CURSO BREVE:

“CURRICULUM EN EL CONTEXTO DEL
   PROYECTO EDUCATIVO USS”
                   RELATOR:

      Sr. Julio Castillo Narvaez




       DIRECTORA: Dra. Marcela Quevedo R.



                   JULIO DE 2012
INDICE



     CARTA                                                     3
     Dra. Marcela Quevedo R.
     Directora Proyecto Kairós


I.   RESEÑA CURRICULAR RELATOR                                4
     Sr. Julio Castillo N.



II. PROGRAMA DE CURSO                                          5
     “Curriculum en el contexto del Proyecto Educativo USS”




III. MATERIAL DE TRABAJO DEL CURSO                            9
     Soporte Power Point



IV. LECTURA SUGERIDA                                          43
     “Introducción a la enseñanza universitaria: una
     aproximación desde la perspectiva del paradigma del
     aprendizaje” Dr. Julián Hermida.




                                                                   2
Estimados Directores,

Con mucho gusto los saludo en este invierno de 2012.

Para el Centro de Estudios e Innovación en Prácticas Pedagógicas (Proyecto Kairós) de la
Vicerrectoría Académica de la Universidad San Sebastián es de mucha satisfacción y alegría
hacerles llegar (en soporte digital) los documentos de trabajo para el Curso Breve “Curriculum en
el contexto del Proyecto Educativo USS” de responsabilidad del Sr. Julio Castillo N., Director
General de Pregrado de nuestra Universidad.

El documento que les enviamos contiene lo siguiente:

1.-Reseña del curriculum del expositor; 2.- Programa de Curso; 3.-Material de trabajo del Curso;
4.-Lectura sugerida.

El Propósito de estos Cursos Breves es Orientar las prácticas pedagógicas de los académicos
teniendo como referente el Proyecto Educativo de la Universidad San Sebastián y, en
especial, el trabajo de las Comunidades Académicas.

Como Centro de Estudios e Innovación en Prácticas Pedagógicas, creemos que es vital que cada
Escuela y Carrera pueda identificar y asumir prácticas pedagógicas que innoven en lo que vienen
haciendo con sus estudiantes de pregrado y que promuevan aprendizajes significativos y
profundos con vistas al logro del Perfil de Egreso.

En paralelo, al Proyecto Kairós le corresponde la tarea de movilizar sus mejores recursos
pedagógicos en bien de la formación pedagógica de sus académicos. Con lo que esperamos
contribuir a fundamentar las políticas educativas que cada Escuela y Carrera debe definir
respecto de sus prácticas pedagógicas.

Finalmente, les pedimos que ustedes nos ayuden en nuestra labor de formación académica,
difundiendo este material de estudio y trabajo profesional en el cuerpo de académicos que
dirigen.

Deseándoles lo mejor en su gestión como Directores de Carrera, se despide con un saludo
fraterno




                                   Dra. Marcela Quevedo R.
              Directora Centro de Estudios e Innovación en Prácticas Pedagógicas
                                        Proyecto Kairós
                                   Universidad San Sebastián


                                                                                               3
I.    RESEÑA CURRICULAR

      Sr. Julio Castillo Narvaez.

Nacido en Talca el 23 de Diciembre de 1952. Estudió en el Liceo Blanco Encalada (Colegio De La
Salle). Antropólogo de la Universidad de Chile, Master of Arts en Educación por la Universidad de
Chicago, candidato a Doctor en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Se ha desempeñado como profesor universitario en Metodologías de Investigación Cualitativa en
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad Central. Ha dirigido proyectos de investigación y asistencia técnica educacional en
las universidades de Chile y Central de Chile (Montegrande, FONDEF, FONIDE, PROFIM y MECE-
MINEDUC). Además, se ha desempeñado como consultor en Gestión Educacional.

En el tema de Acreditación de Instituciones de Educación Superior, integró por 4 años el Consejo
de Educación de la Agencia ACREDITACCION y formó parte del equipo profesional que lideró el
proceso, de 5 años de duración, de Acreditación Internacional de la Universidad Mayor ante la
Middle States Commission on Higher Education, cuyo status de acreditada se obtuvo en el 2010,
siendo la primera universidad de Chile en lograr dicha distinción.

En el ámbito de Diseño y Desarrollo Curricular ha trabajado desde el año 2006 en el desarrollo de
un currículo basado en el aprendizaje del estudiante, en la articulación de las asignaturas de una
malla curricular y en la identificación de su tributación al perfil de egreso de la carrera.

Finalmente, ha trabajado en el diseño de un sistema de evaluación de la efectividad educativa y
de la efectividad formativa, en carreras de pregrado.

En la actualidad es Director General de Pregrado de la Universidad San Sebastián.




                                                                                                  4
II.   PROGRAMA DE CURSO

NOMBRE DEL CURSO                           : “Currículo USS y Articulación Curricular”.
CARÁCTER                                   : FORMACIÓN PEDAGÓGICA
REGIMEN                                    : MODULAR
REQUISITOS                                 : NO TIENE
HORAS PEDAGÓGICAS                          : 5.0 HORAS
REQUISITO ASISTENCIA                       : 5.0 HORAS PEDAGÓGICAS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso es una inducción al Currículo de la USS y una introducción al cambio paradigmático que está
experimentando la educación superior en Chile y que se expresa con la frase “de una universidad que
enseña a una universidad que aprende”. Lo anterior, significa poner la atención en los aprendizajes de los
estudiantes, a partir de la declaración de Resultados de Aprendizaje, entendidos como “enunciados a cerca
de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar una vez
terminado un proceso de aprendizaje. (Manual del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos)

Con el término articulación curricular, se hace referencia a la necesidad de establecer una coherencia entre
al perfil de egreso de cada carrera y una correlación entre las asignaturas que constituyen el Plan de
Estudio, lo cual establece la progresión y la complejidad creciente en la formación de profesionales, desde
el primer hasta último año.

La articulación de las asignaturas que se expresan en la malla curricular de una carrera se hace a partir de
los Resultados de Aprendizaje que declara cada asignatura. La articulación puede ser del tipo horizontal
como vertical. Un ejemplo de articulación horizontal son los “circuitos formativos” constituidos por grupos
de asignaturas que dan cuenta de áreas temáticas o disciplinarias. Este circuito formativo, implica que los
profesores responsables de estas asignaturas deben declarar sus resultados de aprendizaje y establecer las
vinculaciones pertinentes entre ellas.

FUNDAMENTACIÓN

Este curso es una oportunidad de reflexión y profundización para los docentes de la USS en el tema de la
docencia efectiva, en educación universitaria. La efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, en las
carreras de formación profesional de pre-grado, se relaciona con la articulación del Plan de Estudio de toda
carrera universitaria, como se señaló anteriormente. Independiente de la posición que se tenga del
proyecto Tuning, iniciado en el Espacio Europeo de Educación, es importante revisar la implicancia de este
proceso que puso en sintonía a diversas universidades europeas.

APORTE DEL CURSO A LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ACADÉMICOS/AS

La temática del curso permitirá a los docentes analizar su práctica docente en términos de lo que se
enseña, para qué se enseña, el cómo se enseña y el cómo se evalúa. Este curso breve, será un recorrido por
la denominada docencia efectiva, en educación superior.




                                                                                                          5
De igual forma, los docentes participantes podrán experimentar el cambio desde un paradigma centrado
en la enseñanza, a un paradigma centrado en el aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente, si los participantes perteneciesen a una misma carrera, tendrán la oportunidad de establecer
una articulación entre asignaturas de la malla curricular y establecer con mayor claridad su tributación a las
competencias del perfil de egreso de la carrera.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES)

Introducir a los docentes participantes en el Currículo USS y en el paradigma de educación centrada en el
aprendizaje del estudiante.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad Temática 1. De la Universidad que Enseña a la Universidad que Aprende.

Idea fundamental:
Resultado de Aprendizaje: Comprende el cambio paradigmático en educación superior, a partir del
enfoque de educación centrada en el aprendizaje del estudiante, de acuerdo a las distinciones analizadas
en el Curso.

Temas:
Actos de habla para una comunicación efectiva con los estudiantes y los pares docentes.
¿Qué implica el cambio paradigmático en educación superior desde un enfoque centrado en la enseñanza
                               a un enfoque centrado en el aprendizaje?

Una Trilogía Inseparable:
-     ¿Qué enseño?;
-     ¿Cómo enseño?
-     ¿Cómo evalúo?

¿Qué es el Currículo USS?

Unidades Temáticas 2.El Resultado de Aprendizaje.

Ideas fundamentales:
Resultado de Aprendizaje: Clave para centrar la formación profesional en el aprendizaje del estudiante y
establecer la articulación curricular.

Resultado de Aprendizaje: Comprende la relevancia del Resultado de Aprendizaje para un enfoque
centrado en el estudiante y en la articulación curricular.

Resultado de Aprendizaje: Distingue los recursos constitutivos del Resultado de Aprendizaje, según las
distinciones analizadas en el curso.




                                                                                                            6
Temas:
-    ¿Qué es la articulación curricular?
-    ¿Qué es un Resultado de Aprendizaje?
-    Estructura del Resultado de Aprendizaje.
-    Recursos que constituyen un Resultado de Aprendizaje.

Unidad Temática 3 Transformación de Objetivos en Resultados de Aprendizaje.

Idea fundamental:
Resultado de Aprendizaje: Transforma un objetivo didáctico en Resultado de Aprendizaje, de acuerdo a las
distinciones entregadas en el curso.

Temas
-     Identificación de las actividades claves del Resultado de Aprendizaje.
-     Distribución jerárquica y temporal de los recursos que constituyen un Resultado de Aprendizaje.

Unidad Temática 4 Planificación de asignaturas basada en Resultados de Aprendizaje.

Idea fundamental:
Resultado de Aprendizaje: Elabora la planificación de su asignatura, utilizando Resultados de Aprendizaje,
según formato propuesto por la DGPG.

Temas
-     El nuevo formato de Planificación de Asignatura
-     La planificación de asignaturas basada en Resultados de Aprendizaje.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ENSEÑANZA.

El curso combina estrategias de enseñanza aprendizaje. Por una parte, hay exposición breve, por parte del
relator, para la entrega de distinciones y conceptos, para luego realizar actividades de trabajo grupal en las
cuales los docentes participantes realizan ejercicios y elaboran productos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA

       BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA

-      Bloom, B., et al. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas
       educacionales: manuales I y II. Traducción de Marcelo Pérez Rivas; prólogo del Profesor Antonio F.
       Salonía. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional
       (A.I.D).

-      Kennedy, Declan. (2007). Redactar y Utilizar Resultados de Aprendizaje. Un manual práctico.
       Irlanda: University College Cork.



                                                                                                            7
-   Mager, R. F. (1997). Preparando Objetivos Instruccionales. Atlanta: GA. El Centro para la Actuación
    Eficaz.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-   Ausubel, D.P.: Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Educational Psycology. A Cognitive view. New
    York: Holt.

-   Beltrán, L. (1989). Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias cognitivas. Madrid: Cincel.

-   Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

-   Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

-   Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
    Morata.

-   Román, M. (1992). Diseños curriculares de aula. Madrid: Ceve.




                                                                                                     8
III.            MATERIAL DE TRABAJADO DEL CURSO



Diapositiva 1




                              “CURRICULUM EN EL CONTEXTO DEL
                                 PROYECTO EDUCATIVO USS”
                                                      RELATOR:
                                               Julio Castillo Narváez




Diapositiva 2




                                      ACTIVIDAD 1:
                                                 ESCUCHAR ACTIVO


                      •   En parejas, los participantes deciden quien es A y quien es B.

                      •   A, le relata, en 2 minutos, algo significativo a B.

                      •   B, escucha EN ABSOLUTO SILENCIO.

                      •   Cambio de roles: B relata a A (Ídem).

                      •   REFLEXION GRUPAL SOBRE LA EXPERIENCIA




                                                                                           9
Diapositiva 3




                                     ¿CÓMO APRENDEMOS?




                          OIR                  ESCUCHAR




Diapositiva 4


                                   ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO
                                          ESCUCHAR?



                DE NUESTRO PASADO


                 • Grupo de Pertenencia
                 • Socialización
                 • Experiencia Persona




                                                             10
Diapositiva 5




                                  ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO
                                         ESCUCHAR?



                DE NUESTRO PRESENTE


                 • Estado de Ánimo
                 • Intereses
                 • Motivaciones




Diapositiva 6




                                  ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO
                                         ESCUCHAR?



                DE NUESTRO FUTURO


                 • Expectativas
                 • Esperanzas
                 • Proyecciones




                                                            11
Diapositiva 7




                                         FUNCIONES DEL LENGUAJE

                •       DESCRIPTIVA: describe, nomina, clasifica el mundo físico.

                •       Primero: el Mundo



                                                    Luego, las palabras




Diapositiva 8




                                         FUNCIONES DEL LENGUAJE

                    •    GENERADORA DE MUNDO:
                         Se crea un mundo a partir de las DECLARACIONES

                    •    PRIMERO LAS PALABRAS,



                    •    Luego el




                                                                                    12
Diapositiva 9




                                             ACTOS DEL HABLA


                 AFIRMACIONES: sirven para referirnos al mundo físico.

                 “Hoy hay una temperatura de 30 grados.”
                 “Esta sala mide 40 X 60”

                 Las AFIRMACIONES son verdaderas o falsas.

                 No tienen que ver, necesariamente, con las emociones.




Diapositiva 10




                                             ACTOS DEL HABLA



                 •   DECLARACIONES: sirven para generar mundo; movilizan a la
                     acción.

                 •   El juez declara culpable o inocente.

                 •   El cura declara a la pareja: marido y mujer.

                 •   El profesor declara: aprobado o reprobado.

                 •   La declaración requiere de la autoridad de quien la haga.




                                                                                 13
Diapositiva 11




                                                     JUICIOS


                 • Es un tipo particular de declaración.

                 • Constantemente, estamos emitiendo juicios.

                 • Es un tipo de valoración que hacemos sobre alguien o algo.

                 • Los juicios son positivos o negativos, fundados o infundados,
                   válidos o inválidos.

                 • Se relacionan con el mundo de las emociones.




Diapositiva 12




                                                   ACTIVIDAD 2


                 •   Escribir:

                 •   Un Juicio y una Afirmación.

                 •   Leer ejercicio a la audiencia señalando la diferencia entre
                     ambos actos de habla.




                                                                                   14
Diapositiva 13




                      ¿Cómo fundamentar nuestros juicios?




Diapositiva 14




                                          «Juan actuó irresponsablemente, al entregar la
                                            planificación de asignatura fuera de plazo»


                 1.   Identificar cuál es el juicio.                  Responsabilidad



                 2.   Acotar el ámbito en que se emite el juicio.     Entrega de planificaciones


                                                                      Coordinador docente muestra plazo final de
                 3.   Mostrar evidencia que respalde el juicio.
                                                                      entrega

                                                                      En la escuela debe estar el 100% de las
                 4.   Indicar un estándar, si es posible.
                                                                      planificaciones dentro del plazo

                 5.   Recurrir a un tercero que se reconozca como
                                                                      Recurrir al Director de Escuela
                      autoridad, por las partes.

                 6.   Identificar las acciones que se acuerden para   Coordinador recordará a Juan con 1 semana de
                      modificar el juicio.                            anticipación, plazo de entrega.




                                                                                                                     15
Diapositiva 15




                                        ¿CÓMO CONOCEMOS?




                        ¿QUÉS ES EL LACROSSE?




Diapositiva 16




                                        ¿CÓMO CONOCEMOS?


                 • CEGUERA COGNITIVA: ‘NO SÉ QUE NO SÉ’
                  Aquel que no tiene distinciones en el dominio

                 • IGNORANCIA: ‘SÉ QUE NO SÉ’
                  Aquel que tiene distinciones y que no sabe moverse en el
                   dominio.

                 • CONOCIMIENTO: ‘SÉ QUE SÉ’
                   Aquel que tiene distinciones y que sabe moverse en el dominio.




                                                                                    16
Diapositiva 17




                                         PASOS PARA APRENDER



                 1.    Declarar ignorancia
                 2.    Declarar interés por aprender
                 3.    Prometer entrenarse
                 4.    Autorizar a alguien para que me enseñe: seguir instrucciones
                       y aceptar juicios.
                 5.    Entrenar y entrenar: es actuar en un dominio supervisado por
                       el entrenador, quien corrige y enseña nuevas pautas.
                 6.    Practicar y practicar: es actuar en un dominio siguiendo las
                       pautas aprendidas en el entrenamiento.




Diapositiva 18




                                       BARRERAS QUE IMPIDEN EL
                                            APRENDIZAJE


                 1.      Ser incapaz de decir ‘no sé’
                 2.      Rechazo a lo nuevo, como si lo nuevo cuestionase mi
                         pasado
                 3.      Creer que lo que uno hace, lo hace bien
                 4.      Temor a equivocarse
                 5.      Incapacidad de dar a otro autoridad para que me enseñe
                 6.      Caracterizaciones como: tímido, poco riguroso,
                         desconfiado, volado, duro
                 7.      No dedicar tiempo y energía
                 8.      Estados de ánimo de enojo, resignación, temor...
                 9.      Ponerse metas muy altas
                 10.     Vivir el aprender como ‘dando examen’
                 11.     Ser ciego cognitivo, no tener preguntas




                                                                                      17
Diapositiva 19




                                 EL CICLO DE LA ACCIÓN O
                              ESTRUCTURA DEL COMPROMISO




Diapositiva 20




                                PROBLEMAS EN LA PETICIÓN




                 Una mala petición es cuando no especificamos que estamos
                                       pidiendo al otro.




                                                                            18
Diapositiva 21




                                 COMO HACER UNA BUENA PETICIÓN



                 • Hacer un listado que caracterice nuestro objeto de petición
                   (condiciones de satisfacción). Por ejemplo, si estamos
                   solicitando un informe (por escrito), podemos especificar:

                   1.   El objetivo del informe.
                   2.   La extensión del informe.
                   3.   Tipo de letra y formato de entrega (con tapas, anillado, etc.
                   4.   Fecha de entrega.
                   5.   Lugar de entrega.
                   6.   Hora de entrega.




Diapositiva 22




                                      PROBLEMAS EN LA PROMESA




                   Una mala promesa es cuando no verificamos lo que nos está
                                       pidiendo el otro.




                                                                                        19
Diapositiva 23




                                        COMO HACER UNA BUENA PROMESA


                 • Verificar las condiciones de satisfacción que constituyen la
                   petición:

                     1.   ¿Tengo claro el objetivo del informe?
                     2.   ¿Tengo la información para redactar el informe?
                     3.   ¿Dispongo de computador para escribir el informe?
                     4.   ¿Estaré disponible para la fecha, lugar y hora de entrega del
                          informe?




Diapositiva 24




                                                           CICLO DE LA ACCIÓN

                                                                                              Verificación de
                            Condiciones de                                                    Condiciones de
                            satisfacción de                                                  satisfacción de la
                              la petición                                                         petición




                                   A                                                                 B

                              PETICION                                                        PROMESA


                 El que promete tiene las siguientes posibilidades:
                 Decir: SI, prometo cumplir con la petición.
                 Decir: NO, teniendo en cuenta que esto tiene un costo.
                 Decir: prometo prometer y dar una respuesta en un plazo conveniente para el que pide.
                 Contra ofrecer: una vez verificadas las condiciones puede cambiar alguna de ellas, por ejemplo, si no
                 puede en la fecha indicada, ofrecer llevarlo a la casa del solicitante, en un par de días después.




                                                                                                                          20
Diapositiva 25




                                                               CICLO DE LA ACCIÓN

                          Condiciones de                                                                           Verificación de
                         satisfacción de la                                                                        Condiciones de
                              petición                                                                            satisfacción de la
                                                                                                                       petición




                                   A                                                                                     B


                             PETICION                                                                              PROMESA




                                                                                         DECLINAR




Diapositiva 26




                                                               CICLO DE LA ACCIÓN
                                                                                                    Verificación de
                                          Condiciones                                                Condiciones
                                         de satisfacción                                            de satisfacción
                                         de la petición                                             de la petición



                                               A                                                             B

                                        PETICION                                                       PROMESA
                                       VERIFICACIÓN



                 La persona que hizo la petición, verifica las condiciones de satisfacción establecidas y tiene las siguientes opciones:
                 Aceptar satisfactoriamente y dar el visto bueno a lo realizado.
                 Rechazar y solicitar un mejoramiento estableciendo, claramente, los cambios requeridos.




                                                                                                                                           21
Diapositiva 27




                                             CICLO DE LA ACCIÓN


                       Condiciones de                                 Verificación de
                       satisfacción de                                Condiciones de
                         la petición                                 satisfacción de la
                                                                          petición




                              A          ESTRUCTURA DEL COMPROMISO
                                                                            B


                         PETICION                                     PROMESA

                       VERIFICACIÓN




Diapositiva 28




                                              RECLAMO v/s QUEJA




                 • Tenemos derecho a RECLAMO cuando establecido un
                   compromiso, la otra parte no cumplió con lo prometido.

                 • La QUEJA es un tipo de conversación crónica que no nos sirve
                   para cambiar.




                                                                                          22
Diapositiva 29




                 ¿Cómo nos movemos desde un enfoque centrado
                   en la enseñanza a un enfoque centrado en el
                            aprendizaje del estudiante?




