Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Lic. En Educación Primaria
Instructor: Alfonso Serra
Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje
Grado: 2º Grupo: “B”
Alumnos:
• Claudia Isabel López Rueda
• Violeta Giannina Herrera Herrera
• María José Arias Priego
• Carlos Iván Martín Pérez
• Addy Cristel Córdova Reyes
• Cinthia Fernanda Zacarías López
• 2.1 Lengua española
• La capacidad de
comunicarnos sigue siendo
una de las peculiaridades
mas fascinantes de los seres
humanos, continuamente
nos estamos transmitiendo
información de modo
intencionado
Comunicación y lenguaje
• Los seres humanos recibimos
continuamente informaciones plurales
cuando leemos, escuchamos o vemos.
• El ser humano se
singulariza de los demás
seres de la creación por la
facultad de poder cifrar y
descifrar los mensajes que
recibe y, a su vez, emite.
• La lengua es signo, el signo mayor de
nuestra condición humana.
Competencias lingüística,
oralidad y escritura.
Lengua
oral
Lengua
escrita
Diferencia
En la actualidad, el proceso de la adquisición de una
lengua se vincula al dominio de tres competencias:
InteracciónExpresión
Comprensión
El dominio de la lengua escrita implica la practica
sistemática del vocabulario y de las estructuras
morfosintácticas más formales, así como conocer y
practicar las referencias culturales formales.
2.3 LA COMPRENSIÓN DE
LECTURA
La comprensión del texto depende, básicamente,
del proceso de lectura seguido que siempre
implica el reconocimiento del acervo cultural,
social y temporal en el que el texto ha sido escrito.
FASES DEL PROCESO DE LECTURA
1) Antes de la lectura
- Objetivo de la lectura
- Tipo de texto
- Tipo de lectura que se
piensa realizar
2) Fase de primera lectura o lectura
superficial del texto a fin de ver de
qué trata el texto y como está organizado.
3) Fase de lectura atenta: comprender
bien el texto. Detectar cuál es la idea
global o tema
4) Fase de lectura en profundidad: tomar
nota de todos los aspectos y poder culminar
la lectura.
LA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO:
TEMA E IDEAS
• Un tema principal.
• Asunto fundamental.
• Temas secundarios (tratando de forma colateral
a medida que va desarrollando el texto).
Cada texto suele comunicar una idea global sobre
el tema principal y los temas secundarios
aparecen desarrollados habitualmente en las
ideas que se presentan en uno o varios párrafos.
2.4 Técnicas para la comprensión de textos
1.- Resumen: incluye de forma condensa y precisa
las ideas principales. Debe ser:
• Breve
• Exacto
• Exhaustivo
• Objetivo
2.- Diagrama de llaves: la
información se sitúa por
jerarquizada en niveles por
orden de importancia, de
izquierda a derecha abriendo
llaves.
3.- El diagrama arbóreo: se
sitúa jerarquizada de arriba abajo
y en el que, a medida que
descendemos, las ramificaciones
que representan las ideas
secundarias o derivadas son mas
abundantes.
4.- El organizador
gráfico: que representa la
información combinando la
expresión verbal ( palabras,
frases, oraciones) con
gráficos (líneas, cajas de
texto, dibujos).
5.- Cuadro contrastivo:
destaca las características
comunes y las diferencias.
6.- Línea del tiempo:
permite representar de manera
horizontal o vertical, los
hechos acontecidos en una
seria de referencias
cronológicas.
2.5. Ejemplos prácticos con textos
de distintos tipos
Diferentes tipos de textos con indicaciones de su estructura,
contenido, de su lenguaje, de su corrección o incorrección.
Todo esto nos orienta a saber escribir, por lo que nos ocupamos de
una abundante tipología textual por ejemplo:
• Fragmento de una novela.
• Cuento breve.
• Reseña.
• Articulo periodístico.
• Noticia.
• Manual de instrucciones.
• Resumen.
• Lista de datos.
• Comic.
• Carta.
APRENDER A  ESCRIBIR
Ejemplos : texto narrativos (cuentos)
¡Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga, la
tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la
última en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la
rapidez y, para colmo es una dormilona.
¡Esto tiene que cambiar! se propuso un buen día, harta de que
sus compañeros del bosque le recriminaran por su poco esfuerzo
al realizar sus tareas.
