SlideShare una empresa de Scribd logo
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
DE DONDE NACIO ATM?
DE DONDE NACIO ATM?
Conmutaci
Conmutació
ón R
n Rá
ápida
pida
de Paquetes de
de Paquetes de
Longuitud
Longuitud Corta y Fija
Corta y Fija
Paquetes
Paquetes
Cortos y fijos
Cortos y fijos
Header
Header en los
en los
paquetes
paquetes
ATM
ATM
TDM
TDM
Frame
Frame Relay
Relay
-
- Paquetes de longitud
Paquetes de longitud
variable con encabezamiento
variable con encabezamiento
-
- Mayor velocidad de transporte
Mayor velocidad de transporte
-
- Informaci
Informació
ón de
n de
longitud corta y fija
longitud corta y fija
-
- Voz,datos
Voz,datos y video
y video
retardo constante
retardo constante
INTRODUCCION
La tecnología ATM o Modo de Transferencia Asincrónico es una evolución de los métodos anteriores de
transporte de información, la cual aprovecha las mejores características de cada una de ellas para lograr la
mayor eficiencia en el uso del ancho de banda y para transportar cualquier tipo de tráfico sin importar su
naturaleza.
ATM conserva el concepto de unidades de información de tamaño constante de TDM, la cual con sus time
slots o ranuras de tiempo de longitud fija de 8 bits a una velocidad de 64 Kbps permite transportar voz, datos
y video de calidad sin problemas. Este sistema es el actualmente usado para el transporte voz en redes de
telefonía pública, y en el transporte de tráfico unificado de PBXs privadas, segmentos LAN y algún sistema
de videoconferencia hasta 384 Kbps en redes empresariales usando multiplexores de acceso TDM sobre
líneas dedicadas.
ATM define una unidad fija de transporte de 53 bytes, en donde 48 bytes son dedicados para el transporte de
cualquier tipo de información. La longitud fija de los datos permite obtener retardos más precisos y
constantes para las aplicaciones que son sensibles o dependientes al retardo como son las transmisiones de
voz y vídeo de tiempo real.
ATM utiliza también el enfoque de Frame Relay al usar información de cabecera en cada una de las
unidades de información, para que ésta transite autonomamente en cada nodo de la red. Frame Relay es una
tecnología de re-transmisión o Relay de paquetes a alta velocidad de longitud variable orientada a
transportar datos en forma eficiente que las actuales redes de basadas en routers.
Como veremos más adelante, tanto en redes con ATM o Frame Relay, los paquetes en cada nodo de la red
son procesados a nivel de la información de encabezamiento y no de los datos del usuario, logrando un
menor tiempo de tránsito y luego una capacidad mayor para re-transmitir datos, que las redes de
routers. Pero a diferencia de ATM, Frame Relay fue creado para el transporte de datos, aunque existen
algunas soluciones propietarias para el transporte de voz, su calidad es baja debido a que los paquetes de voz
son considerados paquetes de datos de longitud fija y no asegura un bajo retardo o calidad de servicio en el
transporte.
Resumiendo, ATM la podemos catalogar como una tecnología de conmutación rápida de paquetes que
tienen longitud fija y corta, ya que conserva la longitud fija de unidad de información de TDM y el uso del
encabezamiento de paquete de Frame Relay.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
POR QUE ATM ES MAS VELOZ?
POR QUE ATM ES MAS VELOZ?
I
II
III
Puerto de
Entrada
DATOS
DATOS 3
3
DATOS
DATOS 5
5
DATOS
DATOS 8
8
Switch Fabric
DATOS
DATOS 7
7 VPI/VCI
TABLA DE TRASLACION
INPUT
PORT
INPUT
LABEL
OUT
LABEL
OUT
PORT
I 3 5 II
I 7 8 III
INTRODUCCION
ATM es más veloz porque el procesamiento de las unidades de información en el área de control del switch
ATM es más simple que en otras tecnologías como Frame Relay o en los routers de paquetes.
Los procesadores del switch sólo analiza el encabezamiento de la celda y dejan pasar la información del usuario
sin analizar contenido ni chequeo de errores, relegando esta tarea a los terminales fuente y destino. El
procesamiento de la celda es el siguiente, según se observa en la figura: las celdas que llegan al puerto de entrada
I son analizadas por procesadores dedicados que extraen del encabezamiento de la celda el identificador de la
conexión, luego este identificador junto con el número del puerto de entrada, extraen de la tabla de traslación, el
nuevo valor del identificador de la conexión junto al nuevo valor del puerto saliente, para el ejemplo el puerto de
salida II o III.
Cada vez que una celda pasa por un switch este le cambia el identificador de conexión porque pasa a otro enlace,
así mismo el nuevo valor de puerto es necesario para que el switch sepa hacia que troncal el switch debe
conmutar la celda.
Pero el factor que más contribuye a la sencillez de los procesos de conmutación es el hecho de usar tamaños fijos
de información, ya que de esta forma se conoce en forma precisa donde comienza la siguiente celda sin
necesidad de detectar los bytes de fin paquete.
A nivel de implementación estas funciones se realizan masivamente en Hardware más que en Software, usando
procesadores dedicación exclusiva, lo que implica mayor velocidad de procesamiento y menor estadía de la
celda en el switch.
Con estas capacidad de conmutación un switch de 2.5 Gbps de Throughput, por ejemplo, es capaz de procesar
5,8 millones de celdas de 53 bytes cada segundo, lo cual es muy superior a la velocidad de conmutación del
router más veloz que manejan hasta 500.000 paquetes de 64 bytes, y eso haciendo la comparación con un switch
pequeño, que decir de un switch que maneje un Terabit por segundo.
Sin embargo, ATM es posible gracias a la mejora en los medios físicos de transmisión. Antes sólo existían los
pares telefónicos de cobre no apropiados para transmitir a alta velocidad, pero ahora los eficientes sistemas de
transmisión como fibra óptica, cable trenzado UTP y microondas con baja proporción de errores de bits, es el
medio ideal para lograr mayor velocidad con menos tasa de errores que induzcan a retransmisiones de paquetes.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
EL SINCRONISMO DE TDM
EL SINCRONISMO DE TDM
STM : SYNCHRONOUS
SYNCHRONOUS TRANSFER MODE
Ð Identificador de conexión dado por la
POSICIÓN en el tiempo o vagón que ocupe
Ð El acceso al medio de transporte o “vagón”
es DETERMINISTICO o SINCRONICO
VOZ DATO DATO VOZ VIDEO TRAMA co
?
?
?
? MEDIO FISICO
INTRODUCCION
El término Asincrónico dentro de la sigla ATM, puede causar desconcierto respecto a que si el concepto de
sincronismo de reloj que se viene aplicando en las actuales redes de telefonía se pierde o ya no tiene sentido en
ATM.
El término de Asincronismo de ATM no tiene que ver nada con el sistema reloj sino acerca de la manera de
como las fuentes de información accesan al medio de transporte sea este un enlace de 2, 34, 155 Mbps, etc. Para
aclarar mejor este concepto, las siguientes dos diapositiva explica lo que sucede con el acceso al medio tanto en
TDM como en ATM.
TDM es una tecnología que se emplea para transmitir paquetes de voz, datos y video a larga distancia, en donde
primero se establece una conexión o ruta, luego se transmiten los datos y finalmente se desconecta cuando los
dos puntos terminales han concluido de conversar o transmitir. En esta filosofía el ancho de banda asignado a la
conexión se reserva durante todo el tiempo que dure la comunicación aún cuando realmente no se estén
transmitiendo datos.
Además sobre una TDM, el transporte de información se hace dividiendo el ancho de banda del enlace en
unidades fundamentales de transmisión llamadas time slots o ranuras de tiempo, representados por vagones de un
tren en la figura, las cuales llevan información ya sea de voz, datos o vídeo de los usuarios. Estos Time Slots
están etiquetados con un valor entre 1 y N, y están organizados secuencialmente a nivel de temporal uno tras
otro. Este tren, llamado técnicamente una trama, se repite exactamente cada tiempo T, por lo que
secuencialmente la información del usuario viajará siempre en el mismo puesto durante el tiempo de una
conexión.
TDM conocido también como STM o modo de transferencia sincrónico, asigna a cada vagón en forma síncrona
o determinística, una fuente de tráfico ya sea de voz, datos o vídeo, sin importar si hay o no información para
transportar, lo cual representa un desperdicio de ancho de banda. Esta situación se presenta comúnmente en el
tráfico de datos de las redes de computadores, las cuales son de naturaleza por ráfagas, o sea un alto tráfico pico
aleatorio de corta duración. Si asignamos un vagón una conexión de este tipo tráfico, el mismo vagón no podrá
ser aprovechada por otra fuente en los momentos de ausencia de información de la primera fuente. Es como si un
puesto libre de un avión no se pueda usar por otro pasajero, si la persona que lo ha reservado no apareció en el
momento de despegar el avión.
Debido al crecimiento del tráfico de datos corporativo sobre las redes públicas de transporte, se hace necesaria
una tecnología de transporte que aproveche al máximo el tan costoso ancho de banda.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
EL ASINCRONISMO DE ATM
EL ASINCRONISMO DE ATM
CELDA CELDA CELDA CELDA CELDA
Ð Acceso al medio de transporte o “camión”
es ESTADISTICO o ASINCRONICO
Ð Identificador de conexión asignada al
conductor de cada camión
ATM : ASYNCHRONOUS TRANSFER MODE
MEDIO FISICO
INTRODUCCION
ATM sigue siendo sincrónico respecto al reloj, sea este interno o externo, y existe
normalmente para las redes de Carriers una de entrada de reloj para la fuente de
2,048 Mbps que se extrae de las centrales telefónicas donde normalmente se instalan
estos equipos.
El Asincronismo de ATM se refiere a la forma aleatoria o estadística como las
fuentes de información accesan el enlace de transmisión. Esto se logra gracias a que
cada conexión o Time Slot dentro del enlace se identifica, valga la redundancia, con
un identificador de conexión que va unido junto los datos. Este identificador no es
una ranura de tiempo sino información real de datos de control que viajan junto a la
información del usuario, que le sirven de mecanismo de enrutamiento por la red sin
necesidad de una secuencia de trama.
Los datos en lugar de viajar en el vagón de un tren, viajan por camiones autónomos
cada uno teniendo la información de control necesaria que le permita conducir sin
problemas por la red.
Este concepto se llama Multiplexación Estadística y permite que un gran número de
conexiones aleatorias se pueden asignar a un mismo enlace confiando en que
estadísticamente ellas no aparecerán simultáneamente. En caso de que algunas
aparezcan en forma simultánea, usando técnicas de buffering se almacena la
información por un tiempo mientras haya medio de transporte libre. El Asincronismo
de ATM en pocas palabras permite que la suma de los anchos de banda requeridos
para todas las conexiones en un enlace puedan exceder el ancho de banda disponible
para dicho enlace. Esta capacidad permite sobre-subscribir los enlaces ATM, para
vender un ancho de banda mayor a la capacidad física del enlace.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
QUE M
QUE MÁ
ÁS OFRECE ATM ?
S OFRECE ATM ?
Calidades de
Calidades de
Servicio
Servicio
Tratamiento adecuado a las
Tratamiento adecuado a las
aplicaciones de Voz, Datos y V
aplicaciones de Voz, Datos y Ví
ídeo
deo
-
- Tolera Retardos?
Tolera Retardos?
-
- Interactivo o Diferido?
Interactivo o Diferido?
-
- Velocidad Fija o Variable?
Velocidad Fija o Variable?
-
- Tolera p
Tolera pé
érdida de informaci
rdida de informació
ón?
n?
INTRODUCCION
Las tecnologías actuales no hacen una distinción entre las aplicaciones de voz, datos y
vídeo, por lo que no son capaces de dar a cada tipo de tráfico el tratamiento que merece
dentro de una red de transporte.
Sabemos que las aplicaciones interactivas de voz y video toleran un bajo retardo en
transporte y una baja variación en el arribo de unidades de información. Así mismo
necesitan un ancho de banda dedicado o constante ya que la información se transmite
todo el tiempo. Aunque también se aceptan un ancho de banda variable cuando se aplica
compresión en línea.
Para las mismas aplicaciones de voz y vídeo pero diferidas o pre-grabadas para su
posterior difusión a muchos receptores, no es vital la demora en transmisión pero si sigue
siendo importante la baja variación en el arribo de información.
Por el contrario, los datos tienen una naturaleza por ráfagas, porque genera tráfico pico de
corta duración y sin una secuencia determinada. Acepta mayores retardos, y el ancho de
la información no necesita ser dedicado sino que más bien está acomodado a la
disponibilidad de la red.
Así mismo la pérdida de información es otro factor propio de cada aplicación. La pérdida
de bytes en una transmisión de voz y vídeo no degrada notablemente el contenido de la
información, ya que un leve chasquido en una conversación telefónica o un breve
manchón en una imagen, no es un problema comparado con una grave pérdida de bytes
de una transacción financiera cuando se transportan datos.
ATM permite definir una calidad de servicio a cada una de las aplicaciones de usuario.
Como se observa en la figura, ofrece diferentes posibilidades de transporte para
acomodarse a la naturaleza de cada tráfico y sobre todo al presupuesto del cliente. Otras
tecnologías no ofrece los niveles de servicio que da ATM. Frame Relay considera toda la
información como datos, inclusive las interconexión propietaria de voz, y por otro lado la
tecnología TDM trata de igual forma la voz, datos y vídeo pero desperdiciando el ancho
de banda de la red de transporte.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
ATM Y OTRAS TECNOLOGIAS
ATM Y OTRAS TECNOLOGIAS
X.25
X.25
ISDN
ISDN
Frame
Frame
Relay
Relay
ATM
ATM
2
2 Mbps
Mbps
Telefon
Telefoní
ía
a
P
Pú
ública
blica
ATM
ATM
interworking
PLATAFORMAS
DE ACCESO
PLATAFORMAS
DE BACKBONE
INTRODUCCION
ATM no debe pensarse como tecnología rival de las tecnologías existentes como Frame Relay, TDM,
X.25, etc. sino que puede coexistir pacíficamente con ellas para dar la mejor solución al usuario.
La principal razón de esta integración se debe al hecho de que existe una base instalada de equipos que
se debe mantener y al hecho de que se están comenzando a desarrollar nuevos servicios a los usuarios
que consuman grandes cantidades de ancho de banda.
Por lo tanto la otra parte de la próxima tarea de los Carriers, es promover su uso dentro de sus clientes
creando la necesidad de nuevas aplicaciones Multimedia en red con tráfico de voz, datos y vídeo como
Teletrabajo, software para Intranet , Telefonía Empresarial, que demanden mayor ancho de banda.
Frame Relay es actualmente la tecnología más aceptada por los usuarios por ser fácil y barata de
implementar sobre el router tradicional del usuario, pero su baja capacidad de transportar voz y su
incapacidad para vídeo lo colocará en posición desventajosa frente a ATM cuando el costo del equipo
del usuario baje y ofrezca mayores beneficios.
Frame Relay es considerada como plataforma de acceso para aquellos pequeños sitios remotos cuya
necesidades de transporte no justifique comprar equipo ATM, o porque el cubrimiento de la red ATM
no llega hasta estos lugares, pero con necesidades de comunicación con la sede principal en ATM.
Frame Relay se dedicará a aplicaciones exclusivas de datos a velocidades de banda angosta.
ISDN es otra plataforma de acceso que tiene la ventaja de no ser dedicada sino conmutada y por lo
tanto puede llegar a otros sitios donde ni Frame Relay ni ATM alcanzan, a un costo comparablemente
menor. Así mismo ATM también recoge a los usuarios de X.25 para superar los problemas de
backbone presentes en las redes públicas de X.25, y para mejorar el servicio a los usuarios de X.25.
Pero a pesar de la existencia de estas tecnologías, se puede ofrecer ATM hasta el sitio del usuario para
que éste aproveche las ventajas de calidad de servicio, con la introducción de concentradores ATM a
baja velocidad desde los 2 Mbps en adelante, y dejando las otras tecnologías que atiendan el mercado
de los 2 Mbps hacia abajo.
La integración de ATM con la telefonía pública convencional se dará más adelante cuando hayan
madurado los protocolos al respecto, para que al final los switches ATM trabajen como equipo de
tránsito para las centrales telefónicas locales.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
EVOLUCION EN LAS
EVOLUCION EN LAS
REDES DE CARRIER
REDES DE CARRIER
Frame Relay
SONET/SDH
TDM
ATM
Tráfico LAN
Tráfico de Voz y Video
Multimedia
Fibra óptica/Microondas
Conmutaci
Conmutació
ón
n
Transmisi
Transmisió
ón
n
Transporte
Transporte
Servicios
Servicios
INTRODUCCION
La infraestructura de una red de carrier está evolucionando hacia una torre de 4 capas para tener la
mayor consistencia en la prestación de servicios extremo a extremo y de forma confiable.
La capa más inferior es la física, la cual se constituye con anillos troncales de fibra óptica o los enlaces
de microondas a nivel nacional y metropolitano, incluyendo los loops o accesos hasta el usuario final.
Esta infraestructura es la base física para la prestación de servicios de banda ancha, ya que los sistemas
de conmutación de alta velocidad confían en una infraestructura óptica o de radio con baja
probabilidad de errores. Así mismo, la solución de último kilómetro vía fibra o enlaces de radio nos
permite extender la calidades de transporte hasta los linderos del cliente.
La siguiente capa está conformada por los sistemas de transmisión SDH o Sonet, la cual se acomoda a
la granularidad en el ancho de banda de ATM, para lograr el mayor uso de este recurso en una red de
Carrier.
La capa requerida a continuación es una red de conmutación de alta velocidad constituida por una
parte de backbone o núcleo y otra de acceso. La red de backbone se diseña con un backbone ATM de
alta velocidad y una red de acceso constituida por redes TDM (que transportan telefonía publica),
redes Frame Relay y X.25 para el transporte de datos, pero además permitirá soportar emergentes
servicios multimedia con accesos ATM a baja velocidad.
La última capa corresponde a los servicios que se prestan a los clientes. La primera clase de servicios
que presta un Carrier, son los servicios gestionados, o sea la soluciones llave en mano que incluye la
solución de último kilómetro, instalación de equipos y la gestión y mantenimiento del equipo y del
servicio, todo enmarcado en un concepto de red privada virtual o VPNs, que presta además los
servicios de interconexión a nivel metropolitano y nacional. Los otros son los servicios de valor
agregado desarrollado sobre esta infraestructura que son los que más explotarán y justificarán el ancho
de banda del backbone ATM, como son la videoconferencia multimedia en banda ancha para
aplicaciones de Teletrabajo, Telemedicina y Teleducación, telefonía empresarial sobre ATM para
evitar las tarifas de larga distancia, tráfico de Intranets y Extranets sobre ATM para mejorar la
comunicación empresarial, Televisión sobre ATM usando estándares como MPEG II, servicios de
Internet de banda ancha, etc.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
EEUU
JAPON
EEUU
JAPON
EUROPA
EUROPA
64 + 5 32 + 4
48 + 5
48 + 5
Tamaño fijado en junio de 1989 por el
Grupo XVIII de la CCITT
PAYLOAD
(carga por la que se paga)
PAYLOAD
PAYLOAD
(carga por la que se paga)
(carga por la que se paga)
HEADER
(encabezado)
PORQU
PORQUÉ
É CELDAS DE 53 BYTES?
CELDAS DE 53 BYTES?
CELDA ATM
48 bytes
5 bytes
El tamaño de la celda ATM fue el primer punto de interés dentro de los organismos internacionales para
iniciar un trabajo común y futuro en la tecnología ATM. Para ello se consideraron las propuestas de las
diferentes comunidades que estaban trabajando para establecer un formato de celda que satisficiera sus
necesidades.
EEUU propuso una celda un formato de celda de 64 + 5 (payload + header) por razones de mayor
eficiencia en el transporte de datos (tramas más grandes). El tamaño de los paquetes en redes de datos
son normalmente de 64 bytes por eso el tamaño de 64 bytes de payload propuesto se adaptaba
perfectamente a esta condición. En cambio Europa propuso una estructura 32 + 4 (payload + header)
argumentando que en comunicaciones de voz las celdas de tamaño grande producen problemas de eco y
retardo debido a que se debe esperar por un mayor número de muestras para poder llenar un “container”
(o payload) más grande. Una celda con payload de tamaño pequeño, 32 bytes, reduciría este problema a
un nivel aceptable.
Luego de estudiar y considerar ambas propuestas la UIT sección de Telecomunicaciones (antes CCITT)
en 1989, apoyado en el grupo XVIII estableció el tamaño de la celda en 53 bytes de los cuales 5 bytes
formarían el encabezado y 48 bytes el payload. El tamaño total de una celda ATM es de 53 bytes u
octetos. Los primeros 5 bytes o encabezado contiene información para el enrutamiento de la celda a
través de los nodos de la red y asegurar que las celdas lleguen a su destino, los 48 bytes restantes
constituyen el Payload, o los bytes por los cuales el cliente paga por su transporte.
ATM : Asynchronous Transfer Mode, Modo de Transferencia Asincrónico.
UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
RED PRIVADA ATM
UNI PRIVADA
UNI PRIVADA
UNI
PUBLICA
UNI
PUBLICA
NNI
PRIVADA
NNI
PRIVADA
INTERFACES ATM
INTERFACES ATM
RED PUBLICA ATM
Switch
LAN
Mux de
Acceso
Usuario
Final
Usuario
Final
Switch
LAN
UNI PUBLICA
UNI PUBLICA
NNI
PUBLICA
NNI
PUBLICA
El ATM Forum, organismo encargado de desarrollar todas las especificaciones para la perfecta
interoperabilidad entre prodcutos ATM de diferentes fabricantes, ha definido dos formatos para el
encabezado de la celda: el formato UNI para la interfaz que hace las tareas de interfuncionamiento
entre un equipo de usuario y un nodo de acceso ATM o POP (Point of Presence) de un carrier; y el
formato NNI para la interfaz que define las tareas de funcionamiento entre dos nodos o switches ATM
que pertenecen a una red privada de una corporación hasta de un proveedor de servicios públicos
AT&T, BT, TELECOM, etc.
Existen dos tipos de interfaces UNI y NNI:
UNI Privada, o la interfaz UNI dentro de una red privada que permite comunicar una tarjeta de red
ATM de un PC o de una estación de trabajo o un puerto ATM de un router o un puerto ATM de un
LAN switch con un switch ATM de una corporación.
UNI Publica, o la interfaz UNI hacia una red pública que permite comunicar una tarjeta de red ATM de
un PC o con una estación de trabajo o un puerto de un router o un puerto de un LAN switch con un
switch ATM de una red de carrier.
NNI Privada, o la interfaz NNI dentro de una red privada permite la comunicación entre switches de
una red ATM, incluso de diferentes fabricantes, para realizar el completo establecimiento de una
comunicación entre dos puntos extremos, ya que se utilizan interfaces UNI en los puntos terminales e
interfaces NNI entre los switches intermedios que se requieren para hacer la conexión completa. La
NNI pública se esta tratando como la especificación B-ICI (Broadband Intercarrier Interfaz)
UNI: User to Network Interface
NNI: Network to Network Interface
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
FORMATO UNI
HEADER DE LA CELDA ATM
HEADER DE LA CELDA ATM
Identificador Camino Virtual
Identificador Camino Virtual
Control de Flujo Generico
Identificador Canal Virtual
Chequeo de Errores en el Encabezado
Identificador Canal Virtual
Identificador de
Tipo de Payload
CLP
Identificador Canal Virtual
PAYLOAD
7 6 5 4 3 2 1 0
CLP: Prioridad en la perdida de celdas.
5
Bytes
48
Bytes
CELDA ATM
Los cinco bytes de encabezamiento se usan para:
Primer Byte: 4 bits par el “Control de Flujo Genérico” y 4 bits iniciales para el
“Identificador de Camino Virtual” (VCI).
Segundo Byte: 4 bits finales para el “Identificador de Camino Virtual” (VCI) y 4 bits
iniciales para el “Identificador de Canal Virtual” (VPI).
Tercer Byte: 8 bits intermedios para el “Identificador de Canal Virtual” (VPI).
Cuarto Byte: 4 bits finales para el “Identificador de Canal Virtual” (VPI) y 3 bits para definir
el Tipo de Payload (no necesariamente el payload son datos de usuarios algunos payloads son
de gestión, señalización o enrutamiento interna de los switches ATM ) y el último es el bit de
priorización para la eliminación de celdas.
Quinto Byte: Representa en un byte los cuatro bytes anteriores calculado a través de técnicas
de control de errores para redes de datos.
Es importante anotar que ATM se esmera en cuidar SOLO la integridad de los datos del
encabezamiento o header por medio del quinto byte, porque es el único el medio que asegura
que una celda llegue a su destino final. La integridad de los datos no importa a la red ATM,
porque se supone que los medios de transmisión son óptimos (fibra, radios y par de cobre de
alta calidad), e introducen el mínimo error, y si hay error, las aplicaciones que corren en los
equipos de los usuarios retransmitirán los datos en un red en donde mayor disponibilidad de
ancho de banda que ofrece ATM.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
FORMATO NNI
FORMATO NNI
HEADER DE LA CELDA ATM
HEADER DE LA CELDA ATM
Identificador Camino Virtual Identificador Canal Virtual
Chequeo de Errores en el Encabezado
Identificador Canal Virtual
Identificador de
Tipo de Payload
CLP
Identificador Canal Virtual
PAYLOAD
7 6 5 4 3 2 1 0
5
Bytes
48
Bytes
CLP: Prioridad en la perdida de celdas.
Identificador Camino Virtual
CELDA ATM
La diferencia con el formato anterior es que el header para NNI no requiere los cuatros bits
del “Control de Flujo Genérico” que utiliza el formato UNI, en cambio éste reutiliza los 4
bits para agregarselos al Identificador de Camino Virtual, manteniendo los bytes restantes y
su función, al igual que en el formato UNI.
Se debe anotar que cuando la celda sale desde un equipo de usuario a través de una interfaz
UNI utiliza este tipo de formato, al llegar a un puerto del switch de ingreso a la red ATM o
POP, el switch recoge este formato y lo transforma al formato NNI para enviar la celda
ahora dentro de la “nube” ATM. En el otro extremo el switch de egreso de la red ATM
(donde está conectado el punto destino), toma el formato NNI y lo transforma en formato
UNI, manteniendo intacto el payload. Es como cambiar de conductor del camión (payload)
en los extremos del trayecto.
El formato UNI, por supuesto, permite identificar menos caminos virtuales que el formato
NNI, pero debido a que se trata sólo de conexiones uno a uno con un UNICO usuario donde
no se requiere establecer un número grande de conexiones los 8 bits de este campo son
suficientes, caso diferente en las conexiones NNI entre dos switches de una “nube” ATM.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
Red ATM
SWITCH
ATM
GFC
GFC: CONTROL DE FLUJO
GFC: CONTROL DE FLUJO
GENERICO
GENERICO
CELDA ATM
TIEMPO
EQUIPO DE
USUARIO
• Routers
• Switches ATM para LAN
• Estaciones de Trabajo
• Multiplexores ATM
El GFC (control de flujo genérico) es un campo de cuatro bits que se encuentra definido y
usado únicamente a través de la interfaz usuario-red UNI, ya que no está disponible en
enlaces switch a switch, ni para conexiones extremo a extremo.
La principal función que realiza este campo está relacionada con el control de envío de la
información del usuario hacia la red, para lo cual el switch que está conectado el usuario le
informa al terminal si éste puede aumentar o disminuir la velocidad de acuerdo con la
información que la red le haya proporcionado a través de la interfaz NNI.
Su uso está limitado para el control directo de la red sobre los equipos de usuario ATM,
cuando los switches involucrados en la ruta de las conexiones que establecieron estos
equipos experimentan congestión debido a otras conexiones por tráfico pico intenso (por
ráfagas) y solicita al equipo de usuario que baje la velocidad para descongestionar las
conexiones y evitar eliminar celdas, en caso contrario le solicita aumentar la velocidad para
aprovechar la descongestión de los enlaces.
Es un mecanismo simple, pero actualmente no esta siendo muy soportado por los
vendedores y se duda de que sea implementado en el futuro. El valor por defecto de estos
cuatro bits son 0000.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
VPm
VP2
VP1
VPI/VCI: IDENTIFICADOR DE
VPI/VCI: IDENTIFICADOR DE
CAMINO/CANAL VIRTUAL
CAMINO/CANAL VIRTUAL
MEDIO
FISICO
VPm
VP2
VP1
VC1
VC2
…..