Diapositiva 30




                           EL ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DEL
                               ESTUDIANTE ES LA VISUALIZACIÓN DE LA
                            COHERENCIA ENTRE TRES FACTORES CLAVES:




                   RESULTADOS DE      METODOLOGIA DE
                                                           EVALUACIÓN
                    APRENDIZAJE    + DOCENCIA EFECTIVA +    AUTENTICA




                                        EVIDENCIA DE
                                       RESULTADOS DE
                                        APRENDIZAJE




                                                                        23
Diapositiva 31




                                                                EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE




                    CONTROL de la actividad   PARTICIPACION Y CONTROL DEL DOCENTE




                                                           PARTICIPACION Y CONTROL DEL ESTUDIANTE

                                                                                      AUTONOMIA en el aprendizaje

                                  Clase            Enseñanza      Supervisión            Trabajo                 Sistemas
                                  Magistral        grupo          Investigación          laboratorio             Autoaprendizaje
                                                   pequeño




Diapositiva 32




                                                                                          % de Retención después de 24 hrs.
                 Auditivo
                                                                                        Escuchar                                5%

                                                                                        Leer                                    10%
                                                       PASIVO




                 Visual
                                                                                        Utilizar Audiovisuales                  20%

                                                                                        Demostrar                               30%


                                                                                         Argumentar                             50%


                  Kinestésico                                                            Realizar prácticas                     75%
                                                       ACTIVO




                                                                                         Enseñar a otros                        90%

                                               LA PIRAMIDE DEL APRENDIZAJE.


                 Fuente: Cody, Blair. Cómo aprenden y recuerdan los estudiantes de manera más efectiva. http:// studyprof.com




                                                                                                                                      24
Diapositiva 33




                                ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE CENTRADO
                                  EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE?


                 1. En la creación de espacios de encuentro, presenciales o
                    virtuales, entre el docente y el estudiante, en los que se
                    producen las interacciones necesarias para que el aprendizaje
                    se genere.

                 2. El docente asume un rol de mediador de aprendizajes,
                    proporcionando recursos cognitivos, procedimentales y
                    relacionales (resultados de aprendizaje), valorizando todos los
                    recursos del estudiante y del medio ambiente.

                 3. El estudiante moviliza estos recursos en diversas situaciones
                    (contextos) desarrollando crecientes niveles de autonomía en
                    el aprendizaje.




Diapositiva 34




                                 CAMBIO CULTURAL DE ROLES EN EL ENFOQUE
                                CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE




                             Estudiantes                         Profesores
                            evidencian los                       verifican y
                             aprendizajes                      retroalimentan




                                                                                      25
Diapositiva 35




                                ¿QUÉ ES UN RESULTADO
                                  DE APRENDIZAJE?




Diapositiva 36




                                 DEFINICIÓN DE RESULTADO DE
                                         APRENDIZAJE


                  Los resultados de aprendizaje son enunciados a cerca
                   de lo que se espera que el estudiante sea capaz de
                 hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar una vez
                          terminado un proceso de aprendizaje.

                     (Manual del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos)




                                                                                 26
Diapositiva 37




                        ESTRUCTURA DE UN RESULTADO DE
                                APRENDIZAJE


                  ACCION       +   CONDICION         +    CRITERIO




                                   RESULTADO DE
                                   APRENDIZAJE




Diapositiva 38




                               RECURSOS CLAVES DE UN
                              RESULTADO DE APRENDIZAJE


                  Recursos            Recursos            Recursos
                 Cognitivos    +   Procedimentales   +   Relacionales




                                   RESULTADO DE
                                   APRENDIZAJE




                                                                        27
Diapositiva 39




                 LA IMPORTANCIA DEL
                  VERBO EN ACCIÓN




Diapositiva 40




                   TAXONOMÍA DE BLOOM




                                        28
Diapositiva 41




                 TAXONOMÍA DE BLOOM




Diapositiva 42




                 TAXONOMÍA DE BLOOM




                                      29
Diapositiva 43




                 TAXONOMÍA DE BLOOM




Diapositiva 44




                 TAXONOMÍA DE BLOOM




                                      30
Diapositiva 45




                                         TAXONOMÍA DE BLOOM




Diapositiva 46




                                 ¿CÓMO ELABORAR UN RESULTADO
                                       DE APRENDIZAJE?


                 1.   El primer paso es visualizar las actividades y tareas
                      principales del resultado de aprendizaje.

                 2.   Ordenarlos jerárquicamente y cronológicamente para una
                      mejor comprensión de lo que se está pidiendo (petición) al
                      estudiante.

                 3.   Identificar el tipo de recurso que constituye cada actividad o
                      tarea




                                                                                       31
Diapositiva 47




                                      ACCION                     CONDICION                    CRITERIO



                            Realiza control pre-natal, de la primera visita, según modelo OMS.
                                                                                                                     RR
                                                                                                                     PROC.
                   RR                                                            RR
                   PROC/                                  Evaluar simulación     PROC/
                   REL.
                             Simular visita              Co y Auto-evaluación    REL.          Elaborar reporte



                     RR                                                                                           RR
                     COG.
                                 Saber Normas hospital                        Trabajar en equipo                  REL.




                               RR              Conocer
                               COG.           Modelo OMS


                                                                          RR
                            Conocer Concepto control pre-natal            COG.




Diapositiva 48




                                ACCION                               CONDICION                       CRITERIO



                 Realiza los diferentes exámenes que miden la función cardiovascular según normas de servicio




                           Realiza preparación                                                                     RR
                                                    Instala Holter      Realiza ECG          Trabaja en equipo
                   RR       Test de esfuerzo                                                                       Rel.
                   Proc.                               RR                    RR
                                                       Proc.                 Proc.

                               Conocer exámenes que miden                    Conocer patologías                  RR
                   RR         La función cardiaca: ECG- HOLTER                                                   Cog.
                   Cog.                                                       cardiovasculares
                                     TEST DE ESFUERZO



                             RR       Conocer signos y síntomas                                                         RR
                                                                                      Control de signos vitales         Proc.
                             Cog.     De alteración cardiovascular


                                      Conocer anatomía y fisiología       RR
                                                                          Cog.
                                       del aparato cardiovascular




                                                                                                                                32
Diapositiva 49




                         TRANSFORMACIÓN DE OBJETIVOS EN
                           RESULTADOS DE APRENDIZAJE




Diapositiva 50




                               ACTIVIDAD 3:
                               ELABORACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE




                 Trabajo individual:
                 • Cada docente transforma un objetivo de su asignatura, en
                    resultados de aprendizaje, según indicaciones analizadas en el
                    curso.

                 Puesta en común:
                 • Docentes voluntarios presentan a la audiencia sus Resultados
                   de Aprendizaje




                                                                                     33
Diapositiva 51




                                   PLANIFICACIÓN DE
                              RESULTADOS DE APRENDIZAJE




Diapositiva 52




                                                                               Criterios de
                                                             Recursos          desempeño.
                                                             Cognitivos        (condiciones
                                                                               de
                                                             Recursos
                                                                               satisfacción)
                            Unidad de        Resultados de   Procedimentales
                            Aprendizaje      Aprendizaje
                                                                               Instrumento
                                                             Recursos          de Evaluación
                                                             Relacionales




                 Línea temporal (número de sesiones)




                                                                                               34
Diapositiva 53




                                                                                                                        Criterios de
                                                                                                                        desempeño.
                                                                                                                        (condiciones
                                                                               Recursos                                 de
                                                                               Cognitivos:                              satisfacción)
                                                                               Control
                                                                               pre natal                                Cumple con
                                                               Realiza control Modelo OMS                               Protocolo
                                                                               Recursos
                                  Control Pre                  Pre natal de la Procedimentales:                         OMS
                                                               Primera visita, Aplica modelo OMS
                                  Natal                        Según nuevo     Simula visita
                                                               Modelo OMS.     Recursos                                 Instrumento
                                                                               Relacionales:
                                                                                                                        de
                                                                               Es empática
                                                                                                                        Evaluación
                                                                               Responsable
                                                                               Integra equipo                           Rúbrica
                                                                                                                        Simulación
                                                                                                                        Primera visita


                 Línea temporal (número de sesiones)




Diapositiva 54




                                         PLANTILLA DE PLANIFICACIÓN DE
                                         RESULTADOS DE APRENDIZAJE

                  Resultado     Recursos Cognitivos      Recursos        Recursos       Desarrollo de actividades     Criterio desempeño:   T
                                                                        Relacionales
                                      (Saber)         Procedimentales
                                                                        (Saber Ser)
                  Aprendizaje                          (Saber hacer)                                                    Instrumento de
                                                                                       Profesor          Estudiante       Evaluación




                                                                                                                                                35
Diapositiva 55




                                 ACTIVIDAD 4:
                                 PLANIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE




                 Trabajo individual:
                 • Cada profesor planifica un objetivo de su asignatura, en resultados de
                    aprendizaje, según indicaciones analizadas en el curso.




Diapositiva 56




                                  APRENDIZAJE SUPERFICIAL
                                            v/s
                                   APRENDIZAJE PROFUNDO




                                                                                            36
Diapositiva 57




                          APRENDIZAJE SUPERFICIAL                 APRENDIZAJE PROFUNDO
                     Recepción del conocimiento             Construcción del conocimiento

                     Habilidades cognitivas de bajo nivel   Habilidades cognitivas de alto nivel


                     Cursos no alineados                    Alineamiento constructivo
                     Cobertura                              Descubrimiento
                     Estudiar para rendir exámenes          Metacognición
                     Motivación extrínseca                  Motivación intrínseca




Diapositiva 58




                                   APRENDIZAJE PROFUNDO


                 •   El aprendizaje profundo es el que perdura en el tiempo.

                 •   Lo aprendizaje no se olvida al finalizar el curso y puedo ser
                     transferido y aplicado a nuevos contextos y situaciones.

                 •   Se construye conocimiento al conectar el nuevo conocimiento
                     con el ya adquirido.

                 •   Esta conexión se efectúa recurriendo a habilidades y procesos
                     cognitivos y metacognitivos de alto grado, por ejemplo,
                     comparación, aplicación, análisis, evaluación crítica, entre
                     otras.




                                                                                                   37
Diapositiva 59




                               APRENDIZAJE COLABORATIVO


                 •   El aprendizaje profundo requiere una instancia de negociación
                     de significados con nuestros pares.

                 •   No es posible aprender profundamente si no contamos con la
                     posibilidad de intercambiar, discutir, dialogar y negociar con
                     nuestros pares.

                 •   La construcción del aprendizaje profundo requiere de una
                     instancia de producción escrita del conocimiento.




Diapositiva 60




                               ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE
                               PROFUNDO


                 •   Uso de habilidades cognitivas y metacognitivas de alto nivel.
                 •   Conexión de nuevas ideas con conceptos ya conocidos.
                 •   Uso de nuevos conceptos para resolver problemas en
                     contextos nuevos.
                 •   Forma positiva de actuar, pensar y sentir de los estudiantes.
                 •   Compromiso personal con el aprendizaje.
                 •   Aprendizaje colaborativo.
                 •   Escritura como soporte del proceso.




                                                                                      38
Diapositiva 61




                              EL CURRICULUM USS Y
                      LA ARTICULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES




Diapositiva 62




                                                                                      Perfil de
                                                                                       Egreso




                      AÑO 1           AÑO 2            AÑO 3            AÑO 4              AÑO 5
                 S1       S2      S3         S4      S5         S6     S7      S8        S9       S10
                 Formación Disciplinar Básica           Formación Disciplinar         Formación
                                       R2              R3 Especializada R4            Disciplinar R6
                 R1                                                                   Profesional
                                 R2                       R3
                                                    Pasantías o Prácticas Tempranas    Prácticas y/o
                                                                                      R5Internados R7
                                                                       R4       R5
                 Formación        Formación           Educación        Educación         Educación
                  General          General             General          General           General
                 R1

                         ACI 1              ACI 2              ACI 3         ACI 4                ACI 5




                                                                                                          39
Diapositiva 63




                                REQUISITOS PARA LA ARTICULACIÓN
                                CURRICULAR


                 1.   Tener claro el perfil de egreso de la carrera.
                 2.   Tener claro la tributación de los Resultados de Aprendizaje al
                      perfil de egreso ¿Cómo tributo al perfil de egreso de la
                      carrera, desde mi asignatura?
                 3.   Tener claro a que otras asignaturas tributo con los resultados
                      de mi asignatura (vertical y horizontalmente).
                 4.   Tener claro cual o cuales asignaturas tributan a mi asignatura.
                 5.   Tener claro, como carrera, la trazabilidad de los resultados de
                      aprendizaje en la malla curricular (vertical y horizontalmente).
                 6.   Establecer la co-responsabilidad por los resultados de los
                      estudiantes, como lógica de trabajo entre los docentes de la
                      carrera.




Diapositiva 64




                                VENTAJAS DE LA ARTICULACIÓN
                                CURRICULAR



                 1. La articulación de áreas de asignaturas, a través de
                    Resultados de Aprendizaje, permite establecer la noción de
                    transversalidad curricular.

                 1. Además, permite que los profesores responsables de las
                    asignaturas tienen la posibilidad de:
                     •   articular acciones,
                     •   intercambiar experiencias,
                     •   intercambiar criterios de evaluación y
                     •   establecer niveles de logro que deben alcanzar sus
                         estudiantes.




                                                                                         40
Diapositiva 65




                               ACTIVIDAD 5:
                               ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DE
                               ARTICULACIÓN EN LA CARRERA


                 Reflexión individual:
                 • ¿Tengo claro el perfil de egreso de la carrera y mi tributación
                   desde mi asignatura?
                 • ¿Tengo claro a que asignatura (s) tributo?
                 • ¿Tengo claro que asignatura (s) me tributa (n)?

                 Reflexión grupal:
                 • Directivos y profesores de una misma carrera, analizan la
                   situación de la articulación de su malla curricular.
                 • Puesta en común y reflexión grupal.




Diapositiva 66




                                          ACTIVIDAD DE CIERRE

                   Círculo de AGRADECIMIENTO O RECONOCIMIENTO:




                                                      A


                                             D                  B



                                                      C




                                                                                     41
Diapositiva 67




                 Fin de presentación.




                                        42
IV.   LECTURA SUGERIDA
      (Formato PDF Original)


       INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA
 UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA
PERSPECTIVA DEL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE




                                 Dr. Julián Hermida


                                     Algoma University

                               Sault Ste. Marie, Canada




                                                     43
Dossier con materiales de trabajo para el curso “INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PARADIGMA
DEL APRENDIZAJE”. Este dossier contiene el resumen de las principales teorías, elementos y
conceptos del campo de la enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del paradigma del
aprendizaje. El objetivo del dossier es recolectar, compilar y sintetizar material bibliográfico para
los participantes del curso. En la mayoría de los casos, las ideas de los autores están presentadas
en forma sintetizada y literal para no distorsionar el pensamiento de los mismos. La lectura de
este dossier no remplaza la lectura del material bibliográfico referenciado. Tampoco es un
sustituto de la discusión, análisis y participación en el curso.

© 2010 Julián Hermida. Prohibida su reproducción sin autorización previa.




                                                                                                  44
Índice

Programa del curso                                                            1
La investigación en educación y aprendizaje                                   7
El paradigma del aprendizaje                                                  9
Aprendizaje profundo                                                          11
Modelos mentales de la realidad. Ambiente crítico y natural (Ken Bain)        12
Modelo de desarrollo cognitivo de W. Perry                                    13
Alineamiento constructivo                                                     14
Los objetivos de aprendizaje                                                  15
Las actividades de enseñanza y aprendizaje                                    16
Dimensiones para el análisis de pedagogías                                    16
Aprendizaje colaborativo                                                      17
La escritura y el aprendizaje profundo                                        19
Charles Bazerman y su mirada más allá del movimiento llamado “Escribir Para   19
Aprender”
El proceso de escritura conducente al aprendizaje profundo                    19
El proceso de escritura de escritores académicos expertos (Bean)              20
Dos formas de escribir (Scardamalia y Bereiter)                               20
Evaluación de los objetivos de aprendizaje                                    21
Evaluación formativa vs. sumativa                                             21
Evaluación normativa o (de medición) vs. estándares                           22
Conocimiento funcional vs. declarativo                                        23
Taxonomía de la estructura de los resultados de aprendizaje observables       24
Metacognición                                                                 25
Concepciones sobre la enseñanza (Biggs)                                       26
Microenseñanza                                                                27
Características del feedback efectivo                                         27
Guía para dar feedback en la actividad de micro-enseñanza                     28
Plan de clase                                                                 29
Escenarios                                                                    30
Bibliografía                                                                  31




                                                                                   45
Apuntes julio castillo
Dr. Julián Hermida




     INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA:


           UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL
                         PARADIGMA DEL APRENDIZAJE




Facilitador: Dr. Julián Hermida, LL.M, DCL (McGill).

Profesor de tiempo completo y Director del Comité de Enseñanza y Aprendizaje de la
Universidad Algoma, Canadá.

Cantidad de encuentros: 2 de tres horas de duración cada uno.
Fechas: 2 y 9 de agosto de 2010.

Email: julian.hermida@algomau.ca

Sitio web del curso: www.julianhermida.com


                             DESCRIPCIÓN DEL CURSO




Este curso interactivo es una introducción al fascinante y complejo mundo de la enseñanza y
aprendizaje en el nivel universitario. En el curso se explorarán estrategias y metodologías
innovadoras basadas en teorías y resultados de investigación provenientes del “paradigma del


                                                                                                 47
Dr. Julián Hermida




aprendizaje”. Los participantes del curso podrán utilizar estas metodologías y estrategias para
fomentar el aprendizaje profundo de sus estudiantes. Con tal propósito, se examinarán los
siguientes conceptos fundamentales: el paradigma del aprendizaje, aprendizaje profundo y
superficial, alineamiento constructivo, evaluación y metacognición, taxonomía de la estructura
de los resultados de aprendizaje observables y modelos cognitivos de desarrollo.




                           OBJETIVOS DE APRENDIZAJE




Este curso está concebido para que al final del mismo los participantes puedan:


   1. Manejar críticamente varios principios, teorías y resultados de investigación sobre
       aprendizaje y enseñanza desde la perspectiva del paradigma del aprendizaje.
   2. Desarrollar las competencias necesarias para enseñar cursos universitarios que conduzcan
      al aprendizaje profundo de sus alumnos.
   3. Utilizar críticamente una variedad de estrategias innovadoras conducentes al aprendizaje
      profundo de los alumnos.
   4. Reflexionar críticamente sobre la enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del
      paradigma del aprendizaje.




                                                                                                   48
Dr. Julián Hermida




                                     METODOLOGÍA




La metodología del curso será interactiva y estará centrada en los participantes. La
presentación de cada concepto, teoría y estrategia estará seguida de actividades en las que
los participantes tendrán amplias oportunidades de experimentar y aplicar los distintos
conceptos y teorías analizados.


La metodología del curso brindará a los participantes la confianza necesaria para
implementar un importante abanico de actividades centradas en los alumnos que los
participantes podrán poner en práctica con sus propios estudiantes.


Cada participante recibirá un dossier con el resumen de las teorías y conceptos analizados,
material bibliográfico, rúbricas para la evaluación, ejemplos de programas centrados en el
aprendizaje de los alumnos y actividades de clase para adaptar a cualquier disciplina
universitaria.




                                                                                            49
Dr. Julián Hermida




                        CALENDARIO DE TEMAS




Encuentro                      Temas                                       Bibliografía

                                                               (Versión en castellano de los
                                                               siguientes artículos)


1              Introducción                                            Biggs, John, What             the
               Conceptos de aprendizaje profundo y                      students does
                aprendizaje superficial                                 John Tagg & Robert Barr,
             Nociones de conocimiento. El modelo de                     From        Teaching           to
                desarrollo cognitivo de Perry.                           Learning.
               Alineamiento constructivo.                              Bain, Ken, What Makes
             El ambiente crítico y natural de Ken Bain.                 Great Teachers Great?

               Los objetivos de aprendizaje.

2              Las    actividades     de    enseñanza     y            Biggs, John, Teaching for
                aprendizaje.                                             Quality       Learning             at
             El rol de las clases magistrales.                          University.
             Las      actividades     de    enseñanza     y            Collins,                Norma,
                aprendizaje.                                             “Metacognition                and



                                                                                                       4
                                                                                                              50
                                                                                             Dr. Julián Hermida
Dr. Julián Hermida




                      Evaluación del alcance de los objetivos de         Reading to Learn”,
                       aprendizaje.                                      Hermida,     Julian     “The
                      Taxonomía SOLO                                     Importance    of Teaching
                      Evaluación formativa y sumativa                    Academic Reading Skills

                      Criterios de evaluación.                           in First-Year Courses”

                      El rol del feedback.
                      Metacognición.
                      Microenseñanza.




                                        EVALUACIÓN




La evaluación de los participantes será fundamentalmente formativa. Los participantes recibirán
feedback formativo a lo largo del curso. La evaluación sumativa consistirá en la práctica de
microenseñanza. Los participantes deberán preparar un plan de clase, dar una clase de 10
minutos, recibir feedback de sus pares y del profesor y reelaborar el plan de clase sobre la base
del feedback recibido. El plan de clase reelaborado deberá ser enviado por email al profesor del
curso dentro de los 7 días de finalizado el curso. Con la microenseñanza los participantes
deberán demostrar haber logrado los objetivos de aprendizaje de este curso.

Los siguientes son los criterios para la evaluación sumativa formulados en forma de preguntas.
Se necesitará una respuesta afirmativa a estos criterios para aprobar el curso.

