SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
El nivel de salud y bienestar de la población es
un indicador básico del nivel de desarrollo de
una sociedad moderna. Los esfuerzos y
recursos destinados a la promoción de la
salud, a la prevención y al tratamiento de la
enfermedad, nos hablan del interés que los
estados tienen por sus ciudadanos, influyendo
directamente sobre el potencial humano,
social y productivo de la comunidad. Los
problemas de salud relacionados con el
trabajo, al igual que los relacionados con
cualquier otra dimensión de la vida,
constituyen un elemento más del conjunto,
presentando, sin embargo, características
particulares.
El lugar y la organización del trabajo están
habitualmente concebidos con un objetivo
primordial: la producción de bienes y
servicios. Sin embargo, en la ejecución de las
tareas de trabajo existen múltiples
circunstancias que pueden afectar
secundariamente la salud y el bienestar de los
trabajadores. Actualmente la legislación obliga
a la empresa y a la administración a evaluar y
corregir las condiciones de trabajo que puedan
suponer un riesgo para la salud del trabajador.
Tales riesgos abarcan desde la manipulación
de sustancias peligrosas hasta la realización de
movimientos repetidos, incluyendo otros
aspectos relacionados con los lugares y
equipos de trabajo y la organización del
trabajo y de las tareas. Pero la prevención de
riesgos laborales no es sólo una obligación
legal. Garantizar condiciones de trabajo
seguras, estimulantes y satisfactorias, en otras
palabras, saludables para los trabajadores,
debería ser un objetivo inseparable de la
gestión de la calidad total en la empresa.
Para una adecuada implantación de las
acciones de prevención de los riesgos
laborales en los lugares de trabajo es necesaria
la conjunción de elementos de muy distinta
naturaleza. En primer lugar, la administración
debe orientar, apoyar y supervisar las
intervenciones necesarias a través del
desarrollo de la legislación, de la elaboración de
las normas técnicas y recomendaciones
necesarias para su implementación, y de la
inspección y sanción, si así fuera necesario,
para garantizar el cumplimiento de la
normativa. Si no existe un compromiso
político real a favor de la prevención de riesgos
laborales y por resolver los inevitables
conflictos económicos y sociales que surgirán
en todo el proceso, los logros serán siempre
parciales e insuficientes. Por otra parte, las
empresas deben conocer las implicaciones de la
falta de prevención en el trabajo, sus
consecuencias económicas y humanas, y asumir
la inevitable relación entre la calidad en la
producción y la calidad en las condiciones de
trabajo. Asimismo, los trabajadores deben
reconocer y defender sus derechos y
obligaciones en la realización del trabajo.
En todos estos procesos, la formación se
presenta como elemento clave. Un primer
ámbito de formación incluye a la sociedad en
su conjunto. Se ha discutido la necesidad de
incorporar elementos relacionados con la
prevención de riesgos laborales en los
programas educativos desde los niveles más
básicos. Por las escuelas de enseñanza primaria
pasan todos los futuros empresarios y
trabajadores. En un segundo ámbito, la
prevención de riesgos laborales debería
encontrarse como parte integrante de los
estudios de formación en todas las categorías
profesionales. Por último, son necesarios
técnicos y especialistas en las distintas
disciplinas que desarrollen específicamente las
acciones de diseño y corrección de las
condiciones de trabajo que puedan introducir
riesgos laborales, incluyendo locales, máquinas,
materiales y métodos de trabajo.
El objetivo de esta segunda edición del libro
SALUD LABORAL: CONCEPTOS Y
TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES es el de resolver las
necesidades formativas fundamentales en
relación con la prevención de riesgos laborales
en nuestro entorno. Los rápidos cambios
ocurridos recientemente en este campo nos
indujeron a preparar esta segunda edición, en
la que se han introducido modificaciones y
mejoras substanciales sobre la versión
anterior. Un elemento común en toda la obra
es el de facilitar la comunicación y la
cooperación de los distintos especialistas y
partes relacionados con la prevención de
riesgos en el trabajo. Los autores y los editores
de este texto estamos convencidos de la
necesidad de aportar las herramientas y
conceptos necesarios para facilitar la
colaboración, desde ámbitos muy distintos, en
la mejora de las condiciones de trabajo. La
complejidad de los diferentes ambientes de
trabajo, tanto como la variedad de sus efectos
sobre la salud de los trabajadores, hace
necesario el trabajo interdisciplinar para
abordar, de manera efectiva, la prevención de
los problemas de salud en el trabajo y la
promoción de la salud de los trabajadores. El
objetivo ha sido abarcar, de forma rigurosa,
los principales elementos propios de este
campo de investigación y acción. El lector
interesado en profundizar cuestiones
específicas podrá encontrar una guía en la
bibliografía que se aporta en cada capítulo.
El texto se estructura en cinco bloques. Los
capítulos han sido elaborado por especialistas
en cada tema, incluyéndose entre los autores
juristas, sociólogos, historiadores, ingenieros,
economistas y sanitarios, entre otros, todos
ellos relacionados con la salud laboral y la
prevención de riesgos laborales en la empresa.