VCn
VPI: Virtual Path Identifier
VCI: Virtual Channel Identifier
CELDA ATM
VC1
VC2
…..
VCn
VC1
VC2
…..
VCn
En los enlaces ATM existen tres conceptos: Medio Físico, Circuito Virtual (VC) y Camino Virtual
(VP). El primero es el medio físico conocido como par de cobre, fibra óptica, cable coaxial y radios.
Los otros son conceptos algo abstractos que se asemeja a la multiplexación de canales de voz de
PCM, en donde por un solo medio físico se asigna un “ventana de tiempo” a cada canal de voz
dentro de un intervalo de tiempo de 128 microsegundos. En este tiempo se puede “acuñar” 32
canales de voz de 64 Kbps para un total de 2048 Kbps, que es la capacidad del medio físico de un
E1.
Los 64 Kbps se deriva del hecho que cada 128 microsegundos un canal de voz transmite 8 bits, y en
un (1) segundo existen 8000 veces 128 microsegundos. Multiplicando 8 bits* 8.000 veces por
segundo se obtiene una velocidad de transmisión de 64000 bits por segundo
Los medios físicos en ATM pueden ser de 2, 6, 25, 34, 100, 155, 622, 2500 y 10000 Mbps por
segundo. En unn medio de 10 Gbps se pueden crear aproximadamente 150.000 “ventanas de tiempo”
de 64 Kbps, pero el ATM Forum ha creado dos jerarquías de ventanas a través de dos índices,
Camino de Virtual y el Circuito Virtual, en donde un medio físico contiene varios caminos virtuales,
y este a su vez contiene varios caminos virtuales. El campo VPI se usa en unión con el campo VCI
para identificar la dirección local en un enlace entre dos switches ATM.
En la interfaz UNI se tiene un campo de 24 bits para VPI y VCI, para tener teóricamente 16 millones
de direcciones, mientras que en NNI se tienen 28 bits que permiten una capacidad aproximada de 268
millones de conexiones en un enlace.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
OPERACI
OPERACIÓ
ÓN DE LOS VPI/VCI
N DE LOS VPI/VCI
CELDA ATM
VPI = 38
VCI = 56
VPI = 38
VCI = 56
VPI = 19
VCI = 27
VPI = 19
VCI = 27
VPI = 5
VCI = 131
VPI = 5
VCI = 131
VPI =29
VCI = 164
VPI =29
VCI = 164
VPI = 4
VCI = 10
VPI = 4
VCI = 10
VPI = 20
VCI = 332
VPI = 20
VCI = 332
VPI = 234
VCI = 1002
VPI = 234
VCI = 1002
VPI = 234
VCI = 1000
VPI = 234
VCI = 1000
VPI = 234
VCI = 1001
VPI = 234
VCI = 1001
CALI
CALI
BOGOTA
BOGOTA
Switch de
Ingreso
Switch de
Salida
Para conectar dos puntos extremos se requiere una programación de identificadores de
camino y de circuito virtual por cada sentido de una conexión particular (voz, datos o
vídeo). Existe un par de identificadores de VCI y VPI por cada enlace que se requiera en
una conexión extremo a extremo lo cuales son modificados por cada nodo de conmutación
(switch ATM) hacia la ruta de destino. En sentido inverso también se deben programar otro
grupo de identificadores por cada enlace.
En la gráfica aparecen tres enlaces por cada conexión punto a punto: del usuario origen al
switch de ingreso, del switch de ingreso al switch de salida, del switch de salida al usuario
destino. Al configurar los identificadores estos solo tienen sentido a nivel local, o sea, en ese
enlace.
Cada conexión identificada con un VCI o VPI puede transportar cualquier tipo de tráfico:
DATOS, para una comunicación de aplicaciones entre redes de computadores; VOZ, como
telefonía privada o pública y VIDEOo con equipos de videoconferencia tipo H.320 u otro
formato como MPEG 2 o vídeo sin compresión, en donde el ancho de banda para cada tipo
de conexión varía desde 56 Kbps hasta varios megabits por segundo.
Para el ejemplo del acceso a una base de datos desde un computador se usa el par VPI=5 y
VCI=131 en la interfaz UNI, luego en la red NNI pasa a ser VPI=234 y VCI=1000 para
finalmente llegar a VPI=29 y VCI=164.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
PTI: INDICADOR DEL
PTI: INDICADOR DEL TIPO DE
TIPO DE
PAYLOAD
PAYLOAD
3 1
2
1
0 Indicación de
Congestión
Último Dato ?
Celda Usuario
Celda OAM
Celda de
Gestión de
Recursos
CELDA ATM
1
0
Control de
Segmento/Conexión
1
0
PTI1: El primer bit del campo TPI indica si la celda contiene información de usuario (TPI = 0XX) o
datos de control de la red (TPI = 1XX). Si la celda contiene datos de usuario, el segundo bit es utilizado
por cualquier nodo ATM para indicar que esta experimentando congestión de tal forma que la fuente
generadora del tráfico tome los correctivos para bajar o subir la velocidad conque envia datos. Este bit
es usado para el control de congestión de modo reactivo. El tercer bit sirve para indicar si dicha celda
está transportando el último pedazo de la información del usuario (PTI = 0X1)o es una parte intermedia
(PTI = 0X0).
Cuando la información es de control se caracteriza porque el primer bit se encuentra fijado a 1 (PTI =
1XX). Se puede tener diferentes clases de información asociadas a OAM2 información OAM asociada a
los enlaces extremo a extremo de la conexión ATM, y también con aquellas funciones de OAM
relacionadas con los enlaces entre dos nodos en la red.
También se tiene una función de control muy importante relacionada con la gestión de recursos, la cual
permite regular el control de tráfico de la fuente. Por este motivo existen unas celdas conocidas como
celdas de Resource Management (RM3), en donde se definen los métodos utilizados para el control de
tráfico para categoría de servicio ABR.
1. PTI : Type Payload Identifier, Identificador del tipo de Payload.
2. OAM : Operation and Management, Operación y gestión.
3. RM : Resource Management, Gestión de recursos.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
Celda con (CLP = 0)
Celda Descartable (CLP = 1)
Fijada por el usuario o la red
TAG
(la red fija CLP=1)
TAG
(la red fija CLP=1) DROP
DROP
Contrato
Servicio
CLP: PRIORIDAD EN LA
CLP: PRIORIDAD EN LA
PERDIDA DE CELDAS
PERDIDA DE CELDAS
CLP: Cell Loss Priority
CELDA ATM
la aplicación
fija CLP=1)
la aplicación
fija CLP=1)
El bit CLP (Prioridad en la pérdida de celdas) se utiliza para indicarle a un switch que experimenta
congestión, ubicado en cualquier nodo de una red ATM, que puede descartar (DROP) dicha celda en
el puerto de entrada del switch para que de alguna manera ayude a aliviar el problema de congestión.
El switch se congestiona cuando los umbrales fijados como limite de ocupación del buffer (memoria)
han sido sobrepasados. El descarte trata de evitar que el equipo tenga que eliminar
irremediablemente TODAS las celdas que entran por dicho puerto en incluso todo el switch. Esto se
conoce como descarte a nivel de celdas, más tarde se verá el descarte a nivel de paquetes, paquetes
que pueden ser de valor miles de bytes como TCP/IP y que son transportados en varias celdas.
Una celda es “susceptible” de ser descartable cuando el usuario, a través de su aplicación; estima que
algunas celdas que pertenecen a un flujo de información puede ser eliminadas sin causar
traumatismos en la integridad de la información; una aplicación de voz puede eliminar algunos datos
porque solo representan un chasquido aceptable para los interlocutores; una transmisión de vídeo con
esporádicas líneas negras o manchones en cuadros (trama), no son problema para el receptor donde
la calidad no tiene relevancia sino la contexto general de la imagen, esto se hace a través de la
aplicación del usuario que fijan algunas celdas con CLP=0 y otras como CLP=1.
La red ATM también puede fijar las celdas con CLP=1, cuando una cela con CLP=0, no cumple con
el Contrato de Tráfico, en otras palabras, excede la velocidad asignada al enlace. A nivel práctico el
proveedor de servicios público de transporte programa una velocidad promedio y un exceso de
tráfico por ráfagas. Al fin y al cabo al carrier le interesa transportar la información del cliente y no
eliminarsela, siempre y cuando pague por ella.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
HEC: Header Error Control
ALGORITMO DETECCIÓN DE ERRORES
HEC: CONTROL DE ERRORES
HEC: CONTROL DE ERRORES
DEL ENCABEZADO
DEL ENCABEZADO
• No hay errores
• No hacer nada
• Siguen los errores
• Eliminar Celda.
• No hay más errores
• No hacer nada
• Hay un error simple (un bit)
• Corregir encabezado
Modo
corrección
Modo
detección
• Hay muchos errores
• Eliminar Celda
CELDA ATM
2
2
3
3
4
4
5
5
1
1
El HEC es un byte que transporta una suma de chequeo (checksum) calculada sobre los cuatros primeros
del encabezado de la celda. El HEC se calcula usando el polinomio (Xn + Xn-1 + … + 1) generado por la
posición y valor de los bits de los 4 primeros bytes, multiplicados por 8 y luego divididos por el polinomio
por X8+X2+X+1. El cociente es el valor del HEC que se coloca como quinto byte del header de la celda.
Para mejorar significativamente el delineamiento de las celdas se le adiciona al cociente de la división el
patrón de 8 bits “01010101”, conocido como valor coset (el switch receptor inicialmente debe debe
sustraer el valor coset antes de calcular el HEC).
A la salida de cada puerto ATM, se recalcula el HEC a causa del cambio de los identificadores VPI/VCI,
en el puerto de recepción del siguiente switch, se recibe la celda, se calcula localmente el HEC y se
compara con el que viene en la celda, si no hay errores (no hay inconsistencias) la celda pasa el switch y
sigue su rumbo normal hacia al terminal destino. En caso contrario trata de corregir el error o engancharse
de nuevo.
El switch realiza dos funciones en relación al HEC de la celda; detección de errores y delineamiento de
la celda.
• Detección de errores:
Normalmente el algoritmo trabaja en “Modo Corrección”, porque no hay error de HEC (1), pero si se
detecta un error de HEC simple como un cambio en el estado de un bit (de 0 a 1 o al contrario), el error se
puede corregir sin eliminar la celda, y se cambia al estado “Modo Detección” (2). En el caso de que se
detecten múltiples errores de bit, la celda se descarta y el estado cambia a “Modo Detección” (3). En ese
último, todas las celdas que sigan presentando error en el encabezado se descartan (4). Tan pronto como se
examine un encabezado sin ningún error, el switch receptor regresa al “Modo Corrección” (5).
HEC : Header Error Check, chequeo de errores en el encabezado.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
DELINEAMIENTO DE CELDAS
DELINEAMIENTO DE CELDAS
Bit por Bit
Byte por Byte
HEC: CONTROL DE ERRORES
HEC: CONTROL DE ERRORES
EN EL ENCABEZADO
EN EL ENCABEZADO
Celda por
Celda
HEC
Incorrecto
HEC
Incorrecto
“n” consecutivos
HEC correctos
“n” consecutivos
HEC correctos
HEC
Correcto
HEC
Correcto
HUNT
PRESYNC
SYNC
Header
101……..01
1……...40……424
Payload
CELDA ATM
SINCRONIZADO
SINCRONIZADO
4
4
2
2
3
3
CACERÍA
CACERÍA
PRE-SINCRONIZADO
PRE-SINCRONIZADO
1
1
“m” consecutivos
HEC incorrectos
“m” consecutivos
HEC incorrectos
• Delineamiento de la celda:
El propósito del mecanismo de Delineamiento de la Celda es hallar el inicio de celda en un tren de bits,
recuerdese que son bits seriales los que entran al puerto a una velocidad hasta de 10 Gbps. Al switch le
interesa solamente donde comienza una celda para hacer el análisis del encabezado (cálculo del HEC y
otras operaciones adicionales), después que hace el tratamiento de la celda, salta 53 bytes para analizar
la siguiente celda (sin detenerse en el payload) y así sucesivamente. Si no sabe donde empieza una celda
dentro un tren de bits las celdas serán descartadas. La figura muestra el “diagrama de estados” para el
delineamiento de la celda.
El estado de SYNC, es la operación normal, si se detectan m fallas consecutivas del HEC se declara una
pérdida del sincronismo y se pasa al estado HUNT (1).
En el estado HUNT o de cacería, se hace un chequeo bit por bit del “tren de bits”, tratando de hallar
dentro de los 424 bits de una celda un HEC verdadero (en el peor de los casos se puede coger para
análisis el segundo bit de una celda correcta dentro del tren de bits, luego hay que esperar hasta el 424
avo bit). En el estado de cacería se chequean los bits de 4 bytes consecutivos con el siguiente byte hasta
que coincidan en HEC, tan pronto como la sincronía sea alcanzada bit por bit se ejecuta el chequeo byte
por byte, si coinciden se pasa al estado PRESYNC (2).
En el estado PRESYNC se asume que se tiene la delineación correcta de la celda, pero hace una
comprobación adicional de n celdas del campo HEC antes de pasar al estado SYNC (3). Si hay fallas en
las n celdas retorna al estado de HUNT (4).
En el PAYLOAD se pueden presentar coincidencias del código HEC que causan incorrecta
sincronización y demora en hallar la sincronización, luego para evitar esto se hace una “aleatorización
autosincronizante” al PAYLOAD, de tal forma que la probabilidad que se encuentren un código similar
al HEC sea muy despreciable.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
VC=3
VC=3
CONMUTACION DE VPs
CONMUTACION DE VPs
VP SWITCH
VP SWITCH
Capa
ATM
Capa
Física
VC=2
VC=2
VP=72
VP=72 VP=123
VP=123
VC=3
VC=3
VC=2
VC=2
CELDA ATM
Debido a que existen dos niveles de jeraquía a nivel de conexiones virtuales en un enlace físico
ATM; el circuito virtual o VC y el camino virtual o VP, el switch puede realizar la comutación
de VC´s, VP´s o de ambos.
Las ventajas de la conmutación de caminos virtuales son
1.- Simplificar el manejo de las celdas en su campo de direccionamiento, porque solo cambian
el campo VPI. Un switch VP posee una Tabla de Traslación de VPI/VCI más pequeña.
2.- Permite configurar algo que se llama VPN (Redes Privadas Virtuales), en donde el carrier
entrega un VP entre dos sitios de un cliente y el puede realizar los VCs que quiera.
Al realizar la conmutación de caminos virtuales VP, no es necesario cambiar el circuito o canal
virtual VC, de esta manera todas las celdas pasan de un camino virtual a otro sin sufrir cambio
en el identificador VCI del encabezado de la celda.
Los switches de Backbone o de Core, utilizan este tipo de conmutación para disminuir el
tiempo de procesamiento ya que sus troncales ATM son de 34, 155, 622 y 2500 Mbps, entre
menos tiempo gaste en procesar una celda más capacidad tendrá para procesar mayor número
de ellas. En la gráfica se puede que los circuitos virtuales VC2 y VC3 son transportados en el
VP72 antes del switch pero luego cambian al VP 123 después de pasar por el switch.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
CONMUTACION DE VCs
CONMUTACION DE VCs
Fibra óptica, Cobre,
Microondas
VC SWITCH
Capa
ATM
Capa
Física
VC=21
VC=21
Fibra óptica, Cobre,
Microondas
VC=79
VC=79
CELDA ATM
En este caso se realiza la conmutación de circuitos virtuales, donde el switch verifica y
manipula el identificador de circuito y camino virtual para hacer la conmutación. En el caso
de la conmutación de VC’s, se hace también necesaria la conmutación del identificador de
camino virtual VP´s. No se aplica conmutación de circuito sin conmutación de camino
virtual.
En la gráfica sólo se ilustra la conmutación de circuito virtual, pero se ha dibujado de
diferente color los caminos virtuales para indicar el cambio también en ese nivel. En el
ejemplo sucede la conmutación del VC=21 al VC=79 al pasar por el switch.
Los VPI´s y VCI’s no son direcciones, sino identificadores que se asignan explicitamente y
dinámicamente (en el caso de SVC’s) en todos los segmentos (enlace entre dos nodos de la
red o entre el equipo del usuario y un nodo de la red) de una conexión ATM que
permanecen durante todo el tiempo de la conexión. Todos las celdas en un segmento que
pertenezcan a una aplicación particular tendrán el mismo valor de VPI y VCI, pero al pasar
a otro segmento de otra conexión cambiarán todas el valor del identificador hasta llegar al
sitio de destino.
La asignación de VCI y VPI a las celdas se hace durante el establecimiento de la conexión
durante la fase de señalización, y se asignan indistintamente del grupo de valores de VPI y
VCI libres que tenga el switch.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
INTRODUCCION
CELDA ATM
CAMINOS VIRTUALES : VC
CAMINOS VIRTUALES : VC
PERMANENTES : PVC/PVP
PERMANENTES : PVC/PVP
CONMUTADOS : SVC/SVP
CONMUTADOS : SVC/SVP
PERMANENTES INTELIGENTES : S
PERMANENTES INTELIGENTES : S-
-PVC
PVC
PVC
SVC
S-PVC
Respecto al establecimiento de las conexiones entre dos puntos de la red ATM existen tres categorias:
permantentes: PVC’s y PVP’s, conmutadas; SVC’s y SVP’s y blandas o inteligentes: S-VPC (S= smart
o soft).
Los Permanent VC o VP, son establecidos manualmente por un operador desde la plataforma de gestión
NMS de la red ATM. Una vez establecida la conexión, está permanece hasta que el operario la elimine.
El comportamiento de este tipo conexiones es similar a un circuito dedicado, en donde se tiene un canal
disponible durante todo el tiempo, uselo o nó, pero en donde se garantiza un ancho de banda en
cualquier momento. Obviamente es una conexión más costosa.
Los Switched VC o VP, son circuitos que se crean bajo demanda y son iniciados desde el equipo local
del usuario que sirve de acceso a la red pública ATM. Los protocolos de señalización y enrutamiento de
la red ATM atienden la solicitud de conexión del nodo origen con un nodo destino usando la dirección
destino ATM y los requerimientos de ancho de banda y calidad de servicio. La switches, sin
intervención del operario ni de la plataforma de gestión centralizada, autonomamente realizan las
conexiones (crean las tablas de translación de VPI/VCI) hasta el nodo de destino. El comportamiento es
similar a una llamada telefónica, que establece la conexión según necesidad del usuario, existe
conversación y cuelgue de la llamada dejando los recursos disponibles para otros usuarios. Estas
conexiones por ser bajo demana son más económicas para el cliente, aunque requieren mayor software
de control.
Finalmente, los fabricantes han desarrollado el concepto de S-PVC, el cual es básicamente una conexión
PVC, en donde se ha programado a través del NMS un PVC alterna de backbup que se establece
automáticamente cuando la conexión activa falle. Las fallas puede ser a nivel de medio de transporte por
daños de la fibra o la red de microondas o daños de interfaces.
NMS: Network Management System
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
MODELO DE REFERENCIA
MODELO DE REFERENCIA
PHY
ATM
AAL
CONTROL USUARIO
ARQUITECTURA ATM
Modelo de referencia
El modelo usado en ATM emplea conceptos de planos separados para aspectos
relacionados con funciones de usuario, control y gestión; cada plano tiene
independencia entre las capas.
Bajo este esquema el concepto es extendido, presentando el modelo ATM como un
modelo tridimensional, compuesto por capas horizontales y planos verticales que
abarcan dichas capas.
Inmediatamente arriba de las tres capas (que se verán a continuación), se encuentran
los planos de control y de usuario.
El plano de control se encarga de información de señalización y de gestión, y es
utilizado para mantener la red y realizar funciones operacionales. Si comparamos
con el modelo OSI, este plano se podría localizar en la parte baja de la capa de
enlace de datos.
El plano de usuario es usado para transportar la información de usuarios. Al
comparar con el modelo OSI, este plano podría localizarse en la parte baja de la
capa de transporte.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
MODELO DE REFERENCIA
MODELO DE REFERENCIA
PHY
ATM
AAL
CONTROL USUARIO
ARQUITECTURA ATM
Plano de gestión:
Este plano puede ser visto en dos partes.
La primera parte es el plano de gestión de capas. Este se encarga de proporcionar
las funciones necesarias para la gestión de cada una de las capas.
Por otra parte, se encuentra un plano de gestión, que abarca todas las capas
presentes en el modelo ATM.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
ARQUITECTURA DEL
ARQUITECTURA DEL
SISTEMA ATM
SISTEMA ATM
Capa de
adaptación
AAL
Conversión
a datos de
tipo ATM,
de 48Bytes
Capa física
Capa
ATM
ARQUITECTURA ATM
ARQUITECTURA DEL SITEMA ATM
Como se vio en el modelo de referencia, el protocolo ATM esta compuesto de tres niveles o capas
básicas:
Capa de Adaptación al ATM (AAL)
Capa ATM
Capa física
La capa de adaptación al ATM AAL, juega un rol importante en el manejo de múltiples tipos de tráfico que se
utilizan en la red ATM, y es independiente de del servicio. Específicamente, la función principal es adaptar los
servicios dados por la capa ATM a aquellos servicios que son requeridos por las capas mas altas, tales como
emulación de circuitos, video, audio, frame relay, etc. La AAL recibe los datos de varias fuentes o aplicaciones
y las convierte en segmentos de 48 bytes que se entregan a la capa ATM y que conforman el payload de la
celda.
Es importante recordar que estos 48 bytes no están en su totalidad compuestos por información útil. Esto
sucede debido a que para cada tipo de fuente se ha definido una capa AAL determinada, la cual puede requerir
usar espacio en el payload para llevar cierta información de control (p.ej.. verificación de errores) referente a la
información que transporta.
En síntesis, podemos decir que la capa de adaptación a ATM se encarga de convertir información recibida
desde fuentes no ATM al formato ATM.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
ARQUITECTURA DEL
ARQUITECTURA DEL
SISTEMA ATM
SISTEMA ATM
Envío de
celdas a
través de la
red
Adiciona el
Header
Capa
ATM
Capa de
adaptación
AAL
Capa física
ARQUITECTURA ATM
Capa ATM
La capa ATM es la encargada de transportar la información a través de la red.
En esta capa se realizan funciones de conmutación y de gestión. Dentro de las funciones de
conmutación contamos con:
•Multiplexación/demultiplexación de conexiones: se hace individualmente para cada conexión en un
enlace dado; permite garantizar una calidad de servicio específica para cada usuario.
•Discriminación de celdas: no todas las celdas se usan para llevar información de los usuarios,
algunas son usadas para llevar información de control. La capa ATM debe estar en capacidad de
distinguir estas celdas y darles el tratamiento adecuado.
Dentro de las funciones de gestión, la capa ATM provee alarmas, posibilidad de realizar tests sobre la
red, entre otras.
La capa ATM es la encargada de terminar la construcción de la celda, adicionándole el encabezado, y
entrega la celda lista para que la capa física se encargue de llevarla sobre el medio.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
ARQUITECTURA DEL
ARQUITECTURA DEL
SISTEMA ATM
SISTEMA ATM
Capa
ATM
Conversión al
formato
óptico o
eléctrico
adecuado
Capa física
Capa de
adaptación
AAL
ARQUITECTURA ATM
Capa física:
Se encarga del transporte de datos sobre la red física, delimitar las celdas, adaptar
las tramas para que estén acordes al medio físico sobre el cual son transportadas.
En esta capa también se calcula el HEC (mecanismo de detección de errores del
encabezado), para verificar si la celda recibida es correcta y pasarla hacia la capa
superior.
Esta capa entrega la información de la celda, recibida de la capa ATM, convertida al
formato óptico o eléctrico que se requiere según el medio.
EL ATM Forum ha definido varias velocidades y tipos de interfaces físicas,
tratando de conservar la infraestructura de comunicaciones que actualmente poseen
muchas empresas. Así, no se requieren nuevos tipos de medios para ATM, sino que
se pueden seguir usando los medios existentes.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
ARQUITECTURA POR CAPAS
ARQUITECTURA POR CAPAS
UNI
RED ATM
UNI
AAL
ATM
PHY
AAL
ATM
PHY
PHY: Capa Física
ATM: Asynchronous Transfer Mode
AAL: Capa de Adaptación ATM
NNI NNI
UNI: Interfaz Usuario - Red
NNI: Interfaz Red - Red
ARQUITECTURA ATM
Para realizar la comunicación usando ATM se requiere que la información de las diferentes fuentes sea
convertida al formato ATM, conformación de celdas ATM; posteriormente estas celdas deben adaptarse
al medio físico que se va a usar y se colocan sobre la red.
Para este propósito ATM presenta una arquitectura por capas, tal como muestra la figura; estas se definen
a continuación:
Capa de adaptación ATM (AAL) : se encarga de adaptar la información al formato ATM.
Capa ATM : se encarga de funciones relacionadas con transporte de datos sobre la red. Es independiente
del medio físico.
Capa Física : se encarga del transporte de las celdas sobre el medio físico.
Los intercambios de información entre las capas se definen mediante el uso de los protocolos UNI y NNI.
Debido a que la comunicación entre las capas de adaptación no se hace a través de los nodos de la red,
sólo en los extremos.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
AAL
AAL
SUBCAPAS AAL
SUBCAPAS AAL
Convergencia CS
Segmentación y reensamble SAR
Control de flujo genérico
Generación/extracción del encabezado
Traslación de VPI/VCI
Multiplexación y demultiplexación de celdas
Cell rate decoupling
Generación/Verificación HEC
Delineación de celdas TC
Adaptación de la trama de transmisión
Bit timing
Medio físico
PM
PHY
ATM
CS: Convergence Sublayer
SAR: Segmentation and reassebly
TC: Transmission convergence
PM: Physical Medium
ARQUITECTURA ATM
Las capas de la arquitectura ATM1 se subdividen a su vez en subcapas, las cuales se encargan de
diferentes funciones.
La capa AAL2 se divide en la subcapa de segmentación y reensamble y la subcapa de convergencia.
- La subcapa de convergencia es dependiente del servicio y puede realizar funciones como
identificación de mensajes, recuperación de tiempo/reloj etc....
En esta capa se calculan los valores que debe llevar la cabecera y los payloads del mensaje. La
información en la cabecera y en el payload depende de la clase de información que va a ser
transportada.
- La subcapa de segmentación y reensamble se encarga de dividir la información en fracciones
adecuadas para la transmisión y en reensamblarlas.
Esta capa recibe los datos de la capa de convergencia y los divide en trozos formando los paquetes
de ATM. Agrega la cabecera que llevara la información necesaria para el reensamblaje en el
destino.
1. Capas ATM : Física, ATM y de adaptación ATM.
2. AAL : ATM adaptation Layer, capa de adaptación ATM.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
PM
PHY
AAL
CS: Convergence Sublayer
SAR: Segmentation and reassebly
TC: Transmission convergence
PM: Physical Medium
ATM
ATM
Convergencia CS
Segmentación y reensamble SAR
Control de flujo genérico
Generación/extracción del encabezado
Traslación de VPI/VCI
Multiplexación y demultiplexación de celdas
Cell rate decoupling
Generación/Verificación HEC
Delineación de celdas TC
Adaptación de la trama de transmisión
Bit timing
Medio físico
SUBCAPAS ATM
SUBCAPAS ATM
ARQUITECTURA ATM
La capa ATM es totalmente independiente del medio físico empleado para el transporte de las
celdas ATM, no presenta subcapas.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
PM
ATM
AAL
CS: Convergence Sublayer
SAR: Segmentation and reassebly
TC: Transmission convergence
PM: Physical Medium
PHY
PHY
Convergencia CS
Segmentación y reensamble SAR
Control de flujo genérico
Generación/extracción del encabezado
Traslación de VPI/VCI
Multiplexación y demultiplexación de celdas
Cell rate decoupling
Generación/Verificación HEC
Delineación de celdas TC
Adaptación de la trama de transmisión
Bit timing TM
Medio físico
SUBCAPAS ATM
SUBCAPAS ATM
ARQUITECTURA ATM
La capa física se divide en medio físico (subcapa dependiente del medio físico) y
convergencia de transmisión.