   (i) ¿El plan de clase y la microenseñanza fomentan la creación de un ambiente conducente al
   aprendizaje profundo?

   (ii) ¿El plan de clase y la microenseñanza incorporan los conceptos desarrollados durante el
   curso?

   (iii) ¿El plan de clase final incorpora el feedback recibido luego de la microenseñanza?



                                                                                                     5 51
                                                                                        D
D
                           r
                           .

                           J
                           u
                           l
                           i
                           á
                           n

                           H
                           e
                           r
                           m
                           i
                           d
                           a




                       B
                       I
                       B
                       L
                       I
                       O
                       G
                       R
                       A
                       F
                       Í
                       A




El sitio web
www.julianhermida.
com contendrá una
sección especial con
material
bibliográfico,




                                                               BIBLIOGRAFÍA




  El sitio web www.julianhermida.com contendrá una sección especial con material bibliográfico,
  resúmenes y actividades especialmente diseñada para este curso.

  La siguiente es la bibliografía recomendada, que estará disponible en el sitio web en idioma
  castellano.

                              Bain, Ken, “What Makes Great Teachers Great?”, Chronicle of Higher Education, April 9, 
  
  2004. 
  
   Biggs, John, "What the student does: Teaching for enhanced learning", Higher Education
  Research and Development, 1999, vol. 18, no. 1, pp. 57-75. 
  
   Biggs, John, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., SRHE & Open University
  Press, Berkshire, UK, 2003. 
  
   Collins, Norma, “Metacognition and Reading To Learn”, ERIC Digest, ED376427, 1994. 
  
                              Hermida, Julián “The Importance of Teaching Academic Reading Skills in First-Year 
  Courses” International Journal of Research and Review, Vol. 1, Sept. 2009. 
  
   Tagg, John & Robert Barr, "From Teaching to Learning --A New Paradigm for
  Undergraduate Education." Change, November-December 1995, pp. 13-25. 




                                                                                                                          52
Dr. Julián Hermida




                 La Investigación en Educación y Aprendizaje

(Basado en Lee Shulman. Teaching as Community Property. Essays on Higher Education.
Jossey-Bass, 2004)




Elementos de la enseñanza

La enseñanza es un proceso que abarca los siguientes elementos:

         Visión

                o La enseñanza comienza con una idea de lo posible o de una experiencia
                  problemática.

           Diseño 

                o El diseño es el plan del programa o actividad de enseñanza.
                o El diseño de un curso es comparable a un proyecto de investigación: se planea
                  con anterioridad a implementarse.

           Implementación 

                o Es la puesta en práctica del plan, es decir el dictado del curso.

           Logros 

                o Los logros de la enseñanza son los actos y productos del aprendizaje de los
                  estudiantes que ocurren como consecuencia de haber participado del proceso
                  de enseñanza.
                o Una vez que un curso ha sido diseñado y dictado, el mismo debe dar lugar a
                  logros tangibles, es decir a cambios en las habilidades, conocimientos, valores
                  o sensibilidades de los alumnos.

           Análisis 

                o El docente debe proponer interpretaciones sobre el significado de la enseñanza
                  respecto de la visión que inició el curso.


La investigación en educación y aprendizaje implica hacer público todo o parte del acto de
enseñanza: visión, diseño, implementación, logros y análisis. Esto permite que la enseñanza sea
susceptible de revisión crítica por la comunidad de pares docentes y que sea usada en el futuro
por los miembros de esa comunidad.


                                                                                                    53
Dr. Julián Hermida                                                                                           Dr. Julián Hermida




                   3 características para que una actividad sea considerada de investigación                                          Evaluación del alcance de los objetivos de       Reading to Learn”,
                                                                                                                                                                                    
          Pública y no privada. 
                                                                                                                                       aprendizaje.                                     Hermida,     Julian     “The

          Susceptible de ser revisada y evaluada por pares.                                                                         Taxonomía SOLO                                   Importance    of Teaching
          Accesible para ser usada y mejorada por pares.                                                                            Evaluación formativa y sumativa                  Academic Reading Skills

                                                                                                                                   
                     ¿Cómo hacer investigación sobre educación y aprendizaje?
                                                                                                                                       Criterios de evaluación.                         in First-Year Courses”

                                                                                                                                      El rol del feedback.
   Identificar una pregunta o problema del aula.                                                                                    Metacognición.
   Revisar la literatura. 

   Planificar una estrategia de investigación.                                                                                      Microenseñanza.
   Recolectar datos. 
   Analizar datos. 
   Usar los resultados para mejorar la práctica de enseñanza. 
   Compartir los resultados                                                                                                                           E
                                                                                                                                                        V
                                                                                                                                                        A
                                                                                                                                                        L
                                                                                                                                                        U
                                                                                                                                                        A
                                                                                                                                                        C
                                                                                                                                                        I
                                                                                                                                                        Ó
                                                                                                                                                        N




                                                                                                             La evaluación de
                                                                                                             los    participantes
                                                                                                             será
                                                                                                             fundamentalmente
                                                                                                             formativa.          Los
                                                                                                             participantes
                                                                                                             recibirán feedback
                                                                                                             formativo       a    lo
                                                                                                             largo del curso. La
                                                                                                             evaluación
                                                                                                             sumativa consistirá
                                                                                                             en la práctica de
                                                                                                        8




                                                                                                                                                                                                                                Pública y no privada. 
                                                                                                                                                                                                                                Susceptible de ser revisada y evaluada por pares. 
                                                                                                                                                                                                                                Accesible para ser usada y mejorada por pares. 

                                                                                                                                                                                                                                           ¿Cómo hacer investigación sobre educación y aprendizaje?

                                                                                                                                                                                                                         Identificar una pregunta o problema del aula. 
                                                                                                                                                                                                                         Revisar la literatura. 

                                                                                                                                                                                                                         Planificar una estrategia de investigación. 
                                                                                                                                                                                                                         Recolectar datos. 
                                                                                                                                                                                                                         Analizar datos. 
                                                                                                                                                                                                                         Usar los resultados para mejorar la práctica de enseñanza. 
                                                                                                                                                                                                                         Compartir los resultados 




                                                                                                                                                                                                                                                                                                      54
estudiantes.
                                                                                                                              Paradigma de enseñanza

                                                                                                                  Proporcionar y transmitir instrucción




                                                                                                                  Impartir cursos y programas

                                                                                                                  Mejorar la calidad de la enseñanza

                                                                                                                  Dar acceso a un estudiantado diverso



                                                                                                                  Insumos, recursos




                                                                                                                  Atomística: las partes anteceden al todo




                                                                                                                  Cobertura del programa

                                                                                                                  Evaluación al final del curso
                                                                                                                                                             El Paradigma del Aprendizaje


                                                                                                                                                                     Misión y propósitos



                                                                                                                  Transferir conocimientos del personal académico a los




                                                                                                                  Calidad del nivel de los estudiantes de primer ingreso

                                                                                                                  Desarrollo y expansión del currículo

                                                                                                                  Cantidad y calidad de los recursos

                                                                                                                  Crecimiento de la matricula y de los subsidios

                                                                                                                  Calidad del personal académico y de la enseñanza
                                                                                                                                                                                           Paradigma de aprendizaje

                                                                                                                                                                               Producir aprendizajes

                                                                                                                                                                               Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y
                                                                                                                                                                               construcción del conocimiento

                                                                                                                                                                               Crear entornos de aprendizaje de gran poder

                                                                                                                                                                               Mejorar la calidad del aprendizaje

                                                                                                                                                                               Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos

                                                                                                                                                                      Criterios de éxito

                                                                                                                                                                               Productos de aprendizaje y éxito estudiantil

                                                                                                                                                                               Calidad de los estudiantes que egresan

                                                                                                                                                                               Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje

                                                                                                                                                                               Cantidad y calidad de los resultados

                                                                                                                                                                               Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado

                                                                                                                                                                               Calidad de los estudiantes y del aprendizaje.

                                                                                                                                                             Estructuras de enseñanza aprendizaje



                                                                                                                  El tiempo se considera constante y el aprendizaje variable

                                                                                                                  Clases de 50 minutos, cursos de 3 unidades

                                                                                                                  Todas las clases inician y terminan al mismo tiempo

                                                                                                                  Un maestro, un salón de clase

                                                                                                                  Disciplinas y departamentos independientes




                                                                                                                  Calificaciones otorgadas por el maestro que impartió el
                                                                                                                  curso

                                                                                                                  Evaluación privada

                                                                                                                  El grado equivale a horas-crédito acumuladas
                                                                                                                                                                               Visión holística: el todo antecede a las partes
                                                                                                                                                                                                                                    Dr. Julián Hermida




                                                                                                                                                                               El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable

                                                                                                                                                                               Entornos de aprendizaje

                                                                                                                                                                               El entorno está listo cuando el estudiante lo está

                                                                                                                                                                               Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione

                                                                                                                                                                               Colaboración interdisciplinaria e interdepartamental

                                                                                                                                                                               Resultados específicos de aprendizaje

                                                                                                                                                                               Evaluaciones antes, durante y después del curso

                                                                                                                                                                               Evaluaciones externas del aprendizaje


                                                                                                                                                                               Evaluación pública

                                                                                                                                                                               El grado equivale al conocimiento y las habilidades
                                                                                                                                                                               demostradas.




                                                                                                                                                                                                                                        D
                                                                                                                                                                                                                                                    9
                                                                                                                                                                                                                                                                     Paradigma de enseñanza

                                                                                                                                                                                                                                                         Proporcionar y transmitir instrucción




                                                                                                                                                                                                                                                         Mejorar la calidad de la enseñanza

                                                                                                                                                                                                                                                         Dar acceso a un estudiantado diverso



                                                                                                                                                                                                                                                         Insumos, recursos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    El Paradigma del Aprendizaje




                                                                                                                                                                                                                                                         Crecimiento de la matricula y de los subsidios

                                                                                                                                                                                                                                                         Calidad del personal académico y de la enseñanza



                                                                                                                                                                                                                                                         Atomística: las partes anteceden al todo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Misión y propósitos



                                                                                                                                                                                                                                                         Transferir conocimientos del personal académico a los
                                                                                                                                                                                                                                                         estudiantes.

                                                                                                                                                                                                                                                         Impartir cursos y programas




                                                                                                                                                                                                                                                         Calidad del nivel de los estudiantes de primer ingreso

                                                                                                                                                                                                                                                         Desarrollo y expansión del currículo

                                                                                                                                                                                                                                                         Cantidad y calidad de los recursos




                                                                                                                                                                                                                                                         El tiempo se considera constante y el aprendizaje variable

                                                                                                                                                                                                                                                         Clases de 50 minutos, cursos de 3 unidades

                                                                                                                                                                                                                                                         Todas las clases inician y terminan al mismo tiempo

                                                                                                                                                                                                                                                         Un maestro, un salón de clase

                                                                                                                                                                                                                                                         Disciplinas y departamentos independientes

                                                                                                                                                                                                                                                         Cobertura del programa

                                                                                                                                                                                                                                                         Evaluación al final del curso

                                                                                                                                                                                                                                                         Calificaciones otorgadas por el maestro que impartió el
                                                                                                                                                                                                                                                         curso

                                                                                                                                                                                                                                                         Evaluación privada

                                                                                                                                                                                                                                                         El grado equivale a horas-crédito acumuladas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Paradigma de aprendizaje

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Producir aprendizajes

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      construcción del conocimiento

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Crear entornos de aprendizaje de gran poder

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Mejorar la calidad del aprendizaje

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos

                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Criterios de éxito

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Productos de aprendizaje y éxito estudiantil

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Calidad de los estudiantes que egresan

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Cantidad y calidad de los resultados

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Calidad de los estudiantes y del aprendizaje.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Estructuras de enseñanza aprendizaje

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Visión holística: el todo antecede a las partes
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Dr. Julián Hermida




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Entornos de aprendizaje

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      El entorno está listo cuando el estudiante lo está

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Colaboración interdisciplinaria e interdepartamental

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Resultados específicos de aprendizaje

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Evaluaciones antes, durante y después del curso

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Evaluaciones externas del aprendizaje


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Evaluación pública

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      El grado equivale al conocimiento y las habilidades
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      demostradas.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           9
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Dr. Julián Hermida




                                           El Paradigma del Aprendizaje

            Paradigma de enseñanza                                       Paradigma de aprendizaje
                                                   Misión y propósitos

Proporcionar y transmitir instrucción                        Producir aprendizajes

Transferir conocimientos del personal académico a los        Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y
estudiantes.                                                 construcción del conocimiento

Impartir cursos y programas                                  Crear entornos de aprendizaje de gran poder

Mejorar la calidad de la enseñanza                           Mejorar la calidad del aprendizaje

Dar acceso a un estudiantado diverso                         Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos

                                                    Criterios de éxito

Insumos, recursos                                            Productos de aprendizaje y éxito estudiantil

Calidad del nivel de los estudiantes de primer ingreso       Calidad de los estudiantes que egresan

Desarrollo y expansión del currículo                         Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje

Cantidad y calidad de los recursos                           Cantidad y calidad de los resultados

Crecimiento de la matricula y de los subsidios               Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado

Calidad del personal académico y de la enseñanza             Calidad de los estudiantes y del aprendizaje.

                                           Estructuras de enseñanza aprendizaje

Atomística: las partes anteceden al todo                     Visión holística: el todo antecede a las partes

El tiempo se considera constante y el aprendizaje variable   El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable

Clases de 50 minutos, cursos de 3 unidades                   Entornos de aprendizaje

Todas las clases inician y terminan al mismo tiempo          El entorno está listo cuando el estudiante lo está

Un maestro, un salón de clase                                Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione

Disciplinas y departamentos independientes                   Colaboración interdisciplinaria e interdepartamental

Cobertura del programa                                       Resultados específicos de aprendizaje

Evaluación al final del curso                                Evaluaciones antes, durante y después del curso

Calificaciones otorgadas por el maestro que impartió el      Evaluaciones externas del aprendizaje
curso

Evaluación privada                                           Evaluación pública

El grado equivale a horas-crédito acumuladas                 El grado equivale al conocimiento y las habilidades
                                                             demostradas.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               55
Dr. Julián Hermida




                                                  Teoría del aprendizaje

El conocimiento existe "afuera"                                El conocimiento existe en la mente de las personas y se
                                                               conforma de acuerdo con las experiencias individuales

El conocimiento se presenta en "trozos" que los profesores     El conocimiento se construye, se crea, se "consigue"
suministran

El aprendizaje es acumulativo y lineal                         El aprendizaje es un entramamiento de marcos de referencia
                                                               interactivos

Se ajusta a la metáfora de almacén de conocimientos            El aprendizaje se ajusta a la metáfora de cómo se aprende a
                                                               andar en bicicleta

El aprendizaje se centra en el maestro y depende de él         El aprendizaje se centra en el estudiante y dependen de
                                                               éstos

Se requieren maestros en "vivo" y estudiantes en "vivo"        Se requieren estudiantes "activos" pero no maestros en
                                                               "vivo"

El grupo y el aprendizaje son competitivos e individualistas El aprendizaje y sus entornos son cooperativos,
                                                             colaborativos y apoyadores

El talento y la habilidad son escasos                          El talento y la habilidad abundan

                                              Productividad y financiamiento

Definición de productividad: costo por hora de instrucción     Definición de productividad: costo por unidad de
por estudiante                                                 aprendizaje por estudiante

Financiamiento por horas de instrucción                        Financiamiento por resultados de aprendizaje

                                        Naturaleza de los papeles que se desempeñan

Los académicos son esencialmente conferencistas                Los académicos esencialmente diseñan ámbitos y métodos
                                                               de aprendizaje

La Planta académica y los estudiantes y los estudiantes        La Planta académica, los estudiantes y otros miembros del
actúan independiente y aisladamente                            personal trabajan en equipo

Los profesores clasifican y seleccionan a los estudiantes      Los profesores desarrollan la competencia y el talento de
                                                               cada participante

El personal sirve / apoya a la planta académica y al proceso   Todo el personal se considera como educadores que
de instrucción                                                 producen el aprendizaje y el éxito de los estudiantes

Cualquier experto en su campo puede enseñar                    Fortalecer el aprendizaje es desafiante y complejo

Autoridad en línea jerárquica                                  Gobierno compartido, trabajo en equipo

Fuente: Barr, B. Robert, Tagg John De la enseñanza al aprendizaje.




                                                                                                                                     56
Dr. Julián Hermida




                                     Aprendizaje profundo

El aprendizaje profundo es el que perdura en el tiempo. Lo aprendido no se olvida al finalizar el
curso y puede ser transferido y aplicado a nuevos contextos y situaciones.

El estudiante que se aproxima en forma profunda al aprendizaje concibe al conocimiento como
una construcción en lugar de una trasmisión de información del profesor a los estudiantes. Se
construye conocimiento al conectar el nuevo conocimiento con el ya adquirido. Esta conexión se
efectúa recurriendo a habilidades, competencias y procesos cognitivos y metacognitivos de alto
grado. Estas competencias cognitivas de alto grado incluyen la comparación, contrastación,
formulación de hipótesis, aplicación, demonstración, aplicación, evaluación crítica, entre otras.

La construcción del conocimiento de manera profunda requiere una instancia de negociación de
significados con nuestros pares (aprendizaje colaborativo). No es posible aprender
profundamente si no contamos con la posibilidad de intercambiar, discutir, dialogar y negociar
con nuestros pares. En esta instancia, también debemos recurrir a las competencias cognitivas y
metacognitivas de alto grado.

La construcción del conocimiento profundo requiere también de una instancia de producción
escrita del conocimiento.

Elementos del aprendizaje profundo

   • Uso de competencias cognitivas y metacognitivas de alto grado para construir conocimiento
      de largo plazo.
   • Conexión de nuevas ideas con conceptos ya conocidos.
   • Uso de nuevos conceptos para resolver problemas en contextos nuevos y desconocidos.
   • Influencia sustancial, sostenida y positiva en la forma de actuar, pensar y sentir de los
      estudiantes.
   • Compromiso personal con el aprendizaje.
   • Aprendizaje colaborativo.
   • Escritura como soporte del proceso.



       APRENDIZAJE PROFUNDO                             APRENDIZAJE SUPERFICIAL

Construcción del conocimiento.                 Recepción del conocimiento
Competencias cognitivas de alto grado          Competencias cognitivas de bajo grado.
   La aproximación al aprendizaje de los estudiantes depende de las percepciones de
          los estudiantes acerca de los requisitos de la evaluación de los profesores.
Alineamiento constructivo                      Cursos no alineados
Descubrimiento                                 Cobertura
Metacognición                                  Estudiar para rendir exámenes
Motivación intrínseca.                         Motivación extrínseca


                                                                                                     57
Dr. Julián Hermida




                 Modelos Mentales de la Realidad. Ambiente Crítico y Natural

  (Basado en Ken Bain, What the Best College Teachers Do, Harvard University Press,
                                       2004)




Modelos mentales de la realidad

   •   Situación en la cual no funciona el modelo mental de los estudiantes.
   •   A los estudiantes les debe importar que el modelo no funcione para
       que se pongan a analizar el problema o la pregunta.
   •   Trauma emocional.
   •   Los profesores deben crear una “expectativa de fracaso”, es decir, proponer y trabajar con
       sus alumnos una situación en la cual los modelos mentales existentes no puedan explicar
       el problema o la pregunta.

El ambiente crítico y natural

   •   Natural: los estudiantes encuentran las habilidades y la información que están tratando de
       aprender en preguntas y tareas auténticas que les resultan atractivas y relevantes.
   •   Crítico: los estudiantes aprenden a pensar en forma crítica, a razonar usando evidencias, a
       examinar la calidad de sus razonamientos y a refinar su pensamiento.

Elementos del ambiente crítico y natural

   •   Pregunta o problema intrigante.
   •   Ayuda para comprender la importancia de la pregunta.
   •   Uso de competencias cognitivas de alto nivel.
   •   Ayuda para que los estudiantes contesten la pregunta, desafiándolos a que desarrollen sus
       propias explicaciones y las defiendan.
   •   Estímulo a los estudiantes piensen: “¿Cuál es la próxima pregunta?”




                                                                                                     58
Dr. Julián Hermida




                        Modelo de desarrollo cognitivo de W. Perry

Los estudiantes desarrollan un pensamiento que evoluciona y se transforma a lo largo del tiempo
como consecuencia de desequilibrios cognitivos. El modelo de Perry se refiere a las etapas que
los estudiantes atraviesan al enfrentarse a las diferentes situaciones de aprendizaje.

   • Dualismo: una visión del mundo en clave dualista (verdadero o falso, correcto o
      incorrecto). Los estudiantes ven el conocimiento como un todo. La autoridad es la que
      conoce la verdad y es la encargada de transmitirla al que aprende.



   •   Multiplicidad: Todos los puntos de vista son equitativamente válidos y cada persona
       puede tener su propia opinión. Todo vale.



   •   Relativismo contextual: El estudiante pasa a tener una visión relativista, contextual. El
       sujeto puede ser ya un constructor del conocimiento. Entienden el conocimiento como
       relativo, contingente y contextual. Se valora la diversidad de opiniones y valores
       derivados de la lógica, estructura y método de las disciplinas.



   •   Compromiso dentro del relativismo contextual: Los estudiantes producen y se afirman
       en compromisos como los valores, los afectos, las relaciones o la identidad personal.




                                                                                                 59
Dr. Julián Hermida




                                        Alineamiento constructivo

(Basado en John Biggs, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., Open University Press, 2003).

