SlideShare una empresa de Scribd logo
Apis mellifera
Insectos sociales
Insectos sociales
Insectos sociales
Orden
Hymenoptera
Integrantes:
Aguilar Kamila
Campoverde Paulina
González Karla
Huilca Cinthya
Ramírez Katherin Segundo "B"
¿Qué es una especie
social?
Una especie social o gregaria es la que practica el
gregarismo, es decir, que tiende a agruparse en
colonias. El gregarismo es una relación
intraespecífica entre individuos de una misma
especie, que se da cuando los individuos de una
población se asocian y trabajan juntos para
conseguir un objetivo en común.
Se conocen a todos los organismos
de la clase insecta que se organizan
en pequeñas sociedades, por lo
general en colonias y colmenas que,
dada su organización y genética
similar entre sus miembros, son
consideradas muchas veces como
superorganismos.
Insectos Sociales
Hormigas
Termitas
Avispas
Abejorros
Pulgones
Abejas
Insectos eusociales
Cuando los miembros de una
misma generación
comparten un nido, cuidan
las crías y sólo una hembra es
la encargada de reproducirse,
siendo las hijas de esta (la
reina) las que fungen como
obreras, y no sus hermanas.
Características
Los adultos se encargan
del cuidado de las crías.




En un mismo nido pueden
llegar a vivir dos y hasta más
generaciones,




Los miembros de la sociedad
se dividen en una casta real,
que puede reproducirse, y
otra casta obrera, que no
puede reproducirse.




Los individuos de la casta
obrera son hijos de la casta
real y no sus hermanos.
Hormigas
Los machos conservan las
alas durante toda la vida y
las hembras solo hasta
después del apareamiento.
La hembra fecundada se
convierte en reina de la
colonia y su principal
función consiste en poner
huevos
Los machos mueren después del
apareamiento y las obreras
recogen alimentos, cuidan de los
jóvenes y defienden la colonia.
Abejas
Una colonia se compone
esencialmente de miles de obreras
procedentes de una sola reina cuya
función especial es la puesta.
Esta reina es la única
hembra fértil de la colonia;
las obreras, que liban y
confeccionan la miel,
velando por la
alimentación de las larvas,
son hembras estériles
Construyen nidos, o avisperos, de una
sustancia semejante al papel, fabricados con
fibras masticadas
Avispas
Los nidos de las avispas de motas amarillas se
componen de varias capas de celdas envueltas en
una cubierta externa de forma globular.
Las avispas del papel construyen nidos
abiertos y planos con un único panal.
No todos los insectos pertenecientes al orden
himenópteros son sociales, no todas las avispas son
sociales y de hecho hay un grupo muy amplio conocido
como avispas solitarias y abejorros carpinteros, no
pertenecen a insectos sociales ,no obstante la gran
mayoría de las hormigas son sociales.
Orden Hymenoptera
- Dos pares de alas membranosas
- Tres pares de patas caminadoras
- Aparato bucal masticador (general) y masticador-
lamedor (abejas)
- Régimen alimentario tanto: fitófago, parasitoides o
fungívoros.
Avispas
Abejas
Hormigas
División
SUBORDEN
Symphyta
SUBORDEN
Apocrita
SUBORDEN
Symphyta
FAMILIA
Siricidae
FAMILIA
Tenthredinidae
Avispas de madera Avispas portasierra
Sirex noctilio. Diprion pini.
Familias:
SUBORDEN
Apocrita
División
Aculeata
División
Terebrantia
Familias:
Formicidae
Vespidae
Apidae
Ichneumonidae
Braconidae
Chalcidoidae
Paraponera clavata.
Vespa mandarinia.
Apis melifera.
Rhyssa persuasoria.
Torymus sinensis.
Aphidius colemani.
Importancia
Control de plagas Miel y cera
Polinización
Es fundamental para
que las plantas en
flor produzcan
cualquier tipo de
semilla y de frutas
APIS MELLIFERA.
Abeja europea o también conocida
como abeja doméstica. Es la especie
de abeja con mayor distribución en
el mundo. Originaria de Europa,
África y parte de Asia, fue
introducida en América y Oceanía.
Fue clasificada por Carlos Linneo en
1758.
Apis mellifera
Taxonomía
Dominio: Eucariota
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Apis
Especie: mellifera Apis mellifera
Características principales
Las antenas les sirve para
localizar las flores
Se alimentan de néctar y
polen
Tiene exoesqueleto
Principales partes del cuerpo:
cabeza, tórax y abdomen
Reproduccion sexual dioica
Apendices articulados
Las abajas son insectos muy
trabajadores y organizados. Cada
miembro cumple unas funciones
muy claras y específicas.
En cada colmena hay: una abeja
reina, los zánganos y las abejas
obreras.


