Consuegra



     PROYECTO ARCE
   4º DIVERSIFICACIÓN
IES ALBARREGAS (MÉRIDA)
¿Dónde está situada?
Localización
Localizamos consuegra a través de Google Maps
Paisaje
nsuegra se halla entre dos comarcas naturales muy
Al noreste la comarca natural de
                   La Mancha
El paisaje se corresponde a clásico ager de tierras
cultivadas con poblamiento concentrado, las redes de
comunicación rurales parten del establecimiento de
población de forma radial, a esta primera red se une
una segunda, de caminos perpendiculares a los
primeros, vertebrando el acceso a las tierras de labor,
los suelos pasan de calizos a arcillosos determinando
estos el tipo de cultivo, entre las áreas de labor se
encuentran las “Quinterias”, pequeños núcleos de
habitación dependientes de las labores agropecuaria s.
Al suroeste Los Montes de Toledo

Área contrapuesta a la anterior no solamente por la
orografía, zona de montañas bajas 1.200 – 1.400
metros de altitud, si no también por los tipos de
cultivos y por la mezcla de áreas de labor con
sotobosque, dehesas de encinar, y maquis
mediterráneo, pino y jara, la zona se encuentra
salpicada de caseríos aislados que, a su vez, se
corresponden con las explotaciones.
Clima

El tipo de clima es mediterráneo continentalizado,
caracterizándose tanto por la amplitud térmica diaria
como por tener otoños y primaveras cortos, siendo
estas estaciones donde se condensan la mayor parte
de las precipitaciones, estas, sobretodo en primavera,
verano y comienzos del otoño son de régimen
torrencial, lo que posteriormente condicionará la
floración.
Agua
El agua es uno de los recursos más escasos de la comarca, de
hecho el río Amarguillo, cuenca del Guadiana, que divide la
ciudad es de carácter estacional, cauce con agua de diciembre a
junio, dependiendo de las precipitaciones otoñales
Del mismo régimen son los arroyos del término municipal,
concentrándose la mayoría éstos en la zona de los Montes de
Toledo.
La mayor parte de las captaciones de agua son subterráneas y esta
de carácter salino.
 En la zona norte de la ciudad, se encuentra el río Algodor,
cuenca del Tajo, de cauce con agua todo el año, abastece al
pantano Finisterre.
HISTORIA
El cerro Calderico, primer asentamiento de los consaburenses
que ponía en contacto los pastos de la meseta sur y el norte
peninsular.
  Hoy los escasos restos del viejo poblado celtíbero que han
llegado hasta nosotros en el cerro nos indican que alcanzó en la
segunda edad del hierro (Siglo V a de C.) un gran desarrollo.
Durante el siglo IV a. de C., se originan cambios producidos por
la expansión cultural de los Iberos.
En los siglos III – I a. de C., se origina un desarrollo tan amplio
que culminó con la urbanización de los núcleos prerromanos,
fenómeno interrumpido definitivamente por las guerras
cartaginesas y la conquista de Roma.
Época romana
Desde ese momento la evolución del pequeño recinto urbano debió ser
rápida, abandonando definitivamente el viejo poblado del Cerro Calderico
y constituyendo en la llanura la base de la Consabura romana, dotada de
elementos característicos.

Durante los inicios del imperio, la vida y la organización social básica
debieron mantener cierto carácter indígena que se trasformaría con la
concesión del Derecho Latino en el año 73 por Vespasiano, momento que
aparece por primera vez en los textos clásicos el nombre de Consabura,
alcanzando dicho privilegio a la vez que Toledo.

