APRENDER JUGANDO: ROBÓTICA EDUCATIVA
Más de 1.200 niños y jóvenes de 35 colegios de Madrid y Salamanca
aprenden matemáticas, física, mecánica, tecnología o programación
construyendo sus propios robots conlos cursos de Rockbotic
¿Es posible que un niño que apenas sabe leer y escribir programe un
prototipo de robot que realice funciones básicas? ¿O que adelante trabajo
de una materia sin que se lo hayan pedido? ¿Puede un adolescente contar
las horas que faltan para seguir ampliando sus conocimientos de
matemáticas, física, mecánica o tecnología? La respuesta a todas estas
preguntas es un sí rotundo gracias al desarrollo de la robótica educativa
infantil y juvenil y las iniciativas de empresas como Rockbotic.
«La idea se empezó a fraguar cuando yo fui padre por primera vez. Mi hija
mayor ahora tiene seis años y entonces yo empecé a pensar qué podía
aportarle para que entendiera el mundo que la rodeaba. La oferta
tecnológica para niños era escasa y empecé a investigar», explica a EL
MUNDO David Moreno, ingeniero de telecomunicaciones y fundador de
Rockbotic. «Cuando Sara entró en el colegio yo entré en la asociación de
padres con el ánimo de cambiar las actividades tecnológicas para niños.
Busqué alguna empresa que hiciera robótica educativa y no la encontré»,
continúa Moreno. Y ante la falta de opciones, en el curso 2012-2013
decidió lanzar su propio proyecto piloto en el Colegio Público Tomás
Bretón junto al también ingeniero y actual profesorde informática y
robótica de colegio Patricio Tisalema.
«Compramos unos kits de robótica de LEGO y fue un éxito increíble. Nos
llamó al poco tiempo otro colegio y decidí montar una empresa», cuenta
Moreno. Y en apenas tres años dan clases extraescolares de robóticay
diseño de videojuegos a más de 1.200 alumnos en 35 colegios e institutos
de Madrid y Salamanca;además de talleres de fin de semana en sus
propias instalaciones dondelos padres también pueden participar.
Los ingenieros de telecomunicaciones de Rockbotic en colaboración con
catedráticos y profesores de la Universidad Politécnica de Madrid y la
UNED han desarrollado una metodología propia dondeel centro es el
alumno: los profesores sonmeros facilitadores que se encargan de
introducir los conceptosbásicos y plantear los desafíos en forma de
proyecto de forma que los alumnos ponganen práctica los conceptos
aprendidos sin apenas darse cuenta.
«No queremos que los niños aprendan robótica sino que los niños aprendan
y se desarrollen con la robótica. Los niños están interesados en saber cómo
funcionan las cosas y en ellos la creatividad es innata: nosotros somoslos
que vamos poniendo reglas y matando un poquito esa creatividad», añade
Moreno. De ahí que como Tisalema comenta en medio de una clase
impartida a niños de entre 7 y 10 años, tras la explicación de los conceptos
del día -en este caso cómo crear un robota partir de un sensor de distancia
y qué utilidades prácticas podrían tener- sean los niños los que elaboren sus
proyectos, programen sus robots, compruebenque funcionan y, de no ser
así, aprendan de sus errores y vuelvan a intentarlo. En sus palabras, no
tiene sentido que todos los niños sigan sus instrucciones para construir una
serie de robots idénticos: la única forma de que aprendan y apliquen los
conocimientos adquiridos es dejar que su imaginación erija en su mente los
ventiladores, vehículos y demás artefactos que acto seguido trasladarán al
mundo real. Pero las ventajas de este sistema no quedan ahí.
«Lateralmente están aprendiendo a programar con un lenguaje creado para
ellos, Scratch, pero que tiene la misma funcionalidad que el de los adultos.
Aprenden también fundamentos de mecánica como el funcionamiento de
poleas, palancas, engranajes o correas de distribución. Y están reforzando
las matemáticas. No les enseñamos la teoría, pero a través de la práctica
asimilan conceptos abstractoscomo los algoritmos o los ejes de
coordenadas»,explica Moreno. «Además trabajan en equipo asumiendo
diferentes roles a lo largo del curso (constructor, programador y jefe del
equipo o director del proyecto)y mejoran sus dotes de comunicación
primero entre sí y finalmente y de forma voluntaria, cuando documentan y
presentan sus proyectos finales ante sus compañeros».
De hecho lo que más les ha sorprendido es el entusiasmo y la autonomía de
los niños, que realizan en casa sus propios proyectos, utilizan materiales
reciclados e incluso crearon una revista de robótica.
Recapitulando, este tipo de robótica educativa es una iniciativa enfocada al
desarrollo intelectual de niños y jóvenes por medio de la enseñanza práctica
de conceptos básicos dela ciencia, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas fomentando su creatividad y espíritu emprendedor.
Una realidad posible gracias a la reducción de los costes de producción, el
aumento de la oferta y la creación de plataformas de hardware libre como
Arduino. «Un kit de robótica de LEGO de iniciación cuesta entre 130 y 140
euros. Desde que salió Arduino tienes una placa basede potencialidad
infinita porunos 20 euros», explica Moreno.
Comentariopersonal:
Me parece muy bueno que desdecorta edad les inciten a “programar
robots”pordecirlo de alguna manera sin que se tengan que preocuparpor
nada y todo esto mientras juegan y se divierten
Lo bueno de este proyecto es que cuando estos jóvenes estén en
bachillerato ya podrán comprendereste tipo de temas muy fácilmente

