SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
8
Lo más leído
18
Lo más leído
MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL IIBiología del comportamiento de Apis mellifera(Linnaeus, 1758).
IntroducciónEL COMPORTAMIENTO DE UN SER VIVO comprende el conjunto de actividades que este realiza en respuesta a los estímulos que recibe del medio donde habita. El comportamiento en los animales puede tener fines alimentarios, migratorios, para marcar el territorio donde se desarrollan, para la reproducción y también puede ser un comportamiento social (Guillén-Salazar, 1996).
Apis melliferaLa abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae.Los himenópteros sociales aparecieron durante el Cretáceo. Apis mellifera es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por CarolusLinnaeus en 1758.
Reflexiones sobre la biología del comportamiento.Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma colectiva lo hace desde un concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes de un apiario, habla lógicamente del conocimiento de la biología de las abejas, cuya naturaleza social hace que el individuo, en sí mismo, carezca de valor en favor de la colectividad de las abejas.
¿Abeja o colmena?Por todo ello se dice que la colmena es un superorganismo. Este superorganismo se comporta con sinergia que es el efecto producido por la interacción entre los componentes de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes individuales.
Desarrollo del comportamiento.Las abejas son una de las casi 20 000 especies de himenópteros que existen. Son una especie marcadamente social, ya que viven agrupadas en colonias de hasta 50 000 individuos. Estos grupos forman colmenas muy organizadas en las que cada miembro realiza una tarea concreta y posee también unos caracteres físicos especiales.
Jerarquía - SociedadAsí, pueden ser hembras reproductoras (reinas), machos reproductores (zánganos) o hembras estériles (obreras). Pueden vivir tanto en colmenas fabricadas por ellas mismas como en las creadas por los apicultores (Guillén-Salazar, 1996).
ReinaPuede vivir varios años, Su función dentro de la comunidad es la más importante para su supervivencia: poner huevos, más de 1 000 diariamente. De estos, unos se convertirán en machos o zánganos, y los otros, en hembras (Couvillonet al. 1991). Las larvas hembras se convierten en su mayoría en abejas obreras, salvo cinco o seis, serán alimentadas exclusivamente con jalea real. Liberan feromonas para regular las actividades de la colmena.
ObreraSon hembras infértiles,segregan la cera utilizada para construir los panales y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen.En las abejas obreras el ovopositor ha sido modificado en un aguijón que sirve para inyectar veneno producido por glándulas abdominales; (De Marco y Farina, 2001).
ZánganoSon las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de la dotación genética de la especie, no recolectan néctar ni polen. El principal propósito es fertilizar a la nueva reina; copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula muere. La reina copula con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. No poseen aguijón, ya que el aguijón es un ovopositor modificado (De Marco y Farina, 2001).
ComunicacionLas abejas tienen un sistema de comunicación propio, que denominamos danza de la abeja, durante muchos años investigadores trabajaron tratando de descifrar el lenguaje de estos insectos. Las diferentes especies tienen adaptaciones propias del lenguaje, pero son semejantes.
Danza de la abejaA Las danzas estereotipadas se producen sobre panales ubicados en posición vertical. Se ha demostrado que el ángulo que forma el eje de la danza con la vertical se correlaciona con el ángulo formado entre la dirección del Sol y la de la fuente de alimento.
Danza del ochoEn la danza del contoneo -o danza en ocho-, la obrera recolectora que regresa de una fuente de alimento realiza una caminata recta sobre el panal, mientras mueve su abdomen hacia los lados. Luego de este recorrido, camina en círculo y luego retoma la caminata recta y repite el comportamiento anterior.
Danza circularLa danza circular es ejecutada cuando la recolectora retorna de fuentes de alimento cercanas a la colmena. En este caso, la danzarina realiza intensos movimientos en círculo a favor y en contra de las agujas del reloj y emite sonidos sin generar vibraciones a nivel del sustrato, lo que indica que la fuente de alimento está muy cerca  (Núñez, 1970).
Conducta reproductivaLa reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los cuales nacerán todas las demás abejas, dependiendo de las condiciones climáticas suele poner huevos en primavera. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia.
MetamórfosisLa reina deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales (Front et al. 1998), después del tercer día se transforma en una pequeña larva que es alimentada por las abejas. Luego de una semana, la larva es sellada en su celda por las abejas nodrizas, produciéndose el estadio de pupa. En aproximadamente otra semana, emerge la abeja adulta  (Núñez, 1970).
Conductas de mantenimientoTanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres días del estado larval. Luego las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abejas reinas continúan recibiendo jalea real. Esto causa que la larva se convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su tamaño y desarrollarla sexualmente.
NutriciónDurante los estados larval y pupal, varios parásitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla. Todas las abejas succionan néctar de las flores, que es el alimento energético, y polen, del cual obtienen las proteínas, grasas y minerales necesarios para la superviviencia (Guillén-Salazar, 1996).
BibliografíaCouvillon P, Leiato T, Bitterman M (1991) Learning by honeybees (Apismellifera) on arrival at and departure from a feeding place. J Comp Psychol 105:177–184De Marco JR, Farina WM (2001) Changes in food source profitability affect the trophallactic and dance behavior of forager honeybees (Apismellifera L.). Behav Ecol Sociobiol 50:441–449Font, E.; Colmenares, F. y Guillén-Salazar, F. (1998). El lugar de la etología en las ciencias del comportamiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1): 55-83Guillén-Salazar, F. (1996). Comportamiento animal y sociedad: Una introducción a la etología aplicada. En: Etología, psicología comparada y comportamiento animal. (F. Colmenares, ed.), , pp. 113-133. Madrid: Síntesis.Núñez JA (1970) The relationship between sugar flow and foraging and recruiting behaviour of honeybees (Apismellifera L.). AnimBehav 18:527–538Woyke J. (1993). Some behavioural characters of Sudanese honeybees (Apismelliferanubica). BeeWorld, 74(3): 133-140.

