República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ingeniería
Integrantes:
*David Machado 26120531
Profesor:
*Domingo Méndez.
Abril, 2017
Área de una región en el plano
Sea f una función continua y no negativa en el intervalo [a, b], entonces el área
A(Q) de la región encerrada por el gráfico de f, el eje X y las rectas x=a y x=b está dada
por
𝐴( 𝑄) = ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Área entre curvas
Sean y=f(x) e y=g(x) dos funciones continuas en [a, b] tales que f(x)≥g(x), para todo x
en [a, b]. Si Q es la región encerrada por las rectas verticales x=a, x=b y los gráficos de
f y g, entonces el área de Q es:
𝐴( 𝑄) = ∫ [ 𝑓( 𝑥) − 𝑔( 𝑥)] 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Ejemplo:
Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 4x −
x2 y el eje X.
En primer lugar, hallamos los puntos de corte con el eje X
para representar la curva y conocer los límites de integración.
En segundo lugar, se calcula la integral:
1. Volumen generado por la revolución de una función
En un plano se tiene una región y una recta. Giramos la región alrededor de la
recta y obtenemos un sólido, llamado sólido de revolución generado por la
región. La recta alrededor de la cual gira la región se llama el eje de revolución.
Se presentan dos métodos para calcular el volumen de un sólido de revolución:
El método del disco y el método de las arandelas.
 Método del Disco
Caso 1. Giro alrededor del eje X
Sea y=f(x) una función continua en el intervalo [a, b] tal que f(x)≥0, para
todo x del dominio. Si a la región del plano acotada por la gráfica de f, el eje
X y las rectas x=a y x=b, lo hacemos girar alrededor del eje X, obtenemos un
sólido de revolución cuyo volumen está dado por
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑥))2
𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Caso 2. Giro alrededor de la recta y=k, paralela al eje X.
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑥) − 𝑘)2
𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Caso 3. Giro alrededor del eje Y.
Si la función es dada de la forma x=f(y)≥0 en el intervalo [c, d] y el giro es
alrededor del eje Y.
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑦))2
𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Caso 4. Giro alrededor de la recta x=k, paralela al eje Y.
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑦) − 𝑘)2
𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Ejemplo: 1) Hallar el volumen del solido obtenido al hacer girar alrededor del eje x la
región bajo la curva:
y = √x, de 0 a 1.
-solución:
el sólido está entre x=0 y x=1,
graficamos y sacamos un disco:
El volumen de este disco será:
V= π (√x) ² = πx
V= A(X) dx = πx dx = π calculado entre 0 y 1 = =
2) Encuentre el volumen del solido obtenido al hacer girar la región limitada por
, y , alrededor del eje y.
solución:
Tenemos que despejar a en términos de y así:
Graficamos y sacamos el disco
el volumen de este disco será:
calculado entre 0 y 8
 Método de las arandelas
Caso 1. Se tienen dos funciones y=f(x) y y=g(x), continuas en el intervalo [a,
b] en donde f(x)≥g(x). Buscamos una fórmula que nos permita calcular el
volumen del sólido de revolución que se genera al rotar alrededor del eje X
la región acotada por los gráficos de las funciones y=f(x), y=g(x) y las rectas
x=a, x=b.
𝑉 = 𝜋 ∫ ((𝑓( 𝑥))
2
− (𝑔( 𝑥))
2
)𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Caso 2. Giro alrededor de la recta y=k, paralela al eje X
𝑉 = 𝜋 ∫ (( 𝑓( 𝑥) − 𝑘)2
− ( 𝑔( 𝑥) − 𝑘)2
)𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Caso 3. Giro alrededor del eje Y
Se tienen dos funciones x=f(y) y x=g(y), continuas en el intervalo [c, d], en
donde f(y)≥g(y)
𝑉 = 𝜋 ∫ ((𝑓( 𝑦))
2
− (𝑔( 𝑦))
2
)𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Caso 4. Giro alrededor de la recta x=k, paralela al eje Y.
𝑉 = 𝜋 ∫ (( 𝑓( 𝑦) − 𝑘)2
− ( 𝑔( 𝑦)− 𝑘)2
)𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Ejemplo
Encuentre el volumen del solido obtenido al girar la región encerrada por las curvas
y= x y y= x² en torno al eje x.
solución:
Primero tenemos que igualar las curvas para obtener sus puntos de intersección:
x=x²
x−x²=0
X (x−1) =0
x=0 y x=1
ya con los puntos de intersección graficamos y rotamos, sacando el anillo que nos
resulta (anillo rosado)
En este punto tenemos que mirar cual es el radio externo y cual el interno
El radio interno es y= x² y el radio externo es y= x.