¿Cómo se organizan?
·La abeja reina
Posee un largo y esbelto
abdomen. De ella depende
el bienestar y la riqueza de la
colonia, pues es la única
hembra que ponen huevos y
proporciona continuidad a la
especie.
·Los zánganos
El principal propósito de los
zánganos es fertilizar a la
nueva reina. Estos copulan
con la reina en pleno vuelo.
Tras finalizar la cópula, el
zángano muere.
Abejas obreras
Son hembras infértiles. Ellas
segregan la cera utilizada
para construir los paneles y
son también las encargadas
de limpiar y mantener la
colmena, criar a las larvas,
vigilar el panal y recolectar el
néctar y el polen.
¿Cómo se comunican
entre ellas?
Si hacen un movimiento circular, están indicando
que la zona de flores esta cerca.
Si hacen un movimiento en forma de ocho,
significa que está lejos.
Si hacen una danza hacia abajo, significa que las
flores están en una zona de sombra.
Si hacen una danza hacia arriba, significa que se
encuentra en el sol.
Parte exterior de la abeja
Parte interna de la abeja
Colmena
3
El hogar de las abejas se
llama colmena.
3
Está formada por
muchísimas celdas de forma
hexagonal (con seis lados)
donde las abejas viven en
familia.
3
En ellas se encuentran tres
clases de abejas: la abeja
reina, los zánganos y las
abejas obreras.
La diferencia que existe entre un panal y una
colmena, ya que muchas veces crea confusión.
La colmena es el lugar donde vive la colonia
de abejas, es su hogar.




Es donde reside toda la colonia
y se distribuyen las abejas en el
momento de realizar sus tareas.
El panal, en cambio, se encuentra dentro de la colmena.














Es una estructura que esta constituida de celdillas de
cera que forman las mismas abejas y sirve para contener
las larvas y fabricar la miel.
Los panales siguen un
orden estricto en la
colmena. Las crías de las
obreras ocupan la parte
inferior de los panales y
las de zángano los
periféricos.
Alterar este orden puede
afectar y cambiar la conducta
de las abejas, y desubicarlas en
su proceso de trabajo.
Son muchas las abejas que viven
en una colmena, llegando hasta
el número 80.000, por lo que los
panales se encargan de distribuir
estas abejas y de crear la
estructura interna que forma la
colmena.
¿POR QUÉ LAS COLMENAS SON HEXAGONALES?
Reproducción de las abejas
El apareamiento se inicia
cuando una abeja reina
(como mamá) vuela a un
sitio donde miles de abejas
machos (llamados
zánganos) la están
esperando.
Allí se aparea con varios
machos en vuelo (conocido
como el vuelo nupcial).
La reproducción de las
abejas está determinada
por su estructura piramidal
Unica abeja capaz de
depositar los huevos es la
abeja reina. Por eso, es
atendida y protegida por
todas las demás abejas
Para depositar los huevos, las reinas deben ser fecundadas
por un zángano, la única forma que existe dentro del
enjambre.


Los zánganos son improductivos
Colaborar en la defensa del panal, y su
rol se restringe a la cópula con la abeja
reina.
Luego de estar fecundada, la reina no
requerirá del macho nuevamente en
una gran cantidad de tiempo.
Los huevos de abeja son diminutos y blanquecinos.
De los huevos emerge una larva sin extremidades, que atraviesa distintas
mudas hasta finalmente convertirse en crisálida
cumpliendo el circuito de una metamorfosis completa hasta emerger como
adulta
Desde la etapa de larva: de algún modo las abejas saben cuáles larvas serán abejas
reinas y cuáles serán simplemente obreras.