Más contenido relacionado

PPSX
Patologia o enfermedades de las abejas
PPTX
Multiplicacic3b3n de-colmenas
PPTX
ANATOMÍA DE LA ABEJA.pptx
PPTX
Apicultura: Cría de Reinas
PPTX
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LAS ABEJAS.pptx
PPTX
Bioseguridad en abejas
PPTX
Anatomía de las abejas
PDF
Mejoramiento genético de abejas
Patologia o enfermedades de las abejas
Multiplicacic3b3n de-colmenas
ANATOMÍA DE LA ABEJA.pptx
Apicultura: Cría de Reinas
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LAS ABEJAS.pptx
Bioseguridad en abejas
Anatomía de las abejas
Mejoramiento genético de abejas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bovinos lecheros
PDF
Informe de Practicas Porcino
DOCX
Ganado lechero alimentación
PDF
Manejo de lechones
PDF
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
PPT
Alimentación de Bovinos de Carne
PPTX
Sistemas de explotación porcina
PPTX
Nutrición de las aves
PPTX
PPTX
Producción ovina
PPTX
Caprinos
PDF
Recoleccion del semen de cerdo
 
PPSX
Alimentación de ovinos
PDF
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
PDF
Sistemas integrados alimentacion
PPTX
Mejoramiento Genetico de Bovinos
PPTX
Camelidos Sudamericanos
PPTX
Bovinos para produccion de carne
Bovinos lecheros
Informe de Practicas Porcino
Ganado lechero alimentación
Manejo de lechones
-Nutricion-Animal-ppt.pdf
Alimentación de Bovinos de Carne
Sistemas de explotación porcina
Nutrición de las aves
Producción ovina
Caprinos
Recoleccion del semen de cerdo
 
Alimentación de ovinos
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Sistemas integrados alimentacion
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Camelidos Sudamericanos
Bovinos para produccion de carne
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Anatomia da apis mellifera
PPT
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera
PPT
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
PPTX
Himenopteros
PDF
Manual de apicultura
PDF
Abeja Melífera
PPT
Abejas
PDF
Apostila apicultura
PPTX
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
PPT
Orientación y comunicación en las abejas
PPT
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
PPT
Las abejas
PDF
Apicultura
PPT
Apicultura 111014145920-phpapp02
PPTX
comienzo de un Apiario
PPT
PPT
Dialogo entre dos gemelos en el vientre materno
PPT
Las abejas
PPTX
Polietismo Etário de Apis mellifera
PDF
Las abejas-y-la-miel
Anatomia da apis mellifera
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera
Morfologia e biologia das abelhas apis mellifera esp
Himenopteros
Manual de apicultura
Abeja Melífera
Abejas
Apostila apicultura
Ciclo de vida de la abeja (Apis mellifera) final
Orientación y comunicación en las abejas
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Las abejas
Apicultura
Apicultura 111014145920-phpapp02
comienzo de un Apiario
Dialogo entre dos gemelos en el vientre materno
Las abejas
Polietismo Etário de Apis mellifera
Las abejas-y-la-miel
Publicidad

Similar a Apis mellifera (20)