Ahora hallamos el volumen:
V=π (R²−r²) dx
V=π = calculado entre 0 y 1
=
2. Método de Secciones Transversales Paralelas Conocidas
Consideremos un sólido tal que, para cualquier punto x del intervalo [a, b], la
sección perpendicular al eje X, tiene área conocida igual a A(x). Si se realizan
cortes o particiones regulares a través del intervalo [a, b], el sólido quedará
dividido en n rebanadas. Es claro que el volumen del sólido completo es la suma
de los volúmenes de las n rebanadas.
Este resultado nos permite establecer que si las rebanadas son cortadas
perpendicularmente al eje X con secciones de área de A(x), entonces
𝑉 = ∫ 𝐴( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Similarmente, si las rebanadas son cortadas perpendicularmente al eje Y con
secciones de área A(y) donde c≤y≤d, entonces
𝑉 = ∫ 𝐴( 𝑦) 𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Ejemplo
3. Longitud de una Curva Plana
a. Si y=f(x) una función que tiene derivada continua en [a, b] y L es la longitud
del gráfico de f entre a y b, entonces
𝐿 = ∫ √1 + (𝑓′( 𝑥))2 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
b. Si x=f(y) tiene una derivada continua en [c, d] y L es la longitud del gráfico
de f entre c y d, entonces
𝐿 = ∫ √1 + (𝑓′( 𝑦))2 𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Ejemplo Hallar la longitud del arco de curva y = ln (cos x) comprendido entre los
valores x = 0 y x = π/2
Empezamos calculando y' y su cuadrado:
Teniendo esto en cuenta, la longitud de arco que nos piden es:
4. Trabajo
En términos cotidianos, por trabajo entendemos el esfuerzo para realizar una
tarea. En física, si un objeto se mueve a lo largo de una recta una distancia d
mientras está sujeta a una fuerza constante F en dirección del movimiento, el
trabajo W realizado es
𝑊 = 𝐹𝑑
Supongamos que el objeto se desplaza a lo largo del eje X desde el punto a hasta
el punto b y que la fuerza F(x) es una función en el intervalo [a, b]. Nos queda
que el trabajo está dado por
𝑊 = ∫ 𝐹( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Ejemplo
5. Centro de masa
Si Q es la región encerrada por x=a, x=b, y=f(x), y=g(x), donde g(x)≤f(x), y si A
es el área de Q, entonces:
1. Los momentos de Q respecto al eje Y y al eje X son respectivamente,
𝑀 𝑦 = ∫ 𝑥(𝑓( 𝑥) − 𝑔( 𝑥))𝑑𝑥
𝑏
𝑎
𝑀 𝑥 =
1
2
∫ [(𝑓( 𝑥))
2
−
𝑏
𝑎
(𝑔( 𝑥))
2
]𝑑𝑥
2. El centroide de la región Q es (𝑥̅, 𝑦̅), donde
𝑥̅ =
𝑀 𝑦
𝐴
=
1
𝐴
∫ 𝑥(𝑓( 𝑥) − 𝑔( 𝑥))𝑑𝑥
𝑏
𝑎
𝑦̅ =
𝑀 𝑥
2𝐴
∫ [(𝑓( 𝑥))
2
− (𝑔( 𝑥))
2
]𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Ejemplo
6. Presión y Fuerza ejercida por un líquido
Se define la presión sobre una superficie como la fuerza que actúa por unidad de
área de la superficie. Esto es, si P es la presión, F es la fuerza y A el área,
entonces
𝑃 =
𝐹
𝐴
Buscamos estudiar la presión que ejerce un líquido sobre una placa o pared
sumergida dentro del líquido. En este caso, la fuerza F es el peso del líquido que
está sobre la placa. Supongamos que la placa tenga un área A y está sumergida
horizontalmente a una profundidad h. Supongamos que el líquido tiene una
densidad 𝜌 y, por tanto, su peso específico es 𝛿 = 𝜌𝑔. Aún más, supongamos
que el líquido sobre la placa tenga una masa m que ocupa un volumen V. Se
tiene:
𝑃 =
𝐹
𝐴
= 𝛿ℎ
La fuerza hidrostática, ejercida sobre la placa por un líquido de peso específico
𝛿 es
𝐹 = 𝛿 ∫ ( 𝑠 − 𝑦) 𝐵( 𝑦) 𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Lo que quiere decir,
𝐹 = 𝛿 ∫ ( 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑)( 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜) 𝑑𝑦
𝑑
𝑐
Ejemplo

Más contenido relacionado

DOC
Aplicaciones de la integral definida
DOCX
Taller 3 calculo integral
PDF
Practico1 geometria diferencial
PDF
Practico 3 Geometría Diferencial
PDF
Rotacional de un campo vectorial
PDF
7 análisis vectorial
PDF
PDF
Guia6 2 c2018
Aplicaciones de la integral definida
Taller 3 calculo integral
Practico1 geometria diferencial
