SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO ENSEÑAR  A  APRENDER A APRENDER Elena Martín  Universidad Autónoma de Madrid Bilbao, octubre  2011
OBJETIVOS DE LA CHARLA ¿Qué implica Aprender a Aprender? ¿Cómo enseñar a Aprender a Aprender en el aula? ¿Cómo enseñar a Aprender a Aprender en el centro? ¿Qué tipo de docente ayuda a Aprender a Aprender?
La sociedad del conocimiento implica la competencia de  aprender a lo largo de la vida La primera función de la educación en un mundo incierto, debería ser dotar a la juventud  de la competencia y confianza en sí misma necesarias para afrontar bien la  incertidumbre : en otras palabras, ser buenos aprendices. (Claxton, 1990)
El significado de aprender a aprender La habilidad y la disposición para adaptarse a nuevas tareas, mediante la activación del compromiso para pensar y una perspectiva de esperanza a través del mantenimiento de la autorregulación cognitiva y afectiva de la actividad de aprender  (Hautamäki y otros, 2002)
Aprender a aprender es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades  y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de una guía. A a A significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son cruciales la motivación y la confianza. (Unión Europea, 2004)
Elementos de AaA Cognitivos :  Toma de conciencia sobre las características como aprendiz, la tarea, las estrategias y la regulación del proceso Afectivos : considerarse capaz de afrontar con razonable probabilidad de éxito el aprendizaje, aunque suponga esfuerza (metas, autoconcepto, autoestima, atribuciones, expectativas). Sociales:  - Mi representación como aprendiz se ha   co-construido a partir de las atribuciones y conductas  de los otros. -  Los otros son fuente de aprendizaje
DIMENSIÓN COGNITIVA Concepción del aprendizaje como  actividad estratégica cuyo desarrollo requeriría  que los estudiantes:  1. F ueran  conscientes de  sus motivos y  metas  como aprendices, de sus  propias capacidades y dificultades afectivas y cognitivas, de las demandas de las tareas académicas.  2.  Planificaran  el aprendizaje. 3.  Utilizaran estrategias  eficaces para alcanzar los objetivos. 4.  Supervisaran  activamente el proceso e introdujeran los ajustes oportunos. 5.  Comprobaran  los resultados del proceso.
REFLEXIÓN SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS COMO APRENDIZ
Reflexión sobre la tarea
REFLEXIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CONTROL Y REGULACIÓN
DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA La reflexión no sólo debe versar sobre los componentes intelectuales sino sobre las emociones, los sentimientos que se generan  durante el aprendizaje específico y  en el ámbito escolar general. Sentirse confiado y seguro, autónomo, como una persona capaz de pedir ayuda y proporcionar apoyo,  partícipe de un grupo que le da una identidad y que también ella ayuda a mantener.
ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE AaA No es sólo aprender bien, es convertir el aprendizaje en objeto de reflexión. No se puede enseñar al margen de los contenidos Se puede y debe enseñar desde el inicio de la escolarización Exige tiempo, exige silencio Es una actividad “seria”: no aburrida, pero sí, pensativa, minuciosa, juiciosa, importante Es un cambio de enfoque: no tienen que cambiar necesariamente las actividades, pero sí el para qué
Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje  Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) Leer y escribir para aprender AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora
 
Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje  Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) Leer y escribir para aprender AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora
ANALIZAR Y MODIFICAR LAS CONCEPCIONES  Los estudiantes desarrollan teorías cargadas emocionalmente sobre su propio aprendizaje escolar sin que se lo “enseñemos”.  Estas teorías, prácticas y valores sobre el aprendizaje se elaboran  implícitamente  basándose en  las experiencias reales de aprendizaje. Tienen un  Hábito  para enfrentarse al conocimiento y el aprendizaje que resulta adaptativo en  el contexto escolar. Saben mucho sobre cómo debe aprenderse para tener éxito – o, por lo menos, no fracasar  estruendosamente- en la escuela.
