SlideShare una empresa de Scribd logo
Cielo profundo: es un término astronómico utilizado para referirse a los objetos
astronómicos más débilmente visibles. Se requiere del uso de instrumentos ópticos para
verlos y/o observar detalles. El término suele utilizarse en astronomía amateur cuando se
habla de los objetos celestes que no son del Sistema Solar (como los planetas, cometas y
asteroides), ni estrellas individuales o sistemas de
estrellas múltiples. Normalmente, esos objetos no son
visibles a simple vista, pero los más brillantes pueden
verse con un pequeño telescopio o incluso con unos
binoculares potentes. Por lo general estos objetos
aparecen registrados en diferentes catálogos
astronómicos como el catálogo Messier o el NGC (New
General Catalogue). El telescopio que ha realizado
observaciones de objetos a mayor distancia de la
Tierra es el Telescopio espacial Hubble y una de sus
imágenes más famosas es conocida como campo
Profundo del Hubble.
Año Luz: Es una unidad de distancia, definida por la distancia recorrida por la Luz, a una
velocidad de 300.000km/s, en el lapso de un año.
Cada año luz equivale a 9.460.730.472.580 km.
También es utilizada la unidad Pársec (pc) donde 1pc=3,26años luz
Tipos de objetos del espacio profundo: Cúmulos de estrellas (abiertos y globulares),
Nebulosas (de emisión, de reflexión, oscuras, planetarias), Galaxias, Cuásares.
Cúmulo estelar: es un grupo de estrellas que tienen ciertas características en común,
dependiendo del tipo. La clasificación tradicional incluye dos tipos de cúmulos estelares:
cúmulos globulares y cúmulos abiertos (o galácticos).
• Cúmulo globular (CG): son agrupaciones estelares que van desde miles a millones
de estrellas que están unidas gravitatoriamente. Considerados por los astrónomos
como los “fósiles de la Vía Láctea” ya que están compuestos por estrellas viejas
que le dan su típico color dorado, sólo visible por medio de la fotografía en color.
Su morfología se corresponde con su nombre ya que las estrellas se distribuyen
de forma esférica, como un globo, con mayor cantidad de estrellas en su núcleo.
Ejemplos: (de izquierda a derecha) M80, Omega Centauri (Uno de los C.G mas
masivos de la Vía Láctea, se encuentra a unos 18.300 años luz de distancia y lo
componen alrededor de 10 millones de estrellas.) y 47 Tucanae (compuesto por
alrededor de 5 millones de estrellas y se encuentra a unos 13.400 anos luz de
nosotros).
• Cúmulo Abierto (CA): contienen estrellas jóvenes, masivas y muy calientes. No
tienen estructura y en general son asimétricos. Se encuentran en el disco de
nuestra galaxia, en los brazos espirales. Las poblaciones van de las decenas a
pocas miles. Tienen un diámetro aproximado de treinta años luz y se van
disgregando lentamente. Solamente se observan cúmulos abiertos en galaxias
espirales e irregulares, debido a que en ellas la formación estelar es más activa.
Ejemplos: (de izquierda a derecha) M11 (puede observarse su estructura poco
densa, formada por estrellas jóvenes y brillantes), Pléyades (es observable a
simple vista. En el Hemisferio Sur lo podemos distinguir en la constelación de
Tauro. También conocida en la cultura hispana como los 7 Cabritos), El joyero (se
pueden distinguir estrellas con diferentes colores. Se la puede ubicar cerca de la
estrella Beta Crucis, e la Cruz del Sur).
Ionización: La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen
iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de
electrones respecto a un átomo o molécula neutro. A la especie química con más
electrones que el átomo o molécula neutros se le llama anión, y posee una carga neta
negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay
varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas. Un gas que
se encuentra ionizado emite radiación, por lo que es muy brillante.
Nebulosas: Son regiones del espacio, formada por gas y polvo. Principalmente
constituidas por gases como el: hidrógeno y el helio, así como también de elementos
químicos pesados en forma de polvo cósmico. En muchas de estas nebulosas nacen las
estrellas.