- La subcapa dependiente del medio físico se encarga de la correcta transmisión y recepción
de los bits en el medio físico apropiado, es dependiente del medio físico.
- La subcapa de Convergencia de Transmisión convierte el flujo de celdas a un flujo de bits
a ser transmitidos sobre la red.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
SUBCAPAS DE LA
SUBCAPAS DE LA
CAPA FISICA
CAPA FISICA
Subcapa Dependiente del Medio Físico PMD
• PMD:
– Medio, codificación de línea, conectores.
– Usan tecnologías existentes y estándares.
• WIRE:
– Interfaz para intercambio entre las subcapas.
• TCS:
– Generación/Recuperación de la trama de transmisión.
– Delineación de Celdas.
– Cell Rate Decoupling.
– Generación/verificación del HEC.
– Adaptación a la trama de Transmisión.
WIRE(Workable Interface Requirements Example)
Subcapa de convergencia de Transmisión TCS
ARQUITECTURA ATM
Subcapas de la capa física
•Subcapa Dependiente del Medio Físico PMD
Es totalmente dependiente del medio (óptico o eléctrico); es responsable de la transmisión y recepción
correcta de los bits en el medio físico adecuado. Además debe garantizar la recuperación del reloj en
el destino y la codificación de la línea.
En este nivel se pueden usar tecnologías estándares existentes actualmente. WIRE, por ejemplo, es
una interfaz natural, ya que es el punto de intercambio entre el PMD y el TCS.
•Subcapa de Convergencia de Transmisión TCS
En esta capa se reconocen los bits, como vienen de la PMD. Se encarga básicamente de cinco
funciones:
1. Generación/Recuperación de la trama de transmisión : Busca obtener las tramas de transmisión,
según el medio usado para ésta.
2. Adaptación al sistema de transmisión usado : Se encarga de hacer encajar la celda en el sistema de
transmisión, posiblemente requiriendo adaptación a la trama de transmisión.
3. Delineación de la celda : Se encarga de reconocer los límites de la celda en el receptor, y preparar
los datos a transmitir para asegurar una adecuada delineación de la celda en el destino.
4. Generación, verificación del HEC : Se usa un mecanismo que permite corrección/detección según
el caso.
5. Cell Rate Decoupling : Encargado de la inserción/supresión de celdas no asignadas para adaptar la
rata usada a la disponibilidad del payload del sistema de transmisión
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
MEDIOS FISICOS ATM
MEDIOS FISICOS ATM
155Mbps, SDH STM1/SONET STS-3c
SMF(2Km, 15Km), UTP5 100m
25,6Mbps UTP3/4
hasta 100m
155Mbps
PC
Servidor
Hub
ATM
Router
E1 UTP3/5
Coaxial
155Mbps
CORE
622Mbps, SDH STM4/
SONET STS-12c
SMF(2Km, 15Km)
ARQUITECTURA ATM
MEDIOSFISICOSATM
• FibraMultimodo:
• 622Mbps,SONETSTS-12cSDHSTM4
• 100Mbps,codificación4B/5B
• 155Mbps,SONETSTS-3c, SDHSTM1
• 155Mbps,codificación8B/10B
• FibraMonomodo:
• 622Mbps,SONETSTS-12c, SDHSTM4, 2Kmó15Km
• 155Mbps,SONETSTS-3c, SDHSTM1,2Kmó15Km
• Partrenzado(cobre)noblindado:
• 155Mbps,UTP3/5,SONETSTS-3c, SDHSTM1, 100m
• 51.84Mbps, UTP3/5, 100m/160m
• 25.92Mbps, UTP3/5, 170m/270m
• 12,96Mbps, UTP3/5, 200m/320m
• 25.6Mbps,UTP3/4,100m
1.5Mbps,DS1 2Mbps, E1
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Funciones de la capa ATM
La capa ATM tiene como función principal llevar información de un nodo a otro. Para esto debe
manejar actividades de procesamiento y enrutamiento de celdas; además está encargada de garantizar
la calidad del servicio de las conexiones.
La operación de esta capa se hace enlace por enlace. Por esto, el direccionamiento de la celda solo
tiene significado en un enlace entre nodos adyacentes y no tiene una connotación global. Esto provee
una gran ventaja, pues hace muy cortas las direcciones y simplifica el proceso de enrutamiento.
La capa ATM Define el contenido del header en las celdas, en los puntos extremos, con excepción
del campo del HEC, que es definido por la capa física.
En los nodos intermedio, el contenido del HEADER es modificado por esta capa y el HEC
recalculado por la capa física.
FUNCIONES DE LA CAPA ATM
FUNCIONES DE LA CAPA ATM
PHY
PHY
ATM
AAL
Servicios
DEFINE / MODIFICA
EL CONTENIDO DEL HEADER, EXCEPTO EL HEC
ATM
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Discriminación de celdas: detecta celdas no asignadas así como celdas de gestión; esto se hace de
acuerdo al encabezado, según los valores de GFC, VPI, VCI, PT y CLP. Tipos de celdas:
•Las celdas no asignadas se usan para entregar un flujo constante hacia la capa física.
•Las celdas de meta-señalización son usadas para establecer y liberar conexiones virtuales.
•Las celdas de señalización de broadcast distribuyen información de señalización sin importar el perfil
del servicio.
•Las celdas de señalización punto a punto se usan simplemente para eso.
•El flujo de celdas OAM F4 las usa la capa ATM para gestión en el nivel de VP
Discriminación de tipo de payload: es similar a la discriminación de celdas, pero se relaciona sólo
con el campo PT. Su principal propósito es distinguir entre celdas de información de usuario y celdas
de gestión.
•Celda de datos de usuario, con congestión no experimentada
•Celda de datos de usuario, con congestión experimentada
•El flujo de celdas OAM F5 las usa la capa ATM para gestión en el nivel de VC.
FUNCIONES CAPA ATM:
FUNCIONES CAPA ATM:
Switching
Switching
No asignadas
Info usuario
PHY
ATM
Gestión
• Discriminación de celdas: de acuerdo al header, campos GFC,VPI, VCI, PTI
y CLP. Puede ser:
– Celda no asignada
– Meta-señalización
– Señalización de broadcast general
– Señalización punto a punto
– OAM F4 de segmento, extremo-extremo
• Discriminación de tipo de payload: de acuerdo a PTI :
– Celdas de datos de usuarios, con congestión experimentada o no
experimentada.
– OAM F5 de segmento, extremo-extremo
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
•Especificación de Qos: la capa ATM soporta conexiones con diferentes propiedades de QoS. Celdas
de diferentes conexiones se tratan de manera diferente, para cumplir los requerimientos de QoS para
cada conexión particular. Por ejemplo, la capa ATM puede usar muchas colas de salida con diferentes
prioridades para un enlace, trayendo como resultado retardos diferentes para las conexiones. También
la cantidad de espacio en el buffer puede cambiar por conexión, trayendo como resultado diferentes
características de pérdida.
FUNCIONES CAPA ATM:
FUNCIONES CAPA ATM:
Switching
Switching
• Especificación de QoS
Buffer pequeño
Despacho rápido
Buffer grande
Despacho lento
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Prioridad de pérdida: para esto se usa el CLP, el cual especifica si una celda puede ser descartada en
condiciones de alto tráfico. Este campo puede ser manipulado en los switches en caso de presentarse
congestión o violación del contrato de tráfico.
FUNCIONES CAPA ATM:
FUNCIONES CAPA ATM:
Switching
Switching
• Prioridad de pérdida
A viola el contrato de tráfico, algunas de sus celdas son
marcadas como de poca prioridad por la capa ATM, para ser
eliminadas si se requiere en caso de congestión.
Capa ATM
A
A
B
B
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Funciones de la capa ATM: Gestión
Usadas básicamente para cumplir funciones de gestión de fallas e información de interfaz de gestión
local.
•Vigilancia de alarmas: consiste en detección, generación y propagación de avisos de fallas de
VCC/VPC. Las alarmas generadas para avisar a otros switches son enviadas a través de celdas OAM
F4 o F5.
•La verificación de conectividad es una función de OAM que permite que el switch realiza un loop-
back test (test de bucle cerrado) en el enlace .
•La detección de VCI/VPI inválidos simplemente detecta valores de VPI/VCI incorrectos y descarta
la celda si no es posible corregirlo con el HEC.
FUNCIONES CAPA ATM:
FUNCIONES CAPA ATM:
Gesti
Gestió
ón
n
• Vigilancia de alarmas
• Verificación de conectividad
• Detección de VPI/VCI inválido
H Payload
Tx
Rx
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
En la gráfica podemos ver como se localizan los servicios sobre las capas de ATM.
Podemos observar que tanto las capas física como la ATM son iguales para cualquier tipo de
servicio.
Por el contrario, la capa AAL es la encargada de dar la versatilidad a ATM, necesaria para llevar
diferentes tipos de tráfico.
SERVICIOS SOBRE LA CAPA DE
SERVICIOS SOBRE LA CAPA DE
ADAPTACION ATM AAL
ADAPTACION ATM AAL
• Se hace en los extremos.
• CS: provee servicios de tráfico apropiado a los protocolos más altos.
• SAR: entrega el payload (48 bytes) a la capa ATM, basado en la
información obtenida de la CS.
CS
SAR
SDH - Nivel Físico
ATM
AAL SAR AAL SAR AAL SAR
AAL
Orientado a la conexión
VBR
AAL
No orientado a la conexión
VBR
AAL
CBR
ARQUITECTURA ATM
Servicios
Orientados a la Conexión
(ej: X.25)
Servicios No
Orientados a la Conexión
(ej: LANs)
Voz,
Video
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Caracterización de los servicios
Como hemos mencionado, existen diferentes tipos de capas AAL para diferentes tipo de servicio. Para
facilitar la manera de definir la corespondencia entre los servicios y las cpaas de adaptación, se han
definido diferentes clases de servicio, según su naturaleza y requerimiento.
A continuación veremos que parámetros son usados para la definción de servicios.
Relación de temporización entre el origen y el destino: Para asegurar el funcionamiento de servicios
de tiempo real se necesita una sincronización entre los terminales de transmisión y recepeción, de
manera que la información sea obtenida en el momento justo, a los intervalos adecuados. En este caso
es importante la diferencia con que llegan las celdas, y no tanto el tiempo que le tome a una celda
alcanzar el otro extremo.
Por ejemplo, la celda 1 fue enviada a las 12:00, y las celdas 2 y 3 fueron enviadas posteriormente, a
intervalos de 15 minutos (es decir 12:15 y 12:30, respectivamente).
Debido a retardos de la red y a mecanismos usados para compensarlos, las celdas arriban a su destino
tres horas más tarde. En el caso de requerirse sincronización de tiempo, como se muestra en la figura,
la celda 1 llega a las 3:00, mientras las celdas 2 y3 llegan a intervalos de 15 minutos (es decir 3:15 y
3:30). Es decir, cuando requiere sincronismo, las celdas deben llegar separadas el mismo intervalo de
tiempo con el que salieron de la fuente.
Terminal
origen
• Relación de temporización entre el
origen y el destino
CARACTERISTICAS DE LOS
CARACTERISTICAS DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
Terminal
destino
3 3
2 1 3 2 1
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
• Velocidad binaria (constante
constante o variable)
Velocidad de
bits
constante
CARACTERISTICAS DE LOS
CARACTERISTICAS DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
ARQUITECTURA ATM
Velocidad de bits
variable
Velocidad binaria se refiere a los requerimientos de velocidad que tiene el servicio.
Un servicio es de velocidad binaria constante, cuando posee un flujo de información continuo, es
decir, siempre debe transmitir el mismo número de bits en determinado tiempo.
Ejemplos de servicios que usan rata de bits constante son servicios de emulación de circuitos TDM,
canales de voz PCM, canales de video sin compresión, entre otros.
La velocidad es variable cuando durante el timepo que está establecida la conexión ésta puede variar
entre diferentes valores.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Modo de conexión
Los servicios pueden ser orientados a la conexión o no orientados a la conexión.
Un servicio es orientado a la conexión, si se necesita establecer el camino de comunicación
entre los extremos antes de iniciar la transmisión de los mensajes.
Para entender mejor este concepto, daremos un ejemplo del servicio de telefonía, que es
orientado a la conexión:
En este caso, el abonado antes de comenzar a hablar con el otro extremo debe solicitar la
llamada y si esta es respondida entonces se tendrá listo el canal de comunicación entre los dos;
una vez el canal está establecido, puede empezar la comunicación entre lops extremos, sólo
durante la existencia del canal.
• Modo de conexión (Orientado a la
conexi
conexió
ón
n o no orientado).
Central Central Central
ARQUITECTURA ATM
CARACTERISTICAS DE LOS
CARACTERISTICAS DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Modo de conexión
Los servicios son no orientados a la conexión cuando se envía la información antes de
establecer el camino entre las partes, es decir, se envía el mensaje identificando el destino
para que la red resuelva esta dirección y entregue el mensaje; en este caso se envía un
mensaje sin saber cómo va a enrutarse ni qué camino va a recorrer para llegar a su destino.
Un ejemplo que podemos usar de servicio no orientado a la conexión es una carta. Cuando
enviamos una carta, lo primero que hacemos es escribir el mensaje. Posteriormente
depositamos el mensaje en un sobre, que regularmente tiene la identificación del
destinatario (Nombre y dirección) y del remitente. A continuación el sobre con el mensaje
se lleva a la oficina de correo que es la encargada de hacer llegar el mensaje al destinatario.
• Modo de conexión (Orientado o no
no
orientado
orientado a la
a la conexi
conexió
ón
n).
CORREOS
CORREOS
CARACTERISTICAS DE LOS
CARACTERISTICAS DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Clasificación de los servicios
Para definir las características de los servicios, se han considerado cuatro grupos que reunen los
servicios según su naturaleza, de acuerdo a las características de los servicios mencionadas
anteriormente. Estos han sido llamados clases de servicio.
Las clases de servicios están asociadas con las capas de adaptación, quienes son lars encargadas de
transformar la información al formato ATM, de manera diferente según el servicio.
La clase de servicio A se define para servicios que requieren sincronización de tiempo entre el
origen y el destino. Además generan un flujo de tráfico constante y requieren establecer una conexión
antes de iniciar la comunicación.
Para esta clase de servicio se usa la capa de adaptación AAL1; servicios de este tipo son Servicios de
Emulación de circuitos E1 ó E3, canales de voz PCM (voz sin compresión a 64Kbps), transmisión de
video sin crompresión, entre otros.
CLASIFICACION DE LOS
CLASIFICACION DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
B D
C
CLASE
Temporización
fuente/destino
Velocidad
binaria
Conexión
AAL
A
1 2 3 - 5 4
Servicios de emulación de circuitos, voz
sin compresión, video sin compresión
ARQUITECTURA ATM
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Servicios de rata de bits variable con
sincronismo, audio y video comprimidos.
Temporización
fuente/destino
Velocidad
binaria
CLASIFICACION DE LOS
CLASIFICACION DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
Conexión
B D
C
CLASE
AAL
A
1 2 3 - 5 4
ARQUITECTURA ATM
Calsificación de los servicios
Servicios de clase B
Este tipo de servicios requiere sincronización entre la fuente y el destino, pero no usa velocidad de
bits constante, sino variable en el tiempo; está definida para servicios orientados a la conexión. La
capa de adaptación usada es la capa AAL2
Ejemplos de servicios de esta clase son transmisión de audio y video comprimidos.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Temporización
fuente/destino
Velocidad
binaria
CLASIFICACION DE LOS
CLASIFICACION DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
Servicio de datos orientado a la
conexión; LANs ATM, Frame Relay.
Conexión
B D
C
CLASE
AAL
A
1 2 3 - 5 4
ARQUITECTURA ATM
Clasificación de los servicios
Los servicios de Clase C no tienen exigencias de sincronización entre la fuente y el destino, y tiene
una velocidad binaria variable; se usa para servicios orientados a la conexión.
Para estos servicios se usan las capas de adaptación AAL3 y AAL5.
Es importante anotar que la capa AAL3 ha sido desplazada por AAL5, por ser esta última más
eficiente en cuanto a corrección de errores y uso del payload de la celda.
El tipo de servicios soportados son básicamente transporte de datos orientados a la conexión como
LANs ATM, trasnporte de LAN legadas, Frame Relay, entre otros.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
Temporización
fuente/destino
Velocidad
binaria
CLASIFICACION DE LOS
CLASIFICACION DE LOS
SERVICIOS
SERVICIOS
Servicio de datos no orientado a la
conexión como SMDS
Conexión
B D
C
CLASE
AAL
A
1 2 3 - 5 4
ARQUITECTURA ATM
Clasificación de los servicios
Los servicios de clase D son servicios que no requieren sincronización entre fuente y destino, y
poseen una rata de bits variable. No son orientados a la conexión.
La capa de adaptación planeada para esta clase de servicios es la AAL4. Debido a similitudes entre
las AAL3 y AAL4, fueron reunidas en AAL3/4, que posee capacidades para servicios orientados o no
orientados a la conexión. Por otra parte, la capa AAL5 ha desplazado a éstas y actualmente se usa
también para servicios no orientados a la conexión.
Ejemplos de servicios que pertenecern a esta clase son servicios de transmisión de datos no
orientados ala conexión como SMDS (switched multimegabit data service).
Las capas de adaptación actualmente mejor definidas son las AAL1 y AAL5, que estudiaremos más
adelante.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
AAL1
AAL1
ARQUITECTURA ATM
AAL1
La capa de adaptación AAL1 transmite datos de usuario entre extremos a una rata de bits contante,
después de haber establecido una conexión apropiada. Está diseñada para servicios de clase A, que
generan tráfico de rata de bits constante.
En este tipo de servicios es más importante el orden de arribo de celdas que los problemas
originados por la pérdida de ellas.
Los principales servicios de AAL1 son:
•Transferir unidades de datos con una rata de bits contante en la fuente, con la misma rata en el
destino.
•Debe transferir la información de tiempo entre los puntos terminales
•Transferir información de la estructura de datos
•Indicar información perdida o información de errores que no se pueden cubrir por la capa AAL
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
• Manejo de variaciones en el retardo de celdas
• Manejo de retardo en el ensamble del payload
CS
SAR
FUNCIONES DE CS PARA AAL1
FUNCIONES DE CS PARA AAL1
Funciones de la subcapa de convergencia para AAL1 (1/3)
Las funciones de la CS depende de el tráfico particular AAL1, según los servicios de los usuarios.
Para esto, la CS puede desempeñar combinación de las siguientes funciones:
• Manejo de variaciones del retardo de las celdas (CDV)
Las celdas en la red sufren diferentes retardos, razón por la cual no llegan al destino con la
misma frecuencia con que fueron emitidos en el transmisor. En el switch destino,
posiblemente con la utilización de buffers, la AAL se encarga de compensar estos retardos.
• Manejo de retardo en el ensamble de payload de celdas
No siempre le tomará a la capa SAR el mismo tiempo ensamblar un grupo de celdas que
reciba; por esto, la subcapa de convergencia debe también compensar los retardos originados
por estos conceptos. Es importante recordar que el problema en este tipo de servicios no es
el retardo, es más problemático tener retardos diferentes para cada celda o paquete, que es lo
que se debe compensar.
• Recuperación del reloj de la fuente en el receptor
Se encarga de recuperar la información de reloj que tenía la señal originalmente, según la
información de control y usuario recibida por la CS.
• Monitoreo de celdas perdidas y mal insertadas y posibles acciones correctivas
Verifica si se han perdido celdas, y si es necesario, realiza acciones correctivas; también si
hay celdas que no correpondan (por secuencia) ya que han llegado en un momento en el que
no se esperaba, busca acciones correctivas (p.ej. descartar o, si es posible, reorganizar).
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
SAR-PDU Payload
SN
CSI
Indicador de CS: 1 bit.
Indica existencia de CS.
SNP
Usado por CS para detectar
pérdida o mal inserción de
celdas.
1 Byte
Campo de protección de
Número de secuencia : 3 bits
corresponden a CRC y 1 a
paridad.
Información útil
proveniente de las capas
superiores
47 Bytes
FUNCIONES SAR PARA AAL1
FUNCIONES SAR PARA AAL1
Funciones SAR para AAL1
La capa SAR (segmentación y reensamble) toma 47 bytes de la trama y le adiciona un byte de
encabezado, usado para funciones de control de la capa. Estos 48 bytes conforman la unidad de
datos de protocolo de la capa SAR (SAR-PDU), que conformará el payload de la celda.
El primer campo presente en la trama es el Indicador de CS (CSI), es un bit que indica la existencia
de la subcapa de convergencia, y puede ser usado para algunos métodos de recuperación de reloj.
El siguiente campo en el header introducido por la capa AAL1 es el campo de número de secuencia.
El tamaño de este es 3 bits, y es generado por la subcapa de convergencia y entregado a la capa
SAR. Este valor es usado por la subcapa de convergencia en el destino para detectar celdas perdidas
o mal insertadas, y con base en esto tomar medidas correctivas
Finalmente este encabezado tiene un campo de protección de número de secuencia de 4 bits, que
permite corrección de errores simples y detección de errores múltiples. Los primeros tres bits
corresponde a un chequeo de error cíclico, y el último bit es un bit de paridad, aplicado sobre los 7
bits anteriores del encabezado.
Finalmente tenemos la información útil, que son los datos del servicio que deben ser transmitidos.
El campo de información útil queda limitado entonces a los 47 bits restantes del SAR-PDU.
El campo SAR-PDU se pasa a la capa ATM, que se encarga de poner el encabezado y enrutar la
celda sobre la red, cuidando que pueda cumplir con los requerimientos de tiempo establecidos.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
AAL2
AAL2
ARQUITECTURA ATM
AAL2
Es diseñada para cubrir la necesidad de muchas aplicaciones de transmitir paquetes
pequeños a lo largo de la red.
Aplicaciones de este tipo incluyen interconexión de PABX con compresión de voz,
backbone ATM para sistemas celulares y PCS, acceso inhalámbrico, trunking ATM
en centrales PSTN, entre otras.
AAL2 es adecuado cuando la aplicación genera paquetes pequeños y cuando no se
toleran retardos.
Este tipo de aplicaciones podría hacer que se enviaran celdas parcialmente llenas,
desperdiciando capacidad de la celda; por esto el esquema propuesto para AAL2 es
usar una celda para transmitir varias conexiones sobre ella, desperdiciando al
mínimo la capacidad del payload de las celdas.
El resultado es un protocolo que ha sido denominado SMAAL: small packet
multiplexed AAL.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
AAL3 y AAL4
AAL3 y AAL4
Pérdida
de datos
MODO DE OPERACION FIABLE
ARQUITECTURA ATM
Re-transmisión
de datos
AAL3 y AAL4
AAL-3 se diseña para transferir los datos con tasa de bits variable que son independientes del
tiempo. AAL-3 puede ser dividido en dos modos de operación:
Fiable: En caso de perdida o mala recepción de datos estos vuelven a ser enviados. El control de
flujo es soportado.
No fiable: La recuperación del error es dejado para capas mas altas y el control de flujo es
opcional.
AAL-4 se diseña para transportar datos con tasa de bits variable independientes del tiempo. Es
similar al AAL3 y también puede operar en transmisión fiable y no fiable. AAL-4 provee la
capacidad de transferir datos fuera de una conexión explícita.
AAL 2, AAL 3/4 y AAL 5 manejan varios tipos de servicios de datos sobre la base de tasas de bits
variables tales como Switched Multimegabit Data Service (SMDS), Frame Relay o tráfico de redes
de área local (LAN). AAL 2 y AAL 3 soportan paquetes orientados a conexión.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
ARQUITECTURA ATM
AAL5
AAL5
ARQUITECTURA ATM
AAL5
La capa de Adaptación a ATM AAL5 ha sido diseñada para llevar tráfico típico de LANs actuales.
Inicialmente se diseñó AAL3/4 para este propósito, pero no demostró ser eficiente.
AAL5 provee un servicio de transporte que funciona con menos overhead y permite mejor
detección de errores que AAL3/4. Es típicamente asociada con servicios de rata de bits variable
(VBR) y rata de bits disponible (ABR).
Otro atributo de AAL5 es usar el campo PTI del encabezado para indicar que una celda soporta
tráfico AAL5, en vez de usar el payload. También posee un CRC de 32 bits con el objeto de evitar
pérdida de celdas o desorden.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
USUARIO
USUARIO
SEÑALIZACION EN ATM
RED ATM
RED ATM
Canal de Señalización (VPI/VCI = 0/5)
Canal de Señalización (VPI/VCI = 0/5)
Señalización
Usuario-Red(UNI)
Señalización
Red-Nodos (NNI)
UNI
SE
SEÑ
ÑALIZACION ATM
ALIZACION ATM
USUARIO
USUARIO
En la red ATM se especificó dos tipos de señalización: Señalización entre el equipo del usuarios y la
red conocida como señalización UNI y señalización entre nodos de la red llamada señalización NNI.
La señalización UNI especifica los procedimientos para establecer dinámicamente, mantener y
clarear conexiones virtuales ATM en la interfaz Usuario - Red, tanto en la conexión de de origen
como de destino.
La señalización NNI especifica los procedimientos para establecer dinámicamente, mantener y
clarear conexiones ATM entre nodos de la red como una continuación de una solicitud de conexión
iniciada con señalización UNI.
Protocolo de señalización.
El protocolo de señalización se usa para establecer conexiones SVC’s, los cuales tiene su ventaja
sobre las conexiones PVC´s porque se establece dinámicamente, mientras que los PVC´s se
establecen a través de consola de gestión. En el mercado de servicios ATM aparecieron primero los
PVC´s, pero en 1998 AT&T fue el primer en proveer los SVC´s por la disminución de costos para
los clientes, y otros carriers somo SPRINT y MCIWorlCom han pensado implementar dicho servicio.
Estos procedimientos están basados en la transferencia de mensajes, que se intercambian entre los
terminales fuente y destino, y entre los switches de la red.
El protocolo de señalización ATM es más complejo que los modelos de señalización que utilizan las
centrales telefónicas ya que ATM asegura Calidad de Servicio en la conexión (pérdida de celdas,
retardos, etc.) También debe manejar una red escalable de miles de switches.
Para la transmisión de los mensajes de señalización a través de los enlaces ATM se utilizan
identificadores de circuito y camino virtual específicos; VPI = 0 y VCI = 5.
En la especificaciones UNI 3.1/4.0 y P-NNI fase 0/1, emitidas por el ATM Forum, se definen los
procedimientos para realizar la señalización ATM. Estos protocolos se derivaron de las
recomendaciones de señalización de la ITU-T Q.93B y Q.2931.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
SEÑALIZACION EN ATM
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO A PUNTO
ALIZACION PUNTO A PUNTO
Destino
Fuente
RED ATM
2 Call proceding
5 Connect
4
Connect 7
Connect Ack 8 6 Connect Ack
• Dir ATM Destino
• Ancho de Banda
• Retardo/Pérdida
• Dir ATM Destino
• Ancho de Banda
• Retardo/Pérdida
Setup Message
1 3
Call proceding
• Dir ATM Destino
• Ancho de Banda
• Retardo/Pérdida
• Dir ATM Destino
• Ancho de Banda
• Retardo/Pérdida
COMUNICACIÓN
Setup Message
4 Release Completed 3
Release
1 Release 2
Release Completed
En las conexiones punto a punto se establece una conexión dedicada entre una aplicación de un usuario origen con
otra de un usuario destino. La aplicación puede ser una comunicación telefónica, una sesión windows para trabajo en
grupo o una videoconferencia punto a punto que se establece bajo demanda sobre la red ATM.
Para establecer la conexión punto a punto, la terminal fuente envía un Setup Message, que incluye la dirección ATM
del destino, el ancho de banda solicitado y las calidades de servicio (retardo de celdas, pérdida de celdas, etc). Una
vez la red recibe este mensaje, retorna un mensaje Call Proceding para indicarle al usuario llamante que el
establecimiento de la llamada solicitada ha sido iniciado por la red ATM, además asigna el VPI/VCI que debe usar
para la transmisión de los datos posteriormente.
Al mismo instante el switch ATM de origen invoca al protocolo P-NNI que a través de su protocolo de enrutamiento
hace llegar el Setup Message hasta el switch ATM de destino cerca al terminal solicitado en la conexión. Luego este
nodo envía el mismo Setup Message al terminal llamado. El terminal retorna un Call Proceding, para indicarle a la
red que se ha iniciado el proceso de establecimiento de la llamada.
