SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa
Actividad: 2.1 Ensayo
Ariel Reinaldo Ramírez Yunda
Universidad de Santander
Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Garzón
2018
PA-CVUDES-014
DOCUMENTO DE TRABAJO
E N S A Y O
LA INCURSIÓN DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LA ECONOMÍA
DIGITAL ES URGENTE
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a dudas una de las razones por las que las empresas optan por apostarle a la calidad de sus procesos y sus
productos, es el auge en el avance de la llamada era digital. No solo porque es de lo que más se está hablando en casi todos
los campos de la sociedad, sino por las múltiples ventajas que se derivan, de los altos niveles de productividad al que se
puede llegar con la implementación de sistemas de gestión de calidad. Lo que hace que las organizaciones puedan ser más
competitivas y eficientes.
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
La resistencia al cambio y la falta de confiabilidad en la inversión en software de calidad, es uno de los mayores problemas
que se presentan cuando se habla de aseguramiento de la calidad empresarial. No es concebible pensar en el tiempo actual,
en el desarrollo empresarial, sin el apoyo de la tecnología del software. En palabras de Babino, (2013). “La velocidad de
aceptación y penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad y en la empresa requiere que el mundo empresarial
adopte una actitud de aprendizaje y de adaptación constante a los cambios inesperados que la innovación provoca, en sus
culturas organizacionales”. Pero lo que se observa en la realidad latinoamericana es una persistencia en el desarrollo
artesanal de los procesos de producción y de una cultura organizacional incipiente.
La mayoría de las empresas nacionales se resisten al cambio en su sistema productivo, lo que hace que sus ritmos de
crecimiento se estanquen con relación a dinámica de crecimiento global. Además la satisfacción del consumidor se enfrenta
a las posibilidades disponibles en el mercado, que rápidamente pueden variar en la medida que nuevos productos de mayor
calidad ingresen al mercado. Como consecuencia las empresas que no invierten en sistemas gestión de calidad, no tendrán
muchas posibilidades para competir en igualdad de condiciones con las organizaciones que asumen una posición abierta a la
renovación y al cambio.
EXPOSICIÓN DE LA TESIS
En la medida que las organizaciones se concienticen de las múltiples ventajas que se desprenden de la inclusión de los
sistemas de calidad en el software, no solo crecerá la empresa, sino también el sector de la economía en la que ésta tiene
influencia. En contraprestación, el fantasma de la resistencia al cambio irá desapareciendo y el proceso de crecimiento
productivo y el clima organizacional se fortalecerán inevitablemente.
Se entiende por calidad al “Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud
para satisfacer unas necesidades explícitas e implícitas” ISO 8402. La calidad está dirigida a brindar satisfacción al
consumidor final, que es quien en últimas evalúa con la compra, todos los esfuerzos realizados por la empresa. Por eso
pensar en calidad es pensar en hacer las cosas de la mejor manera posible, con los recursos y tiempo adecuado, pero siempre
pensando en el bienestar del que compra y accede a los productos, bienes y servicios que producen las organizaciones.
ARGUMENTACIÓN
Dentro de las medidas que deben incorporar las empresas que desean apostarle a la calidad, la de mayor relevancia es la
que está relacionada con el tipo de herramienta tecnológica, apropiada para las tareas que se realizan dentro de la
organización. Porque no todos los software son especializados para una actividad en particular, siempre va a existir la
presencia de errores que van a demostrar los ajustes que deben aplicarse y los costos agregados a estos procesos, que por lo
general son altos. El software empleado para asegurar la calidad tanto en los procesos, como en el producto, debe permitir
la supervisión en cada etapa de los procesos, en el control y el seguimiento de la calidad; en la disminución de los riesgos y
en la garantía del soporte continuo, que asegure un óptimo nivel en la calidad. Cuervo. (2017).
La continuidad en los procesos que asume una empresa para asegurar la calidad, deben contar con un estricto control por
parte del departamento de calidad que vigila y supervisa que se cumplan los manuales diseñados y levantados según la
norma ISO establecida para tal fin y la naturaleza de la actividad a la que se dedica la empresa. Además de las entidades
externas que brindan asesoría, apoyo y control a los procesos de calidad en el orden nacional e internacional. Según la
norma ISO 8402, se deben definir los términos específicos relacionados con la calidad, que sean aplicables a la gestión de
calidad; en el sentido de clarificar una terminología básica estandarizada, que evite que se presenten malentendidos y
confusión por el uso de términos y conceptos ambiguos.