Y es que había optado por no intentar siquiera realizar
actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas caídas de
los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia la
charca donde chapoteaban los calurosos días de verano
Texto diálogos (piezas teatrales)
• ESCENA 1
• (Salón del trono. Está el REY junto a TOMÁS)
• REY: No entiendo porque Manolita no quiso bailar el minué conmigo durante la celebración del solsticio de invierno.
• TOMÁS: Sin duda vuestra regia presencia la impresiona tanto que no se atreve a acercarse a vos.
• REY: No, no es eso. Siento que me rehuye, y no solo ella: mis súbditos salen corriendo de la cámara cubriendo su nariz cuando llego.
• TOMÁS: Vos merecéis algo mas que un par de súbditos cobardes y una mujer que no lo ama.
• REY: Siempre he querido casarme con Manolita y un rey debería poder casarse con quién quisiera
• TOMÁS: Hasta un rey debe asumir el desdén de una mujer. Sin duda lady Mercedes será una esposa y una reina más adecuada para
vos.
• REY: ¡No os tolero que me habléis con ese tono, súbdito!
• TOMÁS: (A parte) Si le digo que Manolita no quiere casarse con él por ese apestoso olor que le acompaña por no lavarse nunca seguro
que se siente humillado y hace clavar mi cabeza en una pica.
• REY: Iré a ver al sabio Faisal para que me de un filtro de amor con el que Manolita caiga rendida a mis regios brazos.
APRENDER A  ESCRIBIR
2.6.1 El propósito
Son múltiples los fines de nuestros escritos, dado que las circunstancias pueden ser
también muy diversas elaborar un trabajo escolar, pasar una nota o aviso, lista de
compras, anotar etc.
La escritura es la base de nuestra agenda, guía nuestra vida escolar y con posterioridad
nuestra vida profesional
2.6.2 Cualidades de un buen escrito
• Para que un buen escrito pueda ser considerado positivamente ha
de reunir 4 condiciones:
-Ser adecuado en relación con el contenido
-Ser efectivo
-Ser coherente
-Ser correcto
2.6.3 Fases
• Proyecto de escrito: todo proyecto empieza con una idea de lo que
queremos escribir, a partir de esta idea inicial hemos de desarrollar o
planificar el proyecto de escrito establecido con precisión del tema.
• Redacción: de acuerdo con relación con lo anterior se escribe un borrador
o primera versión del texto que se ajustara al plan previo en la fase
anterior, es relativamente normal que nos vallan surgiendo ideas nuevas
que nos aria ir replanteando y modificando parcialmente el proyecto
inicial.
• Revisión: la revisión del borrador tiene como finalidad mejorar la calidad
del texto, lo cual se consigue evaluando y modificando el texto.
• Edición: consiste en pasar a limpio nuestro escrito, si lo reescribimos a
mano y maquetarlo de forma adecuada, incluyendo imágenes si procede.
2.6.4 Tipos de textos y de escritos
•2.6.4.1 Tipos de escritos
Según la finalidad que persigue el mensaje que queremos comunicar,
elegimos el tipo de texto que resulta más adecuado para el propósito
comunicativo: un relato, un comic, una investigación, una carta de
agradecimiento, un currículum.
Antes de comenzar un escrito hemos de tener muy presente quien va a ser
nuestro destinatario real, por lo cual adecuar el contenido del texto y adoptar
el registro lingüístico y tono adecuado.
2.6.4.2 Tipología textual
1) Texto narrativo:
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención
comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o
referir una historia, tanto verídica como ficticia.
cuentan un hecho ,real sus elementos son los siguientes:
el narrador, quien cuenta los hechos, el desarrollo de los hechos puede seguir un plan lineal que
presenta primero los acontecimientos antes o bien alterar el orden.
2) Textos descriptivos:
Un texto descriptivo es aquel que tiene por finalidad representar el aspecto de algo o alguien,
explicando sus características, sus partes, o cualidades.
En otras palabras, la descripción utilizada en la redacción es como una herramienta que ayuda
a transmitir con mejor fidelidad la apariencia de una cosa, o de alguien en particular.
De esta forma, mientras la descripción sea buena y detallada, mejor se transmite la idea del
escritor.
Técnicas para la expresión escrita
La toma de notas
Hoy en día la información se
transmite con mucha frecuencia por
vía oral, y salvo que las grabemos,
no tenemos otros medios para
guardarlas que ponerlas por escrito.
Para que las notas sean eficientes es
fundamental que se apunten las
ideas o puntos mas importantes,
utilizando palabras propias para que
sea mas fácil su entendimiento. Es
conveniente utilizar títulos, subtítulos,
márgenes, etc.