En la antigüedad, debido a que no se conocía el telescopio, se le
llamaba nebulosa a todos los objetos del espacio con apariencia
difusa. Incluso las galaxias eran confundidos por nebulosa.
En la Imagen vemos la Nebulosa Trífida, conocida como M20 y
NGC6514 en la constelación de Sagitario.
Nebulosas brillantes: Se dividen en dos:
• Nebulosas de emisión: es una nube de gas ionizado
debido a la presencia cercana de una o varias estrellas calientes; la energía
recibida de la estrella se difunde en forma de radiación, con un espectro marcado
por líneas brillantes del hidrógeno, y por ello emite luz. Algunas de estas
nebulosas son:
- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas
masivas y jóvenes
- Nebulosas Planetarias: deben su nombre al hecho de que vistas con los
antiguos telescopios semejaban la apariencia compacta, redondeada y de tinte verdoso
que caracteriza al planeta Urano. Es el remanentes de una estrella de media (como el
Sol) a baja masa. La estrella “muere” dispersando su material (principalmente hidrógeno)
y forma una nebulosa. Los fotones son muy energéticos ya que emiten en el ultravioleta y
esto excita el gas que hay alrededor de la estrella central. Esta estrella central es una
Enana Blanca y no produce más energía en su interior.
Imagen: Nebulosa de Orión M42
(a unos 1.300 años luz del Sol).
Nebulosa Ojo de
Gato en falso
color (visible y
rayos X) tomada
por el Telescopio
espacial Hubble.
• Nebulosas de reflexión: Es una nube de gas (sobre todo de hidrógeno) y polvo que
no emite luz propia (como las de emisión que brillan por ionización) sino que
refleja la energía (Luz) procedente de una o más estrellas cercanas (como los
planetas, que reflejan la luz del Sol y por ello los vemos brillar). A menudo las
nebulosas de reflexión y las de emisión aparecen
juntas; un ejemplo clásico es M42 en Orión. Contienen
también elementos más pesados como oxígeno, silicio y
carbono. Son usualmente azules porque la dispersión
es más eficiente para la luz azul que para la roja (es la
misma razón que explica el color del cielo).
Un ejemplo de este tipo de nebulosas lo constituye la
que rodea al cúmulo abierto Pléyades (M45), en Taurus.
En la imagen, vemos la nebulosa de reflexión conocida
como Ave Fénix o Fénix Bird, catalogada como IC 2118.
Nebulosa oscura: Es una acumulación de gas y polvo interestelar que no posee estrellas
cercanas para reflejar la luz de las mismas, por lo que su presencia sólo es advertida por
contraste con un fondo estelar poblado más alejado que la nebulosa.
Debido a este tipo de nebulosas las estrellas que se localizan por detrás de ellas, se ven
atenuadas y enrojecidas a causa de la absorción de la luz de la estrella por el material de
la nube.
Se puede apreciar cómo en una noche oscura y sin Luna, la Vía Láctea se encuentra
interrumpida por regiones oscuras, parecidas a manchas en el cielo. Esto es producto de
que las nubes oscuras se encuentran por delante de dichas regiones de nuestra galaxia.
Este tipo de nubes también fueron encontradas en otras galaxias y cúmulos globulares.
Un ejemplo en nuestra galaxia es la conocida “Saco de carbono” al Este de la
constelación de la Cruz del Sur, donde se aprecia a simple vista (en un cielo relativamente
oscuro) una zona despoblada de estrellas en comparación con sus alrededores.
Otro ejemplo conocido es la famosa Cabeza de
Caballo (imagen a derecha), una nebulosa visible
mayormente a través de la fotografía astronómica.
Está muy cerca (en perspectiva desde la Tierra) al
Cinturón de Orión y también de la Nebulosa de
Orión que se ve por telescopios chicos. Además, en
estas nebulosas, también se detecta actividad
estelar.
Galaxias: son grandes estructuras formadas por estrellas,
cúmulos de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo
cósmico.