Para el aseguramiento de la calidad en la empresa, su recurso humano debe ser consciente de los cambios estructurales que
necesita dar la organización para la transformación de los procesos de reingeniería a nivel administrativo y productivo, con
la intención de alcanzar mejoras significativas en la reducción de costos de producción, en la prestación del servicio y en la
rapidez en la respuesta ante las solicitudes y sugerencias de clientes. Para ello, la empresa debe ser consciente que estos
resultados vienen acompañados de un completo sistema de capacitación y realimentación constante en la eficacia de los
procesos, que implican la elevación en los costos. Pero los beneficios que se derivan de esta inversión, se verán reflejados
posteriormente en el fortalecimiento de las competencias laborales de los integrantes de la organización, en aras de
incrementar la productividad.
En el camino hacia la búsqueda de la calidad total, las entidades buscan acreditarse a través de las normas de certificación
establecidas para el territorio colombiano por el ICONTEC, en donde se verifica que la empresa cumpla con los requisitos
definidos en el documento normativo que especifica los requisitos que se deben llevar a cabo y la adecuada implementación
de un sistema de gestión de calidad, que debe operar en forma eficaz, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los
requisitos y procesos definidos a través del tiempo de duración de la empresa. Esto no quiere decir que los procesos que
adelanta una organización, que han demostrado ser efectivos, sin procurar la certificación ICONTEC, no sean de calidad. Lo
que pretende la norma es estandarizar los diferentes procesos, buscando un mínimo de parámetros de aceptación a nivel
nacional e internacional. Que brinde confiabilidad en los clientes por el producto que se le suministra, con un valor
agregado, diferenciador de los ofertados por la competencia.
Según la naturaleza de la empresa existen herramientas tecnológicas diseñadas para la adecuación y mejoramiento de los
procesos al interior de las mismas, pero todos los software no cumplen la totalidad de los criterios de ejecución de
procedimientos que realiza la organización. Por tal motivo la empresa está en la libertad de adecuar el desarrollo de sus
actividades, según el horizonte de la experiencia de sus actividades más exitosas a lo largo del tiempo, que le han generado
credibilidad ante sus clientes. Pero la capacidad productiva de la empresa se incrementa notablemente con la adquisición de
herramientas tecnológicas, que realicen en menos tiempo y con un mejor terminado, lo que anteriormente se realizaba de
forma manual.
Los software que las empresas adquieren para el apoyo en el funcionamiento de sus procesos y el soporte de asistencia
técnica dependen de la capacidad presupuestal con la que cuentan. Por lo general los costos de software empresarial
especializado, es alto y la disponibilidad en el mercado nacional es restringida, pero va en aumento. La elaboración de
software en Colombia, aunque es de alta calidad, aún está en proceso de crecimiento. Según informe del Software
Engineering Institute (SEI), Colombia ocupa el primer lugar en producción de software de alta calidad a nivel de
Latinoamérica, en el año 2015. Desde el 2016 hasta la fecha, la producción de software hecho en Colombia ha tenido un
incremento del 16.7% y un aporte la PIB de 1.59%. Pero todavía la capacidad de producción es baja, en comparación con
países desarrollados y la preferencia tanto en el sector privado, como público, es hacia los software producidos en el
extranjero. El talento para la producción de software en Colombia se diferencia de los producidos en la región, por su
ingenio y creatividad; y por los más bajos costos operativos a nivel global. MINTIC, (2018). En esta medida, las
organizaciones que decidan apostarle a la calidad en aprovisionamiento de las TIC, cuentan con un creciente mercado de
software hecho con más altos estándares de calidad.
CONCLUSIÓN
La incursión de las empresas nacionales en la economía digital es urgente. Colombia cuenta con una alta penetración en
internet en América Latina, y una de las mayores velocidades de conectividad con la tecnología 4G. Cuenta con las
condiciones para lograr un alto nivel de desarrollo empresarial; por esta razón las empresas deben apostarle a la calidad en
todos sus procesos, porque la importancia de hacerlo va encaminada no solo en el bienestar propio, sino en el de toda la
economía nacional. Más que una apuesta, es una necesidad tangible en el cambio acelerado y vertiginoso que está dando la
sociedad global de la era digital.