La toma de apuntes
Es un procedimiento escolar habitual
que consiste en tomar notas a partir
de una exposición oral del profesor o
conferente. Estos con el objetivo de
estudiarlos posteriormente.
Para tomarlos de forma eficaz es
importante:
Anotar al principio la fecha, la
asignatura, emplear títulos y subtítulos.
El guión
El guión es un esquema esencial
que nos resultara útil para una
exposición oral.
Debe tener una clara
estrusctura,con ideas bien
organizadas, incluye las ideas
fundamentales y debe incluir
todos los datos relevantes
(fechas, nombres, citas)

Más contenido relacionado

PPTX
Taller escribir bien
PPTX
Cómo redactar bien
PDF
Consejos igcse spanish-first language
PPTX
La Redacción
PPTX
como redactar un texto??
PDF
Pasos para elaborar un texto
PPS
Concepto de redacción
DOCX
Tipos de redacción y su clasificación
Taller escribir bien
Cómo redactar bien
Consejos igcse spanish-first language
La Redacción
como redactar un texto??
Pasos para elaborar un texto
Concepto de redacción
Tipos de redacción y su clasificación

La actualidad más candente (20)

PPT
Comprensión Lectora
PPTX
Como redactar un texto
PPTX
Lectura y Redacción
PPTX
Estructura y redacción
PDF
La redacción y sus elementos
PPTX
La redacción - lenguaje y comunicación
PPTX
Como redactar un texto
PPT
La Escritura Como Proceso.
PPTX
Actividad comprensión y producción de textos
PPT
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
DOCX
Corrección actividades expresión escrita
PPTX
Texto informativo
PPTX
Redacción de textos escritos y tipos de texto
PPT
El proceso de redaccion
PPTX
Elementos para la redacción
PPTX
redaccion de un texto
PPTX
Técnicas de redacción y artículos científicos
DOC
Las fases o momentos de la redaccion
DOCX
Elementos de la lectura y la escritura
PPT
La redaccion
Comprensión Lectora
Como redactar un texto
Lectura y Redacción
Estructura y redacción
La redacción y sus elementos
La redacción - lenguaje y comunicación
Como redactar un texto
La Escritura Como Proceso.
Actividad comprensión y producción de textos
2 Fases De La Redaccion De Un Texto
Corrección actividades expresión escrita
Texto informativo
Redacción de textos escritos y tipos de texto
El proceso de redaccion
Elementos para la redacción
redaccion de un texto
Técnicas de redacción y artículos científicos
Las fases o momentos de la redaccion
Elementos de la lectura y la escritura
La redaccion
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Qué Es Saber Escribir
PPTX
¿Qué es escribir?
PPTX
Que es escribir
DOC
¿Qué es leer?
PPT
ESTUDIAR ES LEER…
PPTX
Como escribir un texto correctamente
PPT
QUE ES LEER
PPT
Fundamentos Para Redactar
PPT
Fundamentos de Redacción
DOCX
Qué es saber hablar
PPTX
Cualidades de la redacción
PPTX
procesos de redaccion
PPT
REDACCION
PPTX
Técnicas de redacción
Qué Es Saber Escribir
¿Qué es escribir?
Que es escribir
¿Qué es leer?
ESTUDIAR ES LEER…
Como escribir un texto correctamente
QUE ES LEER
Fundamentos Para Redactar
Fundamentos de Redacción
Qué es saber hablar
Cualidades de la redacción
procesos de redaccion
REDACCION
Técnicas de redacción
Publicidad

Similar a APRENDER A ESCRIBIR (20)

PPTX
LAS ESTRUCTURAS TEXTUALES.pptx
PPTX
LAS ESTRUCTURAS TEXTUALES.pptx
PPTX
Estrategia de estudio
DOCX
Producción de textos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologia de los textos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipología de los textos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipología de los textos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos
PPSX
Tipologadelostextos (1)
LAS ESTRUCTURAS TEXTUALES.pptx
LAS ESTRUCTURAS TEXTUALES.pptx
Estrategia de estudio
Producción de textos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologia de los textos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipología de los textos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipología de los textos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos (1)

APRENDER A ESCRIBIR

  • 1. Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen” Lic. En Educación Primaria Instructor: Alfonso Serra Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje Grado: 2º Grupo: “B” Alumnos: • Claudia Isabel López Rueda • Violeta Giannina Herrera Herrera • María José Arias Priego • Carlos Iván Martín Pérez • Addy Cristel Córdova Reyes • Cinthia Fernanda Zacarías López
  • 2. • 2.1 Lengua española • La capacidad de comunicarnos sigue siendo una de las peculiaridades mas fascinantes de los seres humanos, continuamente nos estamos transmitiendo información de modo intencionado Comunicación y lenguaje
  • 3. • Los seres humanos recibimos continuamente informaciones plurales cuando leemos, escuchamos o vemos.