Más contenido relacionado

DOCX
La robótica educativa ayuda a los alumnos a razonar
PDF
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
PDF
El futuro de la educación
PDF
Robotica para niños
DOCX
Taller practico 10.
ODP
Viveiro 2011 07-12
PPT
Robotica
PPTX
Presentación1
La robótica educativa ayuda a los alumnos a razonar
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
El futuro de la educación
Robotica para niños
Taller practico 10.
Viveiro 2011 07-12
Robotica
Presentación1

Destacado (12)

PPTX
Colegio trabajito
PPS
Donde aprender robotica para niños
PDF
Tesis ruiz, anchundia
PPTX
PDF
Robótica para niños nivel 1 - Recopilación
PPT
Introduccion a La Robotica
DOCX
Ejemplos para tesis de ingeniería industrial
PPTX
Lechuga hidroponica diagrama
PPTX
Hidroponia diapositivas (2)
PPT
Motores
PDF
PROYECTO DE HIDROPONIA
PPT
Paginas de matematicas
Colegio trabajito
Donde aprender robotica para niños
Tesis ruiz, anchundia
Robótica para niños nivel 1 - Recopilación
Introduccion a La Robotica
Ejemplos para tesis de ingeniería industrial
Lechuga hidroponica diagrama
Hidroponia diapositivas (2)
Motores
PROYECTO DE HIDROPONIA
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Aprender jugando (20)

PDF
roboticaeducativa-200116224829.pdf
PPTX
ROBÓTICA EDUCATIVA
PDF
La robótica para niños de primaria basico.pdf
PDF
robotica 123 para niños escolares de primaria
DOCX
Noticias #2
PDF
Proyecto Robótica educativa red
DOCX
Proyecto de investigación 2017
PDF
Noticias
DOCX
LA ROBOTICA EN LA EDUCACION INFANTIL.docx
PPTX
Enseñando Matemáticas usando robots Lego Mindstorms EV3
PDF
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
PPT
ROBÓTICA APLICADA 2010 - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PDF
LA ROBOTICA EN LA EDUCACION INFANTIL.pdf
DOC
Robótica
PPTX
La Robotica en la educación
PPTX
Analisis propuesta general Jeison
DOC
Proyecto escolar Robocons
PDF
In genious garbí proposal
PDF
Articulo Arukay EDU.co
DOCX
Remote control
roboticaeducativa-200116224829.pdf
ROBÓTICA EDUCATIVA
La robótica para niños de primaria basico.pdf
robotica 123 para niños escolares de primaria
Noticias #2
Proyecto Robótica educativa red
Proyecto de investigación 2017
Noticias
LA ROBOTICA EN LA EDUCACION INFANTIL.docx
Enseñando Matemáticas usando robots Lego Mindstorms EV3
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
ROBÓTICA APLICADA 2010 - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
LA ROBOTICA EN LA EDUCACION INFANTIL.pdf
Robótica
La Robotica en la educación
Analisis propuesta general Jeison
Proyecto escolar Robocons
In genious garbí proposal
Articulo Arukay EDU.co
Remote control
Publicidad

