SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima La redacción y la escritura Deficiencia en la escritura
Es la forma más evolucionada de expresión. Es la presentación de las palabras del lenguaje por medio de signos gráficos. Es parte vital de las artes del lenguaje. Es un proceso complejo, de orden cultural (aprendido)  que sirve para que el individuo comunique sus ideas y sentimientos a los demás.  Este proceso requiere de: a. el desarrollo de varias destrezas b. una madurez mental y física c. un periodo de aprestamiento d. que el niño conozca el vocabulario que va a escribir.
Desarrollar en el estudiante la habilidad para escribir con la legibilidad y la rapidez que exige nuestra época. Desarrollar en él, unos hábitos de escritura que le permitan resolver sus problemas de comunicación y expresión. Diagnosticar dificultades individuales y de grupo en escritura. Proporcionar experiencias suficientes para que el estudiante evalúe su propio trabajo.  Conseguir que el estudiante reconozca que hay pautas para la presentación del trabajo escrito.
1. Caligrafía:  Tiene que ver con el trazado de las letras: espesor o grosor de las líneas, inclinación, espaciamiento y alineamiento.  2. Redacción:  Tiene que ver con la ordenación y organización de las ideas: establecer relaciones de causa y efecto, tiempo (orden cronológico) de espacio o lugar.
Postura Agarre del lápiz Posición del papel Nota: Los pies deben descansar sobre el piso, las manos sobre el pupitre. Los ojos deben estar a una distancia de 8 a 10 pulgadas del papel.
El diagnóstico de la escritura consiste en conocer las deficiencias que presentan los estudiantes en cuanto a la legibilidad de su letra. General: Por medio de este diagnóstico determinamos si el estudiante tiene letras legible, difícilmente   legible o ilegible.
Específico: La legibilidad de las letras envuelve diferentes aspectos: 1. Forma de las letras:  Escribir cada letra con su forma exacta. El maestro debe tomar en cuenta si el alumno: a. no cierra el círculo de la  a b. no cierra el círculo de la  d c. escribir e por i, u por n o viceversa 2. Uniformidad: Formar  hábitos para desarrollar las siguientes características: a. las letras que suben deben tener doble longitud que las letras pequeñas (  d, b, h, k, l, ll, t  ), de igual forma las que bajan  ( g, j, p, q, y, z  ). b. las letras pequeñas deben conservar un mismo tamaño ( a, c, e, i, m, ñ, o, r, s, u, v, w, x  ).
3. Espaciamiento: Tener en cuenta que el estudiante al escribir: a. guarde espacio entre una palabra y otra b. guarde espacio entre un renglón y otro 4. Inclinación: Esto depende esencialmente de la posición en que  coloca el papel en que escribe: a. los alumnos que escriben con la mano derecha deben tener el papel ligeramente inclinado hacia la izquierda. b. los zurdos deberán inclinar el papel levemente hacia la derecha y la inclinación de su letra hacia la izquierda. c.  las letras verticales se caracterizan por la  posición vertical del papel donde se escribe.
Problemas preceptúales  Falta de coordinación Enseñanza inadecuada La prisa y el descuido en la escritura La mano preferida ha sido  lesionada y se hace necesario usar la mano menos competente.
1.  Práctica de movimiento  Antes de ir al papel, el estudiante puede práctica en la pizarra círculos, líneas, figuras geométricas, letras y números con movimientos grandes y libres usando los músculos de los hombros, brazos, manos y dedos. Puede, además de tiza utilizar una esponja húmeda para dibujar en la pizarra. 2.  Posición del cuerpo al escribir   Tener en cuenta que la silla donde escribe el niño es cómoda y de un tamaño adecuado (altura), debe tener los pies en el piso y la mano que no usa para escribir debe estar sosteniendo el papel en la parte de arriba. Técnicas remediativas en la escritura
3.  Posición del papel La posición del papel es importante para la producción de la escritura. Al principio, al comienzo si el papel se le mueve, péguelo al escritorio con cinta adhesiva. 4.  Agarre del lápiz Muchos alumnos con dificultades en la escritura no saben como, o no son incapaces de agarrar el lápiz correctamente entre los dedos. Para esto deben utilizar lápices y crayones gruesos en las etapas de inicio en la escritura. Se deben evitar lápices cortos, debido a que se les hace difícil el agarre de éstos.  .
1. Los alumnos deben practicar los elementos de la formación de la letra: círculos, curvas y combinaciones de líneas curvas y rectas, pintando con los dedos sobre hojas de papel y luego continuar la misma actividad sobre papel con pintura y pincel. 2. Es necesario marcar sobre el papel un punto de partida para cada modelo y verbalizar la dirección y forma de los trazos. Ejemplo: arriba, sobre la vela y abajo 3. Si el alumno presenta dificultades para dar la forma, el docente debe guiar su mano primero e ir relajando gradualmente la presión.
4. Para desarrollar la coordinación y reforzar los músculos se pueden utilizar broches para la ropa. El niño fuerza los broches para abrirlos y juego colocarlos alrededor del borde de una caja de cartón.  5. Es de suma importancia que el estudiante domine los trazos básicos.. Se debe proveer suficiente práctica enfatizando la forma correcta de hacer los trazos.
Comunicarle a los estudiantes el motivo por el cual se escribe: a. Lenguaje escrito nos sirve para responder a una urgencia de comunicación.  b. Podemos responder a las necesidades de expresar ideas o sentimientos que se nos presentan.  El maestro es responsable de enseñar a los niños a trazar letras con legibilidad, rapidez y corrección. Debe conocer bien las técnicas para enseñar escribir correctamente.  El maestro ha de preocuparse por leer, crear y adoptar nuevas ideas y propiciar su implantación. Lo más aconsejable es que se prepare para que pueda realizar un buen diagnóstico, organizar y planificar un programa a tono con los hallazgos.