  • 4. • El ser humano se singulariza de los demás seres de la creación por la facultad de poder cifrar y descifrar los mensajes que recibe y, a su vez, emite.
  • 5. • La lengua es signo, el signo mayor de nuestra condición humana.
  • 8. En la actualidad, el proceso de la adquisición de una lengua se vincula al dominio de tres competencias: InteracciónExpresión Comprensión El dominio de la lengua escrita implica la practica sistemática del vocabulario y de las estructuras morfosintácticas más formales, así como conocer y practicar las referencias culturales formales.
  • 9. 2.3 LA COMPRENSIÓN DE LECTURA La comprensión del texto depende, básicamente, del proceso de lectura seguido que siempre implica el reconocimiento del acervo cultural, social y temporal en el que el texto ha sido escrito.
  • 10. FASES DEL PROCESO DE LECTURA 1) Antes de la lectura - Objetivo de la lectura - Tipo de texto - Tipo de lectura que se piensa realizar 2) Fase de primera lectura o lectura superficial del texto a fin de ver de qué trata el texto y como está organizado.
  • 11. 3) Fase de lectura atenta: comprender bien el texto. Detectar cuál es la idea global o tema 4) Fase de lectura en profundidad: tomar nota de todos los aspectos y poder culminar la lectura.
  • 12. LA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO: TEMA E IDEAS • Un tema principal. • Asunto fundamental. • Temas secundarios (tratando de forma colateral a medida que va desarrollando el texto). Cada texto suele comunicar una idea global sobre el tema principal y los temas secundarios aparecen desarrollados habitualmente en las ideas que se presentan en uno o varios párrafos.
  • 13. 2.4 Técnicas para la comprensión de textos 1.- Resumen: incluye de forma condensa y precisa las ideas principales. Debe ser: • Breve • Exacto • Exhaustivo • Objetivo
  • 14. 2.- Diagrama de llaves: la información se sitúa por jerarquizada en niveles por orden de importancia, de izquierda a derecha abriendo llaves.
  • 15. 3.- El diagrama arbóreo: se sitúa jerarquizada de arriba abajo y en el que, a medida que descendemos, las ramificaciones que representan las ideas secundarias o derivadas son mas abundantes.
  • 16. 4.- El organizador gráfico: que representa la información combinando la expresión verbal ( palabras, frases, oraciones) con gráficos (líneas, cajas de texto, dibujos).
  • 17. 5.- Cuadro contrastivo: destaca las características comunes y las diferencias.
  • 18. 6.- Línea del tiempo: permite representar de manera horizontal o vertical, los hechos acontecidos en una seria de referencias cronológicas.
  • 19. 2.5. Ejemplos prácticos con textos de distintos tipos Diferentes tipos de textos con indicaciones de su estructura, contenido, de su lenguaje, de su corrección o incorrección. Todo esto nos orienta a saber escribir, por lo que nos ocupamos de una abundante tipología textual por ejemplo: • Fragmento de una novela. • Cuento breve. • Reseña. • Articulo periodístico. • Noticia. • Manual de instrucciones. • Resumen. • Lista de datos. • Comic. • Carta.
  • 21. Ejemplos : texto narrativos (cuentos) ¡Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga, la tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la última en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la rapidez y, para colmo es una dormilona. ¡Esto tiene que cambiar! se propuso un buen día, harta de que sus compañeros del bosque le recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas. Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia la charca donde chapoteaban los calurosos días de verano
  • 22. Texto diálogos (piezas teatrales) • ESCENA 1 • (Salón del trono. Está el REY junto a TOMÁS) • REY: No entiendo porque Manolita no quiso bailar el minué conmigo durante la celebración del solsticio de invierno. • TOMÁS: Sin duda vuestra regia presencia la impresiona tanto que no se atreve a acercarse a vos. • REY: No, no es eso. Siento que me rehuye, y no solo ella: mis súbditos salen corriendo de la cámara cubriendo su nariz cuando llego. • TOMÁS: Vos merecéis algo mas que un par de súbditos cobardes y una mujer que no lo ama. • REY: Siempre he querido casarme con Manolita y un rey debería poder casarse con quién quisiera • TOMÁS: Hasta un rey debe asumir el desdén de una mujer. Sin duda lady Mercedes será una esposa y una reina más adecuada para vos. • REY: ¡No os tolero que me habléis con ese tono, súbdito! • TOMÁS: (A parte) Si le digo que Manolita no quiere casarse con él por ese apestoso olor que le acompaña por no lavarse nunca seguro que se siente humillado y hace clavar mi cabeza en una pica. • REY: Iré a ver al sabio Faisal para que me de un filtro de amor con el que Manolita caiga rendida a mis regios brazos.