Una nueva reina sólo emerge para fundar un enjambre nuevo, llevándose algunas
de las obreras consigo, o bien para reemplazar a una abeja reina fallecida.
PARTENOGÉNESIS
Etimología
PARTHENOS
GÉNESIS CREACIÓN - GENERACIÓN
VIRGEN
Forma de reproducción asexual
en la que dos gametos
femeninos se desarrollan por sí
solos, sin necesidad de ser
fecundados por gametos
masculinos .
¿Qué es
Partenogénesis ?
En vertebrados se da en
más de 80 sp.
Partenogénesis
en General
Comunmente en
animales invertebrados
pequeños
Las hembras originan
descendencia sin
fecundación por los
machos omunmente en
animales invertebrados
pequeños
Partenogénesis en las Abejas
Se divide
sucesivamente hasta
formar un individuo
completo
A partir de una célula
sexual o gameto sin
fecundar


A través de un proceso
de meiosis, donde las
células se replican
MEIOSIS
Origina un
subproducto o
tambien llamados
cuerpos polares
Partenogénesis
Partenogénesis
Reina
Zangano
Obrera
Reproducción
monogamética


Ovulo se divide
-
Telitioquia
Partenogénesis
Fecundación

Más contenido relacionado

PDF
Ppt de las abejas
PPT
jose daniel gonzalez espinoza
DOC
Triptico cuy final
PPT
crianza de cuyes y conejos abel en la sierra.ppt
PPTX
Loque americana
DOCX
Produccion de animales menores
Ppt de las abejas
jose daniel gonzalez espinoza
Triptico cuy final
crianza de cuyes y conejos abel en la sierra.ppt
Loque americana
Produccion de animales menores

La actualidad más candente (20)

PDF
CAROL ROJAS GARCIA
PPTX
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
PDF
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
PDF
Manual de apicultura
PPTX
Produccion de huevo. expo
PPT
Manejo de aves ponedoras
PPT
Tema 9. camélidos bolivia 2013
PPT
Caprino y ovino
PPTX
Tigre de bengala
PPTX
Proyecto gallinas ponedoras
PDF
Mercadeo sistema producto ave pollo
PPTX
Presentación capriovinos
PPT
Presentación Power Point sobre las aves
PPTX
Necesidades nutrientes en cerdos
PPTX
Apis mellifera
PPTX
Alimentación y manejo de terneras
PPTX
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
PDF
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
PPTX
Enfermedad de marek
DOCX
Origen del cuy
CAROL ROJAS GARCIA
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
Manual de apicultura
Produccion de huevo. expo
Manejo de aves ponedoras
Tema 9. camélidos bolivia 2013
Caprino y ovino
Tigre de bengala
Proyecto gallinas ponedoras
Mercadeo sistema producto ave pollo
Presentación capriovinos
Presentación Power Point sobre las aves
Necesidades nutrientes en cerdos
Apis mellifera
Alimentación y manejo de terneras
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
Enfermedad de marek
Origen del cuy
Publicidad

Similar a APIS MELLIFERA. (20)

PDF
Abejas.pdf
DOCX
Las abejas y sus productos
PPT
El curioso mundo de las abejas
PPTX
insectos sociales
PPT
El curioso mundo de las abejas...
PPT
Orientación y comunicación en las abejas
PPT
Orientación y comunicación en las abejas
PDF
Insectes
PDF
20 datos curiosos sobre las abejas
PPS
Miembros De Una Colmena
PPTX
LAS ABEJAS
PPTX
LA VIDA DE LAS ABEJAS Y SU DESARROLLO.pptx
PPT
Erik Las abejas
PPTX
La vida de la abeja
PDF
Captura de enjambre en un ambiente óptimo para sobrevivencia de un insecto qu...
DOCX
Reflexión #4.docx
DOCX
Himenópteros
DOCX
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
Abejas.pdf
Las abejas y sus productos
El curioso mundo de las abejas
insectos sociales
El curioso mundo de las abejas...
Orientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejas
Insectes
20 datos curiosos sobre las abejas
Miembros De Una Colmena
LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJAS Y SU DESARROLLO.pptx
Erik Las abejas
La vida de la abeja
Captura de enjambre en un ambiente óptimo para sobrevivencia de un insecto qu...
Reflexión #4.docx
Himenópteros
LA VIDA DE LAS ABEJAS.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

APIS MELLIFERA.