Practico 3 Geometría Diferencial
Rotacional de un campo vectorial
7 análisis vectorial
Guia6 2 c2018

La actualidad más candente (17)

DOCX
Taller 3 calculo integral segunda parte
PDF
Integrales de superficie
PDF
Aplicaciones de la integral definida. javier david
DOCX
Taller #3 integrales seguimiento 3
PDF
Superficies (1)
DOC
Guia teoria prac 9
DOCX
Matematicas Saia
PDF
Infografia integral triple shey
PDF
Capitulo4 centro de masa y teorema de pappus
PDF
Solidosderevolucion
PDF
Practico 2 Geometría Diferencial
PDF
Teoría y Problemas de Volúmenes de Sólidos ccesa007
PDF
Aplicaciones de la_integral definida
PDF
PDF
Capitulo 8 teorema de green
Taller 3 calculo integral segunda parte
Integrales de superficie
Aplicaciones de la integral definida. javier david
Taller #3 integrales seguimiento 3
Superficies (1)
Guia teoria prac 9
Matematicas Saia
Infografia integral triple shey
Capitulo4 centro de masa y teorema de pappus
Solidosderevolucion
Practico 2 Geometría Diferencial
Teoría y Problemas de Volúmenes de Sólidos ccesa007
Aplicaciones de la_integral definida
Capitulo 8 teorema de green
Publicidad

Similar a Aplicacion integral definida (20)

PPTX
Tema 5 Apliaciones de la integración.pptx
DOCX
Trabajo calculo
PDF
Aplicaciones de la_integral
PDF
03.1.Integral definida - Calculo de areas de regiones planas.pdf
DOCX
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
DOCX
Aplicaciones de la integral definida uft
PDF
Aplicaciones de la_integral
PPTX
PDF
Integral definida. Áreas, volúmenes y arcos.
PPTX
S11.pptx
DOCX
Unidad 3 calculo integral
PPS
Taller apli caciones_de_la_integral_definida_final
PPS
Taller apli caciones_de_la_integral_definida_final
DOCX
Aplicación de integrales trabajo de calculo
PPTX
Presentación Diapositivas Proyecto de Matemáticas Ilustrativo Morado y Azul.pptx
PDF
SEMANA 11 . VOLUMEN de sólidos. método de disco, anillo, corteza cilindrica.pdf
PPT
Aplicaciones Simples de Calculo Integral
PDF
5.pdf
PDF
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
PDF
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
Tema 5 Apliaciones de la integración.pptx
Trabajo calculo
Aplicaciones de la_integral
03.1.Integral definida - Calculo de areas de regiones planas.pdf
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
Aplicaciones de la integral definida uft
Aplicaciones de la_integral
Integral definida. Áreas, volúmenes y arcos.
S11.pptx
Unidad 3 calculo integral
Taller apli caciones_de_la_integral_definida_final
Taller apli caciones_de_la_integral_definida_final
Aplicación de integrales trabajo de calculo
Presentación Diapositivas Proyecto de Matemáticas Ilustrativo Morado y Azul.pptx
SEMANA 11 . VOLUMEN de sólidos. método de disco, anillo, corteza cilindrica.pdf
Aplicaciones Simples de Calculo Integral
5.pdf
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
3. VOLUMEN DE UN SOLIDO DE REVOLUCION.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx

Aplicacion integral definida

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Integrantes: *David Machado 26120531 Profesor: *Domingo Méndez. Abril, 2017
  • 2. Área de una región en el plano Sea f una función continua y no negativa en el intervalo [a, b], entonces el área A(Q) de la región encerrada por el gráfico de f, el eje X y las rectas x=a y x=b está dada por 𝐴( 𝑄) = ∫ 𝑓( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Área entre curvas Sean y=f(x) e y=g(x) dos funciones continuas en [a, b] tales que f(x)≥g(x), para todo x en [a, b]. Si Q es la región encerrada por las rectas verticales x=a, x=b y los gráficos de f y g, entonces el área de Q es: 𝐴( 𝑄) = ∫ [ 𝑓( 𝑥) − 𝑔( 𝑥)] 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Ejemplo: Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 4x − x2 y el eje X. En primer lugar, hallamos los puntos de corte con el eje X para representar la curva y conocer los límites de integración.