El alineamiento constructivo consiste en diseñar e implementar cursos en los cuales cada
elemento del sistema de enseñanza y aprendizaje es consistente con los demás. Los objetivos
de aprendizaje apuntan a ciertos contenidos, procesos y habilidades. Las actividades de
enseñanza y aprendizaje fomentan que los estudiantes desarrollen tales contenidos, procesos
y habilidades y los instrumentos de evaluación determinan si los estudiantes lograron
desarrollar los mismos.




                                                                                                             60
Dr. Julián Hermida




                                Los objetivos de aprendizaje



•   Los objetivos de aprendizaje se refieren a los contenidos, los procesos y las habilidades
    formulados en términos de la naturaleza del aprendizaje.




          Fuente: John Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario, Madrid: Narcea, 2005.




                                                                                                           61
Dr. Julián Hermida




                            Las actividades de enseñanza y aprendizaje

Para que los estudiantes puedan construir conocimiento profundo necesitan conectar el nuevo
conocimiento con el conocimiento ya adquirido. Las actividades de enseñanza y aprendizaje
permiten facilitar estas conexiones. Asimismo, estas actividades deben fomentar que los
estudiantes usen competencias y procesos cognitivos y metacognitivos de alto grado, es decir, que
comparen, contrasten, formulen hipótesis, evalúen críticamente, demuestren sus hipótesis,
relacionen conceptos, hagan conexiones entre distintas nociones y formulen sus propias teorías.

Las actividades de enseñanza y aprendizaje deben promover también el aprendizaje colaborativo
ya que los estudiantes deben tener la posibilidad de negociar significados con sus pares. Además,
deben fomentar la producción escrita del conocimiento. Esta instancia puede tomar distintos
formatos más allá de las tradicionales monografías, tales la como producción audiovisual,
redacción de wikis, blogs, cartas, editoriales, etc.

Ejemplos de actividades que promueven el aprendizaje profundo:

    •   Escenarios
    •   Discusiones grupales.
    •   Enseñanza a cargo de los estudiantes
    •   Juegos
    •   Resolución de problemas
    •   Método Socrático:
    •   Redes sociales: Twitter, Facebook
    •   Escritura: Blogs,Wikis

Dimensiones para el análisis de pedagogías

(Basado en Lee Shulman. Teaching as Community Property. Essays on Higher Education. Jossey-Bass, 2004)




Lee Shulman propone las siguientes categorías para analizar la práctica del profesor:

     Estructura superficial: características observables, por ejemplo, clase magistral o
       discusiones grupales.

     Estructura profunda: las intenciones que subyacen a los modelos de conducta pedagógica,
       tales como pensar como abogados.

       Estructura tácita: los valores y predisposiciones que las conductas pedagógicas modelan
        (un aspecto importante del currículum oculto). 

       Estructura ausente: la pedagogía ausente a la que no se recurre, por ejemplo, aprendizaje
        colaborativo cuando predomina la clase magistral. 


                                                                                                              62
Dr. Julián Hermida




                                        Aprendizaje colaborativo

(Basado en Kenneth Bruffee, Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of
Knowledge, The Johns Hopkins University Press, 1998).

El aprendizaje colaborativo se base en una concepción no fundacional del conocimiento. Bajo
este punto de vista, el conocimiento es un constructo social, un consenso entre los miembros de
la comunidad de pares, que se construye mediante conversaciones con los otros miembros de la
comunidad. Esta noción de conocimiento se contrapone a la concepción tradicional que entiende
que el conocimiento está anclado en la realidad y en los hechos. La concepción tradicional o
fundacional entiende que el conocimiento se transfiere de una persona a otra. Estas asunciones
llevan a la inútil circularidad entre lo mental y lo real, entre lo subjetivo y lo objetivo, que la
concepción fundacional ha perpetuado por siglos.



                                                   Conocimiento no fundacional

Noción               de El conocimiento es un constructo social, un consenso entre los miembros
conocimiento            de la comunidad de pares.
                           Es un consenso, es algo que la gente construye interindependientemente
                           mediante conversaciones. El conocimiento es intrínsecamente la
                           propiedad común del grupo o no es nada.



Justificación        de Justificamos nuestras creencias recurriendo a pruebas sociales. Por
creencias               ejemplo, decimos “preguntémoselo al profesor.”



Aprendizaje                Construimos conocimiento mediante conversaciones con otra gente.
                           Cuando aprendemos algo nuevo, abandonamos la comunidad de
                           conocimiento que justifica ciertas creencias en determinadas formas con
                           ciertos sistemas lingüísticos y paralingüísticos y nos unimos a otra
                           comunidad de conocimiento que justifique otras creencias de otras
                           maneras con otros sistemas.

Historia del        El conocimiento se aloja en la conversación que fluye entre los miembros
entendimiento de la de una comunidad de conocimiento.
autoridad de
conocimiento        La construcción social no fundacional entiende al conocimiento como
                    creencias socialmente justificadas. Asume que cada comunidad de pares




                                                                                                                 63
Dr. Julián Hermida




construye su conocimiento en el lenguaje local y distintivo o en el
sistema simbólico y paralingüístico que constituye la comunidad. El
conocimiento emerge de la interacción y negociación con los pares.

La autoridad de los profesores deriva del hecho de que en virtud de su
excepcional fluidez en el lenguaje constitutivo de las comunidades de
conocimiento a las que pertenecen, son los representantes reconocidos de
esas comunidades.

Tienen pertenencia simultánea en, al menos, dos comunidades
independientes: la de la disciplina académica o profesional y la de la
comunidad académica de la universidad que lo emplea.




                                                                         64
Dr. Julián Hermida




                               La escritura y el aprendizaje profundo

Charles Bazerman y su mirada más allá del movimiento llamado “Escribir Para
Aprender”
            (Basado en Charles Bazerman, “Genre and Cognitive Development: Beyond Writing to Learn”, 2009)



           La escritura es un proceso que nos puede ayudar a aprender más profundamente y a
           ver las cosas desde una nueva perspectiva. Nos puede ayudar a pasar a un nuevo
           estadio de pensamiento. Por ejemplo, un hecho o un detalle que descubrimos en el
           proceso de escritura nos puede ayudar a percibir desde una óptica diferente. Esto nos
cambia la perspectiva de una manera significativa. La forma antigua de mirar ya no nos permite
sostener todas las piezas juntas y debemos pensar de una manera distinta para reorganizar nuestra
visión.

Pero no es el simple hecho de escribir lo que nos conduce al aprendizaje. El aprendizaje se
produce debido a las prácticas que están asociadas con la producción de textos.

Dentro de este orden de ideas, no solamente aprendemos mientras escribimos sino que también
aprendemos de lo que hemos escrito mientras las formulaciones que hacemos dan vueltas en
nuestra mente y cambian la forma en que luego miramos a las cosas. Es esta nueva manera de
mirar la que se revela en un sentido más profundo de lo que hemos tratado de decir.



El proceso de escritura conducente al aprendizaje profundo
(Basado en Robert M. Gonyea y Paul Anderson, “Writing, Engagement, and Successful Outcomes in College”)



La escritura que contribuye a que los estudiantes aprendan involucra a los estudiantes en
actividades de aprendizaje profundo. No es la cantidad de escritura lo que importa para alcanzar
los objetivos de aprendizaje de alto grado sino la calidad de escritura que promueve el
aprendizaje profundo.




                                                                                                           65
Dr. Julián Hermid


                  El proceso de escritura de escritores académicos expertos

                          (Basado en John Bean, Engaging Ideas, Jossey-Bass, 1996)

A los escritores académicos expertos los motiva involucrarse con problemas o interrogantes y su
necesidad de ver que sus escritos contribuyen a una conversación permanente sobre esos
problemas e interrogantes.

Etapas en el proceso de escritura

   Punto de partida: la percepción de un problema. 

   Exploración: recolección de datos de libros, entrevistas, conversaciones, a veces mientras
   se escriben partes del potencial ensayo o mientras se toma nota. 
   Incubación: el escritor se aparta por un tiempo del problema, hace otras cosas y deja que las
   ideas maduren en su inconsciente. 
   Escritura del primer borrador: ideas sobre papel en forma preliminar; algunos escritores
   hacen un esquema, otros van descubriendo la dirección de su ensayo mientras escriben. 
   Reformulación o revisión: los escritores le dan otra mirada al problema y reflexionan sobre el
   mismo nuevamente. Algunos desarman el primer borrador y empiezan de nuevo. 
   Edición: los escritores se preocupan por la unidad, coherencia, párrafos y estructuras de
    oraciones. Luego corrigen ortografía, puntuación y gramática. 




                                      Dos formas de escribir

                                   (Basado en Scardamalia y Bereiter)


       Contar el conocimiento: el escritor escribe lo que ya sabe según lo recuerda. No hay
       investigación ni construcción de nuevo conocimiento. 
       Transformar el conocimiento: el escritor reflexiona sobre el propósito a lograr con su
        texto y prevé las expectativas de su audiencia. Vuelve a pensar lo que ya sabe para
        adaptarlo a su propósito, audiencia y contexto comunicativo. Pone así en juego dos tipos
        de problemas: (i) retórico, que tiene que ver con la comunicación con el lector y (ii)
        semántico, que trata sobre el contenido. 

        Para Scardamalia y Bereiter, solamente los escritores que se aproximan a la escritura
        como transformación del conocimiento logran aprender, es decir, transformar sus
        conocimientos previos. 



                                                                                                   66
Dr. Julián Hermida




                    Evaluación de los objetivos de aprendizaje



•   Evaluación formativa vs. sumativa
•   Evaluación basada en normas (o de medición) vs. evaluación basada en estándares o
    criterios.
•   Evaluación de los distintos tipos de conocimiento
•   Metacognición



                           Evaluación formativa vs. sumativa




                                                                                       67
Dr. Julián Hermida


Evaluación normativa o (de medición) vs. estándares.




                                                                     68
Dr. Julián Hermida


                                           Tipos de conocimiento

(Basado en John Biggs, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., Open University Press, 2003).

Conocimiento declarativo: el saber sobre las cosas, hechos, conceptos, teorías: saber lo que dijo
Freud o saber cuáles fueron los acontecimientos importantes en la vida de Shakespeare o saber el
enunciado de un teorema.

Conocimiento funcional: actuaciones fundamentales para la comprensión. El estudiante pone a
trabajar el conocimiento declarativo para producir un hacer, por ejemplo, resolver problemas,
diseñar edificios o planificar la enseñanza.

El conocimiento procedimental está basado en destrezas que carece de fundamentos declarativos
de nivel superior. Se trata de seguir a rajatabla las secuencias y acciones, saber qué hacer cuando
se presenta una determinada situación.

El conocimiento condicional implica saber cuándo hacer estas cosas y por qué.




                                                                                                                 69
Dr. Julián Hermida




          Taxonomía de la Estructura de los Resultados de Aprendizaje Observables

(Basado en John Biggs, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., Open University Press, 2003).

La Taxonomía SOLO (sigla en inglés para Structure of the Observed Learning Outcome),
distingue cinco niveles en relación con los procesos cognitivos requeridos para obtener
resultados en el aprendizaje.

     Nivel Pre-estructural
             o     El estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante, y/o está
               completamente equivocado.
       Nivel Uni-estructural
            o El estudiante se enfoca sólo en un aspecto relevante
      Nivel Multi-estructural 
            o El estudiante puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera
               de modo independiente. Este estudiante sabe clasificar, combinar, enumerar,
               listar.
      Nivel relacional 
            o El estudiante ya puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente. Los
               detalles son enlazados a la conclusión y su significado es entendido. Este
               estudiante tiene la habilidad de relacionar, comparar, analizar, contrastar, aplicar.
      Nivel abstracto ampliado (también llamado resumen extenso) 
            o El estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la
               información que le es dada, y todavía más, produce nuevas hipótesis o teorías, que
               luego pueden ser examinadas.

Los niveles uni-estructural y multi-estructural están relacionados con el aprendizaje superficial y
los dos últimos (nivel relacional y abstracto ampliado) están relacionados con el aprendizaje
profundo.




                                                   John Biggs




                                                                                                                 70
Dr. Julián Hermida
                              Metacognición

    •   Pensar sobre el propio proceso de aprendizaje.

    •   Tres componentes:
           – Conciencia de la estrategia de aprendizaje más efectiva. –
           Conocimiento acerca del proceso de aprendizaje.
           – Control: monitoreo del propio proceso de aprendizaje.

Las siguientes preguntas tienen por objetivo guiarlos en sus decisiones
cuando planifican, preparan y enseñan un curso. No todas las preguntas
son relevantes para todas las situaciones y para todos los cursos. Simplemente, descarten
aquellas que les sean útiles. Idealmente, deberían crear nuevas preguntas que se apliquen a sus
situaciones particulares de enseñanza.

     ¿Está alineado mi curso? ¿Los objetivos de aprendizaje son consistentes con las actividades
        de aprendizaje y enseñanza y con la evaluación de los estudiantes?
     ¿Conozco bien a mis estudiantes? ¿Conozco cuáles son sus estadios de desarrollo cognitivo
        y sus modelos mentales de la realidad?
     ¿Trato de promover que mis alumnos adopten una aproximación profunda en su
        aprendizaje?
     ¿Los objetivos de aprendizaje son apropiados para mis estudiantes? ¿Son objetivos que
       fomentan el uso de procesos y competencias cognitivas de alto grado? 
     ¿Las actividades de enseñanza y aprendizaje tratan de ayudar a que mis estudiantes usen
       procesos y competencias cognitivas de alto grado? 
     ¿Las actividades de enseñanza y aprendizaje fomentan la negociación colectiva de
       significados (aprendizaje colaborativo)? 
     ¿Las actividades de enseñanza y aprendizaje incluyen la producción del conocimiento en
       forma escrita? 
     ¿La evaluación del trabajo de mis estudiantes promueve el uso de procesos y
       competencias cognitivas de alto grado? ¿Promueve el aprendizaje profundo? 
     ¿Estoy promoviendo la metacognición? 

     ¿Estoy dando feedback efectivo? ¿Estoy dándoles a mis estudiantes la oportunidad de
       intentar, fracasar y recibir feedback en forma separada de la evaluación de su trabajo? 
     ¿He creado expectativas de fracaso? 
     ¿Estoy motivando a mis estudiantes en forma intrínseca? 

     ¿Estoy ayudando a que mis estudiantes descubran y construyan el conocimiento por sí
        mismos? 

La metacognición promueve la autoevaluación, es decir la habilidad de los estudiantes de
observar, analizar y juzgar su rendimiento sobre la base de criterios preestablecidos y planificar
la manera de mejorar tal rendimiento. (Alverno College).




                                                                                                   71
Dr. Julián Hermida




                                Concepciones sobre la enseñanza


John Biggs clasifica la forma de pensar la enseñanza en tres niveles:



     Nivel 1: Lo que el estudiante es.

           o El foco de los profesores está centrado sobre las diferencias de los estudiantes, es
             decir se diferencia a los estudiantes en buenos o deficientes.

           o La responsabilidad del profesor es conocer bien el contenido y exponerlo
             claramente.
           o     El rol de los estudiantes es asistir a clases magistrales, tomar nota y reproducirlas.

           o La variabilidad en el aprendizaje de los estudiantes es explicada por las
             diferencias individuales entre los mismos:
           o Modelo de déficit: la culpa por el fracaso recae en el alumno.

       Nivel 2: Lo que el profesor lleva a cabo. 

           o La enseñanza es concebida como transmisión de conceptos y comprensiones del
             docente a los alumnos.

           o Los profesores que se enrolan dentro de esta concepción dispones de un arsenal
             de habilidades para transmitir conceptos y comprensiones.
           o Modelo de déficit: la culpa por el fracaso recae en el profesor.

       Nivel 3: Lo que el estudiante lleva a cabo. 

           o El foco está el aprendizaje de los estudiantes.

           o Nivel sistémico: se toma en cuenta todos los componentes del sistema de
             enseñanza y aprendizaje.

           o Importancia de las actividades requeridas para lograr la comprensión de conceptos
             y principios.
           o      Lo importante es lo que realizan los estudiantes para aprender.

           o La tarea del profesor es lograr que los estudiantes se involucren en actividades de
             aprendizaje que produzcan los resultados deseados.




                                                                                                         72
Dr. Julián Hermida


                                     Microenseñanza




•   Plan de clase: Objetivos de aprendizaje, actividades de aprendizaje y evaluación.
•   Clase de 10 minutos.
•   Feedback grupal.
•   Nuevo plan de clase: incorporación del feedback.



                           Características del feedback efectivo





   El feedback efectivo es específico y no general. 
   Se focaliza en conductas y no en la persona. Y se focaliza solo en aquellas conductas que
   son susceptibles de ser modificadas. 
   Toma en cuenta las necesidades de quien recibe el feedback. 

   El feedback es solicitado por quien lo va a recibir y no impuesto por el que lo da. 
   Implica compartir información y no dar consejo. 
   Es inmediato. 

   Se limita a la cantidad de información que el estudiante puede usar no a la cantidad que el
   profesor puede dar. 

   Se refiere a lo que el estudiante dijo o hizo y no por qué lo hizo. 
   El que da feedback efectivo se asegura de que quien lo recibe haya comprendido
    claramente todo lo comunicado. 


                                                                                                73
Dr. Julián Hermida




            El profesor se da tiempo para hacer más preguntas al estudiante o para obtener
               clarificaciones.

       Fuente: Holden Leadership Center, University of Oregon




                        Guía para dar feedback en la actividad de micro-enseñanza

    Las siguientes son preguntas orientativas para dar feedback. Estas preguntas son meramente
    orientativas y será necesario modificarlas de acuerdo con el contenido de la práctica de micro-
    enseñanza.

   ¿Cuál es el objetivo de aprendizaje de la clase? 

   ¿Qué actividad/es de enseñanza y aprendizaje el profesor implementó para que los alumnos logren es
   objetivo? 
   ¿El objetivo y las actividades seleccionadas apuntan a que los estudiantes se aproximen al
   aprendizaje de manera profundo? ¿Cómo? ¿Por qué? 
   ¿Se logró el objetivo? 
   ¿La actividad contribuyó a fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes? 
   ¿La actividad contribuyó a fomentar que los estudiantes descubran el conocimiento por sí mismos? 




                                                                                                            74
Dr. Julián Hermida




Plan de clase

El siguiente es un modelo de formato de plan de clase. El formato es flexible. Cada profesor debe
adaptarlo a sus necesidades y contextos.

   Curso:

   Fecha y número de clase:

   Horario de la clase:

   Aula:

   Tiempo       Elementos del sistema   Descripción de los            Recursos        Anotaciones
                de enseñanza            elementos del sistema de
                                        enseñanza y aprendizaje

                Objetivo del
                aprendizaje

                Introducción

                Actividad

                Actividad

                Conclusión




                                                                                                       75
Dr. Julián Hermida


                                    ESCENARIOS




1. El profesor Hermida enseña Derecho Penal. Su objetivo es que sus alumnos al finalizar el
   curso puedan reflexionar críticamente sobre la teoría del delito. Sus clases consisten en
   explicaciones sobre los distintos elementos de la teoría del
   delito seguida por preguntas de los alumnos sobre estas
   explicaciones. El examen parcial consiste en una única
   pregunta: “reflexionar críticamente sobre la teoría del delito”.
   La mayoría de los alumnos reproducen en forma más o menos
   completa las explicaciones del profesor. Hermida está
   decepcionado porque sus estudiantes no han reflexionado
   críticamente sino que han repetido sus explicaciones y lo que
   leyeron en el Manual de Derecho Penal de Zaffaroni. ¿Qué
   pasó desde el punto de vista pedagógico? ¿Por qué? ¿Qué
   podría haber hecho para que los alumnos hayan reflexionado
   críticamente?



2. El profesor Casavalle, que enseña Comunicación, tiene como objetivo que sus alumnos
   desarrollen competencias cognitivas de alto nivel, tales como teorizar, formular hipótesis,
   comparar, contrastar y resolver problemas. Por lo tanto, sus clases incluyen escenarios
   para que sus alumnos resuelvan, debates basados en lecturas de material bibliográfico
   desafiante, juegos en los cuales los alumnos deben reflexionar críticamente sobre
   distintos aspectos de las teorías de Comunicación y la escritura de un blog donde tienen
   que comparar distintas soluciones comunicacionales adoptadas en distintos países. El
   profesor Casavalle cree firmemente que su función como docente es la de enseñar
   profundamente a sus estudiantes. Descree además de la función pedagógica de los
   exámenes. Por lo tanto, les comunicó el primer día a sus alumnos que no tomaría ningún
   parcial ni examen final. Todos aprobarían el curso independientemente de su actuación
   en el mismo. Si bien muchos alumnos se esforzaron al principio del curso y Casavalle
   notó que muchos recurrían a competencias cognitivas de alto nivel, cuando el curso
   coincidía con exámenes y parciales de otras materias que los alumnos también cursaban,
   los alumnos de Casavalle adoptaron una aproximación superficial en este curso. ¿Por qué
   se dio esta situación? ¿Qué podría hacer Casavalle para que sus alumnos adopten un
   aprendizaje profundo y logren alcanzar las competencias cognitivas buscadas?