Consuegra, además de ser un núcleo importante en el entramado vial del
centro, uniendo Toledo con el sur y este peninsular, se fue convirtiendo
gradualmente en un área de producción agrícola con varias fases de
desarrollo y florecimiento de villas. La ciudad, no obstante, siguió
fortaleciendo su estructura urbana, produciéndose una serie de obras de
ingeniería (presa, acueducto, puentes, vías, etc.) que potenciaron su
consolidación.
Edad Media
Con la llegada de los pueblos bárbaros se trasformaron
los hábitos, caracteres políticos – sociales y económicos
que hasta aquel momento se habían desarrollado.
Además, la meseta a lo largo de la Monarquía Visigoda
fue el centro de una serie de plagas que imposibilitaron
la continuidad urbana como se había realizado hasta la
fecha.
En el año 711, con la llegada de los árabes, Consuegra
solo fuese un núcleo de apoyo a la metrópoli toledana.
Durante la edad Media la ciudad volverá muy
lentamente a repoblarse, pero basada en el carácter
estratégico que daba el Castillo.
Edad Media
Durante los reinados de Alfonso VI – VII y VIII (siglos
XI – XII), la ciudad y su castillo serán uno de los
centros neurálgicos de los movimientos de frontera que
se efectuaron en la Mancha Alta. En 1.183 se realiza la
donación a la Orden de San Juan de Jerusalén del
Alfóz consaburense, siendo Consuegra desde entonces
Capital del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en
Castilla y León. Desde principios del siglo XIII se
promovieron los trabajos de repoblación bajo los
auspicios de los sanjuanistas.
Siglo de Oro
En esta época Consuegra va a ser residencia de ilustres
personaes a la vez que exporta talento como el Pintor Miguel
Barroso, Fray Juan Cobo, Diego Galán.
Pero el personaje que marcó una época fue Juán José de
Austria, hijo natural de Felipe IV de España y hermanastro
de Carlos II. Fue nombrado Prior de la Orden de San Juan
siendo Consuegra su residencia habitual .
Hecho relevante de su estancia fue la carta escrita en el
Castillo de Consuegra el 21 de octubre de 1.668 en la que se
declara en primer golpe de estado de la historia moderna de
España.
Siglos XIX y XX
Época marcada por la invasión francesa y la consiguiente Guerra de la
Independencia y las desamortizaciones de Mendizábal y Madóz.
Guerra de la Independencia : destrucción del Castillo en 1.813, unido a la
destrucción de gran parte del archivo sanjuanista que albergaba en su
interior, la ruina de la Iglesia de Santa María, antigua mezquita y modelo
de las iglesias en el priorato de San Juan o el saqueo de bienes culturales
Siglo XIX : inundación del 11 de septiembre de 1.891, una riada arrasó las
edificaciones en torno al río Amarguillo. La riada se saldó con 400 víctimas
mortales y la demolición de los tres antiguos puentes medievales que
atravesaban el cauce.
El siglo XX comenzó con el encauzamiento del río, se amplió el cauce,
pasarelas de hierro dulce al más puro estilo marcado por Eiffel, son las que
hoy en día se siguen utilizando para atravesar el cauce del Amarguillo.
Siglos XIX y XX

Años sesenta: se compró en castillo por 90 € a su propietario comenzándose
desde entonces las labores de rehabilitación, los molinos no se compraron: su
propietario, que era el mismo que de el castillo, se los cedió al ayuntamiento .
En 1.963, se creó una fiesta para ensalzar los valores y la esencia cultural
Manchega: la fiesta de la Rosa del Azafrán.
El 15 de agosto de 1.997 se recreó la Batalla de Consuegra, en la que murió Diego
Rodríguez, hijo del Cid Campeador, desde entonces Consuegra Medieval es un
evento que cada año puede trasladar al observador del siglo XXI a las
postrimerías del siglo XI.
¿Qué visitar?

Castillo de Consuegra
Molinos
Convento padres franciscanos
Iglesia de cristo
Casa tercia
Plaza de España
Iglesia de San Juan Bautista
Centro de Salud
Escudo de Cervantes
Gastronomía

      Gachas, migas, duelos y quebrantos,
      rin –ran, distintas especialidades de
      caza menor, venado, jabalí.
      Judías con perdiz, guiso de las bodas
      de Camacho, las lentejas
      Mazapán, dulces, bolleria tradicional,
      quesos, vinos, aceites, embutidos,
      cordero y AZAFRÁN.
Fiestas
Consuegra Medieval
Rosa del Azafrán
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
Antiguo yacimiento romano
Arce diversificacion consuegra
Recolección de las viñas para obtener el vino