REFERENCIAS
Gabino M. (2013). Las TICs como agente de cambio en las organizaciones. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/116_Gabino.pdf
Cuervo, M (2017). Modelos de calidad del software, un estado del arte. Entramado vol.13. No1. Cali. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032017000100236
ICONTEC. (2016). Certificación de Procesos. ICONTEC Internacional. Disponible en:
http://www.icontec.org/Ser/EvCon/Paginas/TCP/cdp.aspxC.
MINTIC, (2018). Compremos software colombiano. Sala de prensa. Columnas Ministerio TIC. Disponible en:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62415.html
ICONTEC. (2016). Certificación de Procesos. ICONTEC Internacional. Disponible en:
http://www.icontec.org/Ser/EvCon/Paginas/TCP/cdp.aspxC.
MINTIC, (2018). Compremos software colombiano. Sala de prensa. Columnas Ministerio TIC. Disponible en:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62415.html

Más contenido relacionado

DOCX
EstáNdares Y Sistemas De GestióN De Calidad(1)
PDF
Iso iec 25000
PDF
Presentación Estándares de Calidad
PDF
Estandares de Calidad Aplicados al Software
PDF
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
PDF
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
PDF
Moprosoft&cmmi
DOCX
Trabajo angeles
EstáNdares Y Sistemas De GestióN De Calidad(1)
Iso iec 25000
Presentación Estándares de Calidad
Estandares de Calidad Aplicados al Software
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Dialnet introduccion a-lacalidaddesoftware-4745899
Moprosoft&cmmi
Trabajo angeles

La actualidad más candente (20)

PDF
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
PPTX
Disposiciones oficiales para el desarrollo de software
DOCX
Estandares de calidad del software
PPTX
Dhtic x xl
PPTX
Claudia p. hernández r investigación act. 1.1.doc
PPSX
PLANEACION TECNOLOGICA
DOC
Proceso de-desarrollo-software
PPTX
Exposicion
PDF
Cmmi&moprosoft
PDF
Conceptos Generales de Calidad
DOCX
ISO 9001 en la Construccion
DOCX
Ensayo actividad 2
DOCX
Gestión de los sistemas de calidad
PPTX
EstáNdares De Calidad Aplicadas Al Software
DOCX
Eloy terminado
DOCX
Plantilla trabajo final_Ana_Jesus
PPT
Guia de calidad para desarrollo de software
PDF
Material rap4
DOCX
spic unidad I
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Disposiciones oficiales para el desarrollo de software
Estandares de calidad del software
Dhtic x xl
Claudia p. hernández r investigación act. 1.1.doc
PLANEACION TECNOLOGICA
Proceso de-desarrollo-software
Exposicion
Cmmi&moprosoft
Conceptos Generales de Calidad
ISO 9001 en la Construccion
Ensayo actividad 2
Gestión de los sistemas de calidad
EstáNdares De Calidad Aplicadas Al Software
Eloy terminado
Plantilla trabajo final_Ana_Jesus
Guia de calidad para desarrollo de software
Material rap4
spic unidad I
Publicidad

Similar a Ariel ramirez ensayo_actividad.2.1doc (20)

DOCX
Material unidad i admon de la calidad
DOCX
Mejora Continua
PDF
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
PDF
CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS
DOCX
Preguntas SI
PPT
Futuro del Software: Impacto en las organizaciones y en los profesionales
PPTX
EXPOSICION_GRUPO_1 rol de la organizaciones modernas.pptx
PDF
La productividad empresarial
PPTX
Análisis de caso amortiguadores gabriel
DOCX
Clase 1 calidad en el desarrollo de software
PDF
Innovación en procesos
PPTX
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
PPTX
Calidad
PDF
Zuliman perez cuadrocomparativo_actividad1.2
DOCX
Tecnología en las PYMES
PDF
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
PDF
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
PDF
¿Qué es la transformación digital y como ayudara a los negocios del futuro?
PDF
Nuestra Empresa
PPTX
Calidad
Material unidad i admon de la calidad
Mejora Continua
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS
Preguntas SI
Futuro del Software: Impacto en las organizaciones y en los profesionales
EXPOSICION_GRUPO_1 rol de la organizaciones modernas.pptx
La productividad empresarial
Análisis de caso amortiguadores gabriel
Clase 1 calidad en el desarrollo de software
Innovación en procesos
Dhtic SISTEMAS DE CALIDAD 21
Calidad
Zuliman perez cuadrocomparativo_actividad1.2
Tecnología en las PYMES
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
¿Qué es la transformación digital y como ayudara a los negocios del futuro?