  • 1. Apis mellifera Insectos sociales Insectos sociales Insectos sociales Orden Hymenoptera Integrantes: Aguilar Kamila Campoverde Paulina González Karla Huilca Cinthya Ramírez Katherin Segundo "B"
  • 2. ¿Qué es una especie social? Una especie social o gregaria es la que practica el gregarismo, es decir, que tiende a agruparse en colonias. El gregarismo es una relación intraespecífica entre individuos de una misma especie, que se da cuando los individuos de una población se asocian y trabajan juntos para conseguir un objetivo en común.
  • 3. Se conocen a todos los organismos de la clase insecta que se organizan en pequeñas sociedades, por lo general en colonias y colmenas que, dada su organización y genética similar entre sus miembros, son consideradas muchas veces como superorganismos. Insectos Sociales Hormigas Termitas Avispas Abejorros Pulgones Abejas
  • 4. Insectos eusociales Cuando los miembros de una misma generación comparten un nido, cuidan las crías y sólo una hembra es la encargada de reproducirse, siendo las hijas de esta (la reina) las que fungen como obreras, y no sus hermanas.
  • 5. Características Los adultos se encargan del cuidado de las crías. En un mismo nido pueden llegar a vivir dos y hasta más generaciones, Los miembros de la sociedad se dividen en una casta real, que puede reproducirse, y otra casta obrera, que no puede reproducirse. Los individuos de la casta obrera son hijos de la casta real y no sus hermanos.
  • 6. Hormigas Los machos conservan las alas durante toda la vida y las hembras solo hasta después del apareamiento. La hembra fecundada se convierte en reina de la colonia y su principal función consiste en poner huevos Los machos mueren después del apareamiento y las obreras recogen alimentos, cuidan de los jóvenes y defienden la colonia.
  • 7. Abejas Una colonia se compone esencialmente de miles de obreras procedentes de una sola reina cuya función especial es la puesta. Esta reina es la única hembra fértil de la colonia; las obreras, que liban y confeccionan la miel, velando por la alimentación de las larvas, son hembras estériles
  • 8. Construyen nidos, o avisperos, de una sustancia semejante al papel, fabricados con fibras masticadas Avispas Los nidos de las avispas de motas amarillas se componen de varias capas de celdas envueltas en una cubierta externa de forma globular. Las avispas del papel construyen nidos abiertos y planos con un único panal.
  • 9. No todos los insectos pertenecientes al orden himenópteros son sociales, no todas las avispas son sociales y de hecho hay un grupo muy amplio conocido como avispas solitarias y abejorros carpinteros, no pertenecen a insectos sociales ,no obstante la gran mayoría de las hormigas son sociales.
  • 10. Orden Hymenoptera - Dos pares de alas membranosas - Tres pares de patas caminadoras - Aparato bucal masticador (general) y masticador- lamedor (abejas) - Régimen alimentario tanto: fitófago, parasitoides o fungívoros. Avispas Abejas Hormigas
  • 12. SUBORDEN Symphyta FAMILIA Siricidae FAMILIA Tenthredinidae Avispas de madera Avispas portasierra Sirex noctilio. Diprion pini.
  • 15. Polinización Es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas
  • 17. Abeja europea o también conocida como abeja doméstica. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carlos Linneo en 1758. Apis mellifera
  • 18. Taxonomía Dominio: Eucariota Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Familia: Apidae Género: Apis Especie: mellifera Apis mellifera
  • 19. Características principales Las antenas les sirve para localizar las flores Se alimentan de néctar y polen Tiene exoesqueleto Principales partes del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen Reproduccion sexual dioica Apendices articulados
  • 20. Las abajas son insectos muy trabajadores y organizados. Cada miembro cumple unas funciones muy claras y específicas. En cada colmena hay: una abeja reina, los zánganos y las abejas obreras. ¿Cómo se organizan?
  • 21. ·La abeja reina Posee un largo y esbelto abdomen. De ella depende el bienestar y la riqueza de la colonia, pues es la única hembra que ponen huevos y proporciona continuidad a la especie.