En el primer bloque se presentan los
fundamentos propios del conocimiento y la
acción en materia de salud laboral,
estableciéndose el marco general de actuación
en nuestro ámbito. El segundo bloque está
dedicado a los fundamentos jurídicos y de
gestión para la prevención de riesgos laborales,
desde el papel de las administraciones hasta la
organización de la prevención en el seno de la
empresa. El tercer bloque desarrolla las bases
necesarias para la evaluación de riesgos y la
vigilancia de la salud de los trabajadores. En el
cuarto bloque, el más extenso, se revisan los
principios generales y las estrategias para la
acción preventiva en relación con los
principales riesgos laborales: principalmente,
lugares y equipos de trabajo, agentes químicos,
físicos y biológicos y factores psicosociales.
Por último, en el quinto bloque se encuentran
los fundamentos básicos para el desarrollo y la
interpretación de la investigación en relación
con los problemas de salud en el trabajo.
En definitiva, con este libro, editores y autores
ponemos a disposición de todas aquellas
personas con alguna responsabilidad en
relación con la prevención de riesgos laborales
una herramienta útil, que esperamos contribuya
a la mejora de las condiciones de trabajo y de la
salud y del bienestar de todos los trabajadores.
INDICE
PARTE I: FUNDAMENTOS
Capítulo 1
La salud y sus determinantes
Definiciones básicas:
Indicadores de salud
Desigualdades en salud
Transición sanitaria
Modelos explicativos
Multicausalidad versus unicausalidad
Riesgo
Niveles de análisis
Criterios de causalidad
Tratamiento y prevención:
Prevención individual y poblacional.
Capítulo 2
Condiciones de trabajo
Trabajo, ocupación y condiciones de trabajo:
Concepto de condiciones de trabajo
Condiciones de vida y de trabajo
Trabajo y ocupación. Nuevas consideraciones sobre la
definición de las condiciones de trabajo
Conocimiento de las condiciones de trabajo
Componentes y determinantes de las condiciones de trabajo:
Empresa y puesto de trabajo
Dimensiones y variables de las condiciones de
trabajo
Factores sociales y culturales: situaciones de trabajo
Contexto sociolaboral de las empresas
Las condiciones de trabajo en españa:
Limitaciones en la información disponible
Factores de riesgo en las condiciones de trabajo
Nuevas tendencias en las condiciones de trabajo
Capítulo 3
Trabajo y salud
Introducción
Efectos positivos: salud y calidad
Efectos negativos
Accidentes de trabajo
Enfermedades relacionadas con el trabajo
Incapacidad laboral
Absentismo laboral.
Capítulo 4
Salud laboral
Conceptos básicos
Objetivos
Estrategias
Desafíos
Actividades
Vigilancia
Prevención
Organización y marco jurídico
Salud laboral basada en la evidencia
Capítulo 5
Especialidades en salud laboral
Introducción
Medicina del trabajo y enfermería de empresa
Seguridad en el trabajo
Higiene industrial
Ergonomía y psicosociología aplicada
Servicio de prevención interdisciplinar
Organizaciones profesionales
PARTE II: ORGANIZACIÓN Y MARCO JURÍDICO
Capítulo 6
Desarrollo histórico de la salud laboral
Introducción
Higiene industrial, previsión social e inspección de trabajo
Primeros pasos en la institucionalización de una nueva práctica
profesional: la higiene y la medicina del trabajo (1924-1939)
Salud laboral y el nuevo estado: del Instituto Nacional de Medicina,
Higiene y Seguridad en el Trabajo (1944) a los servicios médicos de
empresa (1956)
De los servicios médicos de empresa al Plan Nacional de Higiene y
Seguridad en el Trabajo (1971)
Situación actual: de la Ley General de Sanidad (1986) a la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales (1995) y la aplicación del
Reglamento de los Servicios de Prevención (1997)
Capítulo 7
Organización de empresa y prevención de riesgos laborales
Introducción
Organizaciones clásicas y prevención de riesgos laborales
La Organización Funcional
La Organización Divisional
La Organización Matricial
Nuevas formas de organizar la empresa y diseño de un modelo de
gestión de la prevención
Los cambios en el contexto y las nuevas estrategias
empresariales
Las nuevas formas organizativas y el riesgo laboral
Un Modelo de Gestión de la Prevención
Capítulo 8
Relaciones laborales
Relaciones laborales y salud
Proposiciones introductorias
Definición de relación laboral
Sistema de relaciones laborales y el papel de los agentes sociales
Actores
Trabajadores y sindicatos
Empresas y organizaciones empresariales
Estado
Esquema interpretativo de las relaciones laborales
Identificación de ámbitos y políticas
Dinámica y secuencia lógica
Negociación colectiva
Conclusiones
Capítulo 9
Marco jurídica del derecho de la Seguridad y la Salud laboral
Introducción
Sistema de fuentes del derecho de la seguridad y salud laboral
Ámbito subjetivo de aplicación de la LPRL
Inclusiones generales
Inclusiones matizadas
Exclusiones
Obligación de prevenir en la LPRL: obligación genérica y
obligaciones específicas
Capítulo 10
Responsabilidad en materia de prevención de riesgos
laborales
Tipología de responsabilidades y de sujetos responsables
Responsabilidad penal. Artículos 316 y 317 del Código Penal
Sujeto responsable
Elemento subjetivo
Elemento objetivo
Sanciones penales
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad en materia de Seguridad Social. Recargo de
prestaciones
Responsabilidad civil
Compatibilidad de las responsabilidades empresariales.
Responsabilidad laboral. Potestad disciplinaria del empresario.