DOCX
Himenópteros
PPT
Orientación y comunicación en las abejas
PPTX
La vida de la abeja
PPTX
Conducta social de apis mellifera michael crespo
PDF
Ciencia ApíCola Notables Sociedades De Insectos
PPTX
LA CIENCIA APLICADA.pptx
DOCX
Las abejas y sus productos
DOCX
PDF
PDF - APICULTURA.pdf
PPT
Erik Las abejas
PDF
Libro abejas tcm6 2366
PDF
Libro abejas tcm25 9965
PDF
Libro abejas tcm6 2366
PPT
El curioso mundo de las abejas...
PDF
APIS MELLIFERA.
PDF
Abejas Informacion Basica
PPT
Exposicion Apicultura
PDF
PDF - APICULTURA.pdf
Himenópteros
Orientación y comunicación en las abejas
La vida de la abeja
Conducta social de apis mellifera michael crespo
Ciencia ApíCola Notables Sociedades De Insectos
LA CIENCIA APLICADA.pptx
Las abejas y sus productos
PDF - APICULTURA.pdf
Erik Las abejas
Libro abejas tcm6 2366
Libro abejas tcm25 9965
Libro abejas tcm6 2366
El curioso mundo de las abejas...
APIS MELLIFERA.
Abejas Informacion Basica
Exposicion Apicultura
PDF - APICULTURA.pdf

Más de Kryztho D´ Fragg (20)

PPTX
DOC
Textura del suelo
DOC
Rocas formadoras de suelo
DOC
Practica. el perfil de suelo color del suelo
DOC
Practica. alofano en el suelo
DOC
Práctica de PH del Suelo.
DOC
Normas de seguridad laboratorio
DOC
Minerales y color del suelo
DOC
Materia orgánica
DOC
Humedad del suelo
DOC
Práctica Estructura del suelo
DOC
Densidad real y aparente
DOCX
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
DOC
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
PPT
Auxinas promotoras
PPT
Citoquininas promotoras
PPTX
Sistema nervioso en mamíferos
PPTX
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
PPTX
Familia Leporidae en México (Cladograma).
PPT
Urea plantas.
Textura del suelo
Rocas formadoras de suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. alofano en el suelo
Práctica de PH del Suelo.
Normas de seguridad laboratorio
Minerales y color del suelo
Materia orgánica
Humedad del suelo
Práctica Estructura del suelo
Densidad real y aparente
CUESTIONARIO UREA EN PLANTAS; PIGMENTOS VEGETALES ( CLOROFILAS Y CAROTENOIDES).
Protocolo Germinación Phaseolus vulgaris y vicia faba bajo gradientes osmóticos.
Auxinas promotoras
Citoquininas promotoras
Sistema nervioso en mamíferos
Recursos naturales Depresión Central Chiapas
Familia Leporidae en México (Cladograma).
Urea plantas.