Más contenido relacionado

PDF
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
PPTX
ODT
Texto Zaragoza
PPTX
Trabajo final de patrimonio
DOCX
Trabajo final de curso
ODT
Patrimonio cultural de Andalucía
PPT
Aldeire
PPTX
Trabajo patrimonio de Antonio
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Texto Zaragoza
Trabajo final de patrimonio
Trabajo final de curso
Patrimonio cultural de Andalucía
Aldeire
Trabajo patrimonio de Antonio

La actualidad más candente (19)

PPTX
Aguilas por Raúl Rubio
PPT
Extremadura
DOCX
Patrimonio trabajo final
PPT
Presentación valle de ambroz
PPT
El Escorial
DOC
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
PPTX
PPTX
Patrimonio cultural de Fuengirola
DOC
11.tema 25 los_fenicios
PPT
Lucentum.angie
PPTX
Patrimonio cultural de Fuengirola
PPTX
Trabajo sobre el Patrimonio Cultural de Fuengirola de Alejandro Torres
PPTX
Trabajo bimestral historia.
PPT
Analisis Cordoba
PPT
El Calcolítico en la Península Ibérica
PPTX
Trabajo final de Patrimonio
DOCX
El patrimonio cultural de fuengirola
PPT
Lebrija vista por Ian
Aguilas por Raúl Rubio
Extremadura
Patrimonio trabajo final
Presentación valle de ambroz
El Escorial
Tema xxx. el calcolítico en la península ibérica
Patrimonio cultural de Fuengirola
11.tema 25 los_fenicios
Lucentum.angie
Patrimonio cultural de Fuengirola
Trabajo sobre el Patrimonio Cultural de Fuengirola de Alejandro Torres
Trabajo bimestral historia.
Analisis Cordoba
El Calcolítico en la Península Ibérica
Trabajo final de Patrimonio
El patrimonio cultural de fuengirola
Lebrija vista por Ian
Publicidad

Similar a Arce diversificacion consuegra (20)

PDF
kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
PPS
Consuegra, Rosa Del Azafran
PPS
Abrazame
PPT
PPT
Toledo
PPT
Puebla de sanabria
PDF
PPTX
Bollullos pw pnt final
PDF
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
PPSX
ARANJUEZ - CONSUEGRA
ODP
POWER POINT LORCA
ODP
RUTA VIRTUAL DE EL QUIJOTE IVÁN PÁEZ
PDF
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
PDF
Burgos City
PPTX
Fiestas ciudad rodrigo
PPT
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
PPSX
CAZORLA - IZNATORAF - SANTUARIO DE LA FUENSANTA- LA CULTURA DEL OLIVO
DOC
Castillo de buey negro
PPT
Los Castillos De La Mancha
PDF
Cástulo estudio
kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
Consuegra, Rosa Del Azafran
Abrazame
Toledo
Puebla de sanabria
Bollullos pw pnt final
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
ARANJUEZ - CONSUEGRA
POWER POINT LORCA
RUTA VIRTUAL DE EL QUIJOTE IVÁN PÁEZ
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Burgos City
Fiestas ciudad rodrigo
Proyecto Comenius Entre Busto Arsizio Y Vila Real
CAZORLA - IZNATORAF - SANTUARIO DE LA FUENSANTA- LA CULTURA DEL OLIVO
Castillo de buey negro
Los Castillos De La Mancha
Cástulo estudio
Publicidad

Más de Jesús Rubio (14)

PDF
Como hacer un esquema
ODP
Via de la plata 1º eso_c
ODP
Arce diversificacion via_de_la_plata
ODP
Arce diversificacion toledo
ODP
Via plata salamanca_ingles_program_arce
ODP
Via plata sevilla_ingles_program_arce
ODP
Via plata plasencia_ingles_program_arce
ODP
Via plata merida_ingles_program_arce
ODP
Via plata gijon_ingles_program_arce
ODP
Via plata fuente_d_cantos_ingles_program_arce
ODP
Via plata caceres_ingles_program_arce
PDF
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
ODP
Unidades relieve península Ibérica
ODP
La Vía de la Plata
Como hacer un esquema
Via de la plata 1º eso_c
Arce diversificacion via_de_la_plata
Arce diversificacion toledo
Via plata salamanca_ingles_program_arce
Via plata sevilla_ingles_program_arce
Via plata plasencia_ingles_program_arce
Via plata merida_ingles_program_arce
Via plata gijon_ingles_program_arce
Via plata fuente_d_cantos_ingles_program_arce
Via plata caceres_ingles_program_arce
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Unidades relieve península Ibérica
La Vía de la Plata