Capítulo 11
Aseguramiento y prevención de los riesgos laborales
Introducción
Sistemas de aseguramiento de los riesgos laborales
Contingencias aseguradas
Cobertura
Prestaciones
Organización. Entidades aseguradoras
Financiación
Relación entre el aseguramiento y la prevención de los riesgos
laborales
Consideraciones sobre la eficacia de los sistemas de
prevención
Balance de la prevención/reparación. Posibilidades de
integración
Estadísticas de Accidente de Trabajo y Enfermedades
Profesionales
Sistema español
Aseguramiento de los riesgos laborales en España
Relación entre el aseguramiento y la prevención en
España
Perspectivas y tendencias
Organización del aseguramiento
Integración de la prevención
Capítulo 12
Organismos públicos con competencias en Salud Laboral
Introducción
Coordinación administrativa y relaciones con los recursos
preventivos
Colaboración entre administraciones públicas y
servicios de prevención
Administraciones públicas como recurso regulador de la
acción preventiva y su repercusión sobre los servicios
de prevención
Interacción entre Organismos Públicos
Organismos públicos y participación
Organismos públicos e instituciones europeas
Competencias de los organismos públicos nacionales
Ministerio de Sanidad y Consumo
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Otras Administraciones
Comunidades Autónomas
Organos de coordinación
Organismos públicos internacionales
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organismos dependientes de la Unión Europea
Capítulo 13
Organización de la prevención en la empresa
Introducción
Aspectos generales de la organización de la prevención en las
empresas
Organos de consulta y participación
Comité de empresa o delegado de personal
Delegados de prevención y comités de seguridad y salud
Organos de asesoramiento técnico
Antecedentes históricos
Planificación de la actividad preventiva
Actividades preventivas
Funciones preventivas
Modalidades organizativas
Capítulo 14
Participación de los trabajadores
¿Qué entendemos por participación?
Formas de participación
Participacion en Salud Laboral
La prevención como un proceso técnico-social
Fundamentos de la participación en Salud Laboral
Derechos de participación
Modelo preventivo y cultura de participacion
Intervención en Salud Laboral
Condiciones para la participación: aproximación global a la
prevención
Obstáculos a la participación
Promover la participación: un reto profesional
Precariedad y participacion
PARTE III: VIGILANCIA Y EVALUACIÓN
Capítulo 15
Sistemas de información en salud laboral
Introducción
Definición y objetivos
Agentes y usuarios de la información
Estructura del sistema de información
Identificación y definición de los datos
Recogida de datos
Circuito de los documentos
Procesamiento
Difusión de la información
Evaluación del sistema de información
Fuentes de información
Capítulo 16
Evaluación de riesgos
Introducción
Principios teóricos
Factores de riesgo y sus formas de actuación
Evaluación del riesgo de accidente
Evaluación de riesgos de las exposiciones
Fases de la evaluación de riesgos
Identificación de los factores de riesgo
Medición de los factores de riesgo
Comparación
Participación de los trabajadores en la evaluación de riesgos
Capítulo 17
Vigilancia de la salud
Introducción
Definiciones y conceptos jurídicos
Aspectos metodológicos
Contenidos mínimos de los protocolos
Implicaciones éticas
PARTE IV: ACCIÓN PREVENTIVA
Capítulo 18
Gestión de la prevención en la empresa: plan de prevención
Introducción
Compromiso del empresario y definición de la política de
prevención
Asignación de responsabilidades
Participación de los trabajadores
Comunicación interna
Formación
Plan de prevención
Evaluación inicial de riesgos
Priorización de problemas
Elaboración de programas de prevención
Evaluación del plan
Capítulo 19
Lugares de trabajo
Introducción
Riesgos en lugares de trabajo
Riesgo eléctrico
Riesgo de incendio
Evaluación del riesgo
Estrategias de prevención
Seguridad en el proyecto
Orden y limpieza
Mantenimiento
Espacios de trabajo
Vías de acceso y suelos
Almacenamientos
Zonas de especial peligro
Instalación eléctrica
Condiciones de lucha contra incendios
Normativa
Capítulo 20
Microclima del puesto de trabajo
Conceptos básicos
Evaluación de los factores de riesgo microclimáticos
Condiciones termohigrométricas
Iluminación
Presión barométrica
Renovación del aire
Efectos sobre la salud de los trabajadores
Estrategias de prevención
Normativa
Síndrome del edificio enfermo
Definición
Características de los edificios
Bioaerosoles
Otros factores
Procedimiento de diagnostico del edificio enfermo
Capítulo 21
Equipos de trabajo
Introducción
Clasificación
Máquinas
Aparatos
Instalaciones
Instrumentos
Mobiliario de trabajo
Desarrollo de los equipos de trabajo en el proceso productivo
Efectos sobre la salud
Efectos positivos
Efectos negativos
Daños causados por los equipos de trabajo
Análisis de riesgos
Conocer las condiciones de utilización del equipo de
trabajo
Identificar los peligros
Evitar los peligros identificados
Evaluar el riesgo
Elaborar las medidas preventivas
Normativa aplicable
Acciones preventivas
Acciones preventivas integradas en el equipo de trabajo
Procedimientos de certificación
Utilización de los equipos en el centro de trabajo
Elección de los equipos de trabajo
Seguridad de los equipos en el lugar de trabajo
Medidas de organización del trabajo en la utilización de
los equipos
Comprobaciones
Mantenimiento
Capítulo 22
Agentes físicos
Introducción
Ruido
Conceptos fundamentales
Evaluación de riesgos
Efectos sobre la salud
Acción preventiva
Normativa
Vibraciones
Conceptos fundamentales
Evaluación de riesgos
Efectos sobre la salud
Acción preventiva
Normativa
Radiaciones ionizantes
Conceptos fundamentales
Evaluación de riesgos
Efectos sobre la salud
Acción preventiva
Normativa
Radiaciones no ionizantes
Conceptos fundamentales
Evaluación de riesgos
Efectos sobre la salud
Acción preventiva
Normativa
Capítulo 23
Agentes quimicos
Conceptos fundamentales
Clasificación
Reacciones quimicas
Factores determinantes
Previsión y estabilidad
Reacciones químicas peligrosas
Incendios y explosiones
Exposicion a productos químicos
Factores que condicionan la respuesta del organismo
Ruta de los tóxicos en el organismo
Efectos de los tóxicos sobre el organismo
Relaciones dosis-efecto y dosis–respuesta
Alteraciones producidas por la acción tóxica
Evaluación de riesgos
Riesgo de accidente
Riesgo de alteración de la salud
Acción preventiva
Ventilación industrial
Métodos de ventilación
Protección individual
Vigilancia de la salud
Control biológico de exposición
Control biológico de efecto y pruebas de detección
precoz
Protección de los trabajadores especialmente sensibles.