A continuación el destino responde con Connect indicando que acepta la llamada. Al recibir la red este mensaje
envía un Connect Acknowledge al destino para indicarle que la llamada ha sido recibida su aceptación a la
conexión.
La red le notifica al switch local del terminal fuente, el cual envía un mensaje connect al usuario llamante para
indicarle que la llamada ha sido aceptada por el destino. La estación fuente retorna un mensaje de connect
acknowledge hacia la red. En este momento se ha establecido el circuito SVC punto a punto y la red queda
esperando la terminación de la llamada por alguno de los dos.
La parte que desea terminar la conexión, envía un mensaje de release hacia la red.La red entonces enruta este
mensaje hasta el otro nodo al cual le envía un mensaje de release indicándole que la conexión extremo a extremo se
clareó y que debe liberar el canal virtual que se le asigno. Luego el terminal envía un mensaje release completed,
para indicar que el equipo ha liberado el canal virtual, y que esta disponible para rehuso.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
Setup
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
EL NODO
EL NODO “
“RAIZ
RAIZ”
” COMIENZA LA LLAMADA
COMIENZA LA LLAMADA
RED ATM
Nodo Raiz
- Dir. Hoja 1.
- QoS.
- Tipo de trafico.
- Multipunto
1
SEÑALIZACION EN ATM
El nodo raiz comienza la llamada.
Una conexión punto - multipunto se origina desde una estación “root (raíz)” y se dispersa
hacia varios nodos “leafs” (hojas). La estación raíz inicia la llamada enviando un mensaje
de setup a su switch local, solicitando un enlace multipunto e identificando la dirección del
primer nodo hoja (El procedimiento de señalización para la conexión del primer nodo hoja
es igual al explicado para una conexión punto a punto). El switch responde con un mensaje
de call proceding y pasa a través del protocolo de enrutamiento se busca la dirección
destino y la red envía un mensaje de setup al primer destino. El primer destino responde al
mensaje de setup con un mensaje de connect, el cual es entonces confirmado por el switch
con un mensaje de connect acknowledge.
Una vez el nodo “raíz” detecta la conexión de la primera estación, este señala el segundo
destino usando un mensaje de add party. Cuando el switch recibe el mensaje add party, la
red entonces se encarga de enviar un mensaje de setup al segundo nodo hoja, el cual
responde con un mensaje connect. Esta confirmación llega al switch local del nodo raíz el
cual envía un mensaje de add party acknowledge al nodo raíz. Este proceso se repite para
todos los restantes nodos hoja que hacen parte de la conexión SVC punto - multipunto.
Las especificaciones PNNI del ATM Forum definen las capacidades de enrutamiento
necesitadas en una red ATM para determinar la ruta de una conexione remota. Una vez se
ha establecido la conexión , no se necesitan protocolos de enrutamiento adicionales para que
los datos se transfieran a su destino.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
Raiz
Hoja 1
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
EL NODO
EL NODO “
“RAIZ
RAIZ”
” COMIENZA LA LLAMADA
COMIENZA LA LLAMADA
ATM
Ack Add party
7
Hoja 2
2 Setup
6 Connect Ack
Add party
- Dir Hoja 2
1
Connect
5
SEÑALIZACION EN ATM
La terminación de una llamada punto-multipunto se puede realizar de diferentes
formas, lo cual depende si es el nodo raíz o alguna de las hojas finalicen la llamada.
A continuación se describe cada una de estas posibilidades.
Los SVCs punto - multipunto pueden terminarse nodo por nodo o todos a un misma
tiempo, excepto cuando se tienen llamadas Network LIJ, en las cuales hay nodos
hoja que se encuentran unidos a la conexión pero que el nodo raíz desconoce su
presencia. Para estos casos las hojas que se han autoadherido deben enviar mensajes
drop party hacia la red.
El nodo raíz o un nodo hoja puede terminar un segmento de la conexión enviando
un mensaje drop party. De manera idéntica como ocurre en terminación de
conexiones punto a punto al terminal que solicita la desconexión se le confirma el
mensaje drop party mediante el mensaje release complete.
Si toda la conexión punto - multipunto será terminada de una vez, entonces el nodo
raíz envía un mensaje release con el cual se liberan todos los circuitos virtuales.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
DESCONEXION DE LLAMADA
DESCONEXION DE LLAMADA
Hoja 2
ATM
1. Desconexión desde el nodo raiz.
Hoja 1
Drop party
1
- Dir Hoja 1.
Drop party
Release completed
2
3
Rel. Comp.
4
SEÑALIZACION EN ATM
Inicialmente analicemos la desconexión de un usuario por decisión del nodo raíz.
Para ello el nodo raíz envía un mensaje drop party a la red con la identificación del
nodo hoja con el cual se quiere terminar la conexión. La red transfiere esta solicitud
al nodo local del terminal destino y le hace llegar un mensaje de drop party.
Finalmente el destino responde con un mensaje de release completed a la red
indicándole que la operación de desconexión ha sido realizada correctamente y la
red por su parte hace llegar al nodo raíz un mensaje release completed
confirmandole la desconexión del nodo hoja.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
DESCONEXION DE LLAMADA
DESCONEXION DE LLAMADA
Hoja 2
ATM
2. Raiz desconecta todas las Hojas
Hoja 1
Release
- Dir Hoja 1.
- Dir Hoja 2.
12 Release
11
SEÑALIZACION EN ATM
La siguiente forma de desconexión de las llamadas es muy útil en los casos en que
el nodo raíz desea terminar todas las conexiones al mismo tiempo, por ejemplo: la
finalización de una transmisión en directo de algún partido de fútbol o una
Teleconferencia.
Para ello el nodo raíz envía a la red un mensaje de Release, con la identificación de
la conexión multipunto. Con este dato la red se encarga de ubicar cada uno de los
nodos hoja y de realizar la desconexión mediante el envío de mensajes Release a
todos los nodos hojas los cuales realizan la desconexión y notifican a la red
mediante un mensaje de Release completed con lo cual la red sabe de la liberación
de los circuitos virtuales por parte del usuario.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
DESCONEXION DE LLAMADA
DESCONEXION DE LLAMADA
Hoja 2
ATM
3. Nodo Hoja se desconecta
Hoja 1
11 Drop Party
Drop Party
12
- Dir Hoja 1.
Drop Party Ack
13
SEÑALIZACION EN ATM
Ahora veamos la desconexión de un nodo hoja por su propia iniciativa. Para ello el
nodo hoja envía un mensaje drop party a la red con la identificación de la conexión
multipunto de la cual hace parte. La red transfiere esta solicitud enviando un
mensaje de drop party al terminal raíz con la dirección del nodo hoja que realizó la
desconexión. De esta manera la raíz elimina de su lista de participantes al usuario y
a continuación envía a la red un mensaje de Release Completed para indicarle que
la operación de desconexión ha sido realizada exitosamente
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
1) Nodos hoja adheridos por la red.
Leaf Initiated Joins (LIJ)
Leaf Initiated Joins (LIJ)
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
RED ATM
Setup
2
Leaf Setup
1
Connect Ack
5
SEÑALIZACION EN ATM
PROCEDIMIENO LEAF INITIATED JOINS (LIJ).
El ATM Forum con UNI 4.0 ha implementado un proceso conocido como Leaf Initiated
Joins (LIJ) para permitir la entrada de nodos hojas ha conexiones punto-multipunto. (bajo
las especificaciones de UNI 3.1 solamente el nodo raíz es quien puede permitir y establecer
una conexión).
En UNI 4.0 el mensaje de setup mostrado en el paso uno incorpora elementos de
información adicionales para manejar los procesos LIJ.
Se han establecido dos tipos de llamadas punto-multipunto, de acuerdo a la forma como
nuevos nodos hojas se adhieran a una conexión ya existente: 1) la red se encarga de
adicionar automáticamente nodos hojas, proceso conocido como Network LIJ y 2) el
nodo raíz controla su adición, proceso conocido como raíz LIJ.
1) Nodos Hojas Adheridos por la Red (Network LIJ)
El proceso seguido para la creación de una llamada Network LIJ es idéntico al
procedimiento descrito para la creación de llamadas punto a multipunto explicado en el paso
anterior. La única diferencia es que el mensaje SETUP contiene elementos de información
adicionales. El mensaje de setup inicial que envía el nodo raíz, contiene los parámetros LIJ y
el Identificador de llamada LIJ. Los parámetros LIJ se utilizan para fijar las opciones de la
llamada. El identificador de llamada LIJ junto con la dirección del nodo raíz los utiliza la red
para diferenciar la llamada Network LIJ de todas las otras que existan. A continuación se
describen los pasos seguidos para la adición de un nodo hoja a una llamada Network LIJ.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
2) Nodos hoja adheridos por el nodo Raiz.
Leaf Initiated Joins (LIJ)
Leaf Initiated Joins (LIJ)
SE
SEÑ
ÑALIZACION PUNTO
ALIZACION PUNTO-
-MULTIPUNTO
MULTIPUNTO
RED ATM
Setup
4
Leaf Setup
1
Connect Ack
7
Add party
3
Leaf Setup
2
Add party Ack
8
? ?
SEÑALIZACION EN ATM
En el paso uno la hoja emite un mensaje leaf setup request que contiene la
dirección del nodo raíz, el identificador de llamada LIJ y un numero de secuencia
del nodo hoja. En el paso 2 la red responde con un mensaje de setup que reenvía el
numero de secuencia del nodo hoja. Los restantes pasos son los mismos que para la
configuración de una llamada punto-multipunto. El raíz no obtiene ninguna
información de las nuevas hojas, no puede determinar cuantas hojas están
recibiendo sus transmisiones y no puede desconectar ninguna hoja que haya sido
adherida por si misma.
2) Nodos Hojas Adheridos por el Nodo “Raíz” (raíz LIJ).
La figura muestra las interacciones que ocurren cuando un nodo hoja intenta unirse
a una llamada punto-multipunto raíz LIJ, usando el mensaje leaf setup request. La
red dirige hacia la el nodo raíz esta solicitud a través de un mensaje leaf initiate
request. Cuando la raíz recibe este mensaje, esta puede rechazar la solicitud
enviando un mensaje leaf setup failure, o adicionar el nodo hoja enviando un
mensaje add party. En el ultimo caso, se aplican los procedimientos ya explicados
para conexiones punto - multipunto, con una pequeña excepción que el numero de
secuencia del nodo hoja transportado por el mensaje leaf setup request se reenvía
en el mensaje add party.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES UNI
UNI
UNI 3.0
Sept. 1993
• Protocolos Capa fisica.
• Protocos capa ATM.
• Celdas de OAM.
• ILMI.
• Señalización UNI.
UNI 3.1
Sept. 1993
UNI 4.0
Sept. 1996
• Señalización ABR.
• Leaf Initiated Joins.
• Negociación de QoS.
• Bug fixes.
• SSCOP de la ITU-T.
• Basado en Q.2931.
SEÑALIZACION EN ATM
Comparación Especificaciones UNI
Especificaciones de la Interfaz Usuario Red.
Se encargan de definir funciones tales como los protocolos de las capas físicas, ATM y
AAL.
Se han definido ampliaciones (addendum) y se han tomado capítulos como especificaciones
separadas (p.ej.. ILMI, Traffic Management, etc).
En las especificaciones de la UNI 3.0 se definieron protocolos de la capa física, donde se
incluyen algunos medios de acceso, protocolos de la capa ATM, uso de celdas de
Operación, administración y mantenimiento. También se da una especificación inicial de
ILMI y aspectos de señalización UNI.
En las especificaciones de la UNI 3.1 se definieron nuevas interfaces físicas, se corrigieron
errores de la UNI 3.0, se definió el SSCOP (Service-specific connection oriented protocol),
que es un protocolo del nivel de “enlace de datos” (data - link) que garantiza el transporte de
los paquetes de señalización. Este protocolo IMPIDE que los equipos con UNI 3.0 y UNI
3.1 sean interoperables. Esta especificación se basa en Q.2931.
En las especificaciones de la UNI 4.0, se amplían algunas capacidades, como la adición de
procedimientos, amplía elementos de información y nuevos descriptores de tráfico para el
soporte de ABR, mejoras en el soporte de QoS, permite procedimientos de negociación y
modificación de parámetros de tráfico y de QoS durante actividad en la conexión, permite
leaf initiated joins, es decir, adicionar miembros a una conexión punto a multipunto y amplía
las capacidades para soportar servicios de banda estrecha sobre ATM, entre otras.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 1)
NNI FASE 1)
PNNI
PNNI
RED
ATM
RED
ATM
PNNI: Private Network-Node Interface.
PNNI: Private Network-to-Network Interface.
Switch Switch
Usuario
final
Usuario
final
SEÑALIZACION EN ATM
PNNI fase 1 es el protocolo definido por el ATM Forum para el intercambio de
señalización entre redes ATM con el fin establecer circuitos virtuales conmutados a
lo largo de redes ATM de gran tamaño y complejidad. Este protocolo fue aprobado
por el ATM Forum en Marzo de 1996 y se espera tener implementaciones reales a
principios de 1998.
PNNI consiste de dos componentes Un protocolo de Enrutamiento de circuito y un
Protocolo de señalización, los cuales trataremos a continuación.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 0)
NNI FASE 0)
Interim Inter-Switch Signalling Protocol (IISP)
VPI/VCI
OUT
Destino
ATM
PNNI
PNNI PNNI
UNI
Vendedor A Vendedor B
Vendedor C
SEÑALIZACION EN ATM
Ya vimos los procesos de Registro y Señalización, los cuales permiten establecer una
conexión entre los usuarios y la red ATM. Ahora estudiemos la forma en que los nodos
ATM se comunican para establecer una comunicación a lo largo de la red.
El protocolo PNNI fase 1, es poderoso pero muy complejo y aunque el ATM Forum saco su
especificación en marzo de 1996, tener reales implementaciones de interoperabilidad a corto
tiempo era muy poco probable.
En vista de esto, y por la necesidad de realizar pruebas con los switches, Cisco un proveedor
de equipos ATM, desarrollo un protocolo simple a corto plazo que se utilizaría
temporalmente. IISP (Intermedium Inter-Switch Signalling Protocol), es un protocolo de
señalización para comunicaciones entre switches de una red ATM que utiliza un
procedimiento de señalización UNI 3.0/3.1 en forma simétrica, es decir, los nodos pueden
jugar el papel de usuario o de red indistintamente. El ATM Forum acogió este protocolo y lo
definió como PNNI fase 0.
La solicitud de señalización se enruta entre switches usando una “Tabla de prefijos”
configurada en cada switch, lo cual evita la necesidad de un protocolo de enrutamiento de
VC. Estas tablas son configuradas manualmente con los prefijos de las direcciones tomadas
a través de cada puerto del switch. Cuando una solicitud de señalización llega al switch, por
medio de UNI o un enlace IISP, el switch compara la dirección de destino ATM con la tabla
de prefijos, entonces la solicitud de señalización se reenvía a través de este puerto usando
procedimientos UNI.
Debido al tamaño limitado de las tablas de direcciones PNNI fase 0 se aplica a redes con
pocos nodos, lo cual es adecuado por ahora dado que muchos de los switches ATM de hoy
están siendo introducidos en pequeños “test beds” y no en redes de producción de alta
escala.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 1 )
NNI FASE 1 )
A.1.3
A.1.1 A.1.2
A.2.1
B.2.1
B.2.2
B.1.3
B.1.1 B.1.2
C.1.2
C.1.1
A.1.3.1 C.1.1.1
SEÑALIZACION EN ATM
IISP no podrá interoperar con PNNI fase 1 porque solo utiliza señalización UNI y no NNI.
PNNI fase 1 es el protocolo definido por el ATM Forum para el intercambio de señalización
entre las redes ATM para establecer conexiones SVCs a través de redes ATM de gran
tamaño y complejidad.
PNNI consiste de dos componentes: Un protocolo de Enrutamiento de circuito (Routing) y
un Protocolo de señalización. Los protocolos de routing usan y extienden muchos
conceptos de protocolos de interworking (interoperabilidad switch a switch en ambientes
multivendedores) tal como OSPF. Ellos se encargan de transmitir información sobre
arquitectura y alcance de la red para que todos los switches puedan establecer sus
conexiones entre el origen y el destino con una alta probabilidad de encontrar garantía de
QoS, sin que ninguna CAC rechace la llamada.
El protocolo de señalización, define una estructura adecuada para el establecimiento del
camino entre los nodos de la conexión a través de mensajes de señalización.
El Protocolo PNNI ha sido diseñado para soportar diferentes tamaños de redes ATM, desde
redes de campus de un puñado de switches, hasta la posible Internet global ATM de
millones de switches. Para brindar tal escalabilidad se necesita el soporte de una jerarquía de
múltiples niveles la cual esta basada en direcciones ATM de 20 bytes, lo que teóricamente
permite una jerarquía de enrutamiento de cerca de 100 niveles. PNNI versión 1.0 fue
aprobado en marzo de 1996 y se espera PNNI fase 2.0 para diciembre de 1997.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 1 )
NNI FASE 1 )
Jerarquía de enrutamiento PNNI
PTSP = P-NNI Topology State Packets
PGL = Peer Group Leader
Nodos Borde
PTSP
Peer Group A.1 Peer Group A.2
PTSP
A.2.1
A.1.1
A.2.3
A.1.3
A.1.2 A.2.2
PGL A.1 PGL A.2
SEÑALIZACION EN ATM
El protocolo PNNI define un modelo de red uniforme en cada nivel de la jerarquía. El
modelo de la jerarquía de PNNI explica como opera cada nivel , como resumen múltiples
nodos o mecanismos y como se intercambia la información. El modelo es recursivo, por lo
tanto el mecanismo usando en el primer nivel es el mismo en los siguientes.
Cada nivel de la jerarquía consiste de un conjunto de nodos lógicos, interconectados por
enlaces lógicos. En el nivel mas bajo, cada nodo lógico representa un sistema de
conmutación físico (un switch o una red de switches), y a cada sistema de conmutación se
le asigna una única dirección NSAP.
Los nodos dentro de un nivel se agrupan en un conjunto conocido como peer group. Los
nodos primero se descubren unos con otros a través del protocolo Hello con el cual los
nodos intercambian paquetes a intervalos regulares con sus nodos vecinos. Si dos nodos
descubren que están dentro del mismo peer group, por comparación de sus direcciones
ATM, ellos se envían PSTPs hasta actualizar sus bases de datos, con información sobre
disponibilidad de los recursos y extensión de la red. Los paquetes del protocolo Hello y
PSTPs se envían a través del VCI=18, VPI=0 para enlaces físicos y dentro del VPI
apropiado para enlaces lógicos.
Los peer groups se organizan jerárquicamente dentro de un nivel superior llamado parent
peer group. Dentro de cada parent peer group, cada peer group se representa como un
simple nodo lógico conocido como Logical Group Node, los cuales actúan como nodos
normales, intercambiando PTSPs con los otros nodos lógicos. Los nodos representados por
el LGN, dentro del grupo padre se conocen como child peer groups de ese grupo.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 1)
NNI FASE 1)
Jerarquía de enrutamiento
Peer Group A.1
PGL A.2
Peer Group A.2
Grandparent
Peer Group
Parent Peer
Group A
LGN2
PGL A.1
PGL A
LGN A
LGN1
Agregación de
PTSP
LGN = Logical Group Node
SEÑALIZACION EN ATM
Cada group peer elige uno de los nodos dentro del grupo para realizar las funciones
del LGN. este nodo se conoce como peer group leader. Cada PGL se identifica por
una única dirección ATM. Si el nodo actúa como PGL dentro de múltiples niveles
de peer group, este debe tener una única dirección ATM en cada uno de estos
niveles.
Los PGLs dentro de cada peer group tienen la responsabilidad de formular e
intercambiar PTSPs con los otros nodos del parent group, para informarles de la
estructura y atributos del child peer group asociado. Similarmente ocurre con los
grupos de parent peer groups. De esta manera los nodos hijos obtienen el
conocimiento sobre la jerarquía de la red , para que el terminal fuente pueda
construir rutas completas.
Para la comunicación entre PGLs, estos deben tener información sobre la forma en
la cual los peer group están encadenados conjuntamente. Esta información es
reunida por el procedimiento “bootstrap”, usando el protocolo Hello operando a
través de enlaces PNNI. Los enlaces PNNI pueden ser: Horizontales (internos) que
conectan dos nodos dentro del mismo peer group, Exteriores que conectan nodos
dentro del peer group con nodos que no operan el protocolo PNNI o enlaces
Outside que conectan dos nodos border. Los nodos border son nodos de un peer
group que tienen enlaces con nodos de otros peer group.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 1)
NNI FASE 1)
Señalización
A.1.2
A1
A1
B
B
Diseño de la Lista de Transito (DTL)
A1
A1
Peer
Peer
Group B
Group B
B3
B3
B2
B2 C2
C2
C1
C1
U1
U1
A2
A2 C
C
B1
B1
B1→B2→C C1→C2
Peer
Peer
Group A
Group A
U2
U2
Peer
Peer
Group C
Group C
A2
A2
SEÑALIZACION EN ATM
Cuando un switch de ingreso recibe una solicitud de señalización a través de UNI, el switch
determina uno o mas caminos que conectan el nodo fuente al destino deseado. Este crea una
ruta jerárquica constituida por múltiples DTLs que especificaran: Un camino detallado
dentro del grupo par del nodo fuente, Una ruta menos detallada dentro del parent peer group,
y un ruta aun menos detallada sobre los peer groups de niveles superiores, terminando en el
peer group del primer ancestro que tienen en común el nodo fuente y el nodo destino.
Estos DTLs son dispuestos en un stack dentro de la señalización PNNI, donde cada DTL
contiene una lista de los elementos del camino en cada nivel de la jerarquía. Cada peer
group procesa sus DTLs hasta alcanzar el nodo border que conecta el próximo peer group de
la ruta. El nodo border remueve del stack el DTL de su peer group y envía esta al nodo
border del peer group vecino.
Una vez la solicitud llega al siguiente nodo border, este construye una o mas DTLs,
describiendo como enrutar la solicitud a través de su peer group y los “mueve” hacia la
parte superior del stack de DTLs. De esta manera la solicitud se dirige hasta el siguiente
nodo border dentro de este peer group, el cual realiza una función similar hacia el próximo
peer group en la ruta, y así sucesivamente hasta el peer group del switch destino.
En este punto el nodo border construye la ruta hasta conectar el switch al cual esta unido el
terminal destino. Luego el switch final mapea la solicitud a señalización UNI y lo dirige a
través del enlace UNI apropiado.
Cada nodo en la ruta realiza su propio CAC , si este encuentra congestión los switches
implementan una función de Crankback la cual retorna el control al nodo border del peer
group para que este descubra otro camino hacia el destino usando el mismo procedimiento
anterior pero con información mas actual del estado de la red.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
A1
A1
Peer
Peer
Group B
Group B
C2
C2
C1
C1
B1→B2→C
B1→B3→C
Peer
Peer
Group A
Group A
Peer
Peer
Group C
Group C
A2
A2
• Función de Crankback
CAC
CAC
B1
B1
B2
B2
B3
B3
CAC: Conetion Admition Control
SEÑALIZACION EN ATM
PRIVATE NODE
PRIVATE NODE-
-NODE INTERFACE
NODE INTERFACE
( P
( P-
-NNI FASE 1)
NNI FASE 1)
Señalización
La función de crancback es una función muy importante que hace parte de las
facilidades del protocolo de señalización PNNI. Este le permite a un grupo peer
aplicar un procedimiento de control para detectar si la llamada en curso puede ser
admitida y por lo tanto cursada por el switch. Esto ocurre debido a que los paquetes
PSTN son transmitidos a intervalos determinados de tiempo lo que hace que en un
momento determinado la información no corresponda con la situación actual de los
recursos. Este proceso le permite al nodo border recalcular una nueva ruta dentro de
grupo peer para enrutar la llamada hacia el nodo border que pueda cumplir con los
requerimientos de ancho de banda y calidad de servicio solicitados por la conexión.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
ESPECIFICACIONES PNNI
ESPECIFICACIONES PNNI
IISP
Dic. 1994
• Basado en UNI.
• Programacion manual de VC.
• Redundancia por tablas.
• Ideal para pequeñas redes.
PNNI 1.0
Marzo 1996
• Basado en NNI.
• Programación automatica de VC.
• Función de cranckback.
• Redes con miles de switch.
SEÑALIZACION EN ATM
El ATM Forum ha emitido las siguientes recomendaciones sobre la interconexión entre nodos
de redes privadas: IISP y PNNI fase 1.0.
El IISP como se menciono es un protocolo simple y no requiere modificación para trabajar con
UNI 3.0/3.1. No soporta enrutamiento de VCs basada en la negociación de QoS para ninguna
clase de servicio. Los circuitos virtuales (VC) se programan manualmente. No soporta
cranckback (dar marcha atrás) aunque los nodos pueden ser configurados con caminos
alternativos o redundantes. Se implementa en redes pequeñas y medianas construidas con pocas
decenas de switch.
PNNI fase 1, esta basado en señalización NNI. Soporta enrutamiento basado en QoS solo para
trafico CBR y VBR. Las conexiones se configuran automáticamente mediante el intercambio de
información de enrutamiento y señalización entre los nodos de la red. Soporta topologías
arbitrarias de redes y redes con varios niveles de jerarquía compuesta por miles de switches.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
Red Pública
ATM
Red Pública
ATM de Tránsito
Red Pública
ATM
B-ICI
B-ICI B-ICI
Interfaz Pública
Usuario-Red
Interfaz Pública
Usuario-Red
B-ICI’s conectando Redes Públicas ATM
B
B-
-ICI: Broadband ISDN
ICI: Broadband ISDN -
- Inter
Inter
Carrier Interface
Carrier Interface
Redes ATM en redes públicas pertenecientes a diferentes carriers puedenser interconectadas
para facilitar los servicios extremo-extremo nacionales e internacionalas ATM/BISDN. Se
requiere de métodos para soportar multiplexación eficiente y gestionable de múltiples
servicios para la etrega inter-carrier. Esto se logra por conexión de múltiples redes de carrier
públicas. El grupo de especificaciones requeridas para reunir esos objetivos se llama BISDN
Inter Carrier Interface (B-ICI)
La especificación B-ICI facilitará la conexión carrier-carrier. La especificación B-ICI del
ATM Forum está proyectada como un acuerdo de implementación que permitirá un
incremento de interoperabilidad.
La especifiación B-ICI también inlcuye funciones de especificación de servicio sobre el nivel
ATM requerido transportar, operar y administrar una variedad de servicios inter-carrier a
través B-ICI.
ATM - ORIENTACION AL SERVICIO
SEÑALIZACIÓN ATM
B
B-
-ICI : BROADBAND ISDN
ICI : BROADBAND ISDN -
-
INTER CARRIER INTERFACE
INTER CARRIER INTERFACE
• Define los protocolos y procedimientos
necesarios para establecer, mantener y
terminar SVCs entre redes públicas.
• Es una combinación de los protocolos ATM y
Señalización Número Siete (SS7).
• Interfaz pública red-red
• B-ICI es diferente a PNNI: Los carriers públicos
no permiten ciertas funciones PNNI como
advertising, enrutamiento de DTLs
• Define los protocolos y procedimientos
necesarios para establecer, mantener y
terminar SVCs entre redes públicas.
• Es una combinación de los protocolos ATM y
Señalización Número Siete (SS7).
• Interfaz pública red-red
• B-ICI es diferente a PNNI: Los carriers públicos
no permiten ciertas funciones PNNI como
advertising, enrutamiento de DTLs
B-ICI define los protocolos y procedimientos necesarios para establecer, mantener y teminar
conexiones virtuales conmutadas entre redes públicas.
B-ICI es una combinación de B-ISUP, MTP Nivel 3, Q.2140 y Q.SAAL (Q.2110). B-ISUP
provee las capacidades de señalización y funciones requeridas para soportar servicios básicos
y gestión de recursos entre dodos de la red. B-ISUP es apropiado para aplicaciones nacionales
e internacionales y provee un método seguro para transferir información en la secuencia
correcta sin pérdidas o duplicación entre nodos de la red. MTP nivel 3 provee gestión de
tráfico de señalización (SS7), gestión de enlace de señalización y capacidades de gestión de
ruta. Q.2140 provee las funcions de confergencia para mapear el protocolo MTP nivel 3 al
protocolo Q.SAAL (Q.2110). Q.SAAL provee el método para realizar envío y recepción de
datos de señalización dentro de una red ATM.