Más de 2503468 (20)

DOCX
Pagina wEb 3
DOCX
Colegio nacional nicolas esguerra html
DOCX
EVIDENCIA DE BASE DE DATOS
DOCX
Normas icontec total mente completadas
DOCX
Normas icontec26 08 15 torre ........
DOCX
Normas icontec26 08 15 torre
DOCX
las consultas en access
DOCX
Tablas
DOCX
Normas icontec (objetivos pg 13)
DOCX
Normas icontec (objetivos pg 14)
DOCX
normas icontec (Planteamiento de problema y glosario)
DOCX
normas icontec (Planteamiento de problema y glosario)
DOCX
normas icontec (Plantilla normas pg 17)
DOCX
Plantilla normas pg 17
DOCX
Normas icontec (introduccion pg. )
DOCX
Normas icontec
PPTX
Robot seguidor de linea
PDF
Riveras
PPTX
Nicolas esguerra
PPTX
nxt
Pagina wEb 3
Colegio nacional nicolas esguerra html
EVIDENCIA DE BASE DE DATOS
Normas icontec total mente completadas
Normas icontec26 08 15 torre ........
Normas icontec26 08 15 torre
las consultas en access
Tablas
Normas icontec (objetivos pg 13)
Normas icontec (objetivos pg 14)
normas icontec (Planteamiento de problema y glosario)
normas icontec (Planteamiento de problema y glosario)
normas icontec (Plantilla normas pg 17)
Plantilla normas pg 17
Normas icontec (introduccion pg. )
Normas icontec
Robot seguidor de linea
Riveras
Nicolas esguerra
nxt