  • 3. En segundo lugar, se calcula la integral: 1. Volumen generado por la revolución de una función En un plano se tiene una región y una recta. Giramos la región alrededor de la recta y obtenemos un sólido, llamado sólido de revolución generado por la región. La recta alrededor de la cual gira la región se llama el eje de revolución. Se presentan dos métodos para calcular el volumen de un sólido de revolución: El método del disco y el método de las arandelas.  Método del Disco Caso 1. Giro alrededor del eje X Sea y=f(x) una función continua en el intervalo [a, b] tal que f(x)≥0, para todo x del dominio. Si a la región del plano acotada por la gráfica de f, el eje X y las rectas x=a y x=b, lo hacemos girar alrededor del eje X, obtenemos un sólido de revolución cuyo volumen está dado por 𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑥))2 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Caso 2. Giro alrededor de la recta y=k, paralela al eje X. 𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑥) − 𝑘)2 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Caso 3. Giro alrededor del eje Y. Si la función es dada de la forma x=f(y)≥0 en el intervalo [c, d] y el giro es alrededor del eje Y. 𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑦))2 𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Caso 4. Giro alrededor de la recta x=k, paralela al eje Y. 𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑓( 𝑦) − 𝑘)2 𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Ejemplo: 1) Hallar el volumen del solido obtenido al hacer girar alrededor del eje x la región bajo la curva: y = √x, de 0 a 1.
  • 4. -solución: el sólido está entre x=0 y x=1, graficamos y sacamos un disco: El volumen de este disco será: V= π (√x) ² = πx V= A(X) dx = πx dx = π calculado entre 0 y 1 = = 2) Encuentre el volumen del solido obtenido al hacer girar la región limitada por , y , alrededor del eje y. solución: Tenemos que despejar a en términos de y así: Graficamos y sacamos el disco
  • 5. el volumen de este disco será: calculado entre 0 y 8  Método de las arandelas Caso 1. Se tienen dos funciones y=f(x) y y=g(x), continuas en el intervalo [a, b] en donde f(x)≥g(x). Buscamos una fórmula que nos permita calcular el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar alrededor del eje X la región acotada por los gráficos de las funciones y=f(x), y=g(x) y las rectas x=a, x=b. 𝑉 = 𝜋 ∫ ((𝑓( 𝑥)) 2 − (𝑔( 𝑥)) 2 )𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Caso 2. Giro alrededor de la recta y=k, paralela al eje X 𝑉 = 𝜋 ∫ (( 𝑓( 𝑥) − 𝑘)2 − ( 𝑔( 𝑥) − 𝑘)2 )𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Caso 3. Giro alrededor del eje Y Se tienen dos funciones x=f(y) y x=g(y), continuas en el intervalo [c, d], en donde f(y)≥g(y) 𝑉 = 𝜋 ∫ ((𝑓( 𝑦)) 2 − (𝑔( 𝑦)) 2 )𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Caso 4. Giro alrededor de la recta x=k, paralela al eje Y. 𝑉 = 𝜋 ∫ (( 𝑓( 𝑦) − 𝑘)2 − ( 𝑔( 𝑦)− 𝑘)2 )𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Ejemplo Encuentre el volumen del solido obtenido al girar la región encerrada por las curvas y= x y y= x² en torno al eje x. solución: Primero tenemos que igualar las curvas para obtener sus puntos de intersección: x=x²