Existen distintos tipos de galaxias. Se clasifican según su
morfología visual. Podemos encontrar:
• Galaxias Elípticas: su forma es ovalada; como lo
indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una
elipse. Ejemplo: M32.
• Galaxias espirales: tienen forma espiralada con estructura de brazos curvos
envueltos en polvo y gas. Ejemplo: M74.
Podemos destacar 2 subtipos: las Lenticulares (sin brazos notorios), y las Espirales
Barradas (presentan una barra que atraviesa el núcleo, como se observa en NGC1300).
• Galaxias irregulares: no presentan una estructura
regular distinguible. Algunas son el resultado de
perturbaciones provocadas por la atracción
gravitacional de galaxias vecinas. Un ejemplo típico
de éstas son las galaxias satélite de la Vía Láctea:
las Nubes de Magallanes. Imagen a izquierda: Nube
Mayor de Magallanes.
Centaurus A
M32
M74
NGC1300
Vía Láctea: Es la galaxia espiralada barrada donde
se encuentra el Sistema Solar.
Se observa en el cielo nocturno como una franja
blancuzca (de ahí su nombre) donde se concentran
la mayor cantidad de estrellas observables en la
noche.
Su estructura presenta tres características en
particular:
- Disco: compuesto principalmente por
estrellas jóvenes. Es la región donde se
dan los procesos de formación estelar por
ello podemos encontrar cúmulos abiertos.
- Halo: estructura en forma de esfera que
envuelve a la galaxia. Contiene estrellas
muy viejas. Aquí se encuentran los
cúmulos globulares.
- Bulbo: es la zona con mayor densidad de estrellas y se encuentra rodeando al
núcleo. Tiene forma de esfera achatada. Se cree que en nuestro centro galáctico
hay un gran agujero negro cuya detección fue posible a través de la observación
de un grupo de estrellas que giraban en torno a un punto oscuro.
Cuásar: (o quásar) es una fuente de energía electromagnética, que incluye
radiofrecuencias y luz visible.
Estos objetos están extremadamente lejos pero son extremadamente luminosos
permitiéndose su visión a pesar de su distancia, y muy compactos, que sería la causa de
los cambios rápidos en la magnitud de brillo. Se cree que son núcleos activos de galaxias
jóvenes en formación.

Más contenido relacionado

DOCX
Las nebulosas
PPSX
Hubble imágenes del Universo
ODP
galaxia dromeda
ODT
5.- Galaxias. Vía Láctea
PPTX
Nebulosas
PDF
Omega Centauri
PPT
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Las nebulosas
Hubble imágenes del Universo
galaxia dromeda
5.- Galaxias. Vía Láctea
Nebulosas
Omega Centauri
Tema 3 nuestro lugar en el universo II

La actualidad más candente (18)

PPT
PPT
Tema 3 nuestro lugar en el universo I
DOCX
Que es una estrella
PPT
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
PPT
MARAVILLAS DEL CIELO
PPS
ByG 1ºESO. TEMA 1. El Universo
PDF
Evolución de una estrella
PPT
NEBULOSAS
PPTX
PPTX
Las nebulosas maya izmaylova
ODP
Nebulosas en el universo
PPTX
A-Z sobre Astronomía Básica
ODP
Nebulosas
PPT
Las nebulosas y estrellas
PPT
Las nebulosas
ODT
Ciclo vital de las estrellas
DOCX
Nebulosas
PPT
Presentación universo
Tema 3 nuestro lugar en el universo I
Que es una estrella
Tema 3 nuestro lugar en el universo iii
MARAVILLAS DEL CIELO
ByG 1ºESO. TEMA 1. El Universo
Evolución de una estrella
NEBULOSAS
Las nebulosas maya izmaylova
Nebulosas en el universo
A-Z sobre Astronomía Básica
Nebulosas
Las nebulosas y estrellas
Las nebulosas
Ciclo vital de las estrellas
Nebulosas
Presentación universo
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Заходи, проведені бібліотекою
PPT
Musica ppt
PPTX
Aeon management Inc - Chennai
PDF
Gestión medioambiental y cinegética de la Perdiz Roja
PPTX
Aula 5 contabilidad básica1
PDF
Interruptor Activado por Sonido - Ajustando el Nivel de Sonido
PDF
Luz Eléctrica e Interruptor - Motor de Corriente Directa e Interruptor
PDF
Summer Street Deck JAN2017 SSWWPSS
PDF
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
PDF
Taalanta Proposal
PPT
Consumentendag ETC expo | 12 feb 2017 | Expositie Saskia Vugts Portretschilder
Заходи, проведені бібліотекою
Musica ppt
Aeon management Inc - Chennai