Más contenido relacionado

PPT
Enseñar a escribir
DOCX
PDF
Taller de lectoescritura julio jornada2
DOCX
Guía didáctica para trastornos de la escritura
PPTX
Metodo troncoso
PPT
Aprende a leer con pipo!
PDF
Capitulo13
DOCX
1º semestre lenguaje
Enseñar a escribir
Taller de lectoescritura julio jornada2
Guía didáctica para trastornos de la escritura
Metodo troncoso
Aprende a leer con pipo!
Capitulo13
1º semestre lenguaje

La actualidad más candente (19)

PDF
lectoescritura-santillana
PPTX
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
DOCX
Etapa silábica
DOCX
Cartilla proceso de lecto escritura
PDF
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
PDF
39400436 santillana-caligrafia
PDF
Caligrafia 4-anos
DOCX
Secuencia didactica silabica
DOCX
Secuencias didacticas-silabicas (1)
DOCX
Practica social del lenguaje
PPTX
Aprendiendo a leer y escribir
PDF
Método de los 20 días. nueva versión
PPT
La dinámica del primer grado 2008
PPT
Caligrafías
PPS
Funciones de la lecto escritura
PDF
PRESENTACIÓN MÉTODO DE LECTOESCRITURA
DOC
9658 18-4-programación de aula lectoescritura cast.
PPT
Trabajo presentación: Estrategias de desarrollo de la escritura y lectura ini...
PPT
Estrategias didácticas primer grado p.s.
lectoescritura-santillana
PROCESO DE DESARROLLO PARA LA PRE-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMERO DE BÁSICA
Etapa silábica
Cartilla proceso de lecto escritura
Las aventuras de lia y grafos – cuaderno de ejercicios de caligrafía
39400436 santillana-caligrafia
Caligrafia 4-anos
Secuencia didactica silabica
Secuencias didacticas-silabicas (1)
Practica social del lenguaje
Aprendiendo a leer y escribir
Método de los 20 días. nueva versión
La dinámica del primer grado 2008
Caligrafías
Funciones de la lecto escritura
PRESENTACIÓN MÉTODO DE LECTOESCRITURA
9658 18-4-programación de aula lectoescritura cast.
Trabajo presentación: Estrategias de desarrollo de la escritura y lectura ini...
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Publicidad