Capítulo 24
Agentes biológicos
Conceptos y definiciones
Agentes biológicos
Alteraciones de salud
Trabajos con exposición a agentes biológicos
Mecanismos de infección
Evaluación de riesgos
Evaluación de carácter básico
Evaluación especializada
Evaluación en instalaciones de alto riesgo
Efectos sobre la salud
Vigilancia de la salud
Estrategias de prevención
Prevención básica
Prevención por sectores
Prevención en actividades de alto riesgo
Legislación
Capítulo 25
Carga física
Introducción
Tipos de carga física
Carga física bioenergética
Carga física biomecánica
Efectos sobre la salud
Fatiga
Lesiones osteomusculares
Capítulo 26
Factores psicosociales
Organización del trabajo y factores psicosociales
Factores psicosociales y salud
Modelo demanda-control-apoyo social
Modelo esfuerzo-recompensa
Estrés laboral y salud
Instrumentos de medida
Lista de control
Cuestionarios
Datos administrativos
Grupos de discusión
Técnica Delphi
Prevención de los factores psicosociales
Capítulo 27
Factores extralaborales
Introducción
Factores laborales y extralaborales
Promoción de la salud
Bases para la promoción de la salud en la empresa
Principios de la promoción de la salud en el trabajo
Lujo o necesidad
Programas de prevención de riesgos extralaborales en la empresa
Puesta en marcha de un programa de promoción de la
salud en la empresa
Orientación metodológica
Experiencias en el entorno laboral
PARTE V: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Capítulo 28
Fuentes documentales
Introducción
Tipología de las fuentes de información
Fuentes de información personales.
Fuentes de información institucionales
Fuentes de información bibliográfica o documental
Acceso a las fuentes de información
Caso practico
Capítulo 29
Protocolos de investigación
Introducción
Definición de prioridades en investigación
Elaboracion del protocolo de investigación
Consentimiento informado
Financiacion del estudio
Trabajo de campo. necesidad de una prueba piloto
Controles de calidad y procesamiento de datos
Publicacion de resultados.
Capítulo 30
Epidemiología laboral
Antecedentes historicos
Objetivos y definición
Medidas de frecuencia de la enfermedad
Proporción, razón, odds y tasa
Incidencia, riesgo y prevalencia
Tipos de estudios epidemiológicos
Estudios experimentales
Estudios cuasiexperimentales
Estudios de cohortes
Cohortes históricas
Estudios de casos y controles
Estudios de prevalencia
Limitaciones: precisión y validez
Error aleatorio
Errores sistemáticos
Determinación de causalidad
Retos de la epidemiología
Capítulo 31
Investigación cualitativa
Introducción
Características de la investigación cualitativa
Interrelación entre la investigación cualitativa y la
cuantitativa
Tipos de investigación cualitativa
Métodos observacionales
La entrevista cualitativa
El grupo de discusión
Ventajas y limitaciones de los métodos observacionales,
la entrevista cualitativa y el grupo de discusión
Métodos de consenso
Similitudes y diferencias de los métodos de consenso
Capítulo 32
Estudio de casos
Introducción
Investigación de accidentes
Recogida y organización de los datos
Análisis del accidente
Estudio de un caso
Metodología centinela
Explotación de registros sanitarios
Redes de notificación centinela
Estudio de casos
Estudio de brotes
Estudio de caso

Más contenido relacionado

PPT
Prevencionparte1
PPT
Prevencion trabajo oficina parte 1.
PPTX
seguridad en el trabajo y cuidados de la salud laboral.seguridad e higiene en...
PDF
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
PDF
Manual prl, resumenes
PPTX
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
PPTX
Salud laboral 1
PPS
Prevención riesgos laborales
Prevencionparte1
Prevencion trabajo oficina parte 1.
seguridad en el trabajo y cuidados de la salud laboral.seguridad e higiene en...
Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales (1).pdf
Manual prl, resumenes
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
Salud laboral 1
Prevención riesgos laborales

Similar a Apunt_Docum.pdf (20)

DOCX
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
PDF
Examen informatica. oscar, jeraly
PPT
Gbi pp
PPT
Salseglabor
PPT
Salseglabor
PPTX
Freeddy moreno
DOC
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
DOC
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
PPTX
Salud Laboral en el ambiente de trabajo.pptx
PPT
Seguridad laboral
PPT
Seguridad laboral
PPT
Seguridad laboral
PPT
Seguridad laboral
PDF
CURSO-PREVENCIÓN-DE-RIESGOS-LABORALES-SECTOR-DE-LA-CONSTRUCCIÓN (1).pdf
PPT
Guia nº 14
PDF
Conceptos sobre riesgos profesionalesy técnicas de prevención.
PPT
Salud ocupacional
PPTX
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
PPT
Seguridad laboral
DOCX
Seguridad y salud en el trabajo infor
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Examen informatica. oscar, jeraly
Gbi pp
Salseglabor
Salseglabor
Freeddy moreno
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Salud Laboral en el ambiente de trabajo.pptx
Seguridad laboral
Seguridad laboral
Seguridad laboral
Seguridad laboral
CURSO-PREVENCIÓN-DE-RIESGOS-LABORALES-SECTOR-DE-LA-CONSTRUCCIÓN (1).pdf
Guia nº 14
Conceptos sobre riesgos profesionalesy técnicas de prevención.
Salud ocupacional
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
Seguridad laboral
Seguridad y salud en el trabajo infor
Publicidad

Más de Jorge Balzan (18)

PDF
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
DOC
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
DOC
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
PDF
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
DOC
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
PDF
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
DOC
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
DOC
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
PDF
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
DOC
Determinacion_competencias_laborales.doc
DOC
datos-de-venezuela.doc
PDF
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
DOC
Determ_Soc_Salud.doc
DOC
Concept_Serv_Atenc.doc
DOC
Concepcion de universidad_Nancy.doc
DOC
ACTA No 93_Antioquia.doc
PPT
1._Metod_Estad.ppt
PDF
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Determinacion_competencias_laborales.doc
datos-de-venezuela.doc
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Determ_Soc_Salud.doc
Concept_Serv_Atenc.doc
Concepcion de universidad_Nancy.doc
ACTA No 93_Antioquia.doc
1._Metod_Estad.ppt
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Apunt_Docum.pdf

  • 1. PRESENTACIÓN El nivel de salud y bienestar de la población es un indicador básico del nivel de desarrollo de una sociedad moderna. Los esfuerzos y recursos destinados a la promoción de la salud, a la prevención y al tratamiento de la enfermedad, nos hablan del interés que los estados tienen por sus ciudadanos, influyendo directamente sobre el potencial humano, social y productivo de la comunidad. Los problemas de salud relacionados con el trabajo, al igual que los relacionados con cualquier otra dimensión de la vida, constituyen un elemento más del conjunto, presentando, sin embargo, características particulares. El lugar y la organización del trabajo están habitualmente concebidos con un objetivo primordial: la producción de bienes y servicios. Sin embargo, en la ejecución de las tareas de trabajo existen múltiples circunstancias que pueden afectar secundariamente la salud y el bienestar de los trabajadores. Actualmente la legislación obliga a la empresa y a la administración a evaluar y corregir las condiciones de trabajo que puedan suponer un riesgo para la salud del trabajador. Tales riesgos abarcan desde la manipulación de sustancias peligrosas hasta la realización de movimientos repetidos, incluyendo otros aspectos relacionados con los lugares y equipos de trabajo y la organización del trabajo y de las tareas. Pero la prevención de riesgos laborales no es sólo una obligación legal. Garantizar condiciones de trabajo seguras, estimulantes y satisfactorias, en otras palabras, saludables para los trabajadores, debería ser un objetivo inseparable de la gestión de la calidad total en la empresa. Para una adecuada implantación de las acciones de prevención de los riesgos laborales en los lugares de trabajo es necesaria la conjunción de elementos de muy distinta naturaleza. En primer lugar, la administración debe orientar, apoyar y supervisar las intervenciones necesarias a través del desarrollo de la legislación, de la elaboración de las normas técnicas y recomendaciones necesarias para su implementación, y de la inspección y sanción, si así fuera necesario, para garantizar el cumplimiento de la normativa. Si no existe un compromiso político real a favor de la prevención de riesgos laborales y por resolver los inevitables conflictos económicos y sociales que surgirán en todo el proceso, los logros serán siempre parciales e insuficientes. Por otra parte, las empresas deben conocer las implicaciones de la falta de prevención en el trabajo, sus consecuencias económicas y humanas, y asumir la inevitable relación entre la calidad en la producción y la calidad en las condiciones de trabajo. Asimismo, los trabajadores deben reconocer y defender sus derechos y obligaciones en la realización del trabajo. En todos estos procesos, la formación se presenta como elemento clave. Un primer ámbito de formación incluye a la sociedad en su conjunto. Se ha discutido la necesidad de incorporar elementos relacionados con la prevención de riesgos laborales en los programas educativos desde los niveles más básicos. Por las escuelas de enseñanza primaria pasan todos los futuros empresarios y trabajadores. En un segundo ámbito, la prevención de riesgos laborales debería encontrarse como parte integrante de los estudios de formación en todas las categorías profesionales. Por último, son necesarios técnicos y especialistas en las distintas disciplinas que desarrollen específicamente las acciones de diseño y corrección de las condiciones de trabajo que puedan introducir riesgos laborales, incluyendo locales, máquinas, materiales y métodos de trabajo.