Aprender jugando

  • 1. APRENDER JUGANDO: ROBÓTICA EDUCATIVA Más de 1.200 niños y jóvenes de 35 colegios de Madrid y Salamanca aprenden matemáticas, física, mecánica, tecnología o programación construyendo sus propios robots conlos cursos de Rockbotic ¿Es posible que un niño que apenas sabe leer y escribir programe un prototipo de robot que realice funciones básicas? ¿O que adelante trabajo de una materia sin que se lo hayan pedido? ¿Puede un adolescente contar las horas que faltan para seguir ampliando sus conocimientos de matemáticas, física, mecánica o tecnología? La respuesta a todas estas preguntas es un sí rotundo gracias al desarrollo de la robótica educativa infantil y juvenil y las iniciativas de empresas como Rockbotic. «La idea se empezó a fraguar cuando yo fui padre por primera vez. Mi hija mayor ahora tiene seis años y entonces yo empecé a pensar qué podía aportarle para que entendiera el mundo que la rodeaba. La oferta tecnológica para niños era escasa y empecé a investigar», explica a EL MUNDO David Moreno, ingeniero de telecomunicaciones y fundador de Rockbotic. «Cuando Sara entró en el colegio yo entré en la asociación de padres con el ánimo de cambiar las actividades tecnológicas para niños. Busqué alguna empresa que hiciera robótica educativa y no la encontré», continúa Moreno. Y ante la falta de opciones, en el curso 2012-2013 decidió lanzar su propio proyecto piloto en el Colegio Público Tomás
  • 2. Bretón junto al también ingeniero y actual profesorde informática y robótica de colegio Patricio Tisalema. «Compramos unos kits de robótica de LEGO y fue un éxito increíble. Nos llamó al poco tiempo otro colegio y decidí montar una empresa», cuenta Moreno. Y en apenas tres años dan clases extraescolares de robóticay diseño de videojuegos a más de 1.200 alumnos en 35 colegios e institutos de Madrid y Salamanca;además de talleres de fin de semana en sus propias instalaciones dondelos padres también pueden participar. Los ingenieros de telecomunicaciones de Rockbotic en colaboración con catedráticos y profesores de la Universidad Politécnica de Madrid y la UNED han desarrollado una metodología propia dondeel centro es el alumno: los profesores sonmeros facilitadores que se encargan de introducir los conceptosbásicos y plantear los desafíos en forma de proyecto de forma que los alumnos ponganen práctica los conceptos aprendidos sin apenas darse cuenta. «No queremos que los niños aprendan robótica sino que los niños aprendan y se desarrollen con la robótica. Los niños están interesados en saber cómo funcionan las cosas y en ellos la creatividad es innata: nosotros somoslos que vamos poniendo reglas y matando un poquito esa creatividad», añade Moreno. De ahí que como Tisalema comenta en medio de una clase impartida a niños de entre 7 y 10 años, tras la explicación de los conceptos del día -en este caso cómo crear un robota partir de un sensor de distancia y qué utilidades prácticas podrían tener- sean los niños los que elaboren sus proyectos, programen sus robots, compruebenque funcionan y, de no ser así, aprendan de sus errores y vuelvan a intentarlo. En sus palabras, no tiene sentido que todos los niños sigan sus instrucciones para construir una serie de robots idénticos: la única forma de que aprendan y apliquen los conocimientos adquiridos es dejar que su imaginación erija en su mente los ventiladores, vehículos y demás artefactos que acto seguido trasladarán al mundo real. Pero las ventajas de este sistema no quedan ahí. «Lateralmente están aprendiendo a programar con un lenguaje creado para ellos, Scratch, pero que tiene la misma funcionalidad que el de los adultos. Aprenden también fundamentos de mecánica como el funcionamiento de poleas, palancas, engranajes o correas de distribución. Y están reforzando las matemáticas. No les enseñamos la teoría, pero a través de la práctica asimilan conceptos abstractoscomo los algoritmos o los ejes de coordenadas»,explica Moreno. «Además trabajan en equipo asumiendo diferentes roles a lo largo del curso (constructor, programador y jefe del
  • 3. equipo o director del proyecto)y mejoran sus dotes de comunicación primero entre sí y finalmente y de forma voluntaria, cuando documentan y presentan sus proyectos finales ante sus compañeros». De hecho lo que más les ha sorprendido es el entusiasmo y la autonomía de los niños, que realizan en casa sus propios proyectos, utilizan materiales reciclados e incluso crearon una revista de robótica. Recapitulando, este tipo de robótica educativa es una iniciativa enfocada al desarrollo intelectual de niños y jóvenes por medio de la enseñanza práctica de conceptos básicos dela ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas fomentando su creatividad y espíritu emprendedor. Una realidad posible gracias a la reducción de los costes de producción, el aumento de la oferta y la creación de plataformas de hardware libre como Arduino. «Un kit de robótica de LEGO de iniciación cuesta entre 130 y 140 euros. Desde que salió Arduino tienes una placa basede potencialidad infinita porunos 20 euros», explica Moreno. Comentariopersonal: Me parece muy bueno que desdecorta edad les inciten a “programar robots”pordecirlo de alguna manera sin que se tengan que preocuparpor nada y todo esto mientras juegan y se divierten Lo bueno de este proyecto es que cuando estos jóvenes estén en bachillerato ya podrán comprendereste tipo de temas muy fácilmente