  • 6. x−x²=0 X (x−1) =0 x=0 y x=1 ya con los puntos de intersección graficamos y rotamos, sacando el anillo que nos resulta (anillo rosado) En este punto tenemos que mirar cual es el radio externo y cual el interno El radio interno es y= x² y el radio externo es y= x. Ahora hallamos el volumen: V=π (R²−r²) dx V=π = calculado entre 0 y 1 = 2. Método de Secciones Transversales Paralelas Conocidas Consideremos un sólido tal que, para cualquier punto x del intervalo [a, b], la sección perpendicular al eje X, tiene área conocida igual a A(x). Si se realizan cortes o particiones regulares a través del intervalo [a, b], el sólido quedará dividido en n rebanadas. Es claro que el volumen del sólido completo es la suma de los volúmenes de las n rebanadas. Este resultado nos permite establecer que si las rebanadas son cortadas perpendicularmente al eje X con secciones de área de A(x), entonces 𝑉 = ∫ 𝐴( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑏 𝑎
  • 7. Similarmente, si las rebanadas son cortadas perpendicularmente al eje Y con secciones de área A(y) donde c≤y≤d, entonces 𝑉 = ∫ 𝐴( 𝑦) 𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Ejemplo 3. Longitud de una Curva Plana a. Si y=f(x) una función que tiene derivada continua en [a, b] y L es la longitud del gráfico de f entre a y b, entonces 𝐿 = ∫ √1 + (𝑓′( 𝑥))2 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 b. Si x=f(y) tiene una derivada continua en [c, d] y L es la longitud del gráfico de f entre c y d, entonces
  • 8. 𝐿 = ∫ √1 + (𝑓′( 𝑦))2 𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Ejemplo Hallar la longitud del arco de curva y = ln (cos x) comprendido entre los valores x = 0 y x = π/2 Empezamos calculando y' y su cuadrado: Teniendo esto en cuenta, la longitud de arco que nos piden es:
  • 9. 4. Trabajo En términos cotidianos, por trabajo entendemos el esfuerzo para realizar una tarea. En física, si un objeto se mueve a lo largo de una recta una distancia d mientras está sujeta a una fuerza constante F en dirección del movimiento, el trabajo W realizado es 𝑊 = 𝐹𝑑 Supongamos que el objeto se desplaza a lo largo del eje X desde el punto a hasta el punto b y que la fuerza F(x) es una función en el intervalo [a, b]. Nos queda que el trabajo está dado por 𝑊 = ∫ 𝐹( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑏 𝑎
  • 10. Ejemplo 5. Centro de masa Si Q es la región encerrada por x=a, x=b, y=f(x), y=g(x), donde g(x)≤f(x), y si A es el área de Q, entonces: 1. Los momentos de Q respecto al eje Y y al eje X son respectivamente, 𝑀 𝑦 = ∫ 𝑥(𝑓( 𝑥) − 𝑔( 𝑥))𝑑𝑥 𝑏 𝑎 𝑀 𝑥 = 1 2 ∫ [(𝑓( 𝑥)) 2 − 𝑏 𝑎 (𝑔( 𝑥)) 2 ]𝑑𝑥 2. El centroide de la región Q es (𝑥̅, 𝑦̅), donde 𝑥̅ = 𝑀 𝑦 𝐴 = 1 𝐴 ∫ 𝑥(𝑓( 𝑥) − 𝑔( 𝑥))𝑑𝑥 𝑏 𝑎 𝑦̅ = 𝑀 𝑥 2𝐴 ∫ [(𝑓( 𝑥)) 2 − (𝑔( 𝑥)) 2 ]𝑑𝑥 𝑏 𝑎
  • 11. Ejemplo 6. Presión y Fuerza ejercida por un líquido Se define la presión sobre una superficie como la fuerza que actúa por unidad de área de la superficie. Esto es, si P es la presión, F es la fuerza y A el área, entonces 𝑃 = 𝐹 𝐴 Buscamos estudiar la presión que ejerce un líquido sobre una placa o pared sumergida dentro del líquido. En este caso, la fuerza F es el peso del líquido que está sobre la placa. Supongamos que la placa tenga un área A y está sumergida
  • 12. horizontalmente a una profundidad h. Supongamos que el líquido tiene una densidad 𝜌 y, por tanto, su peso específico es 𝛿 = 𝜌𝑔. Aún más, supongamos que el líquido sobre la placa tenga una masa m que ocupa un volumen V. Se tiene: 𝑃 = 𝐹 𝐴 = 𝛿ℎ La fuerza hidrostática, ejercida sobre la placa por un líquido de peso específico 𝛿 es 𝐹 = 𝛿 ∫ ( 𝑠 − 𝑦) 𝐵( 𝑦) 𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Lo que quiere decir, 𝐹 = 𝛿 ∫ ( 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑)( 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜) 𝑑𝑦 𝑑 𝑐 Ejemplo