Gestión medioambiental y cinegética de la Perdiz Roja
Aula 5 contabilidad básica1
Interruptor Activado por Sonido - Ajustando el Nivel de Sonido
Luz Eléctrica e Interruptor - Motor de Corriente Directa e Interruptor
Summer Street Deck JAN2017 SSWWPSS
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Taalanta Proposal
Consumentendag ETC expo | 12 feb 2017 | Expositie Saskia Vugts Portretschilder
Publicidad

Similar a Apunte parte 3 (20)

PPT
Universo
PPT
17 al 21 de enero de 2011
PPT
17 al 21 de enero de 2011
PDF
Estructuras agregadas
PPSX
Las galaxias
PPTX
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
PPTX
PPTX
Mas alla del sistema solar
PPT
Lasnebulosas 110621090241-phpapp02
PPTX
Que es el universo
DOCX
Galaxias
PPT
FormacióN Y ComposicióN Del Universo
PPTX
Nebulosas. Definición y Clasificación.
PPTX
Los elementos del universo
PPTX
Los elementos del universo
PDF
presentación de las galaxias y los misterios del universo
PPTX
El universo
DOC
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
PPS
La Organización Del Universo
Universo
17 al 21 de enero de 2011
17 al 21 de enero de 2011
Estructuras agregadas
Las galaxias
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
Mas alla del sistema solar
Lasnebulosas 110621090241-phpapp02
Que es el universo
Galaxias
FormacióN Y ComposicióN Del Universo
Nebulosas. Definición y Clasificación.
Los elementos del universo
Los elementos del universo
presentación de las galaxias y los misterios del universo
El universo
Quimica_ exam-Ciencias de la TierraAnhidridos y oxidos.jpg
La Organización Del Universo

Último (20)

PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx

Apunte parte 3

  • 1. Cielo profundo: es un término astronómico utilizado para referirse a los objetos astronómicos más débilmente visibles. Se requiere del uso de instrumentos ópticos para verlos y/o observar detalles. El término suele utilizarse en astronomía amateur cuando se habla de los objetos celestes que no son del Sistema Solar (como los planetas, cometas y asteroides), ni estrellas individuales o sistemas de estrellas múltiples. Normalmente, esos objetos no son visibles a simple vista, pero los más brillantes pueden verse con un pequeño telescopio o incluso con unos binoculares potentes. Por lo general estos objetos aparecen registrados en diferentes catálogos astronómicos como el catálogo Messier o el NGC (New General Catalogue). El telescopio que ha realizado observaciones de objetos a mayor distancia de la Tierra es el Telescopio espacial Hubble y una de sus imágenes más famosas es conocida como campo Profundo del Hubble. Año Luz: Es una unidad de distancia, definida por la distancia recorrida por la Luz, a una velocidad de 300.000km/s, en el lapso de un año. Cada año luz equivale a 9.460.730.472.580 km. También es utilizada la unidad Pársec (pc) donde 1pc=3,26años luz Tipos de objetos del espacio profundo: Cúmulos de estrellas (abiertos y globulares), Nebulosas (de emisión, de reflexión, oscuras, planetarias), Galaxias, Cuásares. Cúmulo estelar: es un grupo de estrellas que tienen ciertas características en común, dependiendo del tipo. La clasificación tradicional incluye dos tipos de cúmulos estelares: cúmulos globulares y cúmulos abiertos (o galácticos). • Cúmulo globular (CG): son agrupaciones estelares que van desde miles a millones de estrellas que están unidas gravitatoriamente. Considerados por los astrónomos como los “fósiles de la Vía Láctea” ya que están compuestos por estrellas viejas que le dan su típico color dorado, sólo visible por medio de la fotografía en color. Su morfología se corresponde con su nombre ya que las estrellas se distribuyen de forma esférica, como un globo, con mayor cantidad de estrellas en su núcleo. Ejemplos: (de izquierda a derecha) M80, Omega Centauri (Uno de los C.G mas masivos de la Vía Láctea, se encuentra a unos 18.300 años luz de distancia y lo componen alrededor de 10 millones de estrellas.) y 47 Tucanae (compuesto por alrededor de 5 millones de estrellas y se encuentra a unos 13.400 anos luz de nosotros).