Nuestra Empresa
Calidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Ariel ramirez ensayo_actividad.2.1doc

  • 1. Módulo: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa Actividad: 2.1 Ensayo Ariel Reinaldo Ramírez Yunda Universidad de Santander Maestría Gestión de la Tecnología Educativa Garzón 2018
  • 2. PA-CVUDES-014 DOCUMENTO DE TRABAJO E N S A Y O LA INCURSIÓN DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN LA ECONOMÍA DIGITAL ES URGENTE INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas una de las razones por las que las empresas optan por apostarle a la calidad de sus procesos y sus productos, es el auge en el avance de la llamada era digital. No solo porque es de lo que más se está hablando en casi todos los campos de la sociedad, sino por las múltiples ventajas que se derivan, de los altos niveles de productividad al que se puede llegar con la implementación de sistemas de gestión de calidad. Lo que hace que las organizaciones puedan ser más competitivas y eficientes. ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA La resistencia al cambio y la falta de confiabilidad en la inversión en software de calidad, es uno de los mayores problemas que se presentan cuando se habla de aseguramiento de la calidad empresarial. No es concebible pensar en el tiempo actual, en el desarrollo empresarial, sin el apoyo de la tecnología del software. En palabras de Babino, (2013). “La velocidad de aceptación y penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad y en la empresa requiere que el mundo empresarial adopte una actitud de aprendizaje y de adaptación constante a los cambios inesperados que la innovación provoca, en sus culturas organizacionales”. Pero lo que se observa en la realidad latinoamericana es una persistencia en el desarrollo artesanal de los procesos de producción y de una cultura organizacional incipiente. La mayoría de las empresas nacionales se resisten al cambio en su sistema productivo, lo que hace que sus ritmos de crecimiento se estanquen con relación a dinámica de crecimiento global. Además la satisfacción del consumidor se enfrenta a las posibilidades disponibles en el mercado, que rápidamente pueden variar en la medida que nuevos productos de mayor calidad ingresen al mercado. Como consecuencia las empresas que no invierten en sistemas gestión de calidad, no tendrán muchas posibilidades para competir en igualdad de condiciones con las organizaciones que asumen una posición abierta a la renovación y al cambio. EXPOSICIÓN DE LA TESIS En la medida que las organizaciones se concienticen de las múltiples ventajas que se desprenden de la inclusión de los sistemas de calidad en el software, no solo crecerá la empresa, sino también el sector de la economía en la que ésta tiene influencia. En contraprestación, el fantasma de la resistencia al cambio irá desapareciendo y el proceso de crecimiento productivo y el clima organizacional se fortalecerán inevitablemente.
  • 3. Se entiende por calidad al “Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades explícitas e implícitas” ISO 8402. La calidad está dirigida a brindar satisfacción al consumidor final, que es quien en últimas evalúa con la compra, todos los esfuerzos realizados por la empresa. Por eso pensar en calidad es pensar en hacer las cosas de la mejor manera posible, con los recursos y tiempo adecuado, pero siempre pensando en el bienestar del que compra y accede a los productos, bienes y servicios que producen las organizaciones. ARGUMENTACIÓN Dentro de las medidas que deben incorporar las empresas que desean apostarle a la calidad, la de mayor relevancia es la que está relacionada con el tipo de herramienta tecnológica, apropiada para las tareas que se realizan dentro de la organización. Porque no todos los software son especializados para una actividad en particular, siempre va a existir la presencia de errores que van a demostrar los ajustes que deben aplicarse y los costos agregados a estos procesos, que por lo general son altos. El software empleado para asegurar la calidad tanto en los procesos, como en el producto, debe permitir la supervisión en cada etapa de los procesos, en el control y el seguimiento de la calidad; en la disminución de los riesgos y en la garantía del soporte continuo, que asegure un óptimo nivel en la calidad. Cuervo. (2017). La continuidad en los procesos que asume una empresa para asegurar la calidad, deben contar con un estricto control por parte del departamento de calidad que vigila y supervisa que se cumplan los manuales diseñados y levantados según la norma ISO establecida para tal fin y la naturaleza de la actividad a la que se dedica la empresa. Además de las entidades externas que brindan asesoría, apoyo y control a los procesos de calidad en el orden nacional e internacional. Según la norma ISO 