  • 24. 2.6.1 El propósito Son múltiples los fines de nuestros escritos, dado que las circunstancias pueden ser también muy diversas elaborar un trabajo escolar, pasar una nota o aviso, lista de compras, anotar etc. La escritura es la base de nuestra agenda, guía nuestra vida escolar y con posterioridad nuestra vida profesional
  • 25. 2.6.2 Cualidades de un buen escrito • Para que un buen escrito pueda ser considerado positivamente ha de reunir 4 condiciones: -Ser adecuado en relación con el contenido -Ser efectivo -Ser coherente -Ser correcto
  • 26. 2.6.3 Fases • Proyecto de escrito: todo proyecto empieza con una idea de lo que queremos escribir, a partir de esta idea inicial hemos de desarrollar o planificar el proyecto de escrito establecido con precisión del tema. • Redacción: de acuerdo con relación con lo anterior se escribe un borrador o primera versión del texto que se ajustara al plan previo en la fase anterior, es relativamente normal que nos vallan surgiendo ideas nuevas que nos aria ir replanteando y modificando parcialmente el proyecto inicial. • Revisión: la revisión del borrador tiene como finalidad mejorar la calidad del texto, lo cual se consigue evaluando y modificando el texto. • Edición: consiste en pasar a limpio nuestro escrito, si lo reescribimos a mano y maquetarlo de forma adecuada, incluyendo imágenes si procede.
  • 27. 2.6.4 Tipos de textos y de escritos •2.6.4.1 Tipos de escritos Según la finalidad que persigue el mensaje que queremos comunicar, elegimos el tipo de texto que resulta más adecuado para el propósito comunicativo: un relato, un comic, una investigación, una carta de agradecimiento, un currículum. Antes de comenzar un escrito hemos de tener muy presente quien va a ser nuestro destinatario real, por lo cual adecuar el contenido del texto y adoptar el registro lingüístico y tono adecuado.
  • 28. 2.6.4.2 Tipología textual 1) Texto narrativo: El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia. cuentan un hecho ,real sus elementos son los siguientes: el narrador, quien cuenta los hechos, el desarrollo de los hechos puede seguir un plan lineal que presenta primero los acontecimientos antes o bien alterar el orden. 2) Textos descriptivos: Un texto descriptivo es aquel que tiene por finalidad representar el aspecto de algo o alguien, explicando sus características, sus partes, o cualidades. En otras palabras, la descripción utilizada en la redacción es como una herramienta que ayuda a transmitir con mejor fidelidad la apariencia de una cosa, o de alguien en particular. De esta forma, mientras la descripción sea buena y detallada, mejor se transmite la idea del escritor.
  • 29. Técnicas para la expresión escrita
  • 30. La toma de notas Hoy en día la información se transmite con mucha frecuencia por vía oral, y salvo que las grabemos, no tenemos otros medios para guardarlas que ponerlas por escrito. Para que las notas sean eficientes es fundamental que se apunten las ideas o puntos mas importantes, utilizando palabras propias para que sea mas fácil su entendimiento. Es conveniente utilizar títulos, subtítulos, márgenes, etc.
  • 31. La toma de apuntes Es un procedimiento escolar habitual que consiste en tomar notas a partir de una exposición oral del profesor o conferente. Estos con el objetivo de estudiarlos posteriormente. Para tomarlos de forma eficaz es importante: Anotar al principio la fecha, la asignatura, emplear títulos y subtítulos.
  • 32. El guión El guión es un esquema esencial que nos resultara útil para una exposición oral. Debe tener una clara estrusctura,con ideas bien organizadas, incluye las ideas fundamentales y debe incluir todos los datos relevantes (fechas, nombres, citas)