  • 2. • Cúmulo Abierto (CA): contienen estrellas jóvenes, masivas y muy calientes. No tienen estructura y en general son asimétricos. Se encuentran en el disco de nuestra galaxia, en los brazos espirales. Las poblaciones van de las decenas a pocas miles. Tienen un diámetro aproximado de treinta años luz y se van disgregando lentamente. Solamente se observan cúmulos abiertos en galaxias espirales e irregulares, debido a que en ellas la formación estelar es más activa. Ejemplos: (de izquierda a derecha) M11 (puede observarse su estructura poco densa, formada por estrellas jóvenes y brillantes), Pléyades (es observable a simple vista. En el Hemisferio Sur lo podemos distinguir en la constelación de Tauro. También conocida en la cultura hispana como los 7 Cabritos), El joyero (se pueden distinguir estrellas con diferentes colores. Se la puede ubicar cerca de la estrella Beta Crucis, e la Cruz del Sur). Ionización: La ionización es el fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutro. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le llama anión, y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas. Un gas que se encuentra ionizado emite radiación, por lo que es muy brillante. Nebulosas: Son regiones del espacio, formada por gas y polvo. Principalmente constituidas por gases como el: hidrógeno y el helio, así como también de elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico. En muchas de estas nebulosas nacen las estrellas.
  • 3. En la antigüedad, debido a que no se conocía el telescopio, se le llamaba nebulosa a todos los objetos del espacio con apariencia difusa. Incluso las galaxias eran confundidos por nebulosa. En la Imagen vemos la Nebulosa Trífida, conocida como M20 y NGC6514 en la constelación de Sagitario. Nebulosas brillantes: Se dividen en dos: • Nebulosas de emisión: es una nube de gas ionizado debido a la presencia cercana de una o varias estrellas calientes; la energía recibida de la estrella se difunde en forma de radiación, con un espectro marcado por líneas brillantes del hidrógeno, y por ello emite luz. Algunas de estas nebulosas son: - Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes - Nebulosas Planetarias: deben su nombre al hecho de que vistas con los antiguos telescopios semejaban la apariencia compacta, redondeada y de tinte verdoso que caracteriza al planeta Urano. Es el remanentes de una estrella de media (como el Sol) a baja masa. La estrella “muere” dispersando su material (principalmente hidrógeno) y forma una nebulosa. Los fotones son muy energéticos ya que emiten en el ultravioleta y esto excita el gas que hay alrededor de la estrella central. Esta estrella central es una Enana Blanca y no produce más energía en su interior. Imagen: Nebulosa de Orión M42 (a unos 1.300 años luz del Sol). Nebulosa Ojo de Gato en falso color (visible y rayos X) tomada por el Telescopio espacial Hubble.