                                                                                               76
Dr. Julián Hermida




3. Uno de los factores que influyen en el aprendizaje profundo es la motivación intrínseca.
   La Profesora Calderón enseña un curso titulado “Régimen Tributario Aduanero” para la
   carrera de Comercio Exterior. El curso se focaliza en el régimen arancelario de
   importaciones y exportaciones. Calderón conoce la importancia de que los alumnos estén
   motivados intrínsecamente. Cuando dictó un curso sobre Regímenes Económicos
   Regionales no tuvo problemas ya que le resultaba fácil conectar los contenidos del curso
   con la realidad, intereses y preocupaciones de sus alumnos tales como el rol del Fondo
   Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio.
   Pero no encuentra la manera de hacerlo en “Régimen Tributario Aduanero” ¿Qué podría
   hacer para encontrar la manera de despertar el interés de sus alumnos?



4. Juan es un alumno de primer año de la carrera de Historia. Su profesora –Quintana- basa
   sus clases en discusiones del material bibliográfico. Su rol consiste en guiar la discusión
   de los alumnos, hacer preguntas cuando el debate decae y actuar como una especie de
   árbitro cuando los alumnos en lugar de debatir se agreden. Juan está furioso. Piensa que
   no está aprendiendo nada. Le dijo a un compañero de clase. Yo no pago para escuchar las
   pavadas que dicen mis compañeros. Yo quiero que la profesora, que es la única que
   realmente sabe de historia acá, nos explique los hechos históricos. Mirá éste es el único
   curso en el que prácticamente no he tomado nunca nota de nada. Es una pérdida de
   tiempo total. Y es una pena. Porque Quintana sabe un montón. Tiene un doctorado en los
   Estados Unidos y escribió dos libros de Historia.” ¿Qué es lo que le pasa a Juan? ¿Cuál es
   su estado de desarrollo cognitivo? ¿Qué puede hacer Quintana para ayudarlo?


5. La Profesora Desages tiene como objetivo de clase que sus alumnos adquieran la
   capacidad de evaluar críticamente los distintos modelos teóricos de la Criminología
   moderna. Para ello, desarrolla actividades de enseñanza y aprendizaje de alto grado de
   desarrollo. Para el primer parcial diseñó una evaluación
   en la que los alumnos tenían que simular ser los
   representantes de distintos países y escribir Tweets
   acerca de sus pensamientos sobre los distintos proyectos
   presentados en un foro internacional para combatir el
   lavado de dinero. La mayoría de los alumnos analizó los
   proyectos en profundidad, comparó y contrastó los
   mismos y los evaluó críticamente a la luz de las distintas
   teorías, los desarrollos históricos y problemas principales de la Criminología. Al corregir
   los parciales, la profesora Desages dedujo puntos por cada error en las fechas de los
   proyectos, por errores de ortografía y por errores sobre datos menores en estadísticas
   criminales. Para el segundo parcial, Desages les pidió a los alumnos la construcción de un
   sitio web. Esta vez, la mayoría de los sitios web diseñados reflejaron que los estudiantes
   se habían aproximado de manera superficial al conocimiento. Los sitios webs hacían
   énfasis en aspectos formales y en estadísticas sin mucho análisis crítico ni elaboraciones
   teóricas profundas. ¿Por qué? ¿Qué pasó?



                                                                                               77
Dr. Julián Hermida




6. Piensen en un tema que enseñan o les gustaría enseñar. ¿Cómo podrían convertirlo en un
   escenario o caso problemático que despierte el interés de los alumnos y los lleve a
   desarrollar actividades cognitivas de alto nivel?




7. David es un alumno de tercer año de la carrera de Sociología. David participa mucho en
   clase. Sus contribuciones son muy interesantes, pero reflejan solamente su opinión. No
   están basadas en teorías sociológicas ni en las lecturas. David piensa que en sociología
   todo es cuestión de opinión, que todo vale. Su profesor, Elhauge, está decepcionado con
   David porque piensa que es muy inteligente pero que no aplica lo que lee y que no
   maneja teorías ni conceptos sociológicos adecuados. ¿Qué le pasa a David? ¿Cuál es su
   estado de desarrollo cognitivo? ¿Qué puede hacer Elhauge para ayudarlo?

8. Supongan que enseñan un curso de Teoría del Aprendizaje y su objetivo es que sus
   alumnos puedan teorizar y evaluar críticamente sobre los distintos conceptos del
   aprendizaje profundo. Diseñen una actividad de clase o una serie de actividades para que
   sus alumnos logren este objetivo y adopten una aproximación profunda en su propio
   aprendizaje. ¿Cómo evaluarían si sus alumnos lograron este objetivo?


9. Supongan que tienen que enseñar un curso sobre educación sexual para adolescentes.
   Piensen en una expectativa de fracaso, es decir una situación en la que los modelos
   mentales de los alumnos no puedan resolver el problema o situación planteada y tengan
   que adquirir nuevas herramientas teóricas para abordar tal situación o problema.
   Recuerden que deben presentar la expectativa de fracaso de manera que a los estudiantes
   les importe cambiar sus modelos mentales de la realidad.


             10. La profesora Carlino quiere que sus alumnos se aproximen al conocimiento
                 de manera profunda. Sus actividades de clases consisten en casos,
                 problemas y escenarios que los alumnos deben resolver en forma grupal.
                 Como Carlino quiere que todos sus alumnos tengan los problemas y casos
                 resueltos de manera completa y correcta, después de que cada grupo lee su
                 resolución, Carlino les da su propio análisis. Como evaluación final, la
                 profesora redactó un caso nuevo pero bastante similar a uno de los ya
                 analizados en clase. Para su sorpresa, la mayoría de los estudiantes
                 reprodujo de manera más o menos completa el análisis de la profesora
Carlino. ¿Qué pasó desde el punto de vista pedagógico? ¿Los estudiantes aprendieron en
forma profunda? ¿Por qué? ¿Por qué




                                                                                            78
79

Más contenido relacionado

PDF
Adaptacion curricular significativa
DOCX
Propuesta para un modelo curricular flexible
PDF
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
PPTX
ADAPTACIÓN CURRICULAR
PPTX
Teoría y diseño curricular
PDF
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
PDF
Estrategias docente
PDF
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Adaptacion curricular significativa
Propuesta para un modelo curricular flexible
Documento de apoyo para la escritura de PROYECTOS para la cobertura de cátedras
ADAPTACIÓN CURRICULAR
Teoría y diseño curricular
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
Estrategias docente
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...

La actualidad más candente (16)

PPTX
SÍNTESIS DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN FIDA
PDF
GUÍA PARA EL USO, MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
PDF
Lo basico en la educacion basica de cesar col
PDF
Adecuacion curricular lepri
PPTX
Flexibilidad curricular
PPTX
1. Síntesis Planificación de FIDA.
PDF
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
PDF
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
DOCX
Adaptaciones Curriculares
PDF
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
PPT
Curriculum
PPT
La Organización Curricular
PPTX
Habitos de estudio
DOCX
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
PDF
Adecuacion curricular lepree
SÍNTESIS DE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN FIDA
GUÍA PARA EL USO, MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO
Lo basico en la educacion basica de cesar col
Adecuacion curricular lepri
Flexibilidad curricular
1. Síntesis Planificación de FIDA.
Fundamentos propuesta rosalesl.superior-grupoc-toluca
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
Adaptaciones Curriculares
tesis de estilos de aprendizaje y rendimiento académico
Curriculum
La Organización Curricular
Habitos de estudio
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
Adecuacion curricular lepree
Publicidad

Similar a Apuntes julio castillo (20)

PPT
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
DOC
lenguaje
DOCX
Investigacion del curriculo
PPTX
El reto de la transformación curricular
PPT
Curriculo 1
DOCX
Tipología Curricular.docx
PPT
TeoríA Y DiseñO Curricular.
DOC
MonograEl Perfil y las Funciones del Docente Universitario
DOCX
PPSX
Portafolio josé guerra
DOCX
Concepciones del currículum
PDF
Curriculo y acreditación universitaria2
PPTX
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
DOC
Nemecio NúñEz
DOC
Nemecio NúñEz
PPTX
2. el curriculo
PPTX
Programa iniciación al trabajo
PPTX
Diseño curricular
PPT
Educacion Superior Pei
Profesor Universitario Como Constructor de Curriculum”
lenguaje
Investigacion del curriculo
El reto de la transformación curricular
Curriculo 1
Tipología Curricular.docx
TeoríA Y DiseñO Curricular.
MonograEl Perfil y las Funciones del Docente Universitario
Portafolio josé guerra
Concepciones del currículum
Curriculo y acreditación universitaria2
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
Nemecio NúñEz
Nemecio NúñEz
2. el curriculo
Programa iniciación al trabajo
Diseño curricular
Educacion Superior Pei
Publicidad