Se tienen dos variantes de la especificación, una de la ITU y otra del ATM Forum. Ambas
variantes soportan los procedimientos para la transferencia segura de información y en
secuencia correcta sin pérdidas o duplicación entre nodos de red, segmentación y reensamble
de mensajes, negociación de parámetros, reconfiguración del código del punto destino,
parámetros de tráfico, direción del sistema final ATM prioridad de llamada, identificador de la
red generadora entre otras funciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Sincronizacion y atm
PPTX
Modo de transferencia asíncrona (atm)
PPTX
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
DOCX
Frame relay
PDF
Atm (Asynchronous Transfer Mode)
PDF
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
 
Sincronizacion y atm
Modo de transferencia asíncrona (atm)
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
Frame relay
Atm (Asynchronous Transfer Mode)
Atm Ingenieria De Redes(Telefonica)
 

La actualidad más candente (18)

PDF
Conmutacion circuitos
PPT
PDF
F rame relay
PPTX
Capas de transporte
PPTX
Grupo 2 redes atm
PPT
Atm Frame Relay
PDF
PDF
FUNDAMENTOS de La Ingeniería de Tráfico. TRx Datos. UFT
PPT
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
PDF
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
PDF
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
PPTX
PPT
Obl introducción sdh
PPTX
Frame relay
PPTX
Conmuntación
PPT
Algoritmos de enrutamiento presentaciónnnnnnnnn
Conmutacion circuitos
F rame relay
Capas de transporte
Grupo 2 redes atm
Atm Frame Relay
FUNDAMENTOS de La Ingeniería de Tráfico. TRx Datos. UFT
Trama E1 y mutlitplexación en el tiempo
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Capítulo 3 técnicas de transmisión, multiplexación y conmutación
Obl introducción sdh
Frame relay
Conmuntación
Algoritmos de enrutamiento presentaciónnnnnnnnn
Publicidad

Similar a Apuntes atm (20)

PDF
Atm
PPT
Atm vdmr
PPTX
Atm pesenyacion
PDF
Atm (modo de transferencia asincronica)
PPT
Atm Frame Relay
PPTX
QoS sobre ATM
PPTX
Atm qos (randol lesther)
PPTX
Integración de voz y datos
PPTX
Asynchronous transfer mode and synchronous optical network (
PPTX
E:\Vilma[1] [Reparado]
PPTX
H:\Vilma
PPTX
H:\Vilma
PPTX
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
PPTX
Vilma
DOC
Asynchronous transfer mode-_conceptos
PPT
FDDI & ATM
PPTX
PPT
Atm
Atm vdmr
Atm pesenyacion
Atm (modo de transferencia asincronica)
Atm Frame Relay
QoS sobre ATM
Atm qos (randol lesther)
Integración de voz y datos
Asynchronous transfer mode and synchronous optical network (
E:\Vilma[1] [Reparado]
H:\Vilma
H:\Vilma
Grupo2 redesatm-101001115643-phpapp02
Vilma
Asynchronous transfer mode-_conceptos
FDDI & ATM
Publicidad

Último (20)

PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf

Apuntes atm

  • 1. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION DE DONDE NACIO ATM? DE DONDE NACIO ATM? Conmutaci Conmutació ón R n Rá ápida pida de Paquetes de de Paquetes de Longuitud Longuitud Corta y Fija Corta y Fija Paquetes Paquetes Cortos y fijos Cortos y fijos Header Header en los en los paquetes paquetes ATM ATM TDM TDM Frame Frame Relay Relay - - Paquetes de longitud Paquetes de longitud variable con encabezamiento variable con encabezamiento - - Mayor velocidad de transporte Mayor velocidad de transporte - - Informaci Informació ón de n de longitud corta y fija longitud corta y fija - - Voz,datos Voz,datos y video y video retardo constante retardo constante INTRODUCCION La tecnología ATM o Modo de Transferencia Asincrónico es una evolución de los métodos anteriores de transporte de información, la cual aprovecha las mejores características de cada una de ellas para lograr la mayor eficiencia en el uso del ancho de banda y para transportar cualquier tipo de tráfico sin importar su naturaleza. ATM conserva el concepto de unidades de información de tamaño constante de TDM, la cual con sus time slots o ranuras de tiempo de longitud fija de 8 bits a una velocidad de 64 Kbps permite transportar voz, datos y video de calidad sin problemas. Este sistema es el actualmente usado para el transporte voz en redes de telefonía pública, y en el transporte de tráfico unificado de PBXs privadas, segmentos LAN y algún sistema de videoconferencia hasta 384 Kbps en redes empresariales usando multiplexores de acceso TDM sobre líneas dedicadas. ATM define una unidad fija de transporte de 53 bytes, en donde 48 bytes son dedicados para el transporte de cualquier tipo de información. La longitud fija de los datos permite obtener retardos más precisos y constantes para las aplicaciones que son sensibles o dependientes al retardo como son las transmisiones de voz y vídeo de tiempo real. ATM utiliza también el enfoque de Frame Relay al usar información de cabecera en cada una de las unidades de información, para que ésta transite autonomamente en cada nodo de la red. Frame Relay es una tecnología de re-transmisión o Relay de paquetes a alta velocidad de longitud variable orientada a transportar datos en forma eficiente que las actuales redes de basadas en routers. Como veremos más adelante, tanto en redes con ATM o Frame Relay, los paquetes en cada nodo de la red son procesados a nivel de la información de encabezamiento y no de los datos del usuario, logrando un menor tiempo de tránsito y luego una capacidad mayor para re-transmitir datos, que las redes de routers. Pero a diferencia de ATM, Frame Relay fue creado para el transporte de datos, aunque existen algunas soluciones propietarias para el transporte de voz, su calidad es baja debido a que los paquetes de voz son considerados paquetes de datos de longitud fija y no asegura un bajo retardo o calidad de servicio en el transporte. Resumiendo, ATM la podemos catalogar como una tecnología de conmutación rápida de paquetes que tienen longitud fija y corta, ya que conserva la longitud fija de unidad de información de TDM y el uso del encabezamiento de paquete de Frame Relay.
  • 2. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION POR QUE ATM ES MAS VELOZ? POR QUE ATM ES MAS VELOZ? I II III Puerto de Entrada DATOS DATOS 3 3 DATOS DATOS 5 5 DATOS DATOS 8 8 Switch Fabric DATOS DATOS 7 7 VPI/VCI TABLA DE TRASLACION INPUT PORT INPUT LABEL OUT LABEL OUT PORT I 3 5 II I 7 8 III INTRODUCCION ATM es más veloz porque el procesamiento de las unidades de información en el área de control del switch ATM es más simple que en otras tecnologías como Frame Relay o en los routers de paquetes. Los procesadores del switch sólo analiza el encabezamiento de la celda y dejan pasar la información del usuario sin analizar contenido ni chequeo de errores, relegando esta tarea a los terminales fuente y destino. El procesamiento de la celda es el siguiente, según se observa en la figura: las celdas que llegan al puerto de entrada I son analizadas por procesadores dedicados que extraen del encabezamiento de la celda el identificador de la conexión, luego este identificador junto con el número del puerto de entrada, extraen de la tabla de traslación, el nuevo valor del identificador de la conexión junto al nuevo valor del puerto saliente, para el ejemplo el puerto de salida II o III. Cada vez que una celda pasa por un switch este le cambia el identificador de conexión porque pasa a otro enlace, así mismo el nuevo valor de puerto es necesario para que el switch sepa hacia que troncal el switch debe conmutar la celda. Pero el factor que más contribuye a la sencillez de los procesos de conmutación es el hecho de usar tamaños fijos de información, ya que de esta forma se conoce en forma precisa donde comienza la siguiente celda sin necesidad de detectar los bytes de fin paquete. A nivel de implementación estas funciones se realizan masivamente en Hardware más que en Software, usando procesadores dedicación exclusiva, lo que implica mayor velocidad de procesamiento y menor estadía de la celda en el switch. Con estas capacidad de conmutación un switch de 2.5 Gbps de Throughput, por ejemplo, es capaz de procesar 5,8 millones de celdas de 53 bytes cada segundo, lo cual es muy superior a la velocidad de conmutación del router más veloz que manejan hasta 500.000 paquetes de 64 bytes, y eso haciendo la comparación con un switch pequeño, que decir de un switch que maneje un Terabit por segundo. Sin embargo, ATM es posible gracias a la mejora en los medios físicos de transmisión. Antes sólo existían los pares telefónicos de cobre no apropiados para transmitir a alta velocidad, pero ahora los eficientes sistemas de transmisión como fibra óptica, cable trenzado UTP y microondas con baja proporción de errores de bits, es el medio ideal para lograr mayor velocidad con menos tasa de errores que induzcan a retransmisiones de paquetes.
  • 3. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION EL SINCRONISMO DE TDM EL SINCRONISMO DE TDM STM : SYNCHRONOUS SYNCHRONOUS TRANSFER MODE Ð Identificador de conexión dado por la POSICIÓN en el tiempo o vagón que ocupe Ð El acceso al medio de transporte o “vagón” es DETERMINISTICO o SINCRONICO VOZ DATO DATO VOZ VIDEO TRAMA co ? ? ? ? MEDIO FISICO INTRODUCCION El término Asincrónico dentro de la sigla ATM, puede causar desconcierto respecto a que si el concepto de sincronismo de reloj que se viene aplicando en las actuales redes de telefonía se pierde o ya no tiene sentido en ATM. El término de Asincronismo de ATM no tiene que ver nada con el sistema reloj sino acerca de la manera de como las fuentes de información accesan al medio de transporte sea este un enlace de 2, 34, 155 Mbps, etc. Para aclarar mejor este concepto, las siguientes dos diapositiva explica lo que sucede con el acceso al medio tanto en TDM como en ATM. TDM es una tecnología que se emplea para transmitir paquetes de voz, datos y video a larga distancia, en donde primero se establece una conexión o ruta, luego se transmiten los datos y finalmente se desconecta cuando los dos puntos terminales han concluido de conversar o transmitir. En esta filosofía el ancho de banda asignado a la conexión se reserva durante todo el tiempo que dure la comunicación aún cuando realmente no se estén transmitiendo datos. Además sobre una TDM, el transporte de información se hace dividiendo el ancho de banda del enlace en unidades fundamentales de transmisión llamadas time slots o ranuras de tiempo, representados por vagones de un tren en la figura, las cuales llevan información ya sea de voz, datos o vídeo de los usuarios. Estos Time Slots están etiquetados con un valor entre 1 y N, y están organizados secuencialmente a nivel de temporal uno tras otro. Este tren, llamado técnicamente una trama, se repite exactamente cada tiempo T, por lo que secuencialmente la información del usuario viajará siempre en el mismo puesto durante el tiempo de una conexión. TDM conocido también como STM o modo de transferencia sincrónico, asigna a cada vagón en forma síncrona o determinística, una fuente de tráfico ya sea de voz, datos o vídeo, sin importar si hay o no información para transportar, lo cual representa un desperdicio de ancho de banda. Esta situación se presenta comúnmente en el tráfico de datos de las redes de computadores, las cuales son de naturaleza por ráfagas, o sea un alto tráfico pico aleatorio de corta duración. Si asignamos un vagón una conexión de este tipo tráfico, el mismo vagón no podrá ser aprovechada por otra fuente en los momentos de ausencia de información de la primera fuente. Es como si un puesto libre de un avión no se pueda usar por otro pasajero, si la persona que lo ha reservado no apareció en el momento de despegar el avión. Debido al crecimiento del tráfico de datos corporativo sobre las redes públicas de transporte, se hace necesaria una tecnología de transporte que aproveche al máximo el tan costoso ancho de banda.
  • 4. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION EL ASINCRONISMO DE ATM EL ASINCRONISMO DE ATM CELDA CELDA CELDA CELDA CELDA Ð Acceso al medio de transporte o “camión” es ESTADISTICO o ASINCRONICO Ð Identificador de conexión asignada al conductor de cada camión ATM : ASYNCHRONOUS TRANSFER MODE MEDIO FISICO INTRODUCCION ATM sigue siendo sincrónico respecto al reloj, sea este interno o externo, y existe normalmente para las redes de Carriers una de entrada de reloj para la fuente de 2,048 Mbps que se extrae de las centrales telefónicas donde normalmente se instalan estos equipos. El Asincronismo de ATM se refiere a la forma aleatoria o estadística como las fuentes de información accesan el enlace de transmisión. Esto se logra gracias a que cada conexión o Time Slot dentro del enlace se identifica, valga la redundancia, con un identificador de conexión que va unido junto los datos. Este identificador no es una ranura de tiempo sino información real de datos de control que viajan junto a la información del usuario, que le sirven de mecanismo de enrutamiento por la red sin necesidad de una secuencia de trama. Los datos en lugar de viajar en el vagón de un tren, viajan por camiones autónomos cada uno teniendo la información de control necesaria que le permita conducir sin problemas por la red. Este concepto se llama Multiplexación Estadística y permite que un gran número de conexiones aleatorias se pueden asignar a un mismo enlace confiando en que estadísticamente ellas no aparecerán simultáneamente. En caso de que algunas aparezcan en forma simultánea, usando técnicas de buffering se almacena la información por un tiempo mientras haya medio de transporte libre. El Asincronismo de ATM en pocas palabras permite que la suma de los anchos de banda requeridos para todas las conexiones en un enlace puedan exceder el ancho de banda disponible para dicho enlace. Esta capacidad permite sobre-subscribir los enlaces ATM, para vender un ancho de banda mayor a la capacidad física del enlace.
  • 5. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION QUE M QUE MÁ ÁS OFRECE ATM ? S OFRECE ATM ? Calidades de Calidades de Servicio Servicio Tratamiento adecuado a las Tratamiento adecuado a las aplicaciones de Voz, Datos y V aplicaciones de Voz, Datos y Ví ídeo deo - - Tolera Retardos? Tolera Retardos? - - Interactivo o Diferido? Interactivo o Diferido? - - Velocidad Fija o Variable? Velocidad Fija o Variable? - - Tolera p Tolera pé érdida de informaci rdida de informació ón? n? INTRODUCCION Las tecnologías actuales no hacen una distinción entre las aplicaciones de voz, datos y vídeo, por lo que no son capaces de dar a cada tipo de tráfico el tratamiento que merece dentro de una red de transporte. Sabemos que las aplicaciones interactivas de voz y video toleran un bajo retardo en transporte y una baja variación en el arribo de unidades de información. Así mismo necesitan un ancho de banda dedicado o constante ya que la información se transmite todo el tiempo. Aunque también se aceptan un ancho de banda variable cuando se aplica compresión en línea. Para las mismas aplicaciones de voz y vídeo pero diferidas o pre-grabadas para su posterior difusión a muchos receptores, no es vital la demora en transmisión pero si sigue siendo importante la baja variación en el arribo de información. Por el contrario, los datos tienen una naturaleza por ráfagas, porque genera tráfico pico de corta duración y sin una secuencia determinada. Acepta mayores retardos, y el ancho de la información no necesita ser dedicado sino que más bien está acomodado a la disponibilidad de la red. Así mismo la pérdida de información es otro factor propio de cada aplicación. La pérdida de bytes en una transmisión de voz y vídeo no degrada notablemente el contenido de la información, ya que un leve chasquido en una conversación telefónica o un breve manchón en una imagen, no es un problema comparado con una grave pérdida de bytes de una transacción financiera cuando se transportan datos. ATM permite definir una calidad de servicio a cada una de las aplicaciones de usuario. Como se observa en la figura, ofrece diferentes posibilidades de transporte para acomodarse a la naturaleza de cada tráfico y sobre todo al presupuesto del cliente. Otras tecnologías no ofrece los niveles de servicio que da ATM. Frame Relay considera toda la información como datos, inclusive las interconexión propietaria de voz, y por otro lado la tecnología TDM trata de igual forma la voz, datos y vídeo pero desperdiciando el ancho de banda de la red de transporte.
  • 6. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION ATM Y OTRAS TECNOLOGIAS ATM Y OTRAS TECNOLOGIAS X.25 X.25 ISDN ISDN Frame Frame Relay Relay ATM ATM 2 2 Mbps Mbps Telefon Telefoní ía a P Pú ública blica ATM ATM interworking PLATAFORMAS DE ACCESO PLATAFORMAS DE BACKBONE INTRODUCCION ATM no debe pensarse como tecnología rival de las tecnologías existentes como Frame Relay, TDM, X.25, etc. sino que puede coexistir pacíficamente con ellas para dar la mejor solución al usuario. La principal razón de esta integración se debe al hecho de que existe una base instalada de equipos que se debe mantener y al hecho de que se están comenzando a desarrollar nuevos servicios a los usuarios que consuman grandes cantidades de ancho de banda. Por lo tanto la otra parte de la próxima tarea de los Carriers, es promover su uso dentro de sus clientes creando la necesidad de nuevas aplicaciones Multimedia en red con tráfico de voz, datos y vídeo como Teletrabajo, software para Intranet , Telefonía Empresarial, que demanden mayor ancho de banda. Frame Relay es actualmente la tecnología más aceptada por los usuarios por ser fácil y barata de implementar sobre el router tradicional del usuario, pero su baja capacidad de transportar voz y su incapacidad para vídeo lo colocará en posición desventajosa frente a ATM cuando el costo del equipo del usuario baje y ofrezca mayores beneficios. Frame Relay es considerada como plataforma de acceso para aquellos pequeños sitios remotos cuya necesidades de transporte no justifique comprar equipo ATM, o porque el cubrimiento de la red ATM no llega hasta estos lugares, pero con necesidades de comunicación con la sede principal en ATM. Frame Relay se dedicará a aplicaciones exclusivas de datos a velocidades de banda angosta. ISDN es otra plataforma de acceso que tiene la ventaja de no ser dedicada sino conmutada y por lo tanto puede llegar a otros sitios donde ni Frame Relay ni ATM alcanzan, a un costo comparablemente menor. Así mismo ATM también recoge a los usuarios de X.25 para superar los problemas de backbone presentes en las redes públicas de X.25, y para mejorar el servicio a los usuarios de X.25. Pero a pesar de la existencia de estas tecnologías, se puede ofrecer ATM hasta el sitio del usuario para que éste aproveche las ventajas de calidad de servicio, con la introducción de concentradores ATM a baja velocidad desde los 2 Mbps en adelante, y dejando las otras tecnologías que atiendan el mercado de los 2 Mbps hacia abajo. La integración de ATM con la telefonía pública convencional se dará más adelante cuando hayan madurado los protocolos al respecto, para que al final los switches ATM trabajen como equipo de tránsito para las centrales telefónicas locales.
  • 7. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION EVOLUCION EN LAS EVOLUCION EN LAS REDES DE CARRIER REDES DE CARRIER Frame Relay SONET/SDH TDM ATM Tráfico LAN Tráfico de Voz y Video Multimedia Fibra óptica/Microondas Conmutaci Conmutació ón n Transmisi Transmisió ón n Transporte Transporte Servicios Servicios INTRODUCCION La infraestructura de una red de carrier está evolucionando hacia una torre de 4 capas para tener la mayor consistencia en la prestación de servicios extremo a extremo y de forma confiable. La capa más inferior es la física, la cual se constituye con anillos troncales de fibra óptica o los enlaces de microondas a nivel nacional y metropolitano, incluyendo los loops o accesos hasta el usuario final. Esta infraestructura es la base física para la prestación de servicios de banda ancha, ya que los sistemas de conmutación de alta velocidad confían en una infraestructura óptica o de radio con baja probabilidad de errores. Así mismo, la solución de último kilómetro vía fibra o enlaces de radio nos permite extender la calidades de transporte hasta los linderos del cliente. La siguiente capa está conformada por los sistemas de transmisión SDH o Sonet, la cual se acomoda a la granularidad en el ancho de banda de ATM, para lograr el mayor uso de este recurso en una red de Carrier. La capa requerida a continuación es una red de conmutación de alta velocidad constituida por una parte de backbone o núcleo y otra de acceso. La red de backbone se diseña con un backbone ATM de alta velocidad y una red de acceso constituida por redes TDM (que transportan telefonía publica), redes Frame Relay y X.25 para el transporte de datos, pero además permitirá soportar emergentes servicios multimedia con accesos ATM a baja velocidad. La última capa corresponde a los servicios que se prestan a los clientes. La primera clase de servicios que presta un Carrier, son los servicios gestionados, o sea la soluciones llave en mano que incluye la solución de último kilómetro, instalación de equipos y la gestión y mantenimiento del equipo y del servicio, todo enmarcado en un concepto de red privada virtual o VPNs, que presta además los servicios de interconexión a nivel metropolitano y nacional. Los otros son los servicios de valor agregado desarrollado sobre esta infraestructura que son los que más explotarán y justificarán el ancho de banda del backbone ATM, como son la videoconferencia multimedia en banda ancha para aplicaciones de Teletrabajo, Telemedicina y Teleducación, telefonía empresarial sobre ATM para evitar las tarifas de larga distancia, tráfico de Intranets y Extranets sobre ATM para mejorar la comunicación empresarial, Televisión sobre ATM usando estándares como MPEG II, servicios de Internet de banda ancha, etc.
  • 8. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION EEUU JAPON EEUU JAPON EUROPA EUROPA 64 + 5 32 + 4 48 + 5 48 + 5 Tamaño fijado en junio de 1989 por el Grupo XVIII de la CCITT PAYLOAD (carga por la que se paga) PAYLOAD PAYLOAD (carga por la que se paga) (carga por la que se paga) HEADER (encabezado) PORQU PORQUÉ É CELDAS DE 53 BYTES? CELDAS DE 53 BYTES? CELDA ATM 48 bytes 5 bytes El tamaño de la celda ATM fue el primer punto de interés dentro de los organismos internacionales para iniciar un trabajo común y futuro en la tecnología ATM. Para ello se consideraron las propuestas de las diferentes comunidades que estaban trabajando para establecer un formato de celda que satisficiera sus necesidades. EEUU propuso una celda un formato de celda de 64 + 5 (payload + header) por razones de mayor eficiencia en el transporte de datos (tramas más grandes). El tamaño de los paquetes en redes de datos son normalmente de 64 bytes por eso el tamaño de 64 bytes de payload propuesto se adaptaba perfectamente a esta condición. En cambio Europa propuso una estructura 32 + 4 (payload + header) argumentando que en comunicaciones de voz las celdas de tamaño grande producen problemas de eco y retardo debido a que se debe esperar por un mayor número de muestras para poder llenar un “container” (o payload) más grande. Una celda con payload de tamaño pequeño, 32 bytes, reduciría este problema a un nivel aceptable. Luego de estudiar y considerar ambas propuestas la UIT sección de Telecomunicaciones (antes CCITT) en 1989, apoyado en el grupo XVIII estableció el tamaño de la celda en 53 bytes de los cuales 5 bytes formarían el encabezado y 48 bytes el payload. El tamaño total de una celda ATM es de 53 bytes u octetos. Los primeros 5 bytes o encabezado contiene información para el enrutamiento de la celda a través de los nodos de la red y asegurar que las celdas lleguen a su destino, los 48 bytes restantes constituyen el Payload, o los bytes por los cuales el cliente paga por su transporte. ATM : Asynchronous Transfer Mode, Modo de Transferencia Asincrónico. UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones
  • 9. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION RED PRIVADA ATM UNI PRIVADA UNI PRIVADA UNI PUBLICA UNI PUBLICA NNI PRIVADA NNI PRIVADA INTERFACES ATM INTERFACES ATM RED PUBLICA ATM Switch LAN Mux de Acceso Usuario Final Usuario Final Switch LAN UNI PUBLICA UNI PUBLICA NNI PUBLICA NNI PUBLICA El ATM Forum, organismo encargado de desarrollar todas las especificaciones para la perfecta interoperabilidad entre prodcutos ATM de diferentes fabricantes, ha definido dos formatos para el encabezado de la celda: el formato UNI para la interfaz que hace las tareas de interfuncionamiento entre un equipo de usuario y un nodo de acceso ATM o POP (Point of Presence) de un carrier; y el formato NNI para la interfaz que define las tareas de funcionamiento entre dos nodos o switches ATM que pertenecen a una red privada de una corporación hasta de un proveedor de servicios públicos AT&T, BT, TELECOM, etc. Existen dos tipos de interfaces UNI y NNI: UNI Privada, o la interfaz UNI dentro de una red privada que permite comunicar una tarjeta de red ATM de un PC o de una estación de trabajo o un puerto ATM de un router o un puerto ATM de un LAN switch con un switch ATM de una corporación. UNI Publica, o la interfaz UNI hacia una red pública que permite comunicar una tarjeta de red ATM de un PC o con una estación de trabajo o un puerto de un router o un puerto de un LAN switch con un switch ATM de una red de carrier. NNI Privada, o la interfaz NNI dentro de una red privada permite la comunicación entre switches de una red ATM, incluso de diferentes fabricantes, para realizar el completo establecimiento de una comunicación entre dos puntos extremos, ya que se utilizan interfaces UNI en los puntos terminales e interfaces NNI entre los switches intermedios que se requieren para hacer la conexión completa. La NNI pública se esta tratando como la especificación B-ICI (Broadband Intercarrier Interfaz) UNI: User to Network Interface NNI: Network to Network Interface
  • 10. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION FORMATO UNI HEADER DE LA CELDA ATM HEADER DE LA CELDA ATM Identificador Camino Virtual Identificador Camino Virtual Control de Flujo Generico Identificador Canal Virtual Chequeo de Errores en el Encabezado Identificador Canal Virtual Identificador de Tipo de Payload CLP Identificador Canal Virtual PAYLOAD 7 6 5 4 3 2 1 0 CLP: Prioridad en la perdida de celdas. 5 Bytes 48 Bytes CELDA ATM Los cinco bytes de encabezamiento se usan para: Primer Byte: 4 bits par el “Control de Flujo Genérico” y 4 bits iniciales para el “Identificador de Camino Virtual” (VCI). Segundo Byte: 4 bits finales para el “Identificador de Camino Virtual” (VCI) y 4 bits iniciales para el “Identificador de Canal Virtual” (VPI). Tercer Byte: 8 bits intermedios para el “Identificador de Canal Virtual” (VPI). Cuarto Byte: 4 bits finales para el “Identificador de Canal Virtual” (VPI) y 3 bits para definir el Tipo de Payload (no necesariamente el payload son datos de usuarios algunos payloads son de gestión, señalización o enrutamiento interna de los switches ATM ) y el último es el bit de priorización para la eliminación de celdas. Quinto Byte: Representa en un byte los cuatro bytes anteriores calculado a través de técnicas de control de errores para redes de datos. Es importante anotar que ATM se esmera en cuidar SOLO la integridad de los datos del encabezamiento o header por medio del quinto byte, porque es el único el medio que asegura que una celda llegue a su destino final. La integridad de los datos no importa a la red ATM, porque se supone que los medios de transmisión son óptimos (fibra, radios y par de cobre de alta calidad), e introducen el mínimo error, y si hay error, las aplicaciones que corren en los equipos de los usuarios retransmitirán los datos en un red en donde mayor disponibilidad de ancho de banda que ofrece ATM.
  • 11. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION FORMATO NNI FORMATO NNI HEADER DE LA CELDA ATM HEADER DE LA CELDA ATM Identificador Camino Virtual Identificador Canal Virtual Chequeo de Errores en el Encabezado Identificador Canal Virtual Identificador de Tipo de Payload CLP Identificador Canal Virtual PAYLOAD 7 6 5 4 3 2 1 0 5 Bytes 48 Bytes CLP: Prioridad en la perdida de celdas. Identificador Camino Virtual CELDA ATM La diferencia con el formato anterior es que el header para NNI no requiere los cuatros bits del “Control de Flujo Genérico” que utiliza el formato UNI, en cambio éste reutiliza los 4 bits para agregarselos al Identificador de Camino Virtual, manteniendo los bytes restantes y su función, al igual que en el formato UNI. Se debe anotar que cuando la celda sale desde un equipo de usuario a través de una interfaz UNI utiliza este tipo de formato, al llegar a un puerto del switch de ingreso a la red ATM o POP, el switch recoge este formato y lo transforma al formato NNI para enviar la celda ahora dentro de la “nube” ATM. En el otro extremo el switch de egreso de la red ATM (donde está conectado el punto destino), toma el formato NNI y lo transforma en formato UNI, manteniendo intacto el payload. Es como cambiar de conductor del camión (payload) en los extremos del trayecto. El formato UNI, por supuesto, permite identificar menos caminos virtuales que el formato NNI, pero debido a que se trata sólo de conexiones uno a uno con un UNICO usuario donde no se requiere establecer un número grande de conexiones los 8 bits de este campo son suficientes, caso diferente en las conexiones NNI entre dos switches de una “nube” ATM.