Similar a Aprender a escribir es un proceso (20)

PPTX
Deficiencias en escritura
PDF
Estrategia para mejorar la escritura
DOCX
Ficha didáctica
PPT
Holman javier tiria martinez
PPT
Ana pinilla mendieta
PDF
Caligrafía para nivel preescolar. Actividades
PDF
8 consejos para mejorar la letra de los niños
PPT
Cuarta unidad diplomado
PDF
ESPACIO TEMPORAL PARA PRIMARIA CANTUTA CICO I
PPTX
RECOMENDACIONES DE ESCRITURApptx
PPT
Intervencion disgrafia alumnos
PDF
Artículo escritura en espejo alonso blog
PPTX
Trastorno de la escritura power
DOCX
Disgrafía
PDF
CLASE 2 - ESCRITURA -SEGUNDA ESPECIALIDAD .pdf
PDF
libro sobre disgrafia y ejercicios.pdf para niños
DOCX
Informe cientifico
DOCX
Trastorno de la escritura
PDF
investigación en el aula, propuesta disgrafia
PDF
Caligrafia 2-primaria-integral
Deficiencias en escritura
Estrategia para mejorar la escritura
Ficha didáctica
Holman javier tiria martinez
Ana pinilla mendieta
Caligrafía para nivel preescolar. Actividades
8 consejos para mejorar la letra de los niños
Cuarta unidad diplomado
ESPACIO TEMPORAL PARA PRIMARIA CANTUTA CICO I
RECOMENDACIONES DE ESCRITURApptx
Intervencion disgrafia alumnos
Artículo escritura en espejo alonso blog
Trastorno de la escritura power
Disgrafía
CLASE 2 - ESCRITURA -SEGUNDA ESPECIALIDAD .pdf
libro sobre disgrafia y ejercicios.pdf para niños
Informe cientifico
Trastorno de la escritura
investigación en el aula, propuesta disgrafia
Caligrafia 2-primaria-integral
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Aprender a escribir es un proceso