Apuntes julio castillo

  • 1. CURSO BREVE: “CURRICULUM EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO EDUCATIVO USS” RELATOR: Sr. Julio Castillo Narvaez DIRECTORA: Dra. Marcela Quevedo R. JULIO DE 2012
  • 2. INDICE CARTA 3 Dra. Marcela Quevedo R. Directora Proyecto Kairós I. RESEÑA CURRICULAR RELATOR 4 Sr. Julio Castillo N. II. PROGRAMA DE CURSO 5 “Curriculum en el contexto del Proyecto Educativo USS” III. MATERIAL DE TRABAJO DEL CURSO 9 Soporte Power Point IV. LECTURA SUGERIDA 43 “Introducción a la enseñanza universitaria: una aproximación desde la perspectiva del paradigma del aprendizaje” Dr. Julián Hermida. 2
  • 3. Estimados Directores, Con mucho gusto los saludo en este invierno de 2012. Para el Centro de Estudios e Innovación en Prácticas Pedagógicas (Proyecto Kairós) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad San Sebastián es de mucha satisfacción y alegría hacerles llegar (en soporte digital) los documentos de trabajo para el Curso Breve “Curriculum en el contexto del Proyecto Educativo USS” de responsabilidad del Sr. Julio Castillo N., Director General de Pregrado de nuestra Universidad. El documento que les enviamos contiene lo siguiente: 1.-Reseña del curriculum del expositor; 2.- Programa de Curso; 3.-Material de trabajo del Curso; 4.-Lectura sugerida. El Propósito de estos Cursos Breves es Orientar las prácticas pedagógicas de los académicos teniendo como referente el Proyecto Educativo de la Universidad San Sebastián y, en especial, el trabajo de las Comunidades Académicas. Como Centro de Estudios e Innovación en Prácticas Pedagógicas, creemos que es vital que cada Escuela y Carrera pueda identificar y asumir prácticas pedagógicas que innoven en lo que vienen haciendo con sus estudiantes de pregrado y que promuevan aprendizajes significativos y profundos con vistas al logro del Perfil de Egreso. En paralelo, al Proyecto Kairós le corresponde la tarea de movilizar sus mejores recursos pedagógicos en bien de la formación pedagógica de sus académicos. Con lo que esperamos contribuir a fundamentar las políticas educativas que cada Escuela y Carrera debe definir respecto de sus prácticas pedagógicas. Finalmente, les pedimos que ustedes nos ayuden en nuestra labor de formación académica, difundiendo este material de estudio y trabajo profesional en el cuerpo de académicos que dirigen. Deseándoles lo mejor en su gestión como Directores de Carrera, se despide con un saludo fraterno Dra. Marcela Quevedo R. Directora Centro de Estudios e Innovación en Prácticas Pedagógicas Proyecto Kairós Universidad San Sebastián 3
  • 4. I. RESEÑA CURRICULAR Sr. Julio Castillo Narvaez. Nacido en Talca el 23 de Diciembre de 1952. Estudió en el Liceo Blanco Encalada (Colegio De La Salle). Antropólogo de la Universidad de Chile, Master of Arts en Educación por la Universidad de Chicago, candidato a Doctor en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Se ha desempeñado como profesor universitario en Metodologías de Investigación Cualitativa en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central. Ha dirigido proyectos de investigación y asistencia técnica educacional en las universidades de Chile y Central de Chile (Montegrande, FONDEF, FONIDE, PROFIM y MECE- MINEDUC). Además, se ha desempeñado como consultor en Gestión Educacional. En el tema de Acreditación de Instituciones de Educación Superior, integró por 4 años el Consejo de Educación de la Agencia ACREDITACCION y formó parte del equipo profesional que lideró el proceso, de 5 años de duración, de Acreditación Internacional de la Universidad Mayor ante la Middle States Commission on Higher Education, cuyo status de acreditada se obtuvo en el 2010, siendo la primera universidad de Chile en lograr dicha distinción. En el ámbito de Diseño y Desarrollo Curricular ha trabajado desde el año 2006 en el desarrollo de un currículo basado en el aprendizaje del estudiante, en la articulación de las asignaturas de una malla curricular y en la identificación de su tributación al perfil de egreso de la carrera. Finalmente, ha trabajado en el diseño de un sistema de evaluación de la efectividad educativa y de la efectividad formativa, en carreras de pregrado. En la actualidad es Director General de Pregrado de la Universidad San Sebastián. 4
  • 5. II. PROGRAMA DE CURSO NOMBRE DEL CURSO : “Currículo USS y Articulación Curricular”. CARÁCTER : FORMACIÓN PEDAGÓGICA REGIMEN : MODULAR REQUISITOS : NO TIENE HORAS PEDAGÓGICAS : 5.0 HORAS REQUISITO ASISTENCIA : 5.0 HORAS PEDAGÓGICAS DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso es una inducción al Currículo de la USS y una introducción al cambio paradigmático que está experimentando la educación superior en Chile y que se expresa con la frase “de una universidad que enseña a una universidad que aprende”. Lo anterior, significa poner la atención en los aprendizajes de los estudiantes, a partir de la declaración de Resultados de Aprendizaje, entendidos como “enunciados a cerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje. (Manual del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) Con el término articulación curricular, se hace referencia a la necesidad de establecer una coherencia entre al perfil de egreso de cada carrera y una correlación entre las asignaturas que constituyen el Plan de Estudio, lo cual establece la progresión y la complejidad creciente en la formación de profesionales, desde el primer hasta último año. La articulación de las asignaturas que se expresan en la malla curricular de una carrera se hace a partir de los Resultados de Aprendizaje que declara cada asignatura. La articulación puede ser del tipo horizontal como vertical. Un ejemplo de articulación horizontal son los “circuitos formativos” constituidos por grupos de asignaturas que dan cuenta de áreas temáticas o disciplinarias. Este circuito formativo, implica que los profesores responsables de estas asignaturas deben declarar sus resultados de aprendizaje y establecer las vinculaciones pertinentes entre ellas. FUNDAMENTACIÓN Este curso es una oportunidad de reflexión y profundización para los docentes de la USS en el tema de la docencia efectiva, en educación universitaria. La efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, en las carreras de formación profesional de pre-grado, se relaciona con la articulación del Plan de Estudio de toda carrera universitaria, como se señaló anteriormente. Independiente de la posición que se tenga del proyecto Tuning, iniciado en el Espacio Europeo de Educación, es importante revisar la implicancia de este proceso que puso en sintonía a diversas universidades europeas. APORTE DEL CURSO A LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS ACADÉMICOS/AS La temática del curso permitirá a los docentes analizar su práctica docente en términos de lo que se enseña, para qué se enseña, el cómo se enseña y el cómo se evalúa. Este curso breve, será un recorrido por la denominada docencia efectiva, en educación superior. 5
  • 6. De igual forma, los docentes participantes podrán experimentar el cambio desde un paradigma centrado en la enseñanza, a un paradigma centrado en el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, si los participantes perteneciesen a una misma carrera, tendrán la oportunidad de establecer una articulación entre asignaturas de la malla curricular y establecer con mayor claridad su tributación a las competencias del perfil de egreso de la carrera. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) Introducir a los docentes participantes en el Currículo USS y en el paradigma de educación centrada en el aprendizaje del estudiante. UNIDADES TEMÁTICAS Unidad Temática 1. De la Universidad que Enseña a la Universidad que Aprende. Idea fundamental: Resultado de Aprendizaje: Comprende el cambio paradigmático en educación superior, a partir del enfoque de educación centrada en el aprendizaje del estudiante, de acuerdo a las distinciones analizadas en el Curso. Temas: Actos de habla para una comunicación efectiva con los estudiantes y los pares docentes. ¿Qué implica el cambio paradigmático en educación superior desde un enfoque centrado en la enseñanza a un enfoque centrado en el aprendizaje? Una Trilogía Inseparable: - ¿Qué enseño?; - ¿Cómo enseño? - ¿Cómo evalúo? ¿Qué es el Currículo USS? Unidades Temáticas 2.El Resultado de Aprendizaje. Ideas fundamentales: Resultado de Aprendizaje: Clave para centrar la formación profesional en el aprendizaje del estudiante y establecer la articulación curricular. Resultado de Aprendizaje: Comprende la relevancia del Resultado de Aprendizaje para un enfoque centrado en el estudiante y en la articulación curricular. Resultado de Aprendizaje: Distingue los recursos constitutivos del Resultado de Aprendizaje, según las distinciones analizadas en el curso. 6
  • 7. Temas: - ¿Qué es la articulación curricular? - ¿Qué es un Resultado de Aprendizaje? - Estructura del Resultado de Aprendizaje. - Recursos que constituyen un Resultado de Aprendizaje. Unidad Temática 3 Transformación de Objetivos en Resultados de Aprendizaje. Idea fundamental: Resultado de Aprendizaje: Transforma un objetivo didáctico en Resultado de Aprendizaje, de acuerdo a las distinciones entregadas en el curso. Temas - Identificación de las actividades claves del Resultado de Aprendizaje. - Distribución jerárquica y temporal de los recursos que constituyen un Resultado de Aprendizaje. Unidad Temática 4 Planificación de asignaturas basada en Resultados de Aprendizaje. Idea fundamental: Resultado de Aprendizaje: Elabora la planificación de su asignatura, utilizando Resultados de Aprendizaje, según formato propuesto por la DGPG. Temas - El nuevo formato de Planificación de Asignatura - La planificación de asignaturas basada en Resultados de Aprendizaje. ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE ENSEÑANZA. El curso combina estrategias de enseñanza aprendizaje. Por una parte, hay exposición breve, por parte del relator, para la entrega de distinciones y conceptos, para luego realizar actividades de trabajo grupal en las cuales los docentes participantes realizan ejercicios y elaboran productos. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA OBLIGATORIA - Bloom, B., et al. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales: manuales I y II. Traducción de Marcelo Pérez Rivas; prólogo del Profesor Antonio F. Salonía. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D). - Kennedy, Declan. (2007). Redactar y Utilizar Resultados de Aprendizaje. Un manual práctico. Irlanda: University College Cork. 7
  • 8. - Mager, R. F. (1997). Preparando Objetivos Instruccionales. Atlanta: GA. El Centro para la Actuación Eficaz. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Ausubel, D.P.: Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Educational Psycology. A Cognitive view. New York: Holt. - Beltrán, L. (1989). Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias cognitivas. Madrid: Cincel. - Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. - Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. - Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. - Román, M. (1992). Diseños curriculares de aula. Madrid: Ceve. 8
  • 9. III. MATERIAL DE TRABAJADO DEL CURSO Diapositiva 1 “CURRICULUM EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO EDUCATIVO USS” RELATOR: Julio Castillo Narváez Diapositiva 2 ACTIVIDAD 1: ESCUCHAR ACTIVO • En parejas, los participantes deciden quien es A y quien es B. • A, le relata, en 2 minutos, algo significativo a B. • B, escucha EN ABSOLUTO SILENCIO. • Cambio de roles: B relata a A (Ídem). • REFLEXION GRUPAL SOBRE LA EXPERIENCIA 9
  • 10. Diapositiva 3 ¿CÓMO APRENDEMOS? OIR ESCUCHAR Diapositiva 4 ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO ESCUCHAR? DE NUESTRO PASADO • Grupo de Pertenencia • Socialización • Experiencia Persona 10
  • 11. Diapositiva 5 ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO ESCUCHAR? DE NUESTRO PRESENTE • Estado de Ánimo • Intereses • Motivaciones Diapositiva 6 ¿DE QUÉ DEPENDE NUESTRO ESCUCHAR? DE NUESTRO FUTURO • Expectativas • Esperanzas • Proyecciones 11
  • 12. Diapositiva 7 FUNCIONES DEL LENGUAJE • DESCRIPTIVA: describe, nomina, clasifica el mundo físico. • Primero: el Mundo Luego, las palabras Diapositiva 8 FUNCIONES DEL LENGUAJE • GENERADORA DE MUNDO: Se crea un mundo a partir de las DECLARACIONES • PRIMERO LAS PALABRAS, • Luego el 12
  • 13. Diapositiva 9 ACTOS DEL HABLA AFIRMACIONES: sirven para referirnos al mundo físico. “Hoy hay una temperatura de 30 grados.” “Esta sala mide 40 X 60” Las AFIRMACIONES son verdaderas o falsas. No tienen que ver, necesariamente, con las emociones. Diapositiva 10 ACTOS DEL HABLA • DECLARACIONES: sirven para generar mundo; movilizan a la acción. • El juez declara culpable o inocente. • El cura declara a la pareja: marido y mujer. • El profesor declara: aprobado o reprobado. • La declaración requiere de la autoridad de quien la haga. 13
  • 14. Diapositiva 11 JUICIOS • Es un tipo particular de declaración. • Constantemente, estamos emitiendo juicios. • Es un tipo de valoración que hacemos sobre alguien o algo. • Los juicios son positivos o negativos, fundados o infundados, válidos o inválidos. • Se relacionan con el mundo de las emociones. Diapositiva 12 ACTIVIDAD 2 • Escribir: • Un Juicio y una Afirmación. • Leer ejercicio a la audiencia señalando la diferencia entre ambos actos de habla. 14
  • 15. Diapositiva 13 ¿Cómo fundamentar nuestros juicios? Diapositiva 14 «Juan actuó irresponsablemente, al entregar la planificación de asignatura fuera de plazo» 1. Identificar cuál es el juicio. Responsabilidad 2. Acotar el ámbito en que se emite el juicio. Entrega de planificaciones Coordinador docente muestra plazo final de 3. Mostrar evidencia que respalde el juicio. entrega En la escuela debe estar el 100% de las 4. Indicar un estándar, si es posible. planificaciones dentro del plazo 5. Recurrir a un tercero que se reconozca como Recurrir al Director de Escuela autoridad, por las partes. 6. Identificar las acciones que se acuerden para Coordinador recordará a Juan con 1 semana de modificar el juicio. anticipación, plazo de entrega. 15
  • 16. Diapositiva 15 ¿CÓMO CONOCEMOS? ¿QUÉS ES EL LACROSSE? Diapositiva 16 ¿CÓMO CONOCEMOS? • CEGUERA COGNITIVA: ‘NO SÉ QUE NO SÉ’ Aquel que no tiene distinciones en el dominio • IGNORANCIA: ‘SÉ QUE NO SÉ’ Aquel que tiene distinciones y que no sabe moverse en el dominio. • CONOCIMIENTO: ‘SÉ QUE SÉ’ Aquel que tiene distinciones y que sabe moverse en el dominio. 16
  • 17. Diapositiva 17 PASOS PARA APRENDER 1. Declarar ignorancia 2. Declarar interés por aprender 3. Prometer entrenarse 4. Autorizar a alguien para que me enseñe: seguir instrucciones y aceptar juicios. 5. Entrenar y entrenar: es actuar en un dominio supervisado por el entrenador, quien corrige y enseña nuevas pautas. 6. Practicar y practicar: es actuar en un dominio siguiendo las pautas aprendidas en el entrenamiento. Diapositiva 18 BARRERAS QUE IMPIDEN EL APRENDIZAJE 1. Ser incapaz de decir ‘no sé’ 2. Rechazo a lo nuevo, como si lo nuevo cuestionase mi pasado 3. Creer que lo que uno hace, lo hace bien 4. Temor a equivocarse 5. Incapacidad de dar a otro autoridad para que me enseñe 6. Caracterizaciones como: tímido, poco riguroso, desconfiado, volado, duro 7. No dedicar tiempo y energía 8. Estados de ánimo de enojo, resignación, temor... 9. Ponerse metas muy altas 10. Vivir el aprender como ‘dando examen’ 11. Ser ciego cognitivo, no tener preguntas 17
  • 18. Diapositiva 19 EL CICLO DE LA ACCIÓN O ESTRUCTURA DEL COMPROMISO Diapositiva 20 PROBLEMAS EN LA PETICIÓN Una mala petición es cuando no especificamos que estamos pidiendo al otro. 18
  • 19. Diapositiva 21 COMO HACER UNA BUENA PETICIÓN • Hacer un listado que caracterice nuestro objeto de petición (condiciones de satisfacción). Por ejemplo, si estamos solicitando un informe (por escrito), podemos especificar: 1. El objetivo del informe. 2. La extensión del informe. 3. Tipo de letra y formato de entrega (con tapas, anillado, etc. 4. Fecha de entrega. 5. Lugar de entrega. 6. Hora de entrega. Diapositiva 22 PROBLEMAS EN LA PROMESA Una mala promesa es cuando no verificamos lo que nos está pidiendo el otro. 19
  • 20. Diapositiva 23 COMO HACER UNA BUENA PROMESA • Verificar las condiciones de satisfacción que constituyen la petición: 1. ¿Tengo claro el objetivo del informe? 2. ¿Tengo la información para redactar el informe? 3. ¿Dispongo de computador para escribir el informe? 4. ¿Estaré disponible para la fecha, lugar y hora de entrega del informe? Diapositiva 24 CICLO DE LA ACCIÓN Verificación de Condiciones de Condiciones de satisfacción de satisfacción de la la petición petición A B PETICION PROMESA El que promete tiene las siguientes posibilidades: Decir: SI, prometo cumplir con la petición. Decir: NO, teniendo en cuenta que esto tiene un costo. Decir: prometo prometer y dar una respuesta en un plazo conveniente para el que pide. Contra ofrecer: una vez verificadas las condiciones puede cambiar alguna de ellas, por ejemplo, si no puede en la fecha indicada, ofrecer llevarlo a la casa del solicitante, en un par de días después. 20
  • 21. Diapositiva 25 CICLO DE LA ACCIÓN Condiciones de Verificación de satisfacción de la Condiciones de petición satisfacción de la petición A B PETICION PROMESA DECLINAR Diapositiva 26 CICLO DE LA ACCIÓN Verificación de Condiciones Condiciones de satisfacción de satisfacción de la petición de la petición A B PETICION PROMESA VERIFICACIÓN La persona que hizo la petición, verifica las condiciones de satisfacción establecidas y tiene las siguientes opciones: Aceptar satisfactoriamente y dar el visto bueno a lo realizado. Rechazar y solicitar un mejoramiento estableciendo, claramente, los cambios requeridos. 21
  • 22. Diapositiva 27 CICLO DE LA ACCIÓN Condiciones de Verificación de satisfacción de Condiciones de la petición satisfacción de la petición A ESTRUCTURA DEL COMPROMISO B PETICION PROMESA VERIFICACIÓN Diapositiva 28 RECLAMO v/s QUEJA • Tenemos derecho a RECLAMO cuando establecido un compromiso, la otra parte no cumplió con lo prometido. • La QUEJA es un tipo de conversación crónica que no nos sirve para cambiar. 22
  • 23. Diapositiva 29 ¿Cómo nos movemos desde un enfoque centrado en la enseñanza a un enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante? Diapositiva 30 EL ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE ES LA VISUALIZACIÓN DE LA COHERENCIA ENTRE TRES FACTORES CLAVES: RESULTADOS DE METODOLOGIA DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE + DOCENCIA EFECTIVA + AUTENTICA EVIDENCIA DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE 23
  • 24. Diapositiva 31 EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE CONTROL de la actividad PARTICIPACION Y CONTROL DEL DOCENTE PARTICIPACION Y CONTROL DEL ESTUDIANTE AUTONOMIA en el aprendizaje Clase Enseñanza Supervisión Trabajo Sistemas Magistral grupo Investigación laboratorio Autoaprendizaje pequeño Diapositiva 32 % de Retención después de 24 hrs. Auditivo Escuchar 5% Leer 10% PASIVO Visual Utilizar Audiovisuales 20% Demostrar 30% Argumentar 50% Kinestésico Realizar prácticas 75% ACTIVO Enseñar a otros 90% LA PIRAMIDE DEL APRENDIZAJE. Fuente: Cody, Blair. Cómo aprenden y recuerdan los estudiantes de manera más efectiva. http:// studyprof.com 24
  • 25. Diapositiva 33 ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE? 1. En la creación de espacios de encuentro, presenciales o virtuales, entre el docente y el estudiante, en los que se producen las interacciones necesarias para que el aprendizaje se genere. 2. El docente asume un rol de mediador de aprendizajes, proporcionando recursos cognitivos, procedimentales y relacionales (resultados de aprendizaje), valorizando todos los recursos del estudiante y del medio ambiente. 3. El estudiante moviliza estos recursos en diversas situaciones (contextos) desarrollando crecientes niveles de autonomía en el aprendizaje. Diapositiva 34 CAMBIO CULTURAL DE ROLES EN EL ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE Estudiantes Profesores evidencian los verifican y aprendizajes retroalimentan 25
  • 26. Diapositiva 35 ¿QUÉ ES UN RESULTADO DE APRENDIZAJE? Diapositiva 36 DEFINICIÓN DE RESULTADO DE APRENDIZAJE Los resultados de aprendizaje son enunciados a cerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y / o sea capaz de demostrar una vez terminado un proceso de aprendizaje. (Manual del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) 26
  • 27. Diapositiva 37 ESTRUCTURA DE UN RESULTADO DE APRENDIZAJE ACCION + CONDICION + CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE Diapositiva 38 RECURSOS CLAVES DE UN RESULTADO DE APRENDIZAJE Recursos Recursos Recursos Cognitivos + Procedimentales + Relacionales RESULTADO DE APRENDIZAJE 27
  • 28. Diapositiva 39 LA IMPORTANCIA DEL VERBO EN ACCIÓN Diapositiva 40 TAXONOMÍA DE BLOOM 28
  • 29. Diapositiva 41 TAXONOMÍA DE BLOOM Diapositiva 42 TAXONOMÍA DE BLOOM 29
  • 30. Diapositiva 43 TAXONOMÍA DE BLOOM Diapositiva 44 TAXONOMÍA DE BLOOM 30
  • 31. Diapositiva 45 TAXONOMÍA DE BLOOM Diapositiva 46 ¿CÓMO ELABORAR UN RESULTADO DE APRENDIZAJE? 1. El primer paso es visualizar las actividades y tareas principales del resultado de aprendizaje. 2. Ordenarlos jerárquicamente y cronológicamente para una mejor comprensión de lo que se está pidiendo (petición) al estudiante. 3. Identificar el tipo de recurso que constituye cada actividad o tarea 31
  • 32. Diapositiva 47 ACCION CONDICION CRITERIO Realiza control pre-natal, de la primera visita, según modelo OMS. RR PROC. RR RR PROC/ Evaluar simulación PROC/ REL. Simular visita Co y Auto-evaluación REL. Elaborar reporte RR RR COG. Saber Normas hospital Trabajar en equipo REL. RR Conocer COG. Modelo OMS RR Conocer Concepto control pre-natal COG. Diapositiva 48 ACCION CONDICION CRITERIO Realiza los diferentes exámenes que miden la función cardiovascular según normas de servicio Realiza preparación RR Instala Holter Realiza ECG Trabaja en equipo RR Test de esfuerzo Rel. Proc. RR RR Proc. Proc. Conocer exámenes que miden Conocer patologías RR RR La función cardiaca: ECG- HOLTER Cog. Cog. cardiovasculares TEST DE ESFUERZO RR Conocer signos y síntomas RR Control de signos vitales Proc. Cog. De alteración cardiovascular Conocer anatomía y fisiología RR Cog. del aparato cardiovascular 32
  • 33. Diapositiva 49 TRANSFORMACIÓN DE OBJETIVOS EN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diapositiva 50 ACTIVIDAD 3: ELABORACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Trabajo individual: • Cada docente transforma un objetivo de su asignatura, en resultados de aprendizaje, según indicaciones analizadas en el curso. Puesta en común: • Docentes voluntarios presentan a la audiencia sus Resultados de Aprendizaje 33
  • 34. Diapositiva 51 PLANIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diapositiva 52 Criterios de Recursos desempeño. Cognitivos (condiciones de Recursos satisfacción) Unidad de Resultados de Procedimentales Aprendizaje Aprendizaje Instrumento Recursos de Evaluación Relacionales Línea temporal (número de sesiones) 34
  • 35. Diapositiva 53 Criterios de desempeño. (condiciones Recursos de Cognitivos: satisfacción) Control pre natal Cumple con Realiza control Modelo OMS Protocolo Recursos Control Pre Pre natal de la Procedimentales: OMS Primera visita, Aplica modelo OMS Natal Según nuevo Simula visita Modelo OMS. Recursos Instrumento Relacionales: de Es empática Evaluación Responsable Integra equipo Rúbrica Simulación Primera visita Línea temporal (número de sesiones) Diapositiva 54 PLANTILLA DE PLANIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Resultado Recursos Cognitivos Recursos Recursos Desarrollo de actividades Criterio desempeño: T Relacionales (Saber) Procedimentales (Saber Ser) Aprendizaje (Saber hacer) Instrumento de Profesor Estudiante Evaluación 35
  • 36. Diapositiva 55 ACTIVIDAD 4: PLANIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Trabajo individual: • Cada profesor planifica un objetivo de su asignatura, en resultados de aprendizaje, según indicaciones analizadas en el curso. Diapositiva 56 APRENDIZAJE SUPERFICIAL v/s APRENDIZAJE PROFUNDO 36
  • 37. Diapositiva 57 APRENDIZAJE SUPERFICIAL APRENDIZAJE PROFUNDO Recepción del conocimiento Construcción del conocimiento Habilidades cognitivas de bajo nivel Habilidades cognitivas de alto nivel Cursos no alineados Alineamiento constructivo Cobertura Descubrimiento Estudiar para rendir exámenes Metacognición Motivación extrínseca Motivación intrínseca Diapositiva 58 APRENDIZAJE PROFUNDO • El aprendizaje profundo es el que perdura en el tiempo. • Lo aprendizaje no se olvida al finalizar el curso y puedo ser transferido y aplicado a nuevos contextos y situaciones. • Se construye conocimiento al conectar el nuevo conocimiento con el ya adquirido. • Esta conexión se efectúa recurriendo a habilidades y procesos cognitivos y metacognitivos de alto grado, por ejemplo, comparación, aplicación, análisis, evaluación crítica, entre otras. 37
  • 38. Diapositiva 59 APRENDIZAJE COLABORATIVO • El aprendizaje profundo requiere una instancia de negociación de significados con nuestros pares. • No es posible aprender profundamente si no contamos con la posibilidad de intercambiar, discutir, dialogar y negociar con nuestros pares. • La construcción del aprendizaje profundo requiere de una instancia de producción escrita del conocimiento. Diapositiva 60 ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE PROFUNDO • Uso de habilidades cognitivas y metacognitivas de alto nivel. • Conexión de nuevas ideas con conceptos ya conocidos. • Uso de nuevos conceptos para resolver problemas en contextos nuevos. • Forma positiva de actuar, pensar y sentir de los estudiantes. • Compromiso personal con el aprendizaje. • Aprendizaje colaborativo. • Escritura como soporte del proceso. 38
  • 39. Diapositiva 61 EL CURRICULUM USS Y LA ARTICULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Diapositiva 62 Perfil de Egreso AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 Formación Disciplinar Básica Formación Disciplinar Formación R2 R3 Especializada R4 Disciplinar R6 R1 Profesional R2 R3 Pasantías o Prácticas Tempranas Prácticas y/o R5Internados R7 R4 R5 Formación Formación Educación Educación Educación General General General General General R1 ACI 1 ACI 2 ACI 3 ACI 4 ACI 5 39