  • 2. El objetivo de esta segunda edición del libro SALUD LABORAL: CONCEPTOS Y TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES es el de resolver las necesidades formativas fundamentales en relación con la prevención de riesgos laborales en nuestro entorno. Los rápidos cambios ocurridos recientemente en este campo nos indujeron a preparar esta segunda edición, en la que se han introducido modificaciones y mejoras substanciales sobre la versión anterior. Un elemento común en toda la obra es el de facilitar la comunicación y la cooperación de los distintos especialistas y partes relacionados con la prevención de riesgos en el trabajo. Los autores y los editores de este texto estamos convencidos de la necesidad de aportar las herramientas y conceptos necesarios para facilitar la colaboración, desde ámbitos muy distintos, en la mejora de las condiciones de trabajo. La complejidad de los diferentes ambientes de trabajo, tanto como la variedad de sus efectos sobre la salud de los trabajadores, hace necesario el trabajo interdisciplinar para abordar, de manera efectiva, la prevención de los problemas de salud en el trabajo y la promoción de la salud de los trabajadores. El objetivo ha sido abarcar, de forma rigurosa, los principales elementos propios de este campo de investigación y acción. El lector interesado en profundizar cuestiones específicas podrá encontrar una guía en la bibliografía que se aporta en cada capítulo. El texto se estructura en cinco bloques. Los capítulos han sido elaborado por especialistas en cada tema, incluyéndose entre los autores juristas, sociólogos, historiadores, ingenieros, economistas y sanitarios, entre otros, todos ellos relacionados con la salud laboral y la prevención de riesgos laborales en la empresa. En el primer bloque se presentan los fundamentos propios del conocimiento y la acción en materia de salud laboral, estableciéndose el marco general de actuación en nuestro ámbito. El segundo bloque está dedicado a los fundamentos jurídicos y de gestión para la prevención de riesgos laborales, desde el papel de las administraciones hasta la organización de la prevención en el seno de la empresa. El tercer bloque desarrolla las bases necesarias para la evaluación de riesgos y la vigilancia de la salud de los trabajadores. En el cuarto bloque, el más extenso, se revisan los principios generales y las estrategias para la acción preventiva en relación con los principales riesgos laborales: principalmente, lugares y equipos de trabajo, agentes químicos, físicos y biológicos y factores psicosociales. Por último, en el quinto bloque se encuentran los fundamentos básicos para el desarrollo y la interpretación de la investigación en relación con los problemas de salud en el trabajo. En definitiva, con este libro, editores y autores ponemos a disposición de todas aquellas personas con alguna responsabilidad en relación con la prevención de riesgos laborales una herramienta útil, que esperamos contribuya a la mejora de las condiciones de trabajo y de la salud y del bienestar de todos los trabajadores.
  • 3. INDICE PARTE I: FUNDAMENTOS Capítulo 1 La salud y sus determinantes Definiciones básicas: Indicadores de salud Desigualdades en salud Transición sanitaria Modelos explicativos Multicausalidad versus unicausalidad Riesgo Niveles de análisis Criterios de causalidad Tratamiento y prevención: Prevención individual y poblacional. Capítulo 2 Condiciones de trabajo Trabajo, ocupación y condiciones de trabajo: Concepto de condiciones de trabajo Condiciones de vida y de trabajo Trabajo y ocupación. Nuevas consideraciones sobre la definición de las condiciones de trabajo Conocimiento de las condiciones de trabajo Componentes y determinantes de las condiciones de trabajo: Empresa y puesto de trabajo Dimensiones y variables de las condiciones de trabajo Factores sociales y culturales: situaciones de trabajo Contexto sociolaboral de las empresas Las condiciones de trabajo en españa: Limitaciones en la información disponible Factores de riesgo en las condiciones de trabajo Nuevas tendencias en las condiciones de trabajo Capítulo 3 Trabajo y salud Introducción Efectos positivos: salud y calidad Efectos negativos Accidentes de trabajo Enfermedades relacionadas con el trabajo Incapacidad laboral Absentismo laboral. Capítulo 4 Salud laboral Conceptos básicos Objetivos Estrategias Desafíos Actividades Vigilancia Prevención Organización y marco jurídico Salud laboral basada en la evidencia Capítulo 5 Especialidades en salud laboral Introducción Medicina del trabajo y enfermería de empresa Seguridad en el trabajo Higiene industrial Ergonomía y psicosociología aplicada Servicio de prevención interdisciplinar Organizaciones profesionales PARTE II: ORGANIZACIÓN Y MARCO JURÍDICO Capítulo 6 Desarrollo histórico de la salud laboral Introducción Higiene industrial, previsión social e inspección de trabajo Primeros pasos en la institucionalización de una nueva práctica profesional: la higiene y la medicina del trabajo (1924-1939) Salud laboral y el nuevo estado: del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo (1944) a los servicios médicos de empresa (1956) De los servicios médicos de empresa al Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1971) Situación actual: de la Ley General de Sanidad (1986) a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (1995) y la aplicación del Reglamento de los Servicios de Prevención (1997) Capítulo 7 Organización de empresa y prevención de riesgos laborales Introducción Organizaciones clásicas y prevención de riesgos laborales La Organización Funcional La Organización Divisional La Organización Matricial Nuevas formas de organizar la empresa y diseño de un modelo de gestión de la prevención Los cambios en el contexto y las nuevas estrategias empresariales Las nuevas formas organizativas y el riesgo laboral Un Modelo de Gestión de la Prevención Capítulo 8 Relaciones laborales Relaciones laborales y salud Proposiciones introductorias Definición de relación laboral Sistema de relaciones laborales y el papel de los agentes sociales Actores Trabajadores y sindicatos Empresas y organizaciones empresariales Estado Esquema interpretativo de las relaciones laborales Identificación de ámbitos y políticas Dinámica y secuencia lógica Negociación colectiva Conclusiones