  • 12. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION Red ATM SWITCH ATM GFC GFC: CONTROL DE FLUJO GFC: CONTROL DE FLUJO GENERICO GENERICO CELDA ATM TIEMPO EQUIPO DE USUARIO • Routers • Switches ATM para LAN • Estaciones de Trabajo • Multiplexores ATM El GFC (control de flujo genérico) es un campo de cuatro bits que se encuentra definido y usado únicamente a través de la interfaz usuario-red UNI, ya que no está disponible en enlaces switch a switch, ni para conexiones extremo a extremo. La principal función que realiza este campo está relacionada con el control de envío de la información del usuario hacia la red, para lo cual el switch que está conectado el usuario le informa al terminal si éste puede aumentar o disminuir la velocidad de acuerdo con la información que la red le haya proporcionado a través de la interfaz NNI. Su uso está limitado para el control directo de la red sobre los equipos de usuario ATM, cuando los switches involucrados en la ruta de las conexiones que establecieron estos equipos experimentan congestión debido a otras conexiones por tráfico pico intenso (por ráfagas) y solicita al equipo de usuario que baje la velocidad para descongestionar las conexiones y evitar eliminar celdas, en caso contrario le solicita aumentar la velocidad para aprovechar la descongestión de los enlaces. Es un mecanismo simple, pero actualmente no esta siendo muy soportado por los vendedores y se duda de que sea implementado en el futuro. El valor por defecto de estos cuatro bits son 0000.
  • 13. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION VPm VP2 VP1 VPI/VCI: IDENTIFICADOR DE VPI/VCI: IDENTIFICADOR DE CAMINO/CANAL VIRTUAL CAMINO/CANAL VIRTUAL MEDIO FISICO VPm VP2 VP1 VC1 VC2 ….. VCn VPI: Virtual Path Identifier VCI: Virtual Channel Identifier CELDA ATM VC1 VC2 ….. VCn VC1 VC2 ….. VCn En los enlaces ATM existen tres conceptos: Medio Físico, Circuito Virtual (VC) y Camino Virtual (VP). El primero es el medio físico conocido como par de cobre, fibra óptica, cable coaxial y radios. Los otros son conceptos algo abstractos que se asemeja a la multiplexación de canales de voz de PCM, en donde por un solo medio físico se asigna un “ventana de tiempo” a cada canal de voz dentro de un intervalo de tiempo de 128 microsegundos. En este tiempo se puede “acuñar” 32 canales de voz de 64 Kbps para un total de 2048 Kbps, que es la capacidad del medio físico de un E1. Los 64 Kbps se deriva del hecho que cada 128 microsegundos un canal de voz transmite 8 bits, y en un (1) segundo existen 8000 veces 128 microsegundos. Multiplicando 8 bits* 8.000 veces por segundo se obtiene una velocidad de transmisión de 64000 bits por segundo Los medios físicos en ATM pueden ser de 2, 6, 25, 34, 100, 155, 622, 2500 y 10000 Mbps por segundo. En unn medio de 10 Gbps se pueden crear aproximadamente 150.000 “ventanas de tiempo” de 64 Kbps, pero el ATM Forum ha creado dos jerarquías de ventanas a través de dos índices, Camino de Virtual y el Circuito Virtual, en donde un medio físico contiene varios caminos virtuales, y este a su vez contiene varios caminos virtuales. El campo VPI se usa en unión con el campo VCI para identificar la dirección local en un enlace entre dos switches ATM. En la interfaz UNI se tiene un campo de 24 bits para VPI y VCI, para tener teóricamente 16 millones de direcciones, mientras que en NNI se tienen 28 bits que permiten una capacidad aproximada de 268 millones de conexiones en un enlace.
  • 14. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION OPERACI OPERACIÓ ÓN DE LOS VPI/VCI N DE LOS VPI/VCI CELDA ATM VPI = 38 VCI = 56 VPI = 38 VCI = 56 VPI = 19 VCI = 27 VPI = 19 VCI = 27 VPI = 5 VCI = 131 VPI = 5 VCI = 131 VPI =29 VCI = 164 VPI =29 VCI = 164 VPI = 4 VCI = 10 VPI = 4 VCI = 10 VPI = 20 VCI = 332 VPI = 20 VCI = 332 VPI = 234 VCI = 1002 VPI = 234 VCI = 1002 VPI = 234 VCI = 1000 VPI = 234 VCI = 1000 VPI = 234 VCI = 1001 VPI = 234 VCI = 1001 CALI CALI BOGOTA BOGOTA Switch de Ingreso Switch de Salida Para conectar dos puntos extremos se requiere una programación de identificadores de camino y de circuito virtual por cada sentido de una conexión particular (voz, datos o vídeo). Existe un par de identificadores de VCI y VPI por cada enlace que se requiera en una conexión extremo a extremo lo cuales son modificados por cada nodo de conmutación (switch ATM) hacia la ruta de destino. En sentido inverso también se deben programar otro grupo de identificadores por cada enlace. En la gráfica aparecen tres enlaces por cada conexión punto a punto: del usuario origen al switch de ingreso, del switch de ingreso al switch de salida, del switch de salida al usuario destino. Al configurar los identificadores estos solo tienen sentido a nivel local, o sea, en ese enlace. Cada conexión identificada con un VCI o VPI puede transportar cualquier tipo de tráfico: DATOS, para una comunicación de aplicaciones entre redes de computadores; VOZ, como telefonía privada o pública y VIDEOo con equipos de videoconferencia tipo H.320 u otro formato como MPEG 2 o vídeo sin compresión, en donde el ancho de banda para cada tipo de conexión varía desde 56 Kbps hasta varios megabits por segundo. Para el ejemplo del acceso a una base de datos desde un computador se usa el par VPI=5 y VCI=131 en la interfaz UNI, luego en la red NNI pasa a ser VPI=234 y VCI=1000 para finalmente llegar a VPI=29 y VCI=164.
  • 15. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION PTI: INDICADOR DEL PTI: INDICADOR DEL TIPO DE TIPO DE PAYLOAD PAYLOAD 3 1 2 1 0 Indicación de Congestión Último Dato ? Celda Usuario Celda OAM Celda de Gestión de Recursos CELDA ATM 1 0 Control de Segmento/Conexión 1 0 PTI1: El primer bit del campo TPI indica si la celda contiene información de usuario (TPI = 0XX) o datos de control de la red (TPI = 1XX). Si la celda contiene datos de usuario, el segundo bit es utilizado por cualquier nodo ATM para indicar que esta experimentando congestión de tal forma que la fuente generadora del tráfico tome los correctivos para bajar o subir la velocidad conque envia datos. Este bit es usado para el control de congestión de modo reactivo. El tercer bit sirve para indicar si dicha celda está transportando el último pedazo de la información del usuario (PTI = 0X1)o es una parte intermedia (PTI = 0X0). Cuando la información es de control se caracteriza porque el primer bit se encuentra fijado a 1 (PTI = 1XX). Se puede tener diferentes clases de información asociadas a OAM2 información OAM asociada a los enlaces extremo a extremo de la conexión ATM, y también con aquellas funciones de OAM relacionadas con los enlaces entre dos nodos en la red. También se tiene una función de control muy importante relacionada con la gestión de recursos, la cual permite regular el control de tráfico de la fuente. Por este motivo existen unas celdas conocidas como celdas de Resource Management (RM3), en donde se definen los métodos utilizados para el control de tráfico para categoría de servicio ABR. 1. PTI : Type Payload Identifier, Identificador del tipo de Payload. 2. OAM : Operation and Management, Operación y gestión. 3. RM : Resource Management, Gestión de recursos.
  • 16. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION Celda con (CLP = 0) Celda Descartable (CLP = 1) Fijada por el usuario o la red TAG (la red fija CLP=1) TAG (la red fija CLP=1) DROP DROP Contrato Servicio CLP: PRIORIDAD EN LA CLP: PRIORIDAD EN LA PERDIDA DE CELDAS PERDIDA DE CELDAS CLP: Cell Loss Priority CELDA ATM la aplicación fija CLP=1) la aplicación fija CLP=1) El bit CLP (Prioridad en la pérdida de celdas) se utiliza para indicarle a un switch que experimenta congestión, ubicado en cualquier nodo de una red ATM, que puede descartar (DROP) dicha celda en el puerto de entrada del switch para que de alguna manera ayude a aliviar el problema de congestión. El switch se congestiona cuando los umbrales fijados como limite de ocupación del buffer (memoria) han sido sobrepasados. El descarte trata de evitar que el equipo tenga que eliminar irremediablemente TODAS las celdas que entran por dicho puerto en incluso todo el switch. Esto se conoce como descarte a nivel de celdas, más tarde se verá el descarte a nivel de paquetes, paquetes que pueden ser de valor miles de bytes como TCP/IP y que son transportados en varias celdas. Una celda es “susceptible” de ser descartable cuando el usuario, a través de su aplicación; estima que algunas celdas que pertenecen a un flujo de información puede ser eliminadas sin causar traumatismos en la integridad de la información; una aplicación de voz puede eliminar algunos datos porque solo representan un chasquido aceptable para los interlocutores; una transmisión de vídeo con esporádicas líneas negras o manchones en cuadros (trama), no son problema para el receptor donde la calidad no tiene relevancia sino la contexto general de la imagen, esto se hace a través de la aplicación del usuario que fijan algunas celdas con CLP=0 y otras como CLP=1. La red ATM también puede fijar las celdas con CLP=1, cuando una cela con CLP=0, no cumple con el Contrato de Tráfico, en otras palabras, excede la velocidad asignada al enlace. A nivel práctico el proveedor de servicios público de transporte programa una velocidad promedio y un exceso de tráfico por ráfagas. Al fin y al cabo al carrier le interesa transportar la información del cliente y no eliminarsela, siempre y cuando pague por ella.
  • 17. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION HEC: Header Error Control ALGORITMO DETECCIÓN DE ERRORES HEC: CONTROL DE ERRORES HEC: CONTROL DE ERRORES DEL ENCABEZADO DEL ENCABEZADO • No hay errores • No hacer nada • Siguen los errores • Eliminar Celda. • No hay más errores • No hacer nada • Hay un error simple (un bit) • Corregir encabezado Modo corrección Modo detección • Hay muchos errores • Eliminar Celda CELDA ATM 2 2 3 3 4 4 5 5 1 1 El HEC es un byte que transporta una suma de chequeo (checksum) calculada sobre los cuatros primeros del encabezado de la celda. El HEC se calcula usando el polinomio (Xn + Xn-1 + … + 1) generado por la posición y valor de los bits de los 4 primeros bytes, multiplicados por 8 y luego divididos por el polinomio por X8+X2+X+1. El cociente es el valor del HEC que se coloca como quinto byte del header de la celda. Para mejorar significativamente el delineamiento de las celdas se le adiciona al cociente de la división el patrón de 8 bits “01010101”, conocido como valor coset (el switch receptor inicialmente debe debe sustraer el valor coset antes de calcular el HEC). A la salida de cada puerto ATM, se recalcula el HEC a causa del cambio de los identificadores VPI/VCI, en el puerto de recepción del siguiente switch, se recibe la celda, se calcula localmente el HEC y se compara con el que viene en la celda, si no hay errores (no hay inconsistencias) la celda pasa el switch y sigue su rumbo normal hacia al terminal destino. En caso contrario trata de corregir el error o engancharse de nuevo. El switch realiza dos funciones en relación al HEC de la celda; detección de errores y delineamiento de la celda. • Detección de errores: Normalmente el algoritmo trabaja en “Modo Corrección”, porque no hay error de HEC (1), pero si se detecta un error de HEC simple como un cambio en el estado de un bit (de 0 a 1 o al contrario), el error se puede corregir sin eliminar la celda, y se cambia al estado “Modo Detección” (2). En el caso de que se detecten múltiples errores de bit, la celda se descarta y el estado cambia a “Modo Detección” (3). En ese último, todas las celdas que sigan presentando error en el encabezado se descartan (4). Tan pronto como se examine un encabezado sin ningún error, el switch receptor regresa al “Modo Corrección” (5). HEC : Header Error Check, chequeo de errores en el encabezado.
  • 18. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION DELINEAMIENTO DE CELDAS DELINEAMIENTO DE CELDAS Bit por Bit Byte por Byte HEC: CONTROL DE ERRORES HEC: CONTROL DE ERRORES EN EL ENCABEZADO EN EL ENCABEZADO Celda por Celda HEC Incorrecto HEC Incorrecto “n” consecutivos HEC correctos “n” consecutivos HEC correctos HEC Correcto HEC Correcto HUNT PRESYNC SYNC Header 101……..01 1……...40……424 Payload CELDA ATM SINCRONIZADO SINCRONIZADO 4 4 2 2 3 3 CACERÍA CACERÍA PRE-SINCRONIZADO PRE-SINCRONIZADO 1 1 “m” consecutivos HEC incorrectos “m” consecutivos HEC incorrectos • Delineamiento de la celda: El propósito del mecanismo de Delineamiento de la Celda es hallar el inicio de celda en un tren de bits, recuerdese que son bits seriales los que entran al puerto a una velocidad hasta de 10 Gbps. Al switch le interesa solamente donde comienza una celda para hacer el análisis del encabezado (cálculo del HEC y otras operaciones adicionales), después que hace el tratamiento de la celda, salta 53 bytes para analizar la siguiente celda (sin detenerse en el payload) y así sucesivamente. Si no sabe donde empieza una celda dentro un tren de bits las celdas serán descartadas. La figura muestra el “diagrama de estados” para el delineamiento de la celda. El estado de SYNC, es la operación normal, si se detectan m fallas consecutivas del HEC se declara una pérdida del sincronismo y se pasa al estado HUNT (1). En el estado HUNT o de cacería, se hace un chequeo bit por bit del “tren de bits”, tratando de hallar dentro de los 424 bits de una celda un HEC verdadero (en el peor de los casos se puede coger para análisis el segundo bit de una celda correcta dentro del tren de bits, luego hay que esperar hasta el 424 avo bit). En el estado de cacería se chequean los bits de 4 bytes consecutivos con el siguiente byte hasta que coincidan en HEC, tan pronto como la sincronía sea alcanzada bit por bit se ejecuta el chequeo byte por byte, si coinciden se pasa al estado PRESYNC (2). En el estado PRESYNC se asume que se tiene la delineación correcta de la celda, pero hace una comprobación adicional de n celdas del campo HEC antes de pasar al estado SYNC (3). Si hay fallas en las n celdas retorna al estado de HUNT (4). En el PAYLOAD se pueden presentar coincidencias del código HEC que causan incorrecta sincronización y demora en hallar la sincronización, luego para evitar esto se hace una “aleatorización autosincronizante” al PAYLOAD, de tal forma que la probabilidad que se encuentren un código similar al HEC sea muy despreciable.
  • 19. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION VC=3 VC=3 CONMUTACION DE VPs CONMUTACION DE VPs VP SWITCH VP SWITCH Capa ATM Capa Física VC=2 VC=2 VP=72 VP=72 VP=123 VP=123 VC=3 VC=3 VC=2 VC=2 CELDA ATM Debido a que existen dos niveles de jeraquía a nivel de conexiones virtuales en un enlace físico ATM; el circuito virtual o VC y el camino virtual o VP, el switch puede realizar la comutación de VC´s, VP´s o de ambos. Las ventajas de la conmutación de caminos virtuales son 1.- Simplificar el manejo de las celdas en su campo de direccionamiento, porque solo cambian el campo VPI. Un switch VP posee una Tabla de Traslación de VPI/VCI más pequeña. 2.- Permite configurar algo que se llama VPN (Redes Privadas Virtuales), en donde el carrier entrega un VP entre dos sitios de un cliente y el puede realizar los VCs que quiera. Al realizar la conmutación de caminos virtuales VP, no es necesario cambiar el circuito o canal virtual VC, de esta manera todas las celdas pasan de un camino virtual a otro sin sufrir cambio en el identificador VCI del encabezado de la celda. Los switches de Backbone o de Core, utilizan este tipo de conmutación para disminuir el tiempo de procesamiento ya que sus troncales ATM son de 34, 155, 622 y 2500 Mbps, entre menos tiempo gaste en procesar una celda más capacidad tendrá para procesar mayor número de ellas. En la gráfica se puede que los circuitos virtuales VC2 y VC3 son transportados en el VP72 antes del switch pero luego cambian al VP 123 después de pasar por el switch.
  • 20. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION CONMUTACION DE VCs CONMUTACION DE VCs Fibra óptica, Cobre, Microondas VC SWITCH Capa ATM Capa Física VC=21 VC=21 Fibra óptica, Cobre, Microondas VC=79 VC=79 CELDA ATM En este caso se realiza la conmutación de circuitos virtuales, donde el switch verifica y manipula el identificador de circuito y camino virtual para hacer la conmutación. En el caso de la conmutación de VC’s, se hace también necesaria la conmutación del identificador de camino virtual VP´s. No se aplica conmutación de circuito sin conmutación de camino virtual. En la gráfica sólo se ilustra la conmutación de circuito virtual, pero se ha dibujado de diferente color los caminos virtuales para indicar el cambio también en ese nivel. En el ejemplo sucede la conmutación del VC=21 al VC=79 al pasar por el switch. Los VPI´s y VCI’s no son direcciones, sino identificadores que se asignan explicitamente y dinámicamente (en el caso de SVC’s) en todos los segmentos (enlace entre dos nodos de la red o entre el equipo del usuario y un nodo de la red) de una conexión ATM que permanecen durante todo el tiempo de la conexión. Todos las celdas en un segmento que pertenezcan a una aplicación particular tendrán el mismo valor de VPI y VCI, pero al pasar a otro segmento de otra conexión cambiarán todas el valor del identificador hasta llegar al sitio de destino. La asignación de VCI y VPI a las celdas se hace durante el establecimiento de la conexión durante la fase de señalización, y se asignan indistintamente del grupo de valores de VPI y VCI libres que tenga el switch.
  • 21. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO INTRODUCCION CELDA ATM CAMINOS VIRTUALES : VC CAMINOS VIRTUALES : VC PERMANENTES : PVC/PVP PERMANENTES : PVC/PVP CONMUTADOS : SVC/SVP CONMUTADOS : SVC/SVP PERMANENTES INTELIGENTES : S PERMANENTES INTELIGENTES : S- -PVC PVC PVC SVC S-PVC Respecto al establecimiento de las conexiones entre dos puntos de la red ATM existen tres categorias: permantentes: PVC’s y PVP’s, conmutadas; SVC’s y SVP’s y blandas o inteligentes: S-VPC (S= smart o soft). Los Permanent VC o VP, son establecidos manualmente por un operador desde la plataforma de gestión NMS de la red ATM. Una vez establecida la conexión, está permanece hasta que el operario la elimine. El comportamiento de este tipo conexiones es similar a un circuito dedicado, en donde se tiene un canal disponible durante todo el tiempo, uselo o nó, pero en donde se garantiza un ancho de banda en cualquier momento. Obviamente es una conexión más costosa. Los Switched VC o VP, son circuitos que se crean bajo demanda y son iniciados desde el equipo local del usuario que sirve de acceso a la red pública ATM. Los protocolos de señalización y enrutamiento de la red ATM atienden la solicitud de conexión del nodo origen con un nodo destino usando la dirección destino ATM y los requerimientos de ancho de banda y calidad de servicio. La switches, sin intervención del operario ni de la plataforma de gestión centralizada, autonomamente realizan las conexiones (crean las tablas de translación de VPI/VCI) hasta el nodo de destino. El comportamiento es similar a una llamada telefónica, que establece la conexión según necesidad del usuario, existe conversación y cuelgue de la llamada dejando los recursos disponibles para otros usuarios. Estas conexiones por ser bajo demana son más económicas para el cliente, aunque requieren mayor software de control. Finalmente, los fabricantes han desarrollado el concepto de S-PVC, el cual es básicamente una conexión PVC, en donde se ha programado a través del NMS un PVC alterna de backbup que se establece automáticamente cuando la conexión activa falle. Las fallas puede ser a nivel de medio de transporte por daños de la fibra o la red de microondas o daños de interfaces. NMS: Network Management System
  • 22. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM MODELO DE REFERENCIA MODELO DE REFERENCIA PHY ATM AAL CONTROL USUARIO ARQUITECTURA ATM Modelo de referencia El modelo usado en ATM emplea conceptos de planos separados para aspectos relacionados con funciones de usuario, control y gestión; cada plano tiene independencia entre las capas. Bajo este esquema el concepto es extendido, presentando el modelo ATM como un modelo tridimensional, compuesto por capas horizontales y planos verticales que abarcan dichas capas. Inmediatamente arriba de las tres capas (que se verán a continuación), se encuentran los planos de control y de usuario. El plano de control se encarga de información de señalización y de gestión, y es utilizado para mantener la red y realizar funciones operacionales. Si comparamos con el modelo OSI, este plano se podría localizar en la parte baja de la capa de enlace de datos. El plano de usuario es usado para transportar la información de usuarios. Al comparar con el modelo OSI, este plano podría localizarse en la parte baja de la capa de transporte.
  • 23. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM MODELO DE REFERENCIA MODELO DE REFERENCIA PHY ATM AAL CONTROL USUARIO ARQUITECTURA ATM Plano de gestión: Este plano puede ser visto en dos partes. La primera parte es el plano de gestión de capas. Este se encarga de proporcionar las funciones necesarias para la gestión de cada una de las capas. Por otra parte, se encuentra un plano de gestión, que abarca todas las capas presentes en el modelo ATM.
  • 24. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM ARQUITECTURA DEL ARQUITECTURA DEL SISTEMA ATM SISTEMA ATM Capa de adaptación AAL Conversión a datos de tipo ATM, de 48Bytes Capa física Capa ATM ARQUITECTURA ATM ARQUITECTURA DEL SITEMA ATM Como se vio en el modelo de referencia, el protocolo ATM esta compuesto de tres niveles o capas básicas: Capa de Adaptación al ATM (AAL) Capa ATM Capa física La capa de adaptación al ATM AAL, juega un rol importante en el manejo de múltiples tipos de tráfico que se utilizan en la red ATM, y es independiente de del servicio. Específicamente, la función principal es adaptar los servicios dados por la capa ATM a aquellos servicios que son requeridos por las capas mas altas, tales como emulación de circuitos, video, audio, frame relay, etc. La AAL recibe los datos de varias fuentes o aplicaciones y las convierte en segmentos de 48 bytes que se entregan a la capa ATM y que conforman el payload de la celda. Es importante recordar que estos 48 bytes no están en su totalidad compuestos por información útil. Esto sucede debido a que para cada tipo de fuente se ha definido una capa AAL determinada, la cual puede requerir usar espacio en el payload para llevar cierta información de control (p.ej.. verificación de errores) referente a la información que transporta. En síntesis, podemos decir que la capa de adaptación a ATM se encarga de convertir información recibida desde fuentes no ATM al formato ATM.
  • 25. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM ARQUITECTURA DEL ARQUITECTURA DEL SISTEMA ATM SISTEMA ATM Envío de celdas a través de la red Adiciona el Header Capa ATM Capa de adaptación AAL Capa física ARQUITECTURA ATM Capa ATM La capa ATM es la encargada de transportar la información a través de la red. En esta capa se realizan funciones de conmutación y de gestión. Dentro de las funciones de conmutación contamos con: •Multiplexación/demultiplexación de conexiones: se hace individualmente para cada conexión en un enlace dado; permite garantizar una calidad de servicio específica para cada usuario. •Discriminación de celdas: no todas las celdas se usan para llevar información de los usuarios, algunas son usadas para llevar información de control. La capa ATM debe estar en capacidad de distinguir estas celdas y darles el tratamiento adecuado. Dentro de las funciones de gestión, la capa ATM provee alarmas, posibilidad de realizar tests sobre la red, entre otras. La capa ATM es la encargada de terminar la construcción de la celda, adicionándole el encabezado, y entrega la celda lista para que la capa física se encargue de llevarla sobre el medio.
  • 26. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM ARQUITECTURA DEL ARQUITECTURA DEL SISTEMA ATM SISTEMA ATM Capa ATM Conversión al formato óptico o eléctrico adecuado Capa física Capa de adaptación AAL ARQUITECTURA ATM Capa física: Se encarga del transporte de datos sobre la red física, delimitar las celdas, adaptar las tramas para que estén acordes al medio físico sobre el cual son transportadas. En esta capa también se calcula el HEC (mecanismo de detección de errores del encabezado), para verificar si la celda recibida es correcta y pasarla hacia la capa superior. Esta capa entrega la información de la celda, recibida de la capa ATM, convertida al formato óptico o eléctrico que se requiere según el medio. EL ATM Forum ha definido varias velocidades y tipos de interfaces físicas, tratando de conservar la infraestructura de comunicaciones que actualmente poseen muchas empresas. Así, no se requieren nuevos tipos de medios para ATM, sino que se pueden seguir usando los medios existentes.
  • 27. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM ARQUITECTURA POR CAPAS ARQUITECTURA POR CAPAS UNI RED ATM UNI AAL ATM PHY AAL ATM PHY PHY: Capa Física ATM: Asynchronous Transfer Mode AAL: Capa de Adaptación ATM NNI NNI UNI: Interfaz Usuario - Red NNI: Interfaz Red - Red ARQUITECTURA ATM Para realizar la comunicación usando ATM se requiere que la información de las diferentes fuentes sea convertida al formato ATM, conformación de celdas ATM; posteriormente estas celdas deben adaptarse al medio físico que se va a usar y se colocan sobre la red. Para este propósito ATM presenta una arquitectura por capas, tal como muestra la figura; estas se definen a continuación: Capa de adaptación ATM (AAL) : se encarga de adaptar la información al formato ATM. Capa ATM : se encarga de funciones relacionadas con transporte de datos sobre la red. Es independiente del medio físico. Capa Física : se encarga del transporte de las celdas sobre el medio físico. Los intercambios de información entre las capas se definen mediante el uso de los protocolos UNI y NNI. Debido a que la comunicación entre las capas de adaptación no se hace a través de los nodos de la red, sólo en los extremos.
  • 28. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM AAL AAL SUBCAPAS AAL SUBCAPAS AAL Convergencia CS Segmentación y reensamble SAR Control de flujo genérico Generación/extracción del encabezado Traslación de VPI/VCI Multiplexación y demultiplexación de celdas Cell rate decoupling Generación/Verificación HEC Delineación de celdas TC Adaptación de la trama de transmisión Bit timing Medio físico PM PHY ATM CS: Convergence Sublayer SAR: Segmentation and reassebly TC: Transmission convergence PM: Physical Medium ARQUITECTURA ATM Las capas de la arquitectura ATM1 se subdividen a su vez en subcapas, las cuales se encargan de diferentes funciones. La capa AAL2 se divide en la subcapa de segmentación y reensamble y la subcapa de convergencia. - La subcapa de convergencia es dependiente del servicio y puede realizar funciones como identificación de mensajes, recuperación de tiempo/reloj etc.... En esta capa se calculan los valores que debe llevar la cabecera y los payloads del mensaje. La información en la cabecera y en el payload depende de la clase de información que va a ser transportada. - La subcapa de segmentación y reensamble se encarga de dividir la información en fracciones adecuadas para la transmisión y en reensamblarlas. Esta capa recibe los datos de la capa de convergencia y los divide en trozos formando los paquetes de ATM. Agrega la cabecera que llevara la información necesaria para el reensamblaje en el destino. 1. Capas ATM : Física, ATM y de adaptación ATM. 2. AAL : ATM adaptation Layer, capa de adaptación ATM.