  • 22. ·Los zánganos El principal propósito de los zánganos es fertilizar a la nueva reina. Estos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere.
  • 23. Abejas obreras Son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada para construir los paneles y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen.
  • 24. ¿Cómo se comunican entre ellas? Si hacen un movimiento circular, están indicando que la zona de flores esta cerca. Si hacen un movimiento en forma de ocho, significa que está lejos. Si hacen una danza hacia abajo, significa que las flores están en una zona de sombra. Si hacen una danza hacia arriba, significa que se encuentra en el sol.
  • 25. Parte exterior de la abeja
  • 26. Parte interna de la abeja
  • 28. 3 El hogar de las abejas se llama colmena.
  • 29. 3 Está formada por muchísimas celdas de forma hexagonal (con seis lados) donde las abejas viven en familia.
  • 30. 3 En ellas se encuentran tres clases de abejas: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras.
  • 31. La diferencia que existe entre un panal y una colmena, ya que muchas veces crea confusión.
  • 32. La colmena es el lugar donde vive la colonia de abejas, es su hogar. Es donde reside toda la colonia y se distribuyen las abejas en el momento de realizar sus tareas.
  • 33. El panal, en cambio, se encuentra dentro de la colmena. Es una estructura que esta constituida de celdillas de cera que forman las mismas abejas y sirve para contener las larvas y fabricar la miel.
  • 34. Los panales siguen un orden estricto en la colmena. Las crías de las obreras ocupan la parte inferior de los panales y las de zángano los periféricos. Alterar este orden puede afectar y cambiar la conducta de las abejas, y desubicarlas en su proceso de trabajo. Son muchas las abejas que viven en una colmena, llegando hasta el número 80.000, por lo que los panales se encargan de distribuir estas abejas y de crear la estructura interna que forma la colmena. ¿POR QUÉ LAS COLMENAS SON HEXAGONALES?
  • 36. El apareamiento se inicia cuando una abeja reina (como mamá) vuela a un sitio donde miles de abejas machos (llamados zánganos) la están esperando. Allí se aparea con varios machos en vuelo (conocido como el vuelo nupcial).
  • 37. La reproducción de las abejas está determinada por su estructura piramidal Unica abeja capaz de depositar los huevos es la abeja reina. Por eso, es atendida y protegida por todas las demás abejas
  • 38. Para depositar los huevos, las reinas deben ser fecundadas por un zángano, la única forma que existe dentro del enjambre. Los zánganos son improductivos Colaborar en la defensa del panal, y su rol se restringe a la cópula con la abeja reina. Luego de estar fecundada, la reina no requerirá del macho nuevamente en una gran cantidad de tiempo.
  • 39. Los huevos de abeja son diminutos y blanquecinos. De los huevos emerge una larva sin extremidades, que atraviesa distintas mudas hasta finalmente convertirse en crisálida cumpliendo el circuito de una metamorfosis completa hasta emerger como adulta
  • 40. Desde la etapa de larva: de algún modo las abejas saben cuáles larvas serán abejas reinas y cuáles serán simplemente obreras. Una nueva reina sólo emerge para fundar un enjambre nuevo, llevándose algunas de las obreras consigo, o bien para reemplazar a una abeja reina fallecida.
  • 43. Forma de reproducción asexual en la que dos gametos femeninos se desarrollan por sí solos, sin necesidad de ser fecundados por gametos masculinos . ¿Qué es Partenogénesis ?
  • 44. En vertebrados se da en más de 80 sp. Partenogénesis en General Comunmente en animales invertebrados pequeños Las hembras originan descendencia sin fecundación por los machos omunmente en animales invertebrados pequeños
  • 45. Partenogénesis en las Abejas Se divide sucesivamente hasta formar un individuo completo A partir de una célula sexual o gameto sin fecundar A través de un proceso de meiosis, donde las células se replican MEIOSIS Origina un subproducto o tambien llamados cuerpos polares