  • 40. Diapositiva 63 REQUISITOS PARA LA ARTICULACIÓN CURRICULAR 1. Tener claro el perfil de egreso de la carrera. 2. Tener claro la tributación de los Resultados de Aprendizaje al perfil de egreso ¿Cómo tributo al perfil de egreso de la carrera, desde mi asignatura? 3. Tener claro a que otras asignaturas tributo con los resultados de mi asignatura (vertical y horizontalmente). 4. Tener claro cual o cuales asignaturas tributan a mi asignatura. 5. Tener claro, como carrera, la trazabilidad de los resultados de aprendizaje en la malla curricular (vertical y horizontalmente). 6. Establecer la co-responsabilidad por los resultados de los estudiantes, como lógica de trabajo entre los docentes de la carrera. Diapositiva 64 VENTAJAS DE LA ARTICULACIÓN CURRICULAR 1. La articulación de áreas de asignaturas, a través de Resultados de Aprendizaje, permite establecer la noción de transversalidad curricular. 1. Además, permite que los profesores responsables de las asignaturas tienen la posibilidad de: • articular acciones, • intercambiar experiencias, • intercambiar criterios de evaluación y • establecer niveles de logro que deben alcanzar sus estudiantes. 40
  • 41. Diapositiva 65 ACTIVIDAD 5: ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DE ARTICULACIÓN EN LA CARRERA Reflexión individual: • ¿Tengo claro el perfil de egreso de la carrera y mi tributación desde mi asignatura? • ¿Tengo claro a que asignatura (s) tributo? • ¿Tengo claro que asignatura (s) me tributa (n)? Reflexión grupal: • Directivos y profesores de una misma carrera, analizan la situación de la articulación de su malla curricular. • Puesta en común y reflexión grupal. Diapositiva 66 ACTIVIDAD DE CIERRE Círculo de AGRADECIMIENTO O RECONOCIMIENTO: A D B C 41
  • 42. Diapositiva 67 Fin de presentación. 42
  • 43. IV. LECTURA SUGERIDA (Formato PDF Original) INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Dr. Julián Hermida Algoma University Sault Ste. Marie, Canada 43
  • 44. Dossier con materiales de trabajo para el curso “INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE”. Este dossier contiene el resumen de las principales teorías, elementos y conceptos del campo de la enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del paradigma del aprendizaje. El objetivo del dossier es recolectar, compilar y sintetizar material bibliográfico para los participantes del curso. En la mayoría de los casos, las ideas de los autores están presentadas en forma sintetizada y literal para no distorsionar el pensamiento de los mismos. La lectura de este dossier no remplaza la lectura del material bibliográfico referenciado. Tampoco es un sustituto de la discusión, análisis y participación en el curso. © 2010 Julián Hermida. Prohibida su reproducción sin autorización previa. 44
  • 45. Índice Programa del curso 1 La investigación en educación y aprendizaje 7 El paradigma del aprendizaje 9 Aprendizaje profundo 11 Modelos mentales de la realidad. Ambiente crítico y natural (Ken Bain) 12 Modelo de desarrollo cognitivo de W. Perry 13 Alineamiento constructivo 14 Los objetivos de aprendizaje 15 Las actividades de enseñanza y aprendizaje 16 Dimensiones para el análisis de pedagogías 16 Aprendizaje colaborativo 17 La escritura y el aprendizaje profundo 19 Charles Bazerman y su mirada más allá del movimiento llamado “Escribir Para 19 Aprender” El proceso de escritura conducente al aprendizaje profundo 19 El proceso de escritura de escritores académicos expertos (Bean) 20 Dos formas de escribir (Scardamalia y Bereiter) 20 Evaluación de los objetivos de aprendizaje 21 Evaluación formativa vs. sumativa 21 Evaluación normativa o (de medición) vs. estándares 22 Conocimiento funcional vs. declarativo 23 Taxonomía de la estructura de los resultados de aprendizaje observables 24 Metacognición 25 Concepciones sobre la enseñanza (Biggs) 26 Microenseñanza 27 Características del feedback efectivo 27 Guía para dar feedback en la actividad de micro-enseñanza 28 Plan de clase 29 Escenarios 30 Bibliografía 31 45
  • 47. Dr. Julián Hermida INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE Facilitador: Dr. Julián Hermida, LL.M, DCL (McGill). Profesor de tiempo completo y Director del Comité de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Algoma, Canadá. Cantidad de encuentros: 2 de tres horas de duración cada uno. Fechas: 2 y 9 de agosto de 2010. Email: julian.hermida@algomau.ca Sitio web del curso: www.julianhermida.com DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso interactivo es una introducción al fascinante y complejo mundo de la enseñanza y aprendizaje en el nivel universitario. En el curso se explorarán estrategias y metodologías innovadoras basadas en teorías y resultados de investigación provenientes del “paradigma del 47
  • 48. Dr. Julián Hermida aprendizaje”. Los participantes del curso podrán utilizar estas metodologías y estrategias para fomentar el aprendizaje profundo de sus estudiantes. Con tal propósito, se examinarán los siguientes conceptos fundamentales: el paradigma del aprendizaje, aprendizaje profundo y superficial, alineamiento constructivo, evaluación y metacognición, taxonomía de la estructura de los resultados de aprendizaje observables y modelos cognitivos de desarrollo. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Este curso está concebido para que al final del mismo los participantes puedan: 1. Manejar críticamente varios principios, teorías y resultados de investigación sobre aprendizaje y enseñanza desde la perspectiva del paradigma del aprendizaje. 2. Desarrollar las competencias necesarias para enseñar cursos universitarios que conduzcan al aprendizaje profundo de sus alumnos. 3. Utilizar críticamente una variedad de estrategias innovadoras conducentes al aprendizaje profundo de los alumnos. 4. Reflexionar críticamente sobre la enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva del paradigma del aprendizaje. 48
  • 49. Dr. Julián Hermida METODOLOGÍA La metodología del curso será interactiva y estará centrada en los participantes. La presentación de cada concepto, teoría y estrategia estará seguida de actividades en las que los participantes tendrán amplias oportunidades de experimentar y aplicar los distintos conceptos y teorías analizados. La metodología del curso brindará a los participantes la confianza necesaria para implementar un importante abanico de actividades centradas en los alumnos que los participantes podrán poner en práctica con sus propios estudiantes. Cada participante recibirá un dossier con el resumen de las teorías y conceptos analizados, material bibliográfico, rúbricas para la evaluación, ejemplos de programas centrados en el aprendizaje de los alumnos y actividades de clase para adaptar a cualquier disciplina universitaria. 49
  • 50. Dr. Julián Hermida CALENDARIO DE TEMAS Encuentro Temas Bibliografía (Versión en castellano de los siguientes artículos) 1  Introducción  Biggs, John, What the  Conceptos de aprendizaje profundo y students does aprendizaje superficial  John Tagg & Robert Barr,  Nociones de conocimiento. El modelo de From Teaching to desarrollo cognitivo de Perry. Learning.  Alineamiento constructivo.  Bain, Ken, What Makes  El ambiente crítico y natural de Ken Bain. Great Teachers Great?  Los objetivos de aprendizaje. 2  Las actividades de enseñanza y  Biggs, John, Teaching for aprendizaje. Quality Learning at  El rol de las clases magistrales. University.  Las actividades de enseñanza y  Collins, Norma, aprendizaje. “Metacognition and 4 50 Dr. Julián Hermida
  • 51. Dr. Julián Hermida  Evaluación del alcance de los objetivos de Reading to Learn”, aprendizaje.  Hermida, Julian “The  Taxonomía SOLO Importance of Teaching  Evaluación formativa y sumativa Academic Reading Skills  Criterios de evaluación. in First-Year Courses”  El rol del feedback.  Metacognición.  Microenseñanza. EVALUACIÓN La evaluación de los participantes será fundamentalmente formativa. Los participantes recibirán feedback formativo a lo largo del curso. La evaluación sumativa consistirá en la práctica de microenseñanza. Los participantes deberán preparar un plan de clase, dar una clase de 10 minutos, recibir feedback de sus pares y del profesor y reelaborar el plan de clase sobre la base del feedback recibido. El plan de clase reelaborado deberá ser enviado por email al profesor del curso dentro de los 7 días de finalizado el curso. Con la microenseñanza los participantes deberán demostrar haber logrado los objetivos de aprendizaje de este curso. Los siguientes son los criterios para la evaluación sumativa formulados en forma de preguntas. Se necesitará una respuesta afirmativa a estos criterios para aprobar el curso. (i) ¿El plan de clase y la microenseñanza fomentan la creación de un ambiente conducente al aprendizaje profundo? (ii) ¿El plan de clase y la microenseñanza incorporan los conceptos desarrollados durante el curso? (iii) ¿El plan de clase final incorpora el feedback recibido luego de la microenseñanza? 5 51 D
  • 52. D r . J u l i á n H e r m i d a B I B L I O G R A F Í A El sitio web www.julianhermida. com contendrá una sección especial con material bibliográfico, BIBLIOGRAFÍA El sitio web www.julianhermida.com contendrá una sección especial con material bibliográfico, resúmenes y actividades especialmente diseñada para este curso. La siguiente es la bibliografía recomendada, que estará disponible en el sitio web en idioma castellano.  Bain, Ken, “What Makes Great Teachers Great?”, Chronicle of Higher Education, April 9,   2004.    Biggs, John, "What the student does: Teaching for enhanced learning", Higher Education Research and Development, 1999, vol. 18, no. 1, pp. 57-75.    Biggs, John, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., SRHE & Open University Press, Berkshire, UK, 2003.    Collins, Norma, “Metacognition and Reading To Learn”, ERIC Digest, ED376427, 1994.    Hermida, Julián “The Importance of Teaching Academic Reading Skills in First-Year  Courses” International Journal of Research and Review, Vol. 1, Sept. 2009.    Tagg, John & Robert Barr, "From Teaching to Learning --A New Paradigm for Undergraduate Education." Change, November-December 1995, pp. 13-25.  52
  • 53. Dr. Julián Hermida La Investigación en Educación y Aprendizaje (Basado en Lee Shulman. Teaching as Community Property. Essays on Higher Education. Jossey-Bass, 2004) Elementos de la enseñanza La enseñanza es un proceso que abarca los siguientes elementos:  Visión o La enseñanza comienza con una idea de lo posible o de una experiencia problemática.  Diseño   o El diseño es el plan del programa o actividad de enseñanza. o El diseño de un curso es comparable a un proyecto de investigación: se planea con anterioridad a implementarse.  Implementación   o Es la puesta en práctica del plan, es decir el dictado del curso.  Logros   o Los logros de la enseñanza son los actos y productos del aprendizaje de los estudiantes que ocurren como consecuencia de haber participado del proceso de enseñanza. o Una vez que un curso ha sido diseñado y dictado, el mismo debe dar lugar a logros tangibles, es decir a cambios en las habilidades, conocimientos, valores o sensibilidades de los alumnos.  Análisis   o El docente debe proponer interpretaciones sobre el significado de la enseñanza respecto de la visión que inició el curso. La investigación en educación y aprendizaje implica hacer público todo o parte del acto de enseñanza: visión, diseño, implementación, logros y análisis. Esto permite que la enseñanza sea susceptible de revisión crítica por la comunidad de pares docentes y que sea usada en el futuro por los miembros de esa comunidad. 53
  • 54. Dr. Julián Hermida Dr. Julián Hermida 3 características para que una actividad sea considerada de investigación  Evaluación del alcance de los objetivos de Reading to Learn”,   Pública y no privada.  aprendizaje. Hermida, Julian “The  Susceptible de ser revisada y evaluada por pares.   Taxonomía SOLO Importance of Teaching  Accesible para ser usada y mejorada por pares.   Evaluación formativa y sumativa Academic Reading Skills  ¿Cómo hacer investigación sobre educación y aprendizaje? Criterios de evaluación. in First-Year Courses”  El rol del feedback.  Identificar una pregunta o problema del aula.   Metacognición.  Revisar la literatura.    Planificar una estrategia de investigación.   Microenseñanza.  Recolectar datos.   Analizar datos.   Usar los resultados para mejorar la práctica de enseñanza.   Compartir los resultados  E V A L U A C I Ó N La evaluación de los participantes será fundamentalmente formativa. Los participantes recibirán feedback formativo a lo largo del curso. La evaluación sumativa consistirá en la práctica de 8  Pública y no privada.   Susceptible de ser revisada y evaluada por pares.   Accesible para ser usada y mejorada por pares.  ¿Cómo hacer investigación sobre educación y aprendizaje?  Identificar una pregunta o problema del aula.   Revisar la literatura.    Planificar una estrategia de investigación.   Recolectar datos.   Analizar datos.   Usar los resultados para mejorar la práctica de enseñanza.   Compartir los resultados  54
  • 55. estudiantes. Paradigma de enseñanza Proporcionar y transmitir instrucción Impartir cursos y programas Mejorar la calidad de la enseñanza Dar acceso a un estudiantado diverso Insumos, recursos Atomística: las partes anteceden al todo Cobertura del programa Evaluación al final del curso El Paradigma del Aprendizaje Misión y propósitos Transferir conocimientos del personal académico a los Calidad del nivel de los estudiantes de primer ingreso Desarrollo y expansión del currículo Cantidad y calidad de los recursos Crecimiento de la matricula y de los subsidios Calidad del personal académico y de la enseñanza Paradigma de aprendizaje Producir aprendizajes Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento Crear entornos de aprendizaje de gran poder Mejorar la calidad del aprendizaje Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos Criterios de éxito Productos de aprendizaje y éxito estudiantil Calidad de los estudiantes que egresan Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje Cantidad y calidad de los resultados Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado Calidad de los estudiantes y del aprendizaje. Estructuras de enseñanza aprendizaje El tiempo se considera constante y el aprendizaje variable Clases de 50 minutos, cursos de 3 unidades Todas las clases inician y terminan al mismo tiempo Un maestro, un salón de clase Disciplinas y departamentos independientes Calificaciones otorgadas por el maestro que impartió el curso Evaluación privada El grado equivale a horas-crédito acumuladas Visión holística: el todo antecede a las partes Dr. Julián Hermida El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable Entornos de aprendizaje El entorno está listo cuando el estudiante lo está Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione Colaboración interdisciplinaria e interdepartamental Resultados específicos de aprendizaje Evaluaciones antes, durante y después del curso Evaluaciones externas del aprendizaje Evaluación pública El grado equivale al conocimiento y las habilidades demostradas. D 9 Paradigma de enseñanza Proporcionar y transmitir instrucción Mejorar la calidad de la enseñanza Dar acceso a un estudiantado diverso Insumos, recursos El Paradigma del Aprendizaje Crecimiento de la matricula y de los subsidios Calidad del personal académico y de la enseñanza Atomística: las partes anteceden al todo Misión y propósitos Transferir conocimientos del personal académico a los estudiantes. Impartir cursos y programas Calidad del nivel de los estudiantes de primer ingreso Desarrollo y expansión del currículo Cantidad y calidad de los recursos El tiempo se considera constante y el aprendizaje variable Clases de 50 minutos, cursos de 3 unidades Todas las clases inician y terminan al mismo tiempo Un maestro, un salón de clase Disciplinas y departamentos independientes Cobertura del programa Evaluación al final del curso Calificaciones otorgadas por el maestro que impartió el curso Evaluación privada El grado equivale a horas-crédito acumuladas Paradigma de aprendizaje Producir aprendizajes Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento Crear entornos de aprendizaje de gran poder Mejorar la calidad del aprendizaje Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos Criterios de éxito Productos de aprendizaje y éxito estudiantil Calidad de los estudiantes que egresan Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje Cantidad y calidad de los resultados Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado Calidad de los estudiantes y del aprendizaje. Estructuras de enseñanza aprendizaje Visión holística: el todo antecede a las partes Dr. Julián Hermida El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable Entornos de aprendizaje El entorno está listo cuando el estudiante lo está Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione Colaboración interdisciplinaria e interdepartamental Resultados específicos de aprendizaje Evaluaciones antes, durante y después del curso Evaluaciones externas del aprendizaje Evaluación pública El grado equivale al conocimiento y las habilidades demostradas. 9 Dr. Julián Hermida El Paradigma del Aprendizaje Paradigma de enseñanza Paradigma de aprendizaje Misión y propósitos Proporcionar y transmitir instrucción Producir aprendizajes Transferir conocimientos del personal académico a los Fomentar en los estudiantes el descubrimiento y estudiantes. construcción del conocimiento Impartir cursos y programas Crear entornos de aprendizaje de gran poder Mejorar la calidad de la enseñanza Mejorar la calidad del aprendizaje Dar acceso a un estudiantado diverso Hacer posible el éxito para estudiantes muy diversos Criterios de éxito Insumos, recursos Productos de aprendizaje y éxito estudiantil Calidad del nivel de los estudiantes de primer ingreso Calidad de los estudiantes que egresan Desarrollo y expansión del currículo Desarrollo y expansión de tecnologías de aprendizaje Cantidad y calidad de los recursos Cantidad y calidad de los resultados Crecimiento de la matricula y de los subsidios Crecimiento y eficiencia del aprendizaje agregado Calidad del personal académico y de la enseñanza Calidad de los estudiantes y del aprendizaje. Estructuras de enseñanza aprendizaje Atomística: las partes anteceden al todo Visión holística: el todo antecede a las partes El tiempo se considera constante y el aprendizaje variable El aprendizaje se considera constante y el tiempo variable Clases de 50 minutos, cursos de 3 unidades Entornos de aprendizaje Todas las clases inician y terminan al mismo tiempo El entorno está listo cuando el estudiante lo está Un maestro, un salón de clase Cualquier experiencia de aprendizaje que funcione Disciplinas y departamentos independientes Colaboración interdisciplinaria e interdepartamental Cobertura del programa Resultados específicos de aprendizaje Evaluación al final del curso Evaluaciones antes, durante y después del curso Calificaciones otorgadas por el maestro que impartió el Evaluaciones externas del aprendizaje curso Evaluación privada Evaluación pública El grado equivale a horas-crédito acumuladas El grado equivale al conocimiento y las habilidades demostradas. 55
  • 56. Dr. Julián Hermida Teoría del aprendizaje El conocimiento existe "afuera" El conocimiento existe en la mente de las personas y se conforma de acuerdo con las experiencias individuales El conocimiento se presenta en "trozos" que los profesores El conocimiento se construye, se crea, se "consigue" suministran El aprendizaje es acumulativo y lineal El aprendizaje es un entramamiento de marcos de referencia interactivos Se ajusta a la metáfora de almacén de conocimientos El aprendizaje se ajusta a la metáfora de cómo se aprende a andar en bicicleta El aprendizaje se centra en el maestro y depende de él El aprendizaje se centra en el estudiante y dependen de éstos Se requieren maestros en "vivo" y estudiantes en "vivo" Se requieren estudiantes "activos" pero no maestros en "vivo" El grupo y el aprendizaje son competitivos e individualistas El aprendizaje y sus entornos son cooperativos, colaborativos y apoyadores El talento y la habilidad son escasos El talento y la habilidad abundan Productividad y financiamiento Definición de productividad: costo por hora de instrucción Definición de productividad: costo por unidad de por estudiante aprendizaje por estudiante Financiamiento por horas de instrucción Financiamiento por resultados de aprendizaje Naturaleza de los papeles que se desempeñan Los académicos son esencialmente conferencistas Los académicos esencialmente diseñan ámbitos y métodos de aprendizaje La Planta académica y los estudiantes y los estudiantes La Planta académica, los estudiantes y otros miembros del actúan independiente y aisladamente personal trabajan en equipo Los profesores clasifican y seleccionan a los estudiantes Los profesores desarrollan la competencia y el talento de cada participante El personal sirve / apoya a la planta académica y al proceso Todo el personal se considera como educadores que de instrucción producen el aprendizaje y el éxito de los estudiantes Cualquier experto en su campo puede enseñar Fortalecer el aprendizaje es desafiante y complejo Autoridad en línea jerárquica Gobierno compartido, trabajo en equipo Fuente: Barr, B. Robert, Tagg John De la enseñanza al aprendizaje. 56
  • 57. Dr. Julián Hermida Aprendizaje profundo El aprendizaje profundo es el que perdura en el tiempo. Lo aprendido no se olvida al finalizar el curso y puede ser transferido y aplicado a nuevos contextos y situaciones. El estudiante que se aproxima en forma profunda al aprendizaje concibe al conocimiento como una construcción en lugar de una trasmisión de información del profesor a los estudiantes. Se construye conocimiento al conectar el nuevo conocimiento con el ya adquirido. Esta conexión se efectúa recurriendo a habilidades, competencias y procesos cognitivos y metacognitivos de alto grado. Estas competencias cognitivas de alto grado incluyen la comparación, contrastación, formulación de hipótesis, aplicación, demonstración, aplicación, evaluación crítica, entre otras. La construcción del conocimiento de manera profunda requiere una instancia de negociación de significados con nuestros pares (aprendizaje colaborativo). No es posible aprender profundamente si no contamos con la posibilidad de intercambiar, discutir, dialogar y negociar con nuestros pares. En esta instancia, también debemos recurrir a las competencias cognitivas y metacognitivas de alto grado. La construcción del conocimiento profundo requiere también de una instancia de producción escrita del conocimiento. Elementos del aprendizaje profundo • Uso de competencias cognitivas y metacognitivas de alto grado para construir conocimiento de largo plazo. • Conexión de nuevas ideas con conceptos ya conocidos. • Uso de nuevos conceptos para resolver problemas en contextos nuevos y desconocidos. • Influencia sustancial, sostenida y positiva en la forma de actuar, pensar y sentir de los estudiantes. • Compromiso personal con el aprendizaje. • Aprendizaje colaborativo. • Escritura como soporte del proceso. APRENDIZAJE PROFUNDO APRENDIZAJE SUPERFICIAL Construcción del conocimiento. Recepción del conocimiento Competencias cognitivas de alto grado Competencias cognitivas de bajo grado. La aproximación al aprendizaje de los estudiantes depende de las percepciones de los estudiantes acerca de los requisitos de la evaluación de los profesores. Alineamiento constructivo Cursos no alineados Descubrimiento Cobertura Metacognición Estudiar para rendir exámenes Motivación intrínseca. Motivación extrínseca 57
  • 58. Dr. Julián Hermida Modelos Mentales de la Realidad. Ambiente Crítico y Natural (Basado en Ken Bain, What the Best College Teachers Do, Harvard University Press, 2004) Modelos mentales de la realidad • Situación en la cual no funciona el modelo mental de los estudiantes. • A los estudiantes les debe importar que el modelo no funcione para que se pongan a analizar el problema o la pregunta. • Trauma emocional. • Los profesores deben crear una “expectativa de fracaso”, es decir, proponer y trabajar con sus alumnos una situación en la cual los modelos mentales existentes no puedan explicar el problema o la pregunta. El ambiente crítico y natural • Natural: los estudiantes encuentran las habilidades y la información que están tratando de aprender en preguntas y tareas auténticas que les resultan atractivas y relevantes. • Crítico: los estudiantes aprenden a pensar en forma crítica, a razonar usando evidencias, a examinar la calidad de sus razonamientos y a refinar su pensamiento. Elementos del ambiente crítico y natural • Pregunta o problema intrigante. • Ayuda para comprender la importancia de la pregunta. • Uso de competencias cognitivas de alto nivel. • Ayuda para que los estudiantes contesten la pregunta, desafiándolos a que desarrollen sus propias explicaciones y las defiendan. • Estímulo a los estudiantes piensen: “¿Cuál es la próxima pregunta?” 58
  • 59. Dr. Julián Hermida Modelo de desarrollo cognitivo de W. Perry Los estudiantes desarrollan un pensamiento que evoluciona y se transforma a lo largo del tiempo como consecuencia de desequilibrios cognitivos. El modelo de Perry se refiere a las etapas que los estudiantes atraviesan al enfrentarse a las diferentes situaciones de aprendizaje. • Dualismo: una visión del mundo en clave dualista (verdadero o falso, correcto o incorrecto). Los estudiantes ven el conocimiento como un todo. La autoridad es la que conoce la verdad y es la encargada de transmitirla al que aprende. • Multiplicidad: Todos los puntos de vista son equitativamente válidos y cada persona puede tener su propia opinión. Todo vale. • Relativismo contextual: El estudiante pasa a tener una visión relativista, contextual. El sujeto puede ser ya un constructor del conocimiento. Entienden el conocimiento como relativo, contingente y contextual. Se valora la diversidad de opiniones y valores derivados de la lógica, estructura y método de las disciplinas. • Compromiso dentro del relativismo contextual: Los estudiantes producen y se afirman en compromisos como los valores, los afectos, las relaciones o la identidad personal. 59