ANALIZAR Y MODIFICAR LAS CONCEPCIONES (II) Han aprendi do a actuar para alcanzar la meta (aprobar las asignaturas y cursos),  a solucionar prácticamente la  tarea de aprender sin comprender necesariamente los procesos implicados en esa tarea. Saben si han tenido éxito o no pero ignoran los medios que ha empleado para ello y, por tanto,  el por qué de sus éxitos y fracasos. Es preciso hacer actividades específicas para analizar y modificar las concepciones
Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje  Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora Leer y escribir para aprender
Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje  Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora Leer y escribir para aprender
LA EVALUACIÓN FORMADORA Función de autorregulación Supone enseñar de otra manera Compartir los objetivos de la tarea (apropiarse de ellos) Identificar indicadores de evaluación Coevaluación; autoevaluación Asambleas de estudiantes para preparar la junta de evaluación.
Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje  Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora Leer y escribir para aprender
LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER Función autorreguladora del lenguaje. Diferencia entre “decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”  ( Scardamalia y Bereiter, 1992). .  Cómo escribir para aprender: el papel de las guías  ( Monereo y Castelló, 1997 ).
ANTES DE ESCRIBIR Trazamos un plan  Qué escribir  ¿Pensamos en las ideas que tenemos acerca del tema?  ¿Hay alguna idea importante que aún no hayamos considerado? ¿Algún aspecto en el que a nadie se le ocurriría pensar?  Elaboramos las ideas  ¿Hay alguna idea que no queda clara? ¿Podemos expresarla de forma que se entienda mejor? ¿Hay ideas repetidas? ¿Cuáles podemos eliminar?  Nuestra intención  ¿Con qué finalidad escribimos?¿A quién va dirigido el texto? ¿Quién lo leerá? ¿Cuál puede ser su punto de vista al respecto?  Organizamos el texto  Hay que pensar cómo organizar las ideas que tenemos. Para hacerlo, hay que tener en cuenta el objetivo propuesto, el tipo de texto que queremos hacer y quién va a leerlo.  Debemos decidir  ¿Qué ideas pueden agruparse en un mismo párrafo? ¿Cómo se ordenan los distintos  grupos? ¿Qué dejaremos para el final? ¿Cómo empezar?
MIENTRAS ESCRIBIMOS  Procuramos pararnos y revisar cómo está quedando el texto.  Antes de empezar con una nueva idea, leemos lo que ya hemos escrito. ¿Es lo que queríamos decir? ¿Queda suficientemente claro?  ¿Hemos dicho todo lo que teníamos intención de escribir sobre aquella idea?  Podemos repetir estas pausas y pensar en estas cuestiones cada vez que empezamos con una nueva idea y cuando consultamos el plan antes de continuar escribiendo.  DESPUÉS DE ESCRIBIR Revisamos lo que hemos hecho y lo que hemos conseguido  ¿Hemos cumplido el objetivo que pretendíamos? ¿Hemos conseguido transmitir lo que queríamos? ¿Sabemos por qué?  ¿Si volviéramos a escribir el texto, lo haríamos de la misma forma? ¿Por qué?
Aprender a Aprender en el centro   ¿Quién lo enseñará? ¿Dónde se enseñará?  Todo espacio y tiempo escolar es espacio y tiempo educativo Generalización a contextos no formales (salidas, extraescolares, voluntariados, aprendizaje servicio…) Hacer partícipes a las familias de este objetivo.