  • 4. Capítulo 9 Marco jurídica del derecho de la Seguridad y la Salud laboral Introducción Sistema de fuentes del derecho de la seguridad y salud laboral Ámbito subjetivo de aplicación de la LPRL Inclusiones generales Inclusiones matizadas Exclusiones Obligación de prevenir en la LPRL: obligación genérica y obligaciones específicas Capítulo 10 Responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales Tipología de responsabilidades y de sujetos responsables Responsabilidad penal. Artículos 316 y 317 del Código Penal Sujeto responsable Elemento subjetivo Elemento objetivo Sanciones penales Responsabilidad administrativa Responsabilidad en materia de Seguridad Social. Recargo de prestaciones Responsabilidad civil Compatibilidad de las responsabilidades empresariales. Responsabilidad laboral. Potestad disciplinaria del empresario. Capítulo 11 Aseguramiento y prevención de los riesgos laborales Introducción Sistemas de aseguramiento de los riesgos laborales Contingencias aseguradas Cobertura Prestaciones Organización. Entidades aseguradoras Financiación Relación entre el aseguramiento y la prevención de los riesgos laborales Consideraciones sobre la eficacia de los sistemas de prevención Balance de la prevención/reparación. Posibilidades de integración Estadísticas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales Sistema español Aseguramiento de los riesgos laborales en España Relación entre el aseguramiento y la prevención en España Perspectivas y tendencias Organización del aseguramiento Integración de la prevención Capítulo 12 Organismos públicos con competencias en Salud Laboral Introducción Coordinación administrativa y relaciones con los recursos preventivos Colaboración entre administraciones públicas y servicios de prevención Administraciones públicas como recurso regulador de la acción preventiva y su repercusión sobre los servicios de prevención Interacción entre Organismos Públicos Organismos públicos y participación Organismos públicos e instituciones europeas Competencias de los organismos públicos nacionales Ministerio de Sanidad y Consumo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Otras Administraciones Comunidades Autónomas Organos de coordinación Organismos públicos internacionales Organización Internacional del Trabajo (OIT) Organismos dependientes de la Unión Europea Capítulo 13 Organización de la prevención en la empresa Introducción Aspectos generales de la organización de la prevención en las empresas Organos de consulta y participación Comité de empresa o delegado de personal Delegados de prevención y comités de seguridad y salud Organos de asesoramiento técnico Antecedentes históricos Planificación de la actividad preventiva Actividades preventivas Funciones preventivas Modalidades organizativas Capítulo 14 Participación de los trabajadores ¿Qué entendemos por participación? Formas de participación Participacion en Salud Laboral La prevención como un proceso técnico-social Fundamentos de la participación en Salud Laboral Derechos de participación Modelo preventivo y cultura de participacion Intervención en Salud Laboral Condiciones para la participación: aproximación global a la prevención Obstáculos a la participación Promover la participación: un reto profesional Precariedad y participacion PARTE III: VIGILANCIA Y EVALUACIÓN Capítulo 15 Sistemas de información en salud laboral Introducción Definición y objetivos Agentes y usuarios de la información Estructura del sistema de información Identificación y definición de los datos Recogida de datos Circuito de los documentos Procesamiento Difusión de la información Evaluación del sistema de información Fuentes de información Capítulo 16 Evaluación de riesgos Introducción Principios teóricos
  • 5. Factores de riesgo y sus formas de actuación Evaluación del riesgo de accidente Evaluación de riesgos de las exposiciones Fases de la evaluación de riesgos Identificación de los factores de riesgo Medición de los factores de riesgo Comparación Participación de los trabajadores en la evaluación de riesgos Capítulo 17 Vigilancia de la salud Introducción Definiciones y conceptos jurídicos Aspectos metodológicos Contenidos mínimos de los protocolos Implicaciones éticas PARTE IV: ACCIÓN PREVENTIVA Capítulo 18 Gestión de la prevención en la empresa: plan de prevención Introducción Compromiso del empresario y definición de la política de prevención Asignación de responsabilidades Participación de los trabajadores Comunicación interna Formación Plan de prevención Evaluación inicial de riesgos Priorización de problemas Elaboración de programas de prevención Evaluación del plan Capítulo 19 Lugares de trabajo Introducción Riesgos en lugares de trabajo Riesgo eléctrico Riesgo de incendio Evaluación del riesgo Estrategias de prevención Seguridad en el proyecto Orden y limpieza Mantenimiento Espacios de trabajo Vías de acceso y suelos Almacenamientos Zonas de especial peligro Instalación eléctrica Condiciones de lucha contra incendios Normativa Capítulo 20 Microclima del puesto de trabajo Conceptos básicos Evaluación de los factores de