  • 60. Dr. Julián Hermida Alineamiento constructivo (Basado en John Biggs, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., Open University Press, 2003). El alineamiento constructivo consiste en diseñar e implementar cursos en los cuales cada elemento del sistema de enseñanza y aprendizaje es consistente con los demás. Los objetivos de aprendizaje apuntan a ciertos contenidos, procesos y habilidades. Las actividades de enseñanza y aprendizaje fomentan que los estudiantes desarrollen tales contenidos, procesos y habilidades y los instrumentos de evaluación determinan si los estudiantes lograron desarrollar los mismos. 60
  • 61. Dr. Julián Hermida Los objetivos de aprendizaje • Los objetivos de aprendizaje se refieren a los contenidos, los procesos y las habilidades formulados en términos de la naturaleza del aprendizaje. Fuente: John Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario, Madrid: Narcea, 2005. 61
  • 62. Dr. Julián Hermida Las actividades de enseñanza y aprendizaje Para que los estudiantes puedan construir conocimiento profundo necesitan conectar el nuevo conocimiento con el conocimiento ya adquirido. Las actividades de enseñanza y aprendizaje permiten facilitar estas conexiones. Asimismo, estas actividades deben fomentar que los estudiantes usen competencias y procesos cognitivos y metacognitivos de alto grado, es decir, que comparen, contrasten, formulen hipótesis, evalúen críticamente, demuestren sus hipótesis, relacionen conceptos, hagan conexiones entre distintas nociones y formulen sus propias teorías. Las actividades de enseñanza y aprendizaje deben promover también el aprendizaje colaborativo ya que los estudiantes deben tener la posibilidad de negociar significados con sus pares. Además, deben fomentar la producción escrita del conocimiento. Esta instancia puede tomar distintos formatos más allá de las tradicionales monografías, tales la como producción audiovisual, redacción de wikis, blogs, cartas, editoriales, etc. Ejemplos de actividades que promueven el aprendizaje profundo: • Escenarios • Discusiones grupales. • Enseñanza a cargo de los estudiantes • Juegos • Resolución de problemas • Método Socrático: • Redes sociales: Twitter, Facebook • Escritura: Blogs,Wikis Dimensiones para el análisis de pedagogías (Basado en Lee Shulman. Teaching as Community Property. Essays on Higher Education. Jossey-Bass, 2004) Lee Shulman propone las siguientes categorías para analizar la práctica del profesor:  Estructura superficial: características observables, por ejemplo, clase magistral o discusiones grupales.  Estructura profunda: las intenciones que subyacen a los modelos de conducta pedagógica, tales como pensar como abogados.  Estructura tácita: los valores y predisposiciones que las conductas pedagógicas modelan (un aspecto importante del currículum oculto).    Estructura ausente: la pedagogía ausente a la que no se recurre, por ejemplo, aprendizaje colaborativo cuando predomina la clase magistral.  62
  • 63. Dr. Julián Hermida Aprendizaje colaborativo (Basado en Kenneth Bruffee, Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge, The Johns Hopkins University Press, 1998). El aprendizaje colaborativo se base en una concepción no fundacional del conocimiento. Bajo este punto de vista, el conocimiento es un constructo social, un consenso entre los miembros de la comunidad de pares, que se construye mediante conversaciones con los otros miembros de la comunidad. Esta noción de conocimiento se contrapone a la concepción tradicional que entiende que el conocimiento está anclado en la realidad y en los hechos. La concepción tradicional o fundacional entiende que el conocimiento se transfiere de una persona a otra. Estas asunciones llevan a la inútil circularidad entre lo mental y lo real, entre lo subjetivo y lo objetivo, que la concepción fundacional ha perpetuado por siglos. Conocimiento no fundacional Noción de El conocimiento es un constructo social, un consenso entre los miembros conocimiento de la comunidad de pares. Es un consenso, es algo que la gente construye interindependientemente mediante conversaciones. El conocimiento es intrínsecamente la propiedad común del grupo o no es nada. Justificación de Justificamos nuestras creencias recurriendo a pruebas sociales. Por creencias ejemplo, decimos “preguntémoselo al profesor.” Aprendizaje Construimos conocimiento mediante conversaciones con otra gente. Cuando aprendemos algo nuevo, abandonamos la comunidad de conocimiento que justifica ciertas creencias en determinadas formas con ciertos sistemas lingüísticos y paralingüísticos y nos unimos a otra comunidad de conocimiento que justifique otras creencias de otras maneras con otros sistemas. Historia del El conocimiento se aloja en la conversación que fluye entre los miembros entendimiento de la de una comunidad de conocimiento. autoridad de conocimiento La construcción social no fundacional entiende al conocimiento como creencias socialmente justificadas. Asume que cada comunidad de pares 63
  • 64. Dr. Julián Hermida construye su conocimiento en el lenguaje local y distintivo o en el sistema simbólico y paralingüístico que constituye la comunidad. El conocimiento emerge de la interacción y negociación con los pares. La autoridad de los profesores deriva del hecho de que en virtud de su excepcional fluidez en el lenguaje constitutivo de las comunidades de conocimiento a las que pertenecen, son los representantes reconocidos de esas comunidades. Tienen pertenencia simultánea en, al menos, dos comunidades independientes: la de la disciplina académica o profesional y la de la comunidad académica de la universidad que lo emplea. 64
  • 65. Dr. Julián Hermida La escritura y el aprendizaje profundo Charles Bazerman y su mirada más allá del movimiento llamado “Escribir Para Aprender” (Basado en Charles Bazerman, “Genre and Cognitive Development: Beyond Writing to Learn”, 2009) La escritura es un proceso que nos puede ayudar a aprender más profundamente y a ver las cosas desde una nueva perspectiva. Nos puede ayudar a pasar a un nuevo estadio de pensamiento. Por ejemplo, un hecho o un detalle que descubrimos en el proceso de escritura nos puede ayudar a percibir desde una óptica diferente. Esto nos cambia la perspectiva de una manera significativa. La forma antigua de mirar ya no nos permite sostener todas las piezas juntas y debemos pensar de una manera distinta para reorganizar nuestra visión. Pero no es el simple hecho de escribir lo que nos conduce al aprendizaje. El aprendizaje se produce debido a las prácticas que están asociadas con la producción de textos. Dentro de este orden de ideas, no solamente aprendemos mientras escribimos sino que también aprendemos de lo que hemos escrito mientras las formulaciones que hacemos dan vueltas en nuestra mente y cambian la forma en que luego miramos a las cosas. Es esta nueva manera de mirar la que se revela en un sentido más profundo de lo que hemos tratado de decir. El proceso de escritura conducente al aprendizaje profundo (Basado en Robert M. Gonyea y Paul Anderson, “Writing, Engagement, and Successful Outcomes in College”) La escritura que contribuye a que los estudiantes aprendan involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje profundo. No es la cantidad de escritura lo que importa para alcanzar los objetivos de aprendizaje de alto grado sino la calidad de escritura que promueve el aprendizaje profundo. 65
  • 66. Dr. Julián Hermid El proceso de escritura de escritores académicos expertos (Basado en John Bean, Engaging Ideas, Jossey-Bass, 1996) A los escritores académicos expertos los motiva involucrarse con problemas o interrogantes y su necesidad de ver que sus escritos contribuyen a una conversación permanente sobre esos problemas e interrogantes. Etapas en el proceso de escritura  Punto de partida: la percepción de un problema.    Exploración: recolección de datos de libros, entrevistas, conversaciones, a veces mientras  se escriben partes del potencial ensayo o mientras se toma nota.   Incubación: el escritor se aparta por un tiempo del problema, hace otras cosas y deja que las  ideas maduren en su inconsciente.   Escritura del primer borrador: ideas sobre papel en forma preliminar; algunos escritores  hacen un esquema, otros van descubriendo la dirección de su ensayo mientras escriben.   Reformulación o revisión: los escritores le dan otra mirada al problema y reflexionan sobre el  mismo nuevamente. Algunos desarman el primer borrador y empiezan de nuevo.   Edición: los escritores se preocupan por la unidad, coherencia, párrafos y estructuras de oraciones. Luego corrigen ortografía, puntuación y gramática.  Dos formas de escribir (Basado en Scardamalia y Bereiter)  Contar el conocimiento: el escritor escribe lo que ya sabe según lo recuerda. No hay  investigación ni construcción de nuevo conocimiento.   Transformar el conocimiento: el escritor reflexiona sobre el propósito a lograr con su texto y prevé las expectativas de su audiencia. Vuelve a pensar lo que ya sabe para adaptarlo a su propósito, audiencia y contexto comunicativo. Pone así en juego dos tipos de problemas: (i) retórico, que tiene que ver con la comunicación con el lector y (ii) semántico, que trata sobre el contenido.   Para Scardamalia y Bereiter, solamente los escritores que se aproximan a la escritura como transformación del conocimiento logran aprender, es decir, transformar sus conocimientos previos.  66
  • 67. Dr. Julián Hermida Evaluación de los objetivos de aprendizaje • Evaluación formativa vs. sumativa • Evaluación basada en normas (o de medición) vs. evaluación basada en estándares o criterios. • Evaluación de los distintos tipos de conocimiento • Metacognición Evaluación formativa vs. sumativa 67
  • 68. Dr. Julián Hermida Evaluación normativa o (de medición) vs. estándares. 68
  • 69. Dr. Julián Hermida Tipos de conocimiento (Basado en John Biggs, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., Open University Press, 2003). Conocimiento declarativo: el saber sobre las cosas, hechos, conceptos, teorías: saber lo que dijo Freud o saber cuáles fueron los acontecimientos importantes en la vida de Shakespeare o saber el enunciado de un teorema. Conocimiento funcional: actuaciones fundamentales para la comprensión. El estudiante pone a trabajar el conocimiento declarativo para producir un hacer, por ejemplo, resolver problemas, diseñar edificios o planificar la enseñanza. El conocimiento procedimental está basado en destrezas que carece de fundamentos declarativos de nivel superior. Se trata de seguir a rajatabla las secuencias y acciones, saber qué hacer cuando se presenta una determinada situación. El conocimiento condicional implica saber cuándo hacer estas cosas y por qué. 69
  • 70. Dr. Julián Hermida Taxonomía de la Estructura de los Resultados de Aprendizaje Observables (Basado en John Biggs, Teaching for Quality Learning at University, 2nd ed., Open University Press, 2003). La Taxonomía SOLO (sigla en inglés para Structure of the Observed Learning Outcome), distingue cinco niveles en relación con los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje.  Nivel Pre-estructural o El estudiante no tiene entendimiento, usa información irrelevante, y/o está completamente equivocado.  Nivel Uni-estructural o El estudiante se enfoca sólo en un aspecto relevante   Nivel Multi-estructural  o El estudiante puede enfocarse en muchos aspectos relevantes, pero los considera de modo independiente. Este estudiante sabe clasificar, combinar, enumerar, listar.   Nivel relacional  o El estudiante ya puede enlazar e integrar muchas partes en un todo coherente. Los detalles son enlazados a la conclusión y su significado es entendido. Este estudiante tiene la habilidad de relacionar, comparar, analizar, contrastar, aplicar.   Nivel abstracto ampliado (también llamado resumen extenso)  o El estudiante tiene la capacidad de generalizar la estructura más allá de la información que le es dada, y todavía más, produce nuevas hipótesis o teorías, que luego pueden ser examinadas. Los niveles uni-estructural y multi-estructural están relacionados con el aprendizaje superficial y los dos últimos (nivel relacional y abstracto ampliado) están relacionados con el aprendizaje profundo. John Biggs 70
  • 71. Dr. Julián Hermida Metacognición • Pensar sobre el propio proceso de aprendizaje. • Tres componentes: – Conciencia de la estrategia de aprendizaje más efectiva. – Conocimiento acerca del proceso de aprendizaje. – Control: monitoreo del propio proceso de aprendizaje. Las siguientes preguntas tienen por objetivo guiarlos en sus decisiones cuando planifican, preparan y enseñan un curso. No todas las preguntas son relevantes para todas las situaciones y para todos los cursos. Simplemente, descarten aquellas que les sean útiles. Idealmente, deberían crear nuevas preguntas que se apliquen a sus situaciones particulares de enseñanza.  ¿Está alineado mi curso? ¿Los objetivos de aprendizaje son consistentes con las actividades de aprendizaje y enseñanza y con la evaluación de los estudiantes?  ¿Conozco bien a mis estudiantes? ¿Conozco cuáles son sus estadios de desarrollo cognitivo y sus modelos mentales de la realidad?  ¿Trato de promover que mis alumnos adopten una aproximación profunda en su aprendizaje?  ¿Los objetivos de aprendizaje son apropiados para mis estudiantes? ¿Son objetivos que  fomentan el uso de procesos y competencias cognitivas de alto grado?   ¿Las actividades de enseñanza y aprendizaje tratan de ayudar a que mis estudiantes usen  procesos y competencias cognitivas de alto grado?   ¿Las actividades de enseñanza y aprendizaje fomentan la negociación colectiva de  significados (aprendizaje colaborativo)?   ¿Las actividades de enseñanza y aprendizaje incluyen la producción del conocimiento en  forma escrita?   ¿La evaluación del trabajo de mis estudiantes promueve el uso de procesos y  competencias cognitivas de alto grado? ¿Promueve el aprendizaje profundo?   ¿Estoy promoviendo la metacognición?    ¿Estoy dando feedback efectivo? ¿Estoy dándoles a mis estudiantes la oportunidad de  intentar, fracasar y recibir feedback en forma separada de la evaluación de su trabajo?   ¿He creado expectativas de fracaso?   ¿Estoy motivando a mis estudiantes en forma intrínseca?    ¿Estoy ayudando a que mis estudiantes descubran y construyan el conocimiento por sí mismos?  La metacognición promueve la autoevaluación, es decir la habilidad de los estudiantes de observar, analizar y juzgar su rendimiento sobre la base de criterios preestablecidos y planificar la manera de mejorar tal rendimiento. (Alverno College). 71
  • 72. Dr. Julián Hermida Concepciones sobre la enseñanza John Biggs clasifica la forma de pensar la enseñanza en tres niveles:  Nivel 1: Lo que el estudiante es. o El foco de los profesores está centrado sobre las diferencias de los estudiantes, es decir se diferencia a los estudiantes en buenos o deficientes. o La responsabilidad del profesor es conocer bien el contenido y exponerlo claramente. o El rol de los estudiantes es asistir a clases magistrales, tomar nota y reproducirlas. o La variabilidad en el aprendizaje de los estudiantes es explicada por las diferencias individuales entre los mismos: o Modelo de déficit: la culpa por el fracaso recae en el alumno.  Nivel 2: Lo que el profesor lleva a cabo.   o La enseñanza es concebida como transmisión de conceptos y comprensiones del docente a los alumnos. o Los profesores que se enrolan dentro de esta concepción dispones de un arsenal de habilidades para transmitir conceptos y comprensiones. o Modelo de déficit: la culpa por el fracaso recae en el profesor.  Nivel 3: Lo que el estudiante lleva a cabo.   o El foco está el aprendizaje de los estudiantes. o Nivel sistémico: se toma en cuenta todos los componentes del sistema de enseñanza y aprendizaje. o Importancia de las actividades requeridas para lograr la comprensión de conceptos y principios. o Lo importante es lo que realizan los estudiantes para aprender. o La tarea del profesor es lograr que los estudiantes se involucren en actividades de aprendizaje que produzcan los resultados deseados. 72
  • 73. Dr. Julián Hermida Microenseñanza • Plan de clase: Objetivos de aprendizaje, actividades de aprendizaje y evaluación. • Clase de 10 minutos. • Feedback grupal. • Nuevo plan de clase: incorporación del feedback. Características del feedback efectivo   El feedback efectivo es específico y no general.   Se focaliza en conductas y no en la persona. Y se focaliza solo en aquellas conductas que  son susceptibles de ser modificadas.   Toma en cuenta las necesidades de quien recibe el feedback.    El feedback es solicitado por quien lo va a recibir y no impuesto por el que lo da.   Implica compartir información y no dar consejo.   Es inmediato.    Se limita a la cantidad de información que el estudiante puede usar no a la cantidad que el  profesor puede dar.    Se refiere a lo que el estudiante dijo o hizo y no por qué lo hizo.   El que da feedback efectivo se asegura de que quien lo recibe haya comprendido claramente todo lo comunicado.  73
  • 74. Dr. Julián Hermida  El profesor se da tiempo para hacer más preguntas al estudiante o para obtener clarificaciones. Fuente: Holden Leadership Center, University of Oregon Guía para dar feedback en la actividad de micro-enseñanza Las siguientes son preguntas orientativas para dar feedback. Estas preguntas son meramente orientativas y será necesario modificarlas de acuerdo con el contenido de la práctica de micro- enseñanza.  ¿Cuál es el objetivo de aprendizaje de la clase?    ¿Qué actividad/es de enseñanza y aprendizaje el profesor implementó para que los alumnos logren es  objetivo?   ¿El objetivo y las actividades seleccionadas apuntan a que los estudiantes se aproximen al  aprendizaje de manera profundo? ¿Cómo? ¿Por qué?   ¿Se logró el objetivo?   ¿La actividad contribuyó a fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes?   ¿La actividad contribuyó a fomentar que los estudiantes descubran el conocimiento por sí mismos?  74
  • 75. Dr. Julián Hermida Plan de clase El siguiente es un modelo de formato de plan de clase. El formato es flexible. Cada profesor debe adaptarlo a sus necesidades y contextos. Curso: Fecha y número de clase: Horario de la clase: Aula: Tiempo Elementos del sistema Descripción de los Recursos Anotaciones de enseñanza elementos del sistema de enseñanza y aprendizaje Objetivo del aprendizaje Introducción Actividad Actividad Conclusión 75
  • 76. Dr. Julián Hermida ESCENARIOS 1. El profesor Hermida enseña Derecho Penal. Su objetivo es que sus alumnos al finalizar el curso puedan reflexionar críticamente sobre la teoría del delito. Sus clases consisten en explicaciones sobre los distintos elementos de la teoría del delito seguida por preguntas de los alumnos sobre estas explicaciones. El examen parcial consiste en una única pregunta: “reflexionar críticamente sobre la teoría del delito”. La mayoría de los alumnos reproducen en forma más o menos completa las explicaciones del profesor. Hermida está decepcionado porque sus estudiantes no han reflexionado críticamente sino que han repetido sus explicaciones y lo que leyeron en el Manual de Derecho Penal de Zaffaroni. ¿Qué pasó desde el punto de vista pedagógico? ¿Por qué? ¿Qué podría haber hecho para que los alumnos hayan reflexionado críticamente? 2. El profesor Casavalle, que enseña Comunicación, tiene como objetivo que sus alumnos desarrollen competencias cognitivas de alto nivel, tales como teorizar, formular hipótesis, comparar, contrastar y resolver problemas. Por lo tanto, sus clases incluyen escenarios para que sus alumnos resuelvan, debates basados en lecturas de material bibliográfico desafiante, juegos en los cuales los alumnos deben reflexionar críticamente sobre distintos aspectos de las teorías de Comunicación y la escritura de un blog donde tienen que comparar distintas soluciones comunicacionales adoptadas en distintos países. El profesor Casavalle cree firmemente que su función como docente es la de enseñar profundamente a sus estudiantes. Descree además de la función pedagógica de los exámenes. Por lo tanto, les comunicó el primer día a sus alumnos que no tomaría ningún parcial ni examen final. Todos aprobarían el curso independientemente de su actuación en el mismo. Si bien muchos alumnos se esforzaron al principio del curso y Casavalle notó que muchos recurrían a competencias cognitivas de alto nivel, cuando el curso coincidía con exámenes y parciales de otras materias que los alumnos también cursaban, los alumnos de Casavalle adoptaron una aproximación superficial en este curso. ¿Por qué se dio esta situación? ¿Qué podría hacer Casavalle para que sus alumnos adopten un aprendizaje profundo y logren alcanzar las competencias cognitivas buscadas? 76
  • 77. Dr. Julián Hermida 3. Uno de los factores que influyen en el aprendizaje profundo es la motivación intrínseca. La Profesora Calderón enseña un curso titulado “Régimen Tributario Aduanero” para la carrera de Comercio Exterior. El curso se focaliza en el régimen arancelario de importaciones y exportaciones. Calderón conoce la importancia de que los alumnos estén motivados intrínsecamente. Cuando dictó un curso sobre Regímenes Económicos Regionales no tuvo problemas ya que le resultaba fácil conectar los contenidos del curso con la realidad, intereses y preocupaciones de sus alumnos tales como el rol del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Pero no encuentra la manera de hacerlo en “Régimen Tributario Aduanero” ¿Qué podría hacer para encontrar la manera de despertar el interés de sus alumnos? 4. Juan es un alumno de primer año de la carrera de Historia. Su profesora –Quintana- basa sus clases en discusiones del material bibliográfico. Su rol consiste en guiar la discusión de los alumnos, hacer preguntas cuando el debate decae y actuar como una especie de árbitro cuando los alumnos en lugar de debatir se agreden. Juan está furioso. Piensa que no está aprendiendo nada. Le dijo a un compañero de clase. Yo no pago para escuchar las pavadas que dicen mis compañeros. Yo quiero que la profesora, que es la única que realmente sabe de historia acá, nos explique los hechos históricos. Mirá éste es el único curso en el que prácticamente no he tomado nunca nota de nada. Es una pérdida de tiempo total. Y es una pena. Porque Quintana sabe un montón. Tiene un doctorado en los Estados Unidos y escribió dos libros de Historia.” ¿Qué es lo que le pasa a Juan? ¿Cuál es su estado de desarrollo cognitivo? ¿Qué puede hacer Quintana para ayudarlo? 5. La Profesora Desages tiene como objetivo de clase que sus alumnos adquieran la capacidad de evaluar críticamente los distintos modelos teóricos de la Criminología moderna. Para ello, desarrolla actividades de enseñanza y aprendizaje de alto grado de desarrollo. Para el primer parcial diseñó una evaluación en la que los alumnos tenían que simular ser los representantes de distintos países y escribir Tweets acerca de sus pensamientos sobre los distintos proyectos presentados en un foro internacional para combatir el lavado de dinero. La mayoría de los alumnos analizó los proyectos en profundidad, comparó y contrastó los mismos y los evaluó críticamente a la luz de las distintas teorías, los desarrollos históricos y problemas principales de la Criminología. Al corregir los parciales, la profesora Desages dedujo puntos por cada error en las fechas de los proyectos, por errores de ortografía y por errores sobre datos menores en estadísticas criminales. Para el segundo parcial, Desages les pidió a los alumnos la construcción de un sitio web. Esta vez, la mayoría de los sitios web diseñados reflejaron que los estudiantes se habían aproximado de manera superficial al conocimiento. Los sitios webs hacían énfasis en aspectos formales y en estadísticas sin mucho análisis crítico ni elaboraciones teóricas profundas. ¿Por qué? ¿Qué pasó? 77
  • 78. Dr. Julián Hermida 6. Piensen en un tema que enseñan o les gustaría enseñar. ¿Cómo podrían convertirlo en un escenario o caso problemático que despierte el interés de los alumnos y los lleve a desarrollar actividades cognitivas de alto nivel? 7. David es un alumno de tercer año de la carrera de Sociología. David participa mucho en clase. Sus contribuciones son muy interesantes, pero reflejan solamente su opinión. No están basadas en teorías sociológicas ni en las lecturas. David piensa que en sociología todo es cuestión de opinión, que todo vale. Su profesor, Elhauge, está decepcionado con David porque piensa que es muy inteligente pero que no aplica lo que lee y que no maneja teorías ni conceptos sociológicos adecuados. ¿Qué le pasa a David? ¿Cuál es su estado de desarrollo cognitivo? ¿Qué puede hacer Elhauge para ayudarlo? 8. Supongan que enseñan un curso de Teoría del Aprendizaje y su objetivo es que sus alumnos puedan teorizar y evaluar críticamente sobre los distintos conceptos del aprendizaje profundo. Diseñen una actividad de clase o una serie de actividades para que sus alumnos logren este objetivo y adopten una aproximación profunda en su propio aprendizaje. ¿Cómo evaluarían si sus alumnos lograron este objetivo? 9. Supongan que tienen que enseñar un curso sobre educación sexual para adolescentes. Piensen en una expectativa de fracaso, es decir una situación en la que los modelos mentales de los alumnos no puedan resolver el problema o situación planteada y tengan que adquirir nuevas herramientas teóricas para abordar tal situación o problema. Recuerden que deben presentar la expectativa de fracaso de manera que a los estudiantes les importe cambiar sus modelos mentales de la realidad. 10. La profesora Carlino quiere que sus alumnos se aproximen al conocimiento de manera profunda. Sus actividades de clases consisten en casos, problemas y escenarios que los alumnos deben resolver en forma grupal. Como Carlino quiere que todos sus alumnos tengan los problemas y casos resueltos de manera completa y correcta, después de que cada grupo lee su resolución, Carlino les da su propio análisis. Como evaluación final, la profesora redactó un caso nuevo pero bastante similar a uno de los ya analizados en clase. Para su sorpresa, la mayoría de los estudiantes reprodujo de manera más o menos completa el análisis de la profesora Carlino. ¿Qué pasó desde el punto de vista pedagógico? ¿Los estudiantes aprendieron en forma profunda? ¿Por qué? ¿Por qué 78
  • 79. 79