Carácter transversal de las competencias Competencia matemática Competencia científica, tecnológica y de la salud  Competencia cultural y artística Competencia en comunicación lingüística Tratamiento de la información y competencia digital  Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
Por qué medios se pueden desarrollar las competencias básicas  En el aula En el centro En la forma de relación En el clima del aula y del centro Metodología Objetivos, Contenidos y criterios de evaluación del currículo Actividades complementarias  y extraescolares Recursos educativos Tutoría Normas de funcionamiento
Cómo trabajar la competencia de Autonomía e iniciativa personal (Puig Rovira y Martín, 2007) ‏ Debe favorecer Con medios como la participación - el autogobierno escolar la cooperación entre iguales - el aprendizaje cooperativo la individualización - la reflexión sobre sí mismo el pensamiento y la investigación - el trabajo por proyectos el juicio y la acción sociomoral - la deliberación moral el compromiso cívico - el aprendizaje servicio
¿Qué docente se necesita?   Reflexivo Valore el error Tolere la incertidumbre y los fracasos Sea modelo de un comportamiento estratégico Tenga como metas las competencias y no sólo los contenidos Le importe tanto el progreso intelectual como el  bienestar emocional de sus alumnos Trabaje en equipo
Muchas gracias [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PDF
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 4
PPSX
Saberes previos
PDF
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 4
PPTX
Enfoque por competencias.
PPT
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
PPTX
Capacitación: Sesion de aprendizaje
PDF
Estrategias para activar conocimientos previos
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 4
Saberes previos
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 4
Enfoque por competencias.
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Capacitación: Sesion de aprendizaje
Estrategias para activar conocimientos previos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taller de Enfoque por Competencias
PDF
Pensamiento-critico didáctica
PDF
Saber preguntar, preguntar para aprender
PDF
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
PPTX
Conocimientos previos y prerrequisitos por ISABEL YAUCEN
PDF
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 3
DOCX
Rosa maría torres competencias cognocitivas
PPTX
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
PPTX
Capacitación Stella Maris - Módulo 4 - DUA
PPT
Educando en competencias (LGO2007)
DOCX
Los procesos didácticos en el aula comunicación
PPT
Proceso de una sesion de aprendizaje
PPT
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
PDF
Manual altas capacidades
PPTX
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
PPTX
Enseñar a pensar en la escuela
PDF
Aprender a Aprender - Libro - Frida Díaz Barriga Arceo - Gerardo Hernández R...
PDF
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 3
PPTX
Induccion competencias
PDF
Estrategias para estimular el pensamiento
Taller de Enfoque por Competencias
Pensamiento-critico didáctica
Saber preguntar, preguntar para aprender
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Conocimientos previos y prerrequisitos por ISABEL YAUCEN
Capacitación Miguel de Cervantes - ABP - Módulo 3
Rosa maría torres competencias cognocitivas
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - Módulo 4 - DUA
Educando en competencias (LGO2007)
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Proceso de una sesion de aprendizaje
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Manual altas capacidades
Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje
Enseñar a pensar en la escuela
Aprender a Aprender - Libro - Frida Díaz Barriga Arceo - Gerardo Hernández R...
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 3
Induccion competencias
Estrategias para estimular el pensamiento
Publicidad

Similar a Aprender a aprender bilbao octubre 2011 (20)

PPT
Aprender a aprender. Elena Martín
PPT
aprender_a_aprender_Santiago_de_compostela_ppt.ppt
PDF
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
PPT
Competenciasbasicas
PPTX
aprendizaje
PPTX
TEMA EDUCATIVO DE LOS TRES NIVELES PROCESOS PEDAGÓGICOS.ppt
DOCX
Foro colaborativo unidad_1
PPT
Revisión metodologíca
PDF
Aprendizaje
PDF
Aprendizaje
PPT
Perfil Profesor 2009
PPS
Comunicación
PPS
Comunicación
PPS
Comunicación
PPT
Competenciasbasicas
PPT
Competencias Basicas
PPT
Competencias Basicas
PPT
Competenciasbasicas
PPT
Aprendizaje Rv
PPTX
Metodología y habilidades docentes
Aprender a aprender. Elena Martín
aprender_a_aprender_Santiago_de_compostela_ppt.ppt
El Escenario de Aprendizaje de la Educacion por Competencias ccesa007
Competenciasbasicas
aprendizaje
TEMA EDUCATIVO DE LOS TRES NIVELES PROCESOS PEDAGÓGICOS.ppt
Foro colaborativo unidad_1
Revisión metodologíca
Aprendizaje
Aprendizaje
Perfil Profesor 2009
Comunicación
Comunicación
Comunicación
Competenciasbasicas
Competencias Basicas
Competencias Basicas
Competenciasbasicas
Aprendizaje Rv
Metodología y habilidades docentes
Publicidad

Más de Irene Gonzalez (20)

PPT
C eremuko aurkezpena: ekipoko plana
PDF
Curso sobre Intervención estratégica, Berritzegune Nagusia. junio 2015 (1)
PPTX
Crear un formulario con google drive Prest_Gara 175
PPTX
Ikasketa kooperatiboa irakurketa estrategiak lantzeko baliabide
PPT
B eremua: talde lana irakasteko baliabide gisa
PPT
Ikasketa Kooperatiboa: B eremua. Talde lana irakasteko baliabide gisa
PPT
Crear un formulario con google drive
PDF
IKTen erabilera
PPT
Ikasketa Kooperatiboko Tailerra
PPT
Oinarrizko azalpena
PPTX
Crear un formulario con google drive PREST GARA 050
PPT
Audioa internetera igotzea eta Sites-en txertatzea
PPTX
Subir un vídeo a youtube e insertarlo en el blog
PPT
Lan kooperatiboa: ekipoak osatzeko irizpideak eta B Eremuko egiturak
PPT
Problemas con los enlaces en calameo
PPTX
Insertar audio en el blog
PPTX
Crear un formulario con google drive
PPT
Ikasketa Kooperatiboa: A Eremuko Talde Kohesio dinamikak
PPT
Lan kooperatiboa azalpena
PPT
Insertar video y audio en el blog
C eremuko aurkezpena: ekipoko plana
Curso sobre Intervención estratégica, Berritzegune Nagusia. junio 2015 (1)
Crear un formulario con google drive Prest_Gara 175
Ikasketa kooperatiboa irakurketa estrategiak lantzeko baliabide
B eremua: talde lana irakasteko baliabide gisa
Ikasketa Kooperatiboa: B eremua. Talde lana irakasteko baliabide gisa
Crear un formulario con google drive
IKTen erabilera
Ikasketa Kooperatiboko Tailerra
Oinarrizko azalpena
Crear un formulario con google drive PREST GARA 050
Audioa internetera igotzea eta Sites-en txertatzea
Subir un vídeo a youtube e insertarlo en el blog
Lan kooperatiboa: ekipoak osatzeko irizpideak eta B Eremuko egiturak
Problemas con los enlaces en calameo
Insertar audio en el blog
Crear un formulario con google drive
Ikasketa Kooperatiboa: A Eremuko Talde Kohesio dinamikak
Lan kooperatiboa azalpena
Insertar video y audio en el blog

Aprender a aprender bilbao octubre 2011

  • 1. CÓMO ENSEÑAR A APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid Bilbao, octubre 2011
  • 2. OBJETIVOS DE LA CHARLA ¿Qué implica Aprender a Aprender? ¿Cómo enseñar a Aprender a Aprender en el aula? ¿Cómo enseñar a Aprender a Aprender en el centro? ¿Qué tipo de docente ayuda a Aprender a Aprender?