riesgo microclimáticos Condiciones termohigrométricas Iluminación Presión barométrica Renovación del aire Efectos sobre la salud de los trabajadores Estrategias de prevención Normativa Síndrome del edificio enfermo Definición Características de los edificios Bioaerosoles Otros factores Procedimiento de diagnostico del edificio enfermo Capítulo 21 Equipos de trabajo Introducción Clasificación Máquinas Aparatos Instalaciones Instrumentos Mobiliario de trabajo Desarrollo de los equipos de trabajo en el proceso productivo Efectos sobre la salud Efectos positivos Efectos negativos Daños causados por los equipos de trabajo Análisis de riesgos Conocer las condiciones de utilización del equipo de trabajo Identificar los peligros Evitar los peligros identificados Evaluar el riesgo Elaborar las medidas preventivas Normativa aplicable Acciones preventivas Acciones preventivas integradas en el equipo de trabajo Procedimientos de certificación Utilización de los equipos en el centro de trabajo Elección de los equipos de trabajo Seguridad de los equipos en el lugar de trabajo Medidas de organización del trabajo en la utilización de los equipos Comprobaciones Mantenimiento Capítulo 22 Agentes físicos Introducción Ruido Conceptos fundamentales Evaluación de riesgos Efectos sobre la salud Acción preventiva Normativa Vibraciones Conceptos fundamentales Evaluación de riesgos Efectos sobre la salud Acción preventiva Normativa Radiaciones ionizantes Conceptos fundamentales Evaluación de riesgos Efectos sobre la salud Acción preventiva Normativa Radiaciones no ionizantes Conceptos fundamentales
  • 6. Evaluación de riesgos Efectos sobre la salud Acción preventiva Normativa Capítulo 23 Agentes quimicos Conceptos fundamentales Clasificación Reacciones quimicas Factores determinantes Previsión y estabilidad Reacciones químicas peligrosas Incendios y explosiones Exposicion a productos químicos Factores que condicionan la respuesta del organismo Ruta de los tóxicos en el organismo Efectos de los tóxicos sobre el organismo Relaciones dosis-efecto y dosis–respuesta Alteraciones producidas por la acción tóxica Evaluación de riesgos Riesgo de accidente Riesgo de alteración de la salud Acción preventiva Ventilación industrial Métodos de ventilación Protección individual Vigilancia de la salud Control biológico de exposición Control biológico de efecto y pruebas de detección precoz Protección de los trabajadores especialmente sensibles. Capítulo 24 Agentes biológicos Conceptos y definiciones Agentes biológicos Alteraciones de salud Trabajos con exposición a agentes biológicos Mecanismos de infección Evaluación de riesgos Evaluación de carácter básico Evaluación especializada Evaluación en instalaciones de alto riesgo Efectos sobre la salud Vigilancia de la salud Estrategias de prevención Prevención básica Prevención por sectores Prevención en actividades de alto riesgo Legislación Capítulo 25 Carga física Introducción Tipos de carga física Carga física bioenergética Carga física biomecánica Efectos sobre la salud Fatiga Lesiones osteomusculares Capítulo 26 Factores psicosociales Organización del trabajo y factores psicosociales Factores psicosociales y salud Modelo demanda-control-apoyo social Modelo esfuerzo-recompensa Estrés laboral y salud Instrumentos de medida Lista de control Cuestionarios Datos administrativos Grupos de discusión Técnica Delphi Prevención de los factores psicosociales Capítulo 27 Factores extralaborales Introducción Factores laborales y extralaborales Promoción de la salud Bases para la promoción de la salud en la empresa Principios de la promoción de la salud en el trabajo Lujo o necesidad Programas de prevención de riesgos extralaborales en la empresa Puesta en marcha de un programa de promoción de la salud en la empresa Orientación metodológica Experiencias en el entorno laboral PARTE V: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Capítulo 28 Fuentes documentales Introducción Tipología de las fuentes de información Fuentes de información personales. Fuentes de información institucionales Fuentes de información bibliográfica o documental Acceso a las fuentes de información Caso practico Capítulo 29 Protocolos de investigación Introducción Definición de prioridades en investigación Elaboracion del protocolo de investigación Consentimiento informado Financiacion del estudio Trabajo de campo. necesidad de una prueba piloto Controles de calidad y procesamiento de datos Publicacion de resultados. Capítulo 30 Epidemiología laboral Antecedentes historicos Objetivos y definición Medidas de frecuencia de la enfermedad Proporción, razón, odds y tasa Incidencia, riesgo y prevalencia Tipos de estudios epidemiológicos Estudios experimentales Estudios cuasiexperimentales Estudios de cohortes Cohortes históricas
  • 7. Estudios de casos y controles Estudios de prevalencia Limitaciones: precisión y validez Error aleatorio Errores sistemáticos Determinación de causalidad Retos de la epidemiología Capítulo 31 Investigación cualitativa Introducción Características de la investigación cualitativa Interrelación entre la investigación cualitativa y la cuantitativa Tipos de investigación cualitativa Métodos observacionales La entrevista cualitativa El grupo de discusión Ventajas y limitaciones de los métodos observacionales, la entrevista cualitativa y el grupo de discusión Métodos de consenso Similitudes y diferencias de los métodos de consenso Capítulo 32 Estudio de casos Introducción Investigación de accidentes Recogida y organización de los datos Análisis del accidente Estudio de un caso Metodología centinela Explotación de registros sanitarios Redes de notificación centinela Estudio de casos Estudio de brotes Estudio de caso