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Arce diversificacion consuegra

  • 1. Consuegra PROYECTO ARCE 4º DIVERSIFICACIÓN IES ALBARREGAS (MÉRIDA)
  • 3. Localización Localizamos consuegra a través de Google Maps
  • 4. Paisaje nsuegra se halla entre dos comarcas naturales muy
  • 5. Al noreste la comarca natural de La Mancha El paisaje se corresponde a clásico ager de tierras cultivadas con poblamiento concentrado, las redes de comunicación rurales parten del establecimiento de población de forma radial, a esta primera red se une una segunda, de caminos perpendiculares a los primeros, vertebrando el acceso a las tierras de labor, los suelos pasan de calizos a arcillosos determinando estos el tipo de cultivo, entre las áreas de labor se encuentran las “Quinterias”, pequeños núcleos de habitación dependientes de las labores agropecuaria s.
  • 6. Al suroeste Los Montes de Toledo Área contrapuesta a la anterior no solamente por la orografía, zona de montañas bajas 1.200 – 1.400 metros de altitud, si no también por los tipos de cultivos y por la mezcla de áreas de labor con sotobosque, dehesas de encinar, y maquis mediterráneo, pino y jara, la zona se encuentra salpicada de caseríos aislados que, a su vez, se corresponden con las explotaciones.
  • 7. Clima El tipo de clima es mediterráneo continentalizado, caracterizándose tanto por la amplitud térmica diaria como por tener otoños y primaveras cortos, siendo estas estaciones donde se condensan la mayor parte de las precipitaciones, estas, sobretodo en primavera, verano y comienzos del otoño son de régimen torrencial, lo que posteriormente condicionará la floración.
  • 8. Agua El agua es uno de los recursos más escasos de la comarca, de hecho el río Amarguillo, cuenca del Guadiana, que divide la ciudad es de carácter estacional, cauce con agua de diciembre a junio, dependiendo de las precipitaciones otoñales Del mismo régimen son los arroyos del término municipal, concentrándose la mayoría éstos en la zona de los Montes de Toledo. La mayor parte de las captaciones de agua son subterráneas y esta de carácter salino. En la zona norte de la ciudad, se encuentra el río Algodor, cuenca del Tajo, de cauce con agua todo el año, abastece al pantano Finisterre.
  • 9. HISTORIA El cerro Calderico, primer asentamiento de los consaburenses que ponía en contacto los pastos de la meseta sur y el norte peninsular. Hoy los escasos restos del viejo poblado celtíbero que han llegado hasta nosotros en el cerro nos indican que alcanzó en la segunda edad del hierro (Siglo V a de C.) un gran desarrollo. Durante el siglo IV a. de C., se originan cambios producidos por la expansión cultural de los Iberos. En los siglos III – I a. de C., se origina un desarrollo tan amplio que culminó con la urbanización de los núcleos prerromanos, fenómeno interrumpido definitivamente por las guerras cartaginesas y la conquista de Roma.
  • 10. Época romana Desde ese momento la evolución del pequeño recinto urbano debió ser rápida, abandonando definitivamente el viejo poblado del Cerro Calderico y constituyendo en la llanura la base de la Consabura romana, dotada de elementos característicos. Durante los inicios del imperio, la vida y la organización social básica debieron mantener cierto carácter indígena que se trasformaría con la concesión del Derecho Latino en el año 73 por Vespasiano, momento que aparece por primera vez en los textos clásicos el nombre de Consabura, alcanzando dicho privilegio a la vez que Toledo. Consuegra, además de ser un núcleo importante en el entramado vial del centro, uniendo Toledo con el sur y este peninsular, se fue convirtiendo gradualmente en un área de producción agrícola con varias fases de desarrollo y florecimiento de villas. La ciudad, no obstante, siguió fortaleciendo su estructura urbana, produciéndose una serie de obras de ingeniería (presa, acueducto, puentes, vías, etc.) que potenciaron su consolidación.