  • 3. La sociedad del conocimiento implica la competencia de aprender a lo largo de la vida La primera función de la educación en un mundo incierto, debería ser dotar a la juventud de la competencia y confianza en sí misma necesarias para afrontar bien la incertidumbre : en otras palabras, ser buenos aprendices. (Claxton, 1990)
  • 4. El significado de aprender a aprender La habilidad y la disposición para adaptarse a nuevas tareas, mediante la activación del compromiso para pensar y una perspectiva de esperanza a través del mantenimiento de la autorregulación cognitiva y afectiva de la actividad de aprender (Hautamäki y otros, 2002)
  • 5. Aprender a aprender es la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de una guía. A a A significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son cruciales la motivación y la confianza. (Unión Europea, 2004)
  • 6. Elementos de AaA Cognitivos : Toma de conciencia sobre las características como aprendiz, la tarea, las estrategias y la regulación del proceso Afectivos : considerarse capaz de afrontar con razonable probabilidad de éxito el aprendizaje, aunque suponga esfuerza (metas, autoconcepto, autoestima, atribuciones, expectativas). Sociales: - Mi representación como aprendiz se ha co-construido a partir de las atribuciones y conductas de los otros. - Los otros son fuente de aprendizaje
  • 7. DIMENSIÓN COGNITIVA Concepción del aprendizaje como actividad estratégica cuyo desarrollo requeriría que los estudiantes: 1. F ueran conscientes de sus motivos y metas como aprendices, de sus propias capacidades y dificultades afectivas y cognitivas, de las demandas de las tareas académicas. 2. Planificaran el aprendizaje. 3. Utilizaran estrategias eficaces para alcanzar los objetivos. 4. Supervisaran activamente el proceso e introdujeran los ajustes oportunos. 5. Comprobaran los resultados del proceso.
  • 8. REFLEXIÓN SOBRE SUS CARACTERÍSTICAS COMO APRENDIZ
  • 10. REFLEXIÓN SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
  • 12. DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA La reflexión no sólo debe versar sobre los componentes intelectuales sino sobre las emociones, los sentimientos que se generan durante el aprendizaje específico y en el ámbito escolar general. Sentirse confiado y seguro, autónomo, como una persona capaz de pedir ayuda y proporcionar apoyo, partícipe de un grupo que le da una identidad y que también ella ayuda a mantener.
  • 13. ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE AaA No es sólo aprender bien, es convertir el aprendizaje en objeto de reflexión. No se puede enseñar al margen de los contenidos Se puede y debe enseñar desde el inicio de la escolarización Exige tiempo, exige silencio Es una actividad “seria”: no aburrida, pero sí, pensativa, minuciosa, juiciosa, importante Es un cambio de enfoque: no tienen que cambiar necesariamente las actividades, pero sí el para qué
  • 14. Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) Leer y escribir para aprender AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora
  • 15.  
  • 16. Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) Leer y escribir para aprender AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora
  • 17. ANALIZAR Y MODIFICAR LAS CONCEPCIONES Los estudiantes desarrollan teorías cargadas emocionalmente sobre su propio aprendizaje escolar sin que se lo “enseñemos”. Estas teorías, prácticas y valores sobre el aprendizaje se elaboran implícitamente basándose en las experiencias reales de aprendizaje. Tienen un Hábito para enfrentarse al conocimiento y el aprendizaje que resulta adaptativo en el contexto escolar. Saben mucho sobre cómo debe aprenderse para tener éxito – o, por lo menos, no fracasar estruendosamente- en la escuela.
  • 18. ANALIZAR Y MODIFICAR LAS CONCEPCIONES (II) Han aprendi do a actuar para alcanzar la meta (aprobar las asignaturas y cursos), a solucionar prácticamente la tarea de aprender sin comprender necesariamente los procesos implicados en esa tarea. Saben si han tenido éxito o no pero ignoran los medios que ha empleado para ello y, por tanto, el por qué de sus éxitos y fracasos. Es preciso hacer actividades específicas para analizar y modificar las concepciones
  • 19. Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora Leer y escribir para aprender
  • 20. Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora Leer y escribir para aprender
  • 21. LA EVALUACIÓN FORMADORA Función de autorregulación Supone enseñar de otra manera Compartir los objetivos de la tarea (apropiarse de ellos) Identificar indicadores de evaluación Coevaluación; autoevaluación Asambleas de estudiantes para preparar la junta de evaluación.