  • 29. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM PM PHY AAL CS: Convergence Sublayer SAR: Segmentation and reassebly TC: Transmission convergence PM: Physical Medium ATM ATM Convergencia CS Segmentación y reensamble SAR Control de flujo genérico Generación/extracción del encabezado Traslación de VPI/VCI Multiplexación y demultiplexación de celdas Cell rate decoupling Generación/Verificación HEC Delineación de celdas TC Adaptación de la trama de transmisión Bit timing Medio físico SUBCAPAS ATM SUBCAPAS ATM ARQUITECTURA ATM La capa ATM es totalmente independiente del medio físico empleado para el transporte de las celdas ATM, no presenta subcapas.
  • 30. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM PM ATM AAL CS: Convergence Sublayer SAR: Segmentation and reassebly TC: Transmission convergence PM: Physical Medium PHY PHY Convergencia CS Segmentación y reensamble SAR Control de flujo genérico Generación/extracción del encabezado Traslación de VPI/VCI Multiplexación y demultiplexación de celdas Cell rate decoupling Generación/Verificación HEC Delineación de celdas TC Adaptación de la trama de transmisión Bit timing TM Medio físico SUBCAPAS ATM SUBCAPAS ATM ARQUITECTURA ATM La capa física se divide en medio físico (subcapa dependiente del medio físico) y convergencia de transmisión. - La subcapa dependiente del medio físico se encarga de la correcta transmisión y recepción de los bits en el medio físico apropiado, es dependiente del medio físico. - La subcapa de Convergencia de Transmisión convierte el flujo de celdas a un flujo de bits a ser transmitidos sobre la red.
  • 31. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM SUBCAPAS DE LA SUBCAPAS DE LA CAPA FISICA CAPA FISICA Subcapa Dependiente del Medio Físico PMD • PMD: – Medio, codificación de línea, conectores. – Usan tecnologías existentes y estándares. • WIRE: – Interfaz para intercambio entre las subcapas. • TCS: – Generación/Recuperación de la trama de transmisión. – Delineación de Celdas. – Cell Rate Decoupling. – Generación/verificación del HEC. – Adaptación a la trama de Transmisión. WIRE(Workable Interface Requirements Example) Subcapa de convergencia de Transmisión TCS ARQUITECTURA ATM Subcapas de la capa física •Subcapa Dependiente del Medio Físico PMD Es totalmente dependiente del medio (óptico o eléctrico); es responsable de la transmisión y recepción correcta de los bits en el medio físico adecuado. Además debe garantizar la recuperación del reloj en el destino y la codificación de la línea. En este nivel se pueden usar tecnologías estándares existentes actualmente. WIRE, por ejemplo, es una interfaz natural, ya que es el punto de intercambio entre el PMD y el TCS. •Subcapa de Convergencia de Transmisión TCS En esta capa se reconocen los bits, como vienen de la PMD. Se encarga básicamente de cinco funciones: 1. Generación/Recuperación de la trama de transmisión : Busca obtener las tramas de transmisión, según el medio usado para ésta. 2. Adaptación al sistema de transmisión usado : Se encarga de hacer encajar la celda en el sistema de transmisión, posiblemente requiriendo adaptación a la trama de transmisión. 3. Delineación de la celda : Se encarga de reconocer los límites de la celda en el receptor, y preparar los datos a transmitir para asegurar una adecuada delineación de la celda en el destino. 4. Generación, verificación del HEC : Se usa un mecanismo que permite corrección/detección según el caso. 5. Cell Rate Decoupling : Encargado de la inserción/supresión de celdas no asignadas para adaptar la rata usada a la disponibilidad del payload del sistema de transmisión
  • 32. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM MEDIOS FISICOS ATM MEDIOS FISICOS ATM 155Mbps, SDH STM1/SONET STS-3c SMF(2Km, 15Km), UTP5 100m 25,6Mbps UTP3/4 hasta 100m 155Mbps PC Servidor Hub ATM Router E1 UTP3/5 Coaxial 155Mbps CORE 622Mbps, SDH STM4/ SONET STS-12c SMF(2Km, 15Km) ARQUITECTURA ATM MEDIOSFISICOSATM • FibraMultimodo: • 622Mbps,SONETSTS-12cSDHSTM4 • 100Mbps,codificación4B/5B • 155Mbps,SONETSTS-3c, SDHSTM1 • 155Mbps,codificación8B/10B • FibraMonomodo: • 622Mbps,SONETSTS-12c, SDHSTM4, 2Kmó15Km • 155Mbps,SONETSTS-3c, SDHSTM1,2Kmó15Km • Partrenzado(cobre)noblindado: • 155Mbps,UTP3/5,SONETSTS-3c, SDHSTM1, 100m • 51.84Mbps, UTP3/5, 100m/160m • 25.92Mbps, UTP3/5, 170m/270m • 12,96Mbps, UTP3/5, 200m/320m • 25.6Mbps,UTP3/4,100m 1.5Mbps,DS1 2Mbps, E1
  • 33. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Funciones de la capa ATM La capa ATM tiene como función principal llevar información de un nodo a otro. Para esto debe manejar actividades de procesamiento y enrutamiento de celdas; además está encargada de garantizar la calidad del servicio de las conexiones. La operación de esta capa se hace enlace por enlace. Por esto, el direccionamiento de la celda solo tiene significado en un enlace entre nodos adyacentes y no tiene una connotación global. Esto provee una gran ventaja, pues hace muy cortas las direcciones y simplifica el proceso de enrutamiento. La capa ATM Define el contenido del header en las celdas, en los puntos extremos, con excepción del campo del HEC, que es definido por la capa física. En los nodos intermedio, el contenido del HEADER es modificado por esta capa y el HEC recalculado por la capa física. FUNCIONES DE LA CAPA ATM FUNCIONES DE LA CAPA ATM PHY PHY ATM AAL Servicios DEFINE / MODIFICA EL CONTENIDO DEL HEADER, EXCEPTO EL HEC ATM ARQUITECTURA ATM
  • 34. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Discriminación de celdas: detecta celdas no asignadas así como celdas de gestión; esto se hace de acuerdo al encabezado, según los valores de GFC, VPI, VCI, PT y CLP. Tipos de celdas: •Las celdas no asignadas se usan para entregar un flujo constante hacia la capa física. •Las celdas de meta-señalización son usadas para establecer y liberar conexiones virtuales. •Las celdas de señalización de broadcast distribuyen información de señalización sin importar el perfil del servicio. •Las celdas de señalización punto a punto se usan simplemente para eso. •El flujo de celdas OAM F4 las usa la capa ATM para gestión en el nivel de VP Discriminación de tipo de payload: es similar a la discriminación de celdas, pero se relaciona sólo con el campo PT. Su principal propósito es distinguir entre celdas de información de usuario y celdas de gestión. •Celda de datos de usuario, con congestión no experimentada •Celda de datos de usuario, con congestión experimentada •El flujo de celdas OAM F5 las usa la capa ATM para gestión en el nivel de VC. FUNCIONES CAPA ATM: FUNCIONES CAPA ATM: Switching Switching No asignadas Info usuario PHY ATM Gestión • Discriminación de celdas: de acuerdo al header, campos GFC,VPI, VCI, PTI y CLP. Puede ser: – Celda no asignada – Meta-señalización – Señalización de broadcast general – Señalización punto a punto – OAM F4 de segmento, extremo-extremo • Discriminación de tipo de payload: de acuerdo a PTI : – Celdas de datos de usuarios, con congestión experimentada o no experimentada. – OAM F5 de segmento, extremo-extremo ARQUITECTURA ATM
  • 35. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM •Especificación de Qos: la capa ATM soporta conexiones con diferentes propiedades de QoS. Celdas de diferentes conexiones se tratan de manera diferente, para cumplir los requerimientos de QoS para cada conexión particular. Por ejemplo, la capa ATM puede usar muchas colas de salida con diferentes prioridades para un enlace, trayendo como resultado retardos diferentes para las conexiones. También la cantidad de espacio en el buffer puede cambiar por conexión, trayendo como resultado diferentes características de pérdida. FUNCIONES CAPA ATM: FUNCIONES CAPA ATM: Switching Switching • Especificación de QoS Buffer pequeño Despacho rápido Buffer grande Despacho lento ARQUITECTURA ATM
  • 36. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Prioridad de pérdida: para esto se usa el CLP, el cual especifica si una celda puede ser descartada en condiciones de alto tráfico. Este campo puede ser manipulado en los switches en caso de presentarse congestión o violación del contrato de tráfico. FUNCIONES CAPA ATM: FUNCIONES CAPA ATM: Switching Switching • Prioridad de pérdida A viola el contrato de tráfico, algunas de sus celdas son marcadas como de poca prioridad por la capa ATM, para ser eliminadas si se requiere en caso de congestión. Capa ATM A A B B ARQUITECTURA ATM
  • 37. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Funciones de la capa ATM: Gestión Usadas básicamente para cumplir funciones de gestión de fallas e información de interfaz de gestión local. •Vigilancia de alarmas: consiste en detección, generación y propagación de avisos de fallas de VCC/VPC. Las alarmas generadas para avisar a otros switches son enviadas a través de celdas OAM F4 o F5. •La verificación de conectividad es una función de OAM que permite que el switch realiza un loop- back test (test de bucle cerrado) en el enlace . •La detección de VCI/VPI inválidos simplemente detecta valores de VPI/VCI incorrectos y descarta la celda si no es posible corregirlo con el HEC. FUNCIONES CAPA ATM: FUNCIONES CAPA ATM: Gesti Gestió ón n • Vigilancia de alarmas • Verificación de conectividad • Detección de VPI/VCI inválido H Payload Tx Rx ARQUITECTURA ATM
  • 38. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM En la gráfica podemos ver como se localizan los servicios sobre las capas de ATM. Podemos observar que tanto las capas física como la ATM son iguales para cualquier tipo de servicio. Por el contrario, la capa AAL es la encargada de dar la versatilidad a ATM, necesaria para llevar diferentes tipos de tráfico. SERVICIOS SOBRE LA CAPA DE SERVICIOS SOBRE LA CAPA DE ADAPTACION ATM AAL ADAPTACION ATM AAL • Se hace en los extremos. • CS: provee servicios de tráfico apropiado a los protocolos más altos. • SAR: entrega el payload (48 bytes) a la capa ATM, basado en la información obtenida de la CS. CS SAR SDH - Nivel Físico ATM AAL SAR AAL SAR AAL SAR AAL Orientado a la conexión VBR AAL No orientado a la conexión VBR AAL CBR ARQUITECTURA ATM Servicios Orientados a la Conexión (ej: X.25) Servicios No Orientados a la Conexión (ej: LANs) Voz, Video
  • 39. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Caracterización de los servicios Como hemos mencionado, existen diferentes tipos de capas AAL para diferentes tipo de servicio. Para facilitar la manera de definir la corespondencia entre los servicios y las cpaas de adaptación, se han definido diferentes clases de servicio, según su naturaleza y requerimiento. A continuación veremos que parámetros son usados para la definción de servicios. Relación de temporización entre el origen y el destino: Para asegurar el funcionamiento de servicios de tiempo real se necesita una sincronización entre los terminales de transmisión y recepeción, de manera que la información sea obtenida en el momento justo, a los intervalos adecuados. En este caso es importante la diferencia con que llegan las celdas, y no tanto el tiempo que le tome a una celda alcanzar el otro extremo. Por ejemplo, la celda 1 fue enviada a las 12:00, y las celdas 2 y 3 fueron enviadas posteriormente, a intervalos de 15 minutos (es decir 12:15 y 12:30, respectivamente). Debido a retardos de la red y a mecanismos usados para compensarlos, las celdas arriban a su destino tres horas más tarde. En el caso de requerirse sincronización de tiempo, como se muestra en la figura, la celda 1 llega a las 3:00, mientras las celdas 2 y3 llegan a intervalos de 15 minutos (es decir 3:15 y 3:30). Es decir, cuando requiere sincronismo, las celdas deben llegar separadas el mismo intervalo de tiempo con el que salieron de la fuente. Terminal origen • Relación de temporización entre el origen y el destino CARACTERISTICAS DE LOS CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS SERVICIOS Terminal destino 3 3 2 1 3 2 1 ARQUITECTURA ATM
  • 40. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM • Velocidad binaria (constante constante o variable) Velocidad de bits constante CARACTERISTICAS DE LOS CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS SERVICIOS ARQUITECTURA ATM Velocidad de bits variable Velocidad binaria se refiere a los requerimientos de velocidad que tiene el servicio. Un servicio es de velocidad binaria constante, cuando posee un flujo de información continuo, es decir, siempre debe transmitir el mismo número de bits en determinado tiempo. Ejemplos de servicios que usan rata de bits constante son servicios de emulación de circuitos TDM, canales de voz PCM, canales de video sin compresión, entre otros. La velocidad es variable cuando durante el timepo que está establecida la conexión ésta puede variar entre diferentes valores.
  • 41. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Modo de conexión Los servicios pueden ser orientados a la conexión o no orientados a la conexión. Un servicio es orientado a la conexión, si se necesita establecer el camino de comunicación entre los extremos antes de iniciar la transmisión de los mensajes. Para entender mejor este concepto, daremos un ejemplo del servicio de telefonía, que es orientado a la conexión: En este caso, el abonado antes de comenzar a hablar con el otro extremo debe solicitar la llamada y si esta es respondida entonces se tendrá listo el canal de comunicación entre los dos; una vez el canal está establecido, puede empezar la comunicación entre lops extremos, sólo durante la existencia del canal. • Modo de conexión (Orientado a la conexi conexió ón n o no orientado). Central Central Central ARQUITECTURA ATM CARACTERISTICAS DE LOS CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS SERVICIOS
  • 42. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Modo de conexión Los servicios son no orientados a la conexión cuando se envía la información antes de establecer el camino entre las partes, es decir, se envía el mensaje identificando el destino para que la red resuelva esta dirección y entregue el mensaje; en este caso se envía un mensaje sin saber cómo va a enrutarse ni qué camino va a recorrer para llegar a su destino. Un ejemplo que podemos usar de servicio no orientado a la conexión es una carta. Cuando enviamos una carta, lo primero que hacemos es escribir el mensaje. Posteriormente depositamos el mensaje en un sobre, que regularmente tiene la identificación del destinatario (Nombre y dirección) y del remitente. A continuación el sobre con el mensaje se lleva a la oficina de correo que es la encargada de hacer llegar el mensaje al destinatario. • Modo de conexión (Orientado o no no orientado orientado a la a la conexi conexió ón n). CORREOS CORREOS CARACTERISTICAS DE LOS CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS SERVICIOS ARQUITECTURA ATM
  • 43. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Clasificación de los servicios Para definir las características de los servicios, se han considerado cuatro grupos que reunen los servicios según su naturaleza, de acuerdo a las características de los servicios mencionadas anteriormente. Estos han sido llamados clases de servicio. Las clases de servicios están asociadas con las capas de adaptación, quienes son lars encargadas de transformar la información al formato ATM, de manera diferente según el servicio. La clase de servicio A se define para servicios que requieren sincronización de tiempo entre el origen y el destino. Además generan un flujo de tráfico constante y requieren establecer una conexión antes de iniciar la comunicación. Para esta clase de servicio se usa la capa de adaptación AAL1; servicios de este tipo son Servicios de Emulación de circuitos E1 ó E3, canales de voz PCM (voz sin compresión a 64Kbps), transmisión de video sin crompresión, entre otros. CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS SERVICIOS B D C CLASE Temporización fuente/destino Velocidad binaria Conexión AAL A 1 2 3 - 5 4 Servicios de emulación de circuitos, voz sin compresión, video sin compresión ARQUITECTURA ATM
  • 44. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Servicios de rata de bits variable con sincronismo, audio y video comprimidos. Temporización fuente/destino Velocidad binaria CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS SERVICIOS Conexión B D C CLASE AAL A 1 2 3 - 5 4 ARQUITECTURA ATM Calsificación de los servicios Servicios de clase B Este tipo de servicios requiere sincronización entre la fuente y el destino, pero no usa velocidad de bits constante, sino variable en el tiempo; está definida para servicios orientados a la conexión. La capa de adaptación usada es la capa AAL2 Ejemplos de servicios de esta clase son transmisión de audio y video comprimidos.
  • 45. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Temporización fuente/destino Velocidad binaria CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS SERVICIOS Servicio de datos orientado a la conexión; LANs ATM, Frame Relay. Conexión B D C CLASE AAL A 1 2 3 - 5 4 ARQUITECTURA ATM Clasificación de los servicios Los servicios de Clase C no tienen exigencias de sincronización entre la fuente y el destino, y tiene una velocidad binaria variable; se usa para servicios orientados a la conexión. Para estos servicios se usan las capas de adaptación AAL3 y AAL5. Es importante anotar que la capa AAL3 ha sido desplazada por AAL5, por ser esta última más eficiente en cuanto a corrección de errores y uso del payload de la celda. El tipo de servicios soportados son básicamente transporte de datos orientados a la conexión como LANs ATM, trasnporte de LAN legadas, Frame Relay, entre otros.
  • 46. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM Temporización fuente/destino Velocidad binaria CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS SERVICIOS Servicio de datos no orientado a la conexión como SMDS Conexión B D C CLASE AAL A 1 2 3 - 5 4 ARQUITECTURA ATM Clasificación de los servicios Los servicios de clase D son servicios que no requieren sincronización entre fuente y destino, y poseen una rata de bits variable. No son orientados a la conexión. La capa de adaptación planeada para esta clase de servicios es la AAL4. Debido a similitudes entre las AAL3 y AAL4, fueron reunidas en AAL3/4, que posee capacidades para servicios orientados o no orientados a la conexión. Por otra parte, la capa AAL5 ha desplazado a éstas y actualmente se usa también para servicios no orientados a la conexión. Ejemplos de servicios que pertenecern a esta clase son servicios de transmisión de datos no orientados ala conexión como SMDS (switched multimegabit data service). Las capas de adaptación actualmente mejor definidas son las AAL1 y AAL5, que estudiaremos más adelante.
  • 47. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM AAL1 AAL1 ARQUITECTURA ATM AAL1 La capa de adaptación AAL1 transmite datos de usuario entre extremos a una rata de bits contante, después de haber establecido una conexión apropiada. Está diseñada para servicios de clase A, que generan tráfico de rata de bits constante. En este tipo de servicios es más importante el orden de arribo de celdas que los problemas originados por la pérdida de ellas. Los principales servicios de AAL1 son: •Transferir unidades de datos con una rata de bits contante en la fuente, con la misma rata en el destino. •Debe transferir la información de tiempo entre los puntos terminales •Transferir información de la estructura de datos •Indicar información perdida o información de errores que no se pueden cubrir por la capa AAL
  • 48. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM • Manejo de variaciones en el retardo de celdas • Manejo de retardo en el ensamble del payload CS SAR FUNCIONES DE CS PARA AAL1 FUNCIONES DE CS PARA AAL1 Funciones de la subcapa de convergencia para AAL1 (1/3) Las funciones de la CS depende de el tráfico particular AAL1, según los servicios de los usuarios. Para esto, la CS puede desempeñar combinación de las siguientes funciones: • Manejo de variaciones del retardo de las celdas (CDV) Las celdas en la red sufren diferentes retardos, razón por la cual no llegan al destino con la misma frecuencia con que fueron emitidos en el transmisor. En el switch destino, posiblemente con la utilización de buffers, la AAL se encarga de compensar estos retardos. • Manejo de retardo en el ensamble de payload de celdas No siempre le tomará a la capa SAR el mismo tiempo ensamblar un grupo de celdas que reciba; por esto, la subcapa de convergencia debe también compensar los retardos originados por estos conceptos. Es importante recordar que el problema en este tipo de servicios no es el retardo, es más problemático tener retardos diferentes para cada celda o paquete, que es lo que se debe compensar. • Recuperación del reloj de la fuente en el receptor Se encarga de recuperar la información de reloj que tenía la señal originalmente, según la información de control y usuario recibida por la CS. • Monitoreo de celdas perdidas y mal insertadas y posibles acciones correctivas Verifica si se han perdido celdas, y si es necesario, realiza acciones correctivas; también si hay celdas que no correpondan (por secuencia) ya que han llegado en un momento en el que no se esperaba, busca acciones correctivas (p.ej. descartar o, si es posible, reorganizar).
  • 49. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM SAR-PDU Payload SN CSI Indicador de CS: 1 bit. Indica existencia de CS. SNP Usado por CS para detectar pérdida o mal inserción de celdas. 1 Byte Campo de protección de Número de secuencia : 3 bits corresponden a CRC y 1 a paridad. Información útil proveniente de las capas superiores 47 Bytes FUNCIONES SAR PARA AAL1 FUNCIONES SAR PARA AAL1 Funciones SAR para AAL1 La capa SAR (segmentación y reensamble) toma 47 bytes de la trama y le adiciona un byte de encabezado, usado para funciones de control de la capa. Estos 48 bytes conforman la unidad de datos de protocolo de la capa SAR (SAR-PDU), que conformará el payload de la celda. El primer campo presente en la trama es el Indicador de CS (CSI), es un bit que indica la existencia de la subcapa de convergencia, y puede ser usado para algunos métodos de recuperación de reloj. El siguiente campo en el header introducido por la capa AAL1 es el campo de número de secuencia. El tamaño de este es 3 bits, y es generado por la subcapa de convergencia y entregado a la capa SAR. Este valor es usado por la subcapa de convergencia en el destino para detectar celdas perdidas o mal insertadas, y con base en esto tomar medidas correctivas Finalmente este encabezado tiene un campo de protección de número de secuencia de 4 bits, que permite corrección de errores simples y detección de errores múltiples. Los primeros tres bits corresponde a un chequeo de error cíclico, y el último bit es un bit de paridad, aplicado sobre los 7 bits anteriores del encabezado. Finalmente tenemos la información útil, que son los datos del servicio que deben ser transmitidos. El campo de información útil queda limitado entonces a los 47 bits restantes del SAR-PDU. El campo SAR-PDU se pasa a la capa ATM, que se encarga de poner el encabezado y enrutar la celda sobre la red, cuidando que pueda cumplir con los requerimientos de tiempo establecidos.
  • 50. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM AAL2 AAL2 ARQUITECTURA ATM AAL2 Es diseñada para cubrir la necesidad de muchas aplicaciones de transmitir paquetes pequeños a lo largo de la red. Aplicaciones de este tipo incluyen interconexión de PABX con compresión de voz, backbone ATM para sistemas celulares y PCS, acceso inhalámbrico, trunking ATM en centrales PSTN, entre otras. AAL2 es adecuado cuando la aplicación genera paquetes pequeños y cuando no se toleran retardos. Este tipo de aplicaciones podría hacer que se enviaran celdas parcialmente llenas, desperdiciando capacidad de la celda; por esto el esquema propuesto para AAL2 es usar una celda para transmitir varias conexiones sobre ella, desperdiciando al mínimo la capacidad del payload de las celdas. El resultado es un protocolo que ha sido denominado SMAAL: small packet multiplexed AAL.
  • 51. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM AAL3 y AAL4 AAL3 y AAL4 Pérdida de datos MODO DE OPERACION FIABLE ARQUITECTURA ATM Re-transmisión de datos AAL3 y AAL4 AAL-3 se diseña para transferir los datos con tasa de bits variable que son independientes del tiempo. AAL-3 puede ser dividido en dos modos de operación: Fiable: En caso de perdida o mala recepción de datos estos vuelven a ser enviados. El control de flujo es soportado. No fiable: La recuperación del error es dejado para capas mas altas y el control de flujo es opcional. AAL-4 se diseña para transportar datos con tasa de bits variable independientes del tiempo. Es similar al AAL3 y también puede operar en transmisión fiable y no fiable. AAL-4 provee la capacidad de transferir datos fuera de una conexión explícita. AAL 2, AAL 3/4 y AAL 5 manejan varios tipos de servicios de datos sobre la base de tasas de bits variables tales como Switched Multimegabit Data Service (SMDS), Frame Relay o tráfico de redes de área local (LAN). AAL 2 y AAL 3 soportan paquetes orientados a conexión.
  • 52. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO ARQUITECTURA ATM AAL5 AAL5 ARQUITECTURA ATM AAL5 La capa de Adaptación a ATM AAL5 ha sido diseñada para llevar tráfico típico de LANs actuales. Inicialmente se diseñó AAL3/4 para este propósito, pero no demostró ser eficiente. AAL5 provee un servicio de transporte que funciona con menos overhead y permite mejor detección de errores que AAL3/4. Es típicamente asociada con servicios de rata de bits variable (VBR) y rata de bits disponible (ABR). Otro atributo de AAL5 es usar el campo PTI del encabezado para indicar que una celda soporta tráfico AAL5, en vez de usar el payload. También posee un CRC de 32 bits con el objeto de evitar pérdida de celdas o desorden.
  • 53. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM USUARIO USUARIO SEÑALIZACION EN ATM RED ATM RED ATM Canal de Señalización (VPI/VCI = 0/5) Canal de Señalización (VPI/VCI = 0/5) Señalización Usuario-Red(UNI) Señalización Red-Nodos (NNI) UNI SE SEÑ ÑALIZACION ATM ALIZACION ATM USUARIO USUARIO En la red ATM se especificó dos tipos de señalización: Señalización entre el equipo del usuarios y la red conocida como señalización UNI y señalización entre nodos de la red llamada señalización NNI. La señalización UNI especifica los procedimientos para establecer dinámicamente, mantener y clarear conexiones virtuales ATM en la interfaz Usuario - Red, tanto en la conexión de de origen como de destino. La señalización NNI especifica los procedimientos para establecer dinámicamente, mantener y clarear conexiones ATM entre nodos de la red como una continuación de una solicitud de conexión iniciada con señalización UNI. Protocolo de señalización. El protocolo de señalización se usa para establecer conexiones SVC’s, los cuales tiene su ventaja sobre las conexiones PVC´s porque se establece dinámicamente, mientras que los PVC´s se establecen a través de consola de gestión. En el mercado de servicios ATM aparecieron primero los PVC´s, pero en 1998 AT&T fue el primer en proveer los SVC´s por la disminución de costos para los clientes, y otros carriers somo SPRINT y MCIWorlCom han pensado implementar dicho servicio. Estos procedimientos están basados en la transferencia de mensajes, que se intercambian entre los terminales fuente y destino, y entre los switches de la red. El protocolo de señalización ATM es más complejo que los modelos de señalización que utilizan las centrales telefónicas ya que ATM asegura Calidad de Servicio en la conexión (pérdida de celdas, retardos, etc.) También debe manejar una red escalable de miles de switches. Para la transmisión de los mensajes de señalización a través de los enlaces ATM se utilizan identificadores de circuito y camino virtual específicos; VPI = 0 y VCI = 5. En la especificaciones UNI 3.1/4.0 y P-NNI fase 0/1, emitidas por el ATM Forum, se definen los procedimientos para realizar la señalización ATM. Estos protocolos se derivaron de las recomendaciones de señalización de la ITU-T Q.93B y Q.2931.
  • 54. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM SEÑALIZACION EN ATM SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO A PUNTO ALIZACION PUNTO A PUNTO Destino Fuente RED ATM 2 Call proceding 5 Connect 4 Connect 7 Connect Ack 8 6 Connect Ack • Dir ATM Destino • Ancho de Banda • Retardo/Pérdida • Dir ATM Destino • Ancho de Banda • Retardo/Pérdida Setup Message 1 3 Call proceding • Dir ATM Destino • Ancho de Banda • Retardo/Pérdida • Dir ATM Destino • Ancho de Banda • Retardo/Pérdida COMUNICACIÓN Setup Message 4 Release Completed 3 Release 1 Release 2 Release Completed En las conexiones punto a punto se establece una conexión dedicada entre una aplicación de un usuario origen con otra de un usuario destino. La aplicación puede ser una comunicación telefónica, una sesión windows para trabajo en grupo o una videoconferencia punto a punto que se establece bajo demanda sobre la red ATM. Para establecer la conexión punto a punto, la terminal fuente envía un Setup Message, que incluye la dirección ATM del destino, el ancho de banda solicitado y las calidades de servicio (retardo de celdas, pérdida de celdas, etc). Una vez la red recibe este mensaje, retorna un mensaje Call Proceding para indicarle al usuario llamante que el establecimiento de la llamada solicitada ha sido iniciado por la red ATM, además asigna el VPI/VCI que debe usar para la transmisión de los datos posteriormente. Al mismo instante el switch ATM de origen invoca al protocolo P-NNI que a través de su protocolo de enrutamiento hace llegar el Setup Message hasta el switch ATM de destino cerca al terminal solicitado en la conexión. Luego este nodo envía el mismo Setup Message al terminal llamado. El terminal retorna un Call Proceding, para indicarle a la red que se ha iniciado el proceso de establecimiento de la llamada. A continuación el destino responde con Connect indicando que acepta la llamada. Al recibir la red este mensaje envía un Connect Acknowledge al destino para indicarle que la llamada ha sido recibida su aceptación a la conexión. La red le notifica al switch local del terminal fuente, el cual envía un mensaje connect al usuario llamante para indicarle que la llamada ha sido aceptada por el destino. La estación fuente retorna un mensaje de connect acknowledge hacia la red. En este momento se ha establecido el circuito SVC punto a punto y la red queda esperando la terminación de la llamada por alguno de los dos. La parte que desea terminar la conexión, envía un mensaje de release hacia la red.La red entonces enruta este mensaje hasta el otro nodo al cual le envía un mensaje de release indicándole que la conexión extremo a extremo se clareó y que debe liberar el canal virtual que se le asigno. Luego el terminal envía un mensaje release completed, para indicar que el equipo ha liberado el canal virtual, y que esta disponible para rehuso.