  • 11. Edad Media Con la llegada de los pueblos bárbaros se trasformaron los hábitos, caracteres políticos – sociales y económicos que hasta aquel momento se habían desarrollado. Además, la meseta a lo largo de la Monarquía Visigoda fue el centro de una serie de plagas que imposibilitaron la continuidad urbana como se había realizado hasta la fecha. En el año 711, con la llegada de los árabes, Consuegra solo fuese un núcleo de apoyo a la metrópoli toledana. Durante la edad Media la ciudad volverá muy lentamente a repoblarse, pero basada en el carácter estratégico que daba el Castillo.
  • 12. Edad Media Durante los reinados de Alfonso VI – VII y VIII (siglos XI – XII), la ciudad y su castillo serán uno de los centros neurálgicos de los movimientos de frontera que se efectuaron en la Mancha Alta. En 1.183 se realiza la donación a la Orden de San Juan de Jerusalén del Alfóz consaburense, siendo Consuegra desde entonces Capital del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Castilla y León. Desde principios del siglo XIII se promovieron los trabajos de repoblación bajo los auspicios de los sanjuanistas.
  • 13. Siglo de Oro En esta época Consuegra va a ser residencia de ilustres personaes a la vez que exporta talento como el Pintor Miguel Barroso, Fray Juan Cobo, Diego Galán. Pero el personaje que marcó una época fue Juán José de Austria, hijo natural de Felipe IV de España y hermanastro de Carlos II. Fue nombrado Prior de la Orden de San Juan siendo Consuegra su residencia habitual . Hecho relevante de su estancia fue la carta escrita en el Castillo de Consuegra el 21 de octubre de 1.668 en la que se declara en primer golpe de estado de la historia moderna de España.
  • 14. Siglos XIX y XX Época marcada por la invasión francesa y la consiguiente Guerra de la Independencia y las desamortizaciones de Mendizábal y Madóz. Guerra de la Independencia : destrucción del Castillo en 1.813, unido a la destrucción de gran parte del archivo sanjuanista que albergaba en su interior, la ruina de la Iglesia de Santa María, antigua mezquita y modelo de las iglesias en el priorato de San Juan o el saqueo de bienes culturales Siglo XIX : inundación del 11 de septiembre de 1.891, una riada arrasó las edificaciones en torno al río Amarguillo. La riada se saldó con 400 víctimas mortales y la demolición de los tres antiguos puentes medievales que atravesaban el cauce. El siglo XX comenzó con el encauzamiento del río, se amplió el cauce, pasarelas de hierro dulce al más puro estilo marcado por Eiffel, son las que hoy en día se siguen utilizando para atravesar el cauce del Amarguillo.
  • 15. Siglos XIX y XX Años sesenta: se compró en castillo por 90 € a su propietario comenzándose desde entonces las labores de rehabilitación, los molinos no se compraron: su propietario, que era el mismo que de el castillo, se los cedió al ayuntamiento . En 1.963, se creó una fiesta para ensalzar los valores y la esencia cultural Manchega: la fiesta de la Rosa del Azafrán. El 15 de agosto de 1.997 se recreó la Batalla de Consuegra, en la que murió Diego Rodríguez, hijo del Cid Campeador, desde entonces Consuegra Medieval es un evento que cada año puede trasladar al observador del siglo XXI a las postrimerías del siglo XI.
  • 22. Iglesia de San Juan Bautista
  • 25. Gastronomía Gachas, migas, duelos y quebrantos, rin –ran, distintas especialidades de caza menor, venado, jabalí. Judías con perdiz, guiso de las bodas de Camacho, las lentejas Mazapán, dulces, bolleria tradicional, quesos, vinos, aceites, embutidos, cordero y AZAFRÁN.
  • 32. Recolección de las viñas para obtener el vino