  • 22. Aprender a Aprender en el aula Identificar AaA en las todas las áreas Analizar las concepciones del aprendizaje Promover un enfoque reflexivo y estratégico en las tareas: Planificación Control durante la tarea Supervisión de los resultados Ajustar la ayuda para exigir pero favoreciendo el éxito (atender a la diversidad) AaA a través de la evaluación: la evaluación formadora Leer y escribir para aprender
  • 23. LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER Función autorreguladora del lenguaje. Diferencia entre “decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento” ( Scardamalia y Bereiter, 1992). . Cómo escribir para aprender: el papel de las guías ( Monereo y Castelló, 1997 ).
  • 24. ANTES DE ESCRIBIR Trazamos un plan Qué escribir ¿Pensamos en las ideas que tenemos acerca del tema? ¿Hay alguna idea importante que aún no hayamos considerado? ¿Algún aspecto en el que a nadie se le ocurriría pensar? Elaboramos las ideas ¿Hay alguna idea que no queda clara? ¿Podemos expresarla de forma que se entienda mejor? ¿Hay ideas repetidas? ¿Cuáles podemos eliminar? Nuestra intención ¿Con qué finalidad escribimos?¿A quién va dirigido el texto? ¿Quién lo leerá? ¿Cuál puede ser su punto de vista al respecto? Organizamos el texto Hay que pensar cómo organizar las ideas que tenemos. Para hacerlo, hay que tener en cuenta el objetivo propuesto, el tipo de texto que queremos hacer y quién va a leerlo. Debemos decidir ¿Qué ideas pueden agruparse en un mismo párrafo? ¿Cómo se ordenan los distintos grupos? ¿Qué dejaremos para el final? ¿Cómo empezar?
  • 25. MIENTRAS ESCRIBIMOS Procuramos pararnos y revisar cómo está quedando el texto. Antes de empezar con una nueva idea, leemos lo que ya hemos escrito. ¿Es lo que queríamos decir? ¿Queda suficientemente claro? ¿Hemos dicho todo lo que teníamos intención de escribir sobre aquella idea? Podemos repetir estas pausas y pensar en estas cuestiones cada vez que empezamos con una nueva idea y cuando consultamos el plan antes de continuar escribiendo. DESPUÉS DE ESCRIBIR Revisamos lo que hemos hecho y lo que hemos conseguido ¿Hemos cumplido el objetivo que pretendíamos? ¿Hemos conseguido transmitir lo que queríamos? ¿Sabemos por qué? ¿Si volviéramos a escribir el texto, lo haríamos de la misma forma? ¿Por qué?
  • 26. Aprender a Aprender en el centro ¿Quién lo enseñará? ¿Dónde se enseñará? Todo espacio y tiempo escolar es espacio y tiempo educativo Generalización a contextos no formales (salidas, extraescolares, voluntariados, aprendizaje servicio…) Hacer partícipes a las familias de este objetivo.
  • 27. Carácter transversal de las competencias Competencia matemática Competencia científica, tecnológica y de la salud Competencia cultural y artística Competencia en comunicación lingüística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal
  • 28. Por qué medios se pueden desarrollar las competencias básicas En el aula En el centro En la forma de relación En el clima del aula y del centro Metodología Objetivos, Contenidos y criterios de evaluación del currículo Actividades complementarias y extraescolares Recursos educativos Tutoría Normas de funcionamiento
  • 29. Cómo trabajar la competencia de Autonomía e iniciativa personal (Puig Rovira y Martín, 2007) ‏ Debe favorecer Con medios como la participación - el autogobierno escolar la cooperación entre iguales - el aprendizaje cooperativo la individualización - la reflexión sobre sí mismo el pensamiento y la investigación - el trabajo por proyectos el juicio y la acción sociomoral - la deliberación moral el compromiso cívico - el aprendizaje servicio
  • 30. ¿Qué docente se necesita? Reflexivo Valore el error Tolere la incertidumbre y los fracasos Sea modelo de un comportamiento estratégico Tenga como metas las competencias y no sólo los contenidos Le importe tanto el progreso intelectual como el bienestar emocional de sus alumnos Trabaje en equipo