  • 55. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM Setup SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO EL NODO EL NODO “ “RAIZ RAIZ” ” COMIENZA LA LLAMADA COMIENZA LA LLAMADA RED ATM Nodo Raiz - Dir. Hoja 1. - QoS. - Tipo de trafico. - Multipunto 1 SEÑALIZACION EN ATM El nodo raiz comienza la llamada. Una conexión punto - multipunto se origina desde una estación “root (raíz)” y se dispersa hacia varios nodos “leafs” (hojas). La estación raíz inicia la llamada enviando un mensaje de setup a su switch local, solicitando un enlace multipunto e identificando la dirección del primer nodo hoja (El procedimiento de señalización para la conexión del primer nodo hoja es igual al explicado para una conexión punto a punto). El switch responde con un mensaje de call proceding y pasa a través del protocolo de enrutamiento se busca la dirección destino y la red envía un mensaje de setup al primer destino. El primer destino responde al mensaje de setup con un mensaje de connect, el cual es entonces confirmado por el switch con un mensaje de connect acknowledge. Una vez el nodo “raíz” detecta la conexión de la primera estación, este señala el segundo destino usando un mensaje de add party. Cuando el switch recibe el mensaje add party, la red entonces se encarga de enviar un mensaje de setup al segundo nodo hoja, el cual responde con un mensaje connect. Esta confirmación llega al switch local del nodo raíz el cual envía un mensaje de add party acknowledge al nodo raíz. Este proceso se repite para todos los restantes nodos hoja que hacen parte de la conexión SVC punto - multipunto. Las especificaciones PNNI del ATM Forum definen las capacidades de enrutamiento necesitadas en una red ATM para determinar la ruta de una conexione remota. Una vez se ha establecido la conexión , no se necesitan protocolos de enrutamiento adicionales para que los datos se transfieran a su destino.
  • 56. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM Raiz Hoja 1 SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO EL NODO EL NODO “ “RAIZ RAIZ” ” COMIENZA LA LLAMADA COMIENZA LA LLAMADA ATM Ack Add party 7 Hoja 2 2 Setup 6 Connect Ack Add party - Dir Hoja 2 1 Connect 5 SEÑALIZACION EN ATM La terminación de una llamada punto-multipunto se puede realizar de diferentes formas, lo cual depende si es el nodo raíz o alguna de las hojas finalicen la llamada. A continuación se describe cada una de estas posibilidades. Los SVCs punto - multipunto pueden terminarse nodo por nodo o todos a un misma tiempo, excepto cuando se tienen llamadas Network LIJ, en las cuales hay nodos hoja que se encuentran unidos a la conexión pero que el nodo raíz desconoce su presencia. Para estos casos las hojas que se han autoadherido deben enviar mensajes drop party hacia la red. El nodo raíz o un nodo hoja puede terminar un segmento de la conexión enviando un mensaje drop party. De manera idéntica como ocurre en terminación de conexiones punto a punto al terminal que solicita la desconexión se le confirma el mensaje drop party mediante el mensaje release complete. Si toda la conexión punto - multipunto será terminada de una vez, entonces el nodo raíz envía un mensaje release con el cual se liberan todos los circuitos virtuales.
  • 57. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO DESCONEXION DE LLAMADA DESCONEXION DE LLAMADA Hoja 2 ATM 1. Desconexión desde el nodo raiz. Hoja 1 Drop party 1 - Dir Hoja 1. Drop party Release completed 2 3 Rel. Comp. 4 SEÑALIZACION EN ATM Inicialmente analicemos la desconexión de un usuario por decisión del nodo raíz. Para ello el nodo raíz envía un mensaje drop party a la red con la identificación del nodo hoja con el cual se quiere terminar la conexión. La red transfiere esta solicitud al nodo local del terminal destino y le hace llegar un mensaje de drop party. Finalmente el destino responde con un mensaje de release completed a la red indicándole que la operación de desconexión ha sido realizada correctamente y la red por su parte hace llegar al nodo raíz un mensaje release completed confirmandole la desconexión del nodo hoja.
  • 58. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO DESCONEXION DE LLAMADA DESCONEXION DE LLAMADA Hoja 2 ATM 2. Raiz desconecta todas las Hojas Hoja 1 Release - Dir Hoja 1. - Dir Hoja 2. 12 Release 11 SEÑALIZACION EN ATM La siguiente forma de desconexión de las llamadas es muy útil en los casos en que el nodo raíz desea terminar todas las conexiones al mismo tiempo, por ejemplo: la finalización de una transmisión en directo de algún partido de fútbol o una Teleconferencia. Para ello el nodo raíz envía a la red un mensaje de Release, con la identificación de la conexión multipunto. Con este dato la red se encarga de ubicar cada uno de los nodos hoja y de realizar la desconexión mediante el envío de mensajes Release a todos los nodos hojas los cuales realizan la desconexión y notifican a la red mediante un mensaje de Release completed con lo cual la red sabe de la liberación de los circuitos virtuales por parte del usuario.
  • 59. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO DESCONEXION DE LLAMADA DESCONEXION DE LLAMADA Hoja 2 ATM 3. Nodo Hoja se desconecta Hoja 1 11 Drop Party Drop Party 12 - Dir Hoja 1. Drop Party Ack 13 SEÑALIZACION EN ATM Ahora veamos la desconexión de un nodo hoja por su propia iniciativa. Para ello el nodo hoja envía un mensaje drop party a la red con la identificación de la conexión multipunto de la cual hace parte. La red transfiere esta solicitud enviando un mensaje de drop party al terminal raíz con la dirección del nodo hoja que realizó la desconexión. De esta manera la raíz elimina de su lista de participantes al usuario y a continuación envía a la red un mensaje de Release Completed para indicarle que la operación de desconexión ha sido realizada exitosamente
  • 60. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM 1) Nodos hoja adheridos por la red. Leaf Initiated Joins (LIJ) Leaf Initiated Joins (LIJ) SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO RED ATM Setup 2 Leaf Setup 1 Connect Ack 5 SEÑALIZACION EN ATM PROCEDIMIENO LEAF INITIATED JOINS (LIJ). El ATM Forum con UNI 4.0 ha implementado un proceso conocido como Leaf Initiated Joins (LIJ) para permitir la entrada de nodos hojas ha conexiones punto-multipunto. (bajo las especificaciones de UNI 3.1 solamente el nodo raíz es quien puede permitir y establecer una conexión). En UNI 4.0 el mensaje de setup mostrado en el paso uno incorpora elementos de información adicionales para manejar los procesos LIJ. Se han establecido dos tipos de llamadas punto-multipunto, de acuerdo a la forma como nuevos nodos hojas se adhieran a una conexión ya existente: 1) la red se encarga de adicionar automáticamente nodos hojas, proceso conocido como Network LIJ y 2) el nodo raíz controla su adición, proceso conocido como raíz LIJ. 1) Nodos Hojas Adheridos por la Red (Network LIJ) El proceso seguido para la creación de una llamada Network LIJ es idéntico al procedimiento descrito para la creación de llamadas punto a multipunto explicado en el paso anterior. La única diferencia es que el mensaje SETUP contiene elementos de información adicionales. El mensaje de setup inicial que envía el nodo raíz, contiene los parámetros LIJ y el Identificador de llamada LIJ. Los parámetros LIJ se utilizan para fijar las opciones de la llamada. El identificador de llamada LIJ junto con la dirección del nodo raíz los utiliza la red para diferenciar la llamada Network LIJ de todas las otras que existan. A continuación se describen los pasos seguidos para la adición de un nodo hoja a una llamada Network LIJ.
  • 61. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM 2) Nodos hoja adheridos por el nodo Raiz. Leaf Initiated Joins (LIJ) Leaf Initiated Joins (LIJ) SE SEÑ ÑALIZACION PUNTO ALIZACION PUNTO- -MULTIPUNTO MULTIPUNTO RED ATM Setup 4 Leaf Setup 1 Connect Ack 7 Add party 3 Leaf Setup 2 Add party Ack 8 ? ? SEÑALIZACION EN ATM En el paso uno la hoja emite un mensaje leaf setup request que contiene la dirección del nodo raíz, el identificador de llamada LIJ y un numero de secuencia del nodo hoja. En el paso 2 la red responde con un mensaje de setup que reenvía el numero de secuencia del nodo hoja. Los restantes pasos son los mismos que para la configuración de una llamada punto-multipunto. El raíz no obtiene ninguna información de las nuevas hojas, no puede determinar cuantas hojas están recibiendo sus transmisiones y no puede desconectar ninguna hoja que haya sido adherida por si misma. 2) Nodos Hojas Adheridos por el Nodo “Raíz” (raíz LIJ). La figura muestra las interacciones que ocurren cuando un nodo hoja intenta unirse a una llamada punto-multipunto raíz LIJ, usando el mensaje leaf setup request. La red dirige hacia la el nodo raíz esta solicitud a través de un mensaje leaf initiate request. Cuando la raíz recibe este mensaje, esta puede rechazar la solicitud enviando un mensaje leaf setup failure, o adicionar el nodo hoja enviando un mensaje add party. En el ultimo caso, se aplican los procedimientos ya explicados para conexiones punto - multipunto, con una pequeña excepción que el numero de secuencia del nodo hoja transportado por el mensaje leaf setup request se reenvía en el mensaje add party.
  • 62. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONES UNI UNI UNI 3.0 Sept. 1993 • Protocolos Capa fisica. • Protocos capa ATM. • Celdas de OAM. • ILMI. • Señalización UNI. UNI 3.1 Sept. 1993 UNI 4.0 Sept. 1996 • Señalización ABR. • Leaf Initiated Joins. • Negociación de QoS. • Bug fixes. • SSCOP de la ITU-T. • Basado en Q.2931. SEÑALIZACION EN ATM Comparación Especificaciones UNI Especificaciones de la Interfaz Usuario Red. Se encargan de definir funciones tales como los protocolos de las capas físicas, ATM y AAL. Se han definido ampliaciones (addendum) y se han tomado capítulos como especificaciones separadas (p.ej.. ILMI, Traffic Management, etc). En las especificaciones de la UNI 3.0 se definieron protocolos de la capa física, donde se incluyen algunos medios de acceso, protocolos de la capa ATM, uso de celdas de Operación, administración y mantenimiento. También se da una especificación inicial de ILMI y aspectos de señalización UNI. En las especificaciones de la UNI 3.1 se definieron nuevas interfaces físicas, se corrigieron errores de la UNI 3.0, se definió el SSCOP (Service-specific connection oriented protocol), que es un protocolo del nivel de “enlace de datos” (data - link) que garantiza el transporte de los paquetes de señalización. Este protocolo IMPIDE que los equipos con UNI 3.0 y UNI 3.1 sean interoperables. Esta especificación se basa en Q.2931. En las especificaciones de la UNI 4.0, se amplían algunas capacidades, como la adición de procedimientos, amplía elementos de información y nuevos descriptores de tráfico para el soporte de ABR, mejoras en el soporte de QoS, permite procedimientos de negociación y modificación de parámetros de tráfico y de QoS durante actividad en la conexión, permite leaf initiated joins, es decir, adicionar miembros a una conexión punto a multipunto y amplía las capacidades para soportar servicios de banda estrecha sobre ATM, entre otras.
  • 63. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 1) NNI FASE 1) PNNI PNNI RED ATM RED ATM PNNI: Private Network-Node Interface. PNNI: Private Network-to-Network Interface. Switch Switch Usuario final Usuario final SEÑALIZACION EN ATM PNNI fase 1 es el protocolo definido por el ATM Forum para el intercambio de señalización entre redes ATM con el fin establecer circuitos virtuales conmutados a lo largo de redes ATM de gran tamaño y complejidad. Este protocolo fue aprobado por el ATM Forum en Marzo de 1996 y se espera tener implementaciones reales a principios de 1998. PNNI consiste de dos componentes Un protocolo de Enrutamiento de circuito y un Protocolo de señalización, los cuales trataremos a continuación.
  • 64. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 0) NNI FASE 0) Interim Inter-Switch Signalling Protocol (IISP) VPI/VCI OUT Destino ATM PNNI PNNI PNNI UNI Vendedor A Vendedor B Vendedor C SEÑALIZACION EN ATM Ya vimos los procesos de Registro y Señalización, los cuales permiten establecer una conexión entre los usuarios y la red ATM. Ahora estudiemos la forma en que los nodos ATM se comunican para establecer una comunicación a lo largo de la red. El protocolo PNNI fase 1, es poderoso pero muy complejo y aunque el ATM Forum saco su especificación en marzo de 1996, tener reales implementaciones de interoperabilidad a corto tiempo era muy poco probable. En vista de esto, y por la necesidad de realizar pruebas con los switches, Cisco un proveedor de equipos ATM, desarrollo un protocolo simple a corto plazo que se utilizaría temporalmente. IISP (Intermedium Inter-Switch Signalling Protocol), es un protocolo de señalización para comunicaciones entre switches de una red ATM que utiliza un procedimiento de señalización UNI 3.0/3.1 en forma simétrica, es decir, los nodos pueden jugar el papel de usuario o de red indistintamente. El ATM Forum acogió este protocolo y lo definió como PNNI fase 0. La solicitud de señalización se enruta entre switches usando una “Tabla de prefijos” configurada en cada switch, lo cual evita la necesidad de un protocolo de enrutamiento de VC. Estas tablas son configuradas manualmente con los prefijos de las direcciones tomadas a través de cada puerto del switch. Cuando una solicitud de señalización llega al switch, por medio de UNI o un enlace IISP, el switch compara la dirección de destino ATM con la tabla de prefijos, entonces la solicitud de señalización se reenvía a través de este puerto usando procedimientos UNI. Debido al tamaño limitado de las tablas de direcciones PNNI fase 0 se aplica a redes con pocos nodos, lo cual es adecuado por ahora dado que muchos de los switches ATM de hoy están siendo introducidos en pequeños “test beds” y no en redes de producción de alta escala.
  • 65. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 1 ) NNI FASE 1 ) A.1.3 A.1.1 A.1.2 A.2.1 B.2.1 B.2.2 B.1.3 B.1.1 B.1.2 C.1.2 C.1.1 A.1.3.1 C.1.1.1 SEÑALIZACION EN ATM IISP no podrá interoperar con PNNI fase 1 porque solo utiliza señalización UNI y no NNI. PNNI fase 1 es el protocolo definido por el ATM Forum para el intercambio de señalización entre las redes ATM para establecer conexiones SVCs a través de redes ATM de gran tamaño y complejidad. PNNI consiste de dos componentes: Un protocolo de Enrutamiento de circuito (Routing) y un Protocolo de señalización. Los protocolos de routing usan y extienden muchos conceptos de protocolos de interworking (interoperabilidad switch a switch en ambientes multivendedores) tal como OSPF. Ellos se encargan de transmitir información sobre arquitectura y alcance de la red para que todos los switches puedan establecer sus conexiones entre el origen y el destino con una alta probabilidad de encontrar garantía de QoS, sin que ninguna CAC rechace la llamada. El protocolo de señalización, define una estructura adecuada para el establecimiento del camino entre los nodos de la conexión a través de mensajes de señalización. El Protocolo PNNI ha sido diseñado para soportar diferentes tamaños de redes ATM, desde redes de campus de un puñado de switches, hasta la posible Internet global ATM de millones de switches. Para brindar tal escalabilidad se necesita el soporte de una jerarquía de múltiples niveles la cual esta basada en direcciones ATM de 20 bytes, lo que teóricamente permite una jerarquía de enrutamiento de cerca de 100 niveles. PNNI versión 1.0 fue aprobado en marzo de 1996 y se espera PNNI fase 2.0 para diciembre de 1997.
  • 66. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 1 ) NNI FASE 1 ) Jerarquía de enrutamiento PNNI PTSP = P-NNI Topology State Packets PGL = Peer Group Leader Nodos Borde PTSP Peer Group A.1 Peer Group A.2 PTSP A.2.1 A.1.1 A.2.3 A.1.3 A.1.2 A.2.2 PGL A.1 PGL A.2 SEÑALIZACION EN ATM El protocolo PNNI define un modelo de red uniforme en cada nivel de la jerarquía. El modelo de la jerarquía de PNNI explica como opera cada nivel , como resumen múltiples nodos o mecanismos y como se intercambia la información. El modelo es recursivo, por lo tanto el mecanismo usando en el primer nivel es el mismo en los siguientes. Cada nivel de la jerarquía consiste de un conjunto de nodos lógicos, interconectados por enlaces lógicos. En el nivel mas bajo, cada nodo lógico representa un sistema de conmutación físico (un switch o una red de switches), y a cada sistema de conmutación se le asigna una única dirección NSAP. Los nodos dentro de un nivel se agrupan en un conjunto conocido como peer group. Los nodos primero se descubren unos con otros a través del protocolo Hello con el cual los nodos intercambian paquetes a intervalos regulares con sus nodos vecinos. Si dos nodos descubren que están dentro del mismo peer group, por comparación de sus direcciones ATM, ellos se envían PSTPs hasta actualizar sus bases de datos, con información sobre disponibilidad de los recursos y extensión de la red. Los paquetes del protocolo Hello y PSTPs se envían a través del VCI=18, VPI=0 para enlaces físicos y dentro del VPI apropiado para enlaces lógicos. Los peer groups se organizan jerárquicamente dentro de un nivel superior llamado parent peer group. Dentro de cada parent peer group, cada peer group se representa como un simple nodo lógico conocido como Logical Group Node, los cuales actúan como nodos normales, intercambiando PTSPs con los otros nodos lógicos. Los nodos representados por el LGN, dentro del grupo padre se conocen como child peer groups de ese grupo.
  • 67. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 1) NNI FASE 1) Jerarquía de enrutamiento Peer Group A.1 PGL A.2 Peer Group A.2 Grandparent Peer Group Parent Peer Group A LGN2 PGL A.1 PGL A LGN A LGN1 Agregación de PTSP LGN = Logical Group Node SEÑALIZACION EN ATM Cada group peer elige uno de los nodos dentro del grupo para realizar las funciones del LGN. este nodo se conoce como peer group leader. Cada PGL se identifica por una única dirección ATM. Si el nodo actúa como PGL dentro de múltiples niveles de peer group, este debe tener una única dirección ATM en cada uno de estos niveles. Los PGLs dentro de cada peer group tienen la responsabilidad de formular e intercambiar PTSPs con los otros nodos del parent group, para informarles de la estructura y atributos del child peer group asociado. Similarmente ocurre con los grupos de parent peer groups. De esta manera los nodos hijos obtienen el conocimiento sobre la jerarquía de la red , para que el terminal fuente pueda construir rutas completas. Para la comunicación entre PGLs, estos deben tener información sobre la forma en la cual los peer group están encadenados conjuntamente. Esta información es reunida por el procedimiento “bootstrap”, usando el protocolo Hello operando a través de enlaces PNNI. Los enlaces PNNI pueden ser: Horizontales (internos) que conectan dos nodos dentro del mismo peer group, Exteriores que conectan nodos dentro del peer group con nodos que no operan el protocolo PNNI o enlaces Outside que conectan dos nodos border. Los nodos border son nodos de un peer group que tienen enlaces con nodos de otros peer group.
  • 68. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 1) NNI FASE 1) Señalización A.1.2 A1 A1 B B Diseño de la Lista de Transito (DTL) A1 A1 Peer Peer Group B Group B B3 B3 B2 B2 C2 C2 C1 C1 U1 U1 A2 A2 C C B1 B1 B1→B2→C C1→C2 Peer Peer Group A Group A U2 U2 Peer Peer Group C Group C A2 A2 SEÑALIZACION EN ATM Cuando un switch de ingreso recibe una solicitud de señalización a través de UNI, el switch determina uno o mas caminos que conectan el nodo fuente al destino deseado. Este crea una ruta jerárquica constituida por múltiples DTLs que especificaran: Un camino detallado dentro del grupo par del nodo fuente, Una ruta menos detallada dentro del parent peer group, y un ruta aun menos detallada sobre los peer groups de niveles superiores, terminando en el peer group del primer ancestro que tienen en común el nodo fuente y el nodo destino. Estos DTLs son dispuestos en un stack dentro de la señalización PNNI, donde cada DTL contiene una lista de los elementos del camino en cada nivel de la jerarquía. Cada peer group procesa sus DTLs hasta alcanzar el nodo border que conecta el próximo peer group de la ruta. El nodo border remueve del stack el DTL de su peer group y envía esta al nodo border del peer group vecino. Una vez la solicitud llega al siguiente nodo border, este construye una o mas DTLs, describiendo como enrutar la solicitud a través de su peer group y los “mueve” hacia la parte superior del stack de DTLs. De esta manera la solicitud se dirige hasta el siguiente nodo border dentro de este peer group, el cual realiza una función similar hacia el próximo peer group en la ruta, y así sucesivamente hasta el peer group del switch destino. En este punto el nodo border construye la ruta hasta conectar el switch al cual esta unido el terminal destino. Luego el switch final mapea la solicitud a señalización UNI y lo dirige a través del enlace UNI apropiado. Cada nodo en la ruta realiza su propio CAC , si este encuentra congestión los switches implementan una función de Crankback la cual retorna el control al nodo border del peer group para que este descubra otro camino hacia el destino usando el mismo procedimiento anterior pero con información mas actual del estado de la red.
  • 69. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM A1 A1 Peer Peer Group B Group B C2 C2 C1 C1 B1→B2→C B1→B3→C Peer Peer Group A Group A Peer Peer Group C Group C A2 A2 • Función de Crankback CAC CAC B1 B1 B2 B2 B3 B3 CAC: Conetion Admition Control SEÑALIZACION EN ATM PRIVATE NODE PRIVATE NODE- -NODE INTERFACE NODE INTERFACE ( P ( P- -NNI FASE 1) NNI FASE 1) Señalización La función de crancback es una función muy importante que hace parte de las facilidades del protocolo de señalización PNNI. Este le permite a un grupo peer aplicar un procedimiento de control para detectar si la llamada en curso puede ser admitida y por lo tanto cursada por el switch. Esto ocurre debido a que los paquetes PSTN son transmitidos a intervalos determinados de tiempo lo que hace que en un momento determinado la información no corresponda con la situación actual de los recursos. Este proceso le permite al nodo border recalcular una nueva ruta dentro de grupo peer para enrutar la llamada hacia el nodo border que pueda cumplir con los requerimientos de ancho de banda y calidad de servicio solicitados por la conexión.
  • 70. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM ESPECIFICACIONES PNNI ESPECIFICACIONES PNNI IISP Dic. 1994 • Basado en UNI. • Programacion manual de VC. • Redundancia por tablas. • Ideal para pequeñas redes. PNNI 1.0 Marzo 1996 • Basado en NNI. • Programación automatica de VC. • Función de cranckback. • Redes con miles de switch. SEÑALIZACION EN ATM El ATM Forum ha emitido las siguientes recomendaciones sobre la interconexión entre nodos de redes privadas: IISP y PNNI fase 1.0. El IISP como se menciono es un protocolo simple y no requiere modificación para trabajar con UNI 3.0/3.1. No soporta enrutamiento de VCs basada en la negociación de QoS para ninguna clase de servicio. Los circuitos virtuales (VC) se programan manualmente. No soporta cranckback (dar marcha atrás) aunque los nodos pueden ser configurados con caminos alternativos o redundantes. Se implementa en redes pequeñas y medianas construidas con pocas decenas de switch. PNNI fase 1, esta basado en señalización NNI. Soporta enrutamiento basado en QoS solo para trafico CBR y VBR. Las conexiones se configuran automáticamente mediante el intercambio de información de enrutamiento y señalización entre los nodos de la red. Soporta topologías arbitrarias de redes y redes con varios niveles de jerarquía compuesta por miles de switches.
  • 71. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM Red Pública ATM Red Pública ATM de Tránsito Red Pública ATM B-ICI B-ICI B-ICI Interfaz Pública Usuario-Red Interfaz Pública Usuario-Red B-ICI’s conectando Redes Públicas ATM B B- -ICI: Broadband ISDN ICI: Broadband ISDN - - Inter Inter Carrier Interface Carrier Interface Redes ATM en redes públicas pertenecientes a diferentes carriers puedenser interconectadas para facilitar los servicios extremo-extremo nacionales e internacionalas ATM/BISDN. Se requiere de métodos para soportar multiplexación eficiente y gestionable de múltiples servicios para la etrega inter-carrier. Esto se logra por conexión de múltiples redes de carrier públicas. El grupo de especificaciones requeridas para reunir esos objetivos se llama BISDN Inter Carrier Interface (B-ICI) La especificación B-ICI facilitará la conexión carrier-carrier. La especificación B-ICI del ATM Forum está proyectada como un acuerdo de implementación que permitirá un incremento de interoperabilidad. La especifiación B-ICI también inlcuye funciones de especificación de servicio sobre el nivel ATM requerido transportar, operar y administrar una variedad de servicios inter-carrier a través B-ICI.
  • 72. ATM - ORIENTACION AL SERVICIO SEÑALIZACIÓN ATM B B- -ICI : BROADBAND ISDN ICI : BROADBAND ISDN - - INTER CARRIER INTERFACE INTER CARRIER INTERFACE • Define los protocolos y procedimientos necesarios para establecer, mantener y terminar SVCs entre redes públicas. • Es una combinación de los protocolos ATM y Señalización Número Siete (SS7). • Interfaz pública red-red • B-ICI es diferente a PNNI: Los carriers públicos no permiten ciertas funciones PNNI como advertising, enrutamiento de DTLs • Define los protocolos y procedimientos necesarios para establecer, mantener y terminar SVCs entre redes públicas. • Es una combinación de los protocolos ATM y Señalización Número Siete (SS7). • Interfaz pública red-red • B-ICI es diferente a PNNI: Los carriers públicos no permiten ciertas funciones PNNI como advertising, enrutamiento de DTLs B-ICI define los protocolos y procedimientos necesarios para establecer, mantener y teminar conexiones virtuales conmutadas entre redes públicas. B-ICI es una combinación de B-ISUP, MTP Nivel 3, Q.2140 y Q.SAAL (Q.2110). B-ISUP provee las capacidades de señalización y funciones requeridas para soportar servicios básicos y gestión de recursos entre dodos de la red. B-ISUP es apropiado para aplicaciones nacionales e internacionales y provee un método seguro para transferir información en la secuencia correcta sin pérdidas o duplicación entre nodos de la red. MTP nivel 3 provee gestión de tráfico de señalización (SS7), gestión de enlace de señalización y capacidades de gestión de ruta. Q.2140 provee las funcions de confergencia para mapear el protocolo MTP nivel 3 al protocolo Q.SAAL (Q.2110). Q.SAAL provee el método para realizar envío y recepción de datos de señalización dentro de una red ATM. Se tienen dos variantes de la especificación, una de la ITU y otra del ATM Forum. Ambas variantes soportan los procedimientos para la transferencia segura de información y en secuencia correcta sin pérdidas o duplicación entre nodos de red, segmentación y reensamble de mensajes, negociación de parámetros, reconfiguración del código del punto destino, parámetros de tráfico, direción del sistema final ATM prioridad de llamada, identificador de la red generadora entre otras funciones.