  • 4. • Nebulosas de reflexión: Es una nube de gas (sobre todo de hidrógeno) y polvo que no emite luz propia (como las de emisión que brillan por ionización) sino que refleja la energía (Luz) procedente de una o más estrellas cercanas (como los planetas, que reflejan la luz del Sol y por ello los vemos brillar). A menudo las nebulosas de reflexión y las de emisión aparecen juntas; un ejemplo clásico es M42 en Orión. Contienen también elementos más pesados como oxígeno, silicio y carbono. Son usualmente azules porque la dispersión es más eficiente para la luz azul que para la roja (es la misma razón que explica el color del cielo). Un ejemplo de este tipo de nebulosas lo constituye la que rodea al cúmulo abierto Pléyades (M45), en Taurus. En la imagen, vemos la nebulosa de reflexión conocida como Ave Fénix o Fénix Bird, catalogada como IC 2118. Nebulosa oscura: Es una acumulación de gas y polvo interestelar que no posee estrellas cercanas para reflejar la luz de las mismas, por lo que su presencia sólo es advertida por contraste con un fondo estelar poblado más alejado que la nebulosa. Debido a este tipo de nebulosas las estrellas que se localizan por detrás de ellas, se ven atenuadas y enrojecidas a causa de la absorción de la luz de la estrella por el material de la nube. Se puede apreciar cómo en una noche oscura y sin Luna, la Vía Láctea se encuentra interrumpida por regiones oscuras, parecidas a manchas en el cielo. Esto es producto de que las nubes oscuras se encuentran por delante de dichas regiones de nuestra galaxia. Este tipo de nubes también fueron encontradas en otras galaxias y cúmulos globulares. Un ejemplo en nuestra galaxia es la conocida “Saco de carbono” al Este de la constelación de la Cruz del Sur, donde se aprecia a simple vista (en un cielo relativamente oscuro) una zona despoblada de estrellas en comparación con sus alrededores. Otro ejemplo conocido es la famosa Cabeza de Caballo (imagen a derecha), una nebulosa visible mayormente a través de la fotografía astronómica. Está muy cerca (en perspectiva desde la Tierra) al Cinturón de Orión y también de la Nebulosa de Orión que se ve por telescopios chicos. Además, en estas nebulosas, también se detecta actividad estelar.
  • 5. Galaxias: son grandes estructuras formadas por estrellas, cúmulos de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo cósmico. Existen distintos tipos de galaxias. Se clasifican según su morfología visual. Podemos encontrar: • Galaxias Elípticas: su forma es ovalada; como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Ejemplo: M32. • Galaxias espirales: tienen forma espiralada con estructura de brazos curvos envueltos en polvo y gas. Ejemplo: M74. Podemos destacar 2 subtipos: las Lenticulares (sin brazos notorios), y las Espirales Barradas (presentan una barra que atraviesa el núcleo, como se observa en NGC1300). • Galaxias irregulares: no presentan una estructura regular distinguible. Algunas son el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Un ejemplo típico de éstas son las galaxias satélite de la Vía Láctea: las Nubes de Magallanes. Imagen a izquierda: Nube Mayor de Magallanes. Centaurus A M32 M74 NGC1300
  • 6. Vía Láctea: Es la galaxia espiralada barrada donde se encuentra el Sistema Solar. Se observa en el cielo nocturno como una franja blancuzca (de ahí su nombre) donde se concentran la mayor cantidad de estrellas observables en la noche. Su estructura presenta tres características en particular: - Disco: compuesto principalmente por estrellas jóvenes. Es la región donde se dan los procesos de formación estelar por ello podemos encontrar cúmulos abiertos. - Halo: estructura en forma de esfera que envuelve a la galaxia. Contiene estrellas muy viejas. Aquí se encuentran los cúmulos globulares. - Bulbo: es la zona con mayor densidad de estrellas y se encuentra rodeando al núcleo. Tiene forma de esfera achatada. Se cree que en nuestro centro galáctico hay un gran agujero negro cuya detección fue posible a través de la observación de un grupo de estrellas que giraban en torno a un punto oscuro. Cuásar: (o quásar) es una fuente de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible. Estos objetos están extremadamente lejos pero son extremadamente luminosos permitiéndose su visión a pesar de su distancia, y muy compactos, que sería la causa de los cambios rápidos en la magnitud de brillo. Se cree que son núcleos activos de galaxias jóvenes en formación.