Apis mellifera

  • 1. MORFOFISIOLOGÍA ANIMAL IIBiología del comportamiento de Apis mellifera(Linnaeus, 1758).
  • 2. IntroducciónEL COMPORTAMIENTO DE UN SER VIVO comprende el conjunto de actividades que este realiza en respuesta a los estímulos que recibe del medio donde habita. El comportamiento en los animales puede tener fines alimentarios, migratorios, para marcar el territorio donde se desarrollan, para la reproducción y también puede ser un comportamiento social (Guillén-Salazar, 1996).
  • 3. Apis melliferaLa abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae.Los himenópteros sociales aparecieron durante el Cretáceo. Apis mellifera es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por CarolusLinnaeus en 1758.
  • 4. Reflexiones sobre la biología del comportamiento.Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma colectiva lo hace desde un concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes de un apiario, habla lógicamente del conocimiento de la biología de las abejas, cuya naturaleza social hace que el individuo, en sí mismo, carezca de valor en favor de la colectividad de las abejas.
  • 5. ¿Abeja o colmena?Por todo ello se dice que la colmena es un superorganismo. Este superorganismo se comporta con sinergia que es el efecto producido por la interacción entre los componentes de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes individuales.
  • 6. Desarrollo del comportamiento.Las abejas son una de las casi 20 000 especies de himenópteros que existen. Son una especie marcadamente social, ya que viven agrupadas en colonias de hasta 50 000 individuos. Estos grupos forman colmenas muy organizadas en las que cada miembro realiza una tarea concreta y posee también unos caracteres físicos especiales.
  • 7. Jerarquía - SociedadAsí, pueden ser hembras reproductoras (reinas), machos reproductores (zánganos) o hembras estériles (obreras). Pueden vivir tanto en colmenas fabricadas por ellas mismas como en las creadas por los apicultores (Guillén-Salazar, 1996).
  • 8. ReinaPuede vivir varios años, Su función dentro de la comunidad es la más importante para su supervivencia: poner huevos, más de 1 000 diariamente. De estos, unos se convertirán en machos o zánganos, y los otros, en hembras (Couvillonet al. 1991). Las larvas hembras se convierten en su mayoría en abejas obreras, salvo cinco o seis, serán alimentadas exclusivamente con jalea real. Liberan feromonas para regular las actividades de la colmena.
  • 9. ObreraSon hembras infértiles,segregan la cera utilizada para construir los panales y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen.En las abejas obreras el ovopositor ha sido modificado en un aguijón que sirve para inyectar veneno producido por glándulas abdominales; (De Marco y Farina, 2001).
  • 10. ZánganoSon las abejas macho de la colonia. Los huevos que luego producirán zánganos no han sido previamente fecundados, por lo tanto tienen la mitad de la dotación genética de la especie, no recolectan néctar ni polen. El principal propósito es fertilizar a la nueva reina; copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula muere. La reina copula con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. No poseen aguijón, ya que el aguijón es un ovopositor modificado (De Marco y Farina, 2001).
  • 11. ComunicacionLas abejas tienen un sistema de comunicación propio, que denominamos danza de la abeja, durante muchos años investigadores trabajaron tratando de descifrar el lenguaje de estos insectos. Las diferentes especies tienen adaptaciones propias del lenguaje, pero son semejantes.
  • 12. Danza de la abejaA Las danzas estereotipadas se producen sobre panales ubicados en posición vertical. Se ha demostrado que el ángulo que forma el eje de la danza con la vertical se correlaciona con el ángulo formado entre la dirección del Sol y la de la fuente de alimento.
  • 13. Danza del ochoEn la danza del contoneo -o danza en ocho-, la obrera recolectora que regresa de una fuente de alimento realiza una caminata recta sobre el panal, mientras mueve su abdomen hacia los lados. Luego de este recorrido, camina en círculo y luego retoma la caminata recta y repite el comportamiento anterior.
  • 14. Danza circularLa danza circular es ejecutada cuando la recolectora retorna de fuentes de alimento cercanas a la colmena. En este caso, la danzarina realiza intensos movimientos en círculo a favor y en contra de las agujas del reloj y emite sonidos sin generar vibraciones a nivel del sustrato, lo que indica que la fuente de alimento está muy cerca (Núñez, 1970).
  • 15. Conducta reproductivaLa reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los cuales nacerán todas las demás abejas, dependiendo de las condiciones climáticas suele poner huevos en primavera. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia.
  • 16. MetamórfosisLa reina deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales (Front et al. 1998), después del tercer día se transforma en una pequeña larva que es alimentada por las abejas. Luego de una semana, la larva es sellada en su celda por las abejas nodrizas, produciéndose el estadio de pupa. En aproximadamente otra semana, emerge la abeja adulta (Núñez, 1970).
  • 17. Conductas de mantenimientoTanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres días del estado larval. Luego las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abejas reinas continúan recibiendo jalea real. Esto causa que la larva se convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su tamaño y desarrollarla sexualmente.
  • 18. NutriciónDurante los estados larval y pupal, varios parásitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla. Todas las abejas succionan néctar de las flores, que es el alimento energético, y polen, del cual obtienen las proteínas, grasas y minerales necesarios para la superviviencia (Guillén-Salazar, 1996).
  • 19. BibliografíaCouvillon P, Leiato T, Bitterman M (1991) Learning by honeybees (Apismellifera) on arrival at and departure from a feeding place. J Comp Psychol 105:177–184De Marco JR, Farina WM (2001) Changes in food source profitability affect the trophallactic and dance behavior of forager honeybees (Apismellifera L.). Behav Ecol Sociobiol 50:441–449Font, E.; Colmenares, F. y Guillén-Salazar, F. (1998). El lugar de la etología en las ciencias del comportamiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(1): 55-83Guillén-Salazar, F. (1996). Comportamiento animal y sociedad: Una introducción a la etología aplicada. En: Etología, psicología comparada y comportamiento animal. (F. Colmenares, ed.), , pp. 113-133. Madrid: Síntesis.Núñez JA (1970) The relationship between sugar flow and foraging and recruiting behaviour of honeybees (Apismellifera L.). AnimBehav 18:527–538Woyke J. (1993). Some behavioural characters of Sudanese honeybees (Apismelliferanubica). BeeWorld, 74(3): 133-140.