  • 1. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima La redacción y la escritura Deficiencia en la escritura
  • 2. Es la forma más evolucionada de expresión. Es la presentación de las palabras del lenguaje por medio de signos gráficos. Es parte vital de las artes del lenguaje. Es un proceso complejo, de orden cultural (aprendido) que sirve para que el individuo comunique sus ideas y sentimientos a los demás. Este proceso requiere de: a. el desarrollo de varias destrezas b. una madurez mental y física c. un periodo de aprestamiento d. que el niño conozca el vocabulario que va a escribir.
  • 3. Desarrollar en el estudiante la habilidad para escribir con la legibilidad y la rapidez que exige nuestra época. Desarrollar en él, unos hábitos de escritura que le permitan resolver sus problemas de comunicación y expresión. Diagnosticar dificultades individuales y de grupo en escritura. Proporcionar experiencias suficientes para que el estudiante evalúe su propio trabajo. Conseguir que el estudiante reconozca que hay pautas para la presentación del trabajo escrito.
  • 4. 1. Caligrafía: Tiene que ver con el trazado de las letras: espesor o grosor de las líneas, inclinación, espaciamiento y alineamiento. 2. Redacción: Tiene que ver con la ordenación y organización de las ideas: establecer relaciones de causa y efecto, tiempo (orden cronológico) de espacio o lugar.
  • 5. Postura Agarre del lápiz Posición del papel Nota: Los pies deben descansar sobre el piso, las manos sobre el pupitre. Los ojos deben estar a una distancia de 8 a 10 pulgadas del papel.
  • 6. El diagnóstico de la escritura consiste en conocer las deficiencias que presentan los estudiantes en cuanto a la legibilidad de su letra. General: Por medio de este diagnóstico determinamos si el estudiante tiene letras legible, difícilmente legible o ilegible.
  • 7. Específico: La legibilidad de las letras envuelve diferentes aspectos: 1. Forma de las letras: Escribir cada letra con su forma exacta. El maestro debe tomar en cuenta si el alumno: a. no cierra el círculo de la a b. no cierra el círculo de la d c. escribir e por i, u por n o viceversa 2. Uniformidad: Formar hábitos para desarrollar las siguientes características: a. las letras que suben deben tener doble longitud que las letras pequeñas ( d, b, h, k, l, ll, t ), de igual forma las que bajan ( g, j, p, q, y, z ). b. las letras pequeñas deben conservar un mismo tamaño ( a, c, e, i, m, ñ, o, r, s, u, v, w, x ).
  • 8. 3. Espaciamiento: Tener en cuenta que el estudiante al escribir: a. guarde espacio entre una palabra y otra b. guarde espacio entre un renglón y otro 4. Inclinación: Esto depende esencialmente de la posición en que coloca el papel en que escribe: a. los alumnos que escriben con la mano derecha deben tener el papel ligeramente inclinado hacia la izquierda. b. los zurdos deberán inclinar el papel levemente hacia la derecha y la inclinación de su letra hacia la izquierda. c. las letras verticales se caracterizan por la posición vertical del papel donde se escribe.
  • 9. Problemas preceptúales Falta de coordinación Enseñanza inadecuada La prisa y el descuido en la escritura La mano preferida ha sido lesionada y se hace necesario usar la mano menos competente.
  • 10. 1. Práctica de movimiento Antes de ir al papel, el estudiante puede práctica en la pizarra círculos, líneas, figuras geométricas, letras y números con movimientos grandes y libres usando los músculos de los hombros, brazos, manos y dedos. Puede, además de tiza utilizar una esponja húmeda para dibujar en la pizarra. 2. Posición del cuerpo al escribir Tener en cuenta que la silla donde escribe el niño es cómoda y de un tamaño adecuado (altura), debe tener los pies en el piso y la mano que no usa para escribir debe estar sosteniendo el papel en la parte de arriba. Técnicas remediativas en la escritura
  • 11. 3. Posición del papel La posición del papel es importante para la producción de la escritura. Al principio, al comienzo si el papel se le mueve, péguelo al escritorio con cinta adhesiva. 4. Agarre del lápiz Muchos alumnos con dificultades en la escritura no saben como, o no son incapaces de agarrar el lápiz correctamente entre los dedos. Para esto deben utilizar lápices y crayones gruesos en las etapas de inicio en la escritura. Se deben evitar lápices cortos, debido a que se les hace difícil el agarre de éstos. .
  • 12. 1. Los alumnos deben practicar los elementos de la formación de la letra: círculos, curvas y combinaciones de líneas curvas y rectas, pintando con los dedos sobre hojas de papel y luego continuar la misma actividad sobre papel con pintura y pincel. 2. Es necesario marcar sobre el papel un punto de partida para cada modelo y verbalizar la dirección y forma de los trazos. Ejemplo: arriba, sobre la vela y abajo 3. Si el alumno presenta dificultades para dar la forma, el docente debe guiar su mano primero e ir relajando gradualmente la presión.
  • 13. 4. Para desarrollar la coordinación y reforzar los músculos se pueden utilizar broches para la ropa. El niño fuerza los broches para abrirlos y juego colocarlos alrededor del borde de una caja de cartón. 5. Es de suma importancia que el estudiante domine los trazos básicos.. Se debe proveer suficiente práctica enfatizando la forma correcta de hacer los trazos.
  • 14. Comunicarle a los estudiantes el motivo por el cual se escribe: a. Lenguaje escrito nos sirve para responder a una urgencia de comunicación. b. Podemos responder a las necesidades de expresar ideas o sentimientos que se nos presentan. El maestro es responsable de enseñar a los niños a trazar letras con legibilidad, rapidez y corrección. Debe conocer bien las técnicas para enseñar escribir correctamente. El maestro ha de preocuparse por leer, crear y adoptar nuevas ideas y propiciar su implantación. Lo más aconsejable es que se prepare para que pueda realizar un buen diagnóstico, organizar y planificar un programa a tono con los hallazgos.