8402, se deben definir los términos específicos relacionados con la calidad, que sean aplicables a la gestión de calidad; en el sentido de clarificar una terminología básica estandarizada, que evite que se presenten malentendidos y confusión por el uso de términos y conceptos ambiguos. Para el aseguramiento de la calidad en la empresa, su recurso humano debe ser consciente de los cambios estructurales que necesita dar la organización para la transformación de los procesos de reingeniería a nivel administrativo y productivo, con la intención de alcanzar mejoras significativas en la reducción de costos de producción, en la prestación del servicio y en la rapidez en la respuesta ante las solicitudes y sugerencias de clientes. Para ello, la empresa debe ser consciente que estos resultados vienen acompañados de un completo sistema de capacitación y realimentación constante en la eficacia de los procesos, que implican la elevación en los costos. Pero los beneficios que se derivan de esta inversión, se verán reflejados posteriormente en el fortalecimiento de las competencias laborales de los integrantes de la organización, en aras de incrementar la productividad. En el camino hacia la búsqueda de la calidad total, las entidades buscan acreditarse a través de las normas de certificación establecidas para el territorio colombiano por el ICONTEC, en donde se verifica que la empresa cumpla con los requisitos definidos en el documento normativo que especifica los requisitos que se deben llevar a cabo y la adecuada implementación de un sistema de gestión de calidad, que debe operar en forma eficaz, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos y procesos definidos a través del tiempo de duración de la empresa. Esto no quiere decir que los procesos que adelanta una organización, que han demostrado ser efectivos, sin procurar la certificación ICONTEC, no sean de calidad. Lo que pretende la norma es estandarizar los diferentes procesos, buscando un mínimo de parámetros de aceptación a nivel
  • 4. nacional e internacional. Que brinde confiabilidad en los clientes por el producto que se le suministra, con un valor agregado, diferenciador de los ofertados por la competencia. Según la naturaleza de la empresa existen herramientas tecnológicas diseñadas para la adecuación y mejoramiento de los procesos al interior de las mismas, pero todos los software no cumplen la totalidad de los criterios de ejecución de procedimientos que realiza la organización. Por tal motivo la empresa está en la libertad de adecuar el desarrollo de sus actividades, según el horizonte de la experiencia de sus actividades más exitosas a lo largo del tiempo, que le han generado credibilidad ante sus clientes. Pero la capacidad productiva de la empresa se incrementa notablemente con la adquisición de herramientas tecnológicas, que realicen en menos tiempo y con un mejor terminado, lo que anteriormente se realizaba de forma manual. Los software que las empresas adquieren para el apoyo en el funcionamiento de sus procesos y el soporte de asistencia técnica dependen de la capacidad presupuestal con la que cuentan. Por lo general los costos de software empresarial especializado, es alto y la disponibilidad en el mercado nacional es restringida, pero va en aumento. La elaboración de software en Colombia, aunque es de alta calidad, aún está en proceso de crecimiento. Según informe del Software Engineering Institute (SEI), Colombia ocupa el primer lugar en producción de software de alta calidad a nivel de Latinoamérica, en el año 2015. Desde el 2016 hasta la fecha, la producción de software hecho en Colombia ha tenido un incremento del 16.7% y un aporte la PIB de 1.59%. Pero todavía la capacidad de producción es baja, en comparación con países desarrollados y la preferencia tanto en el sector privado, como público, es hacia los software producidos en el extranjero. El talento para la producción de software en Colombia se diferencia de los producidos en la región, por su ingenio y creatividad; y por los más bajos costos operativos a nivel global. MINTIC, (2018). En esta medida, las organizaciones que decidan apostarle a la calidad en aprovisionamiento de las TIC, cuentan con un creciente mercado de software hecho con más altos estándares de calidad. CONCLUSIÓN La incursión de las empresas nacionales en la economía digital es urgente. Colombia cuenta con una alta penetración en internet en América Latina, y una de las mayores velocidades de conectividad con la tecnología 4G. Cuenta con las condiciones para lograr un alto nivel de desarrollo empresarial; por esta razón las empresas deben apostarle a la calidad en todos sus procesos, porque la importancia de hacerlo va encaminada no solo en el bienestar propio, sino en el de toda la economía nacional. Más que una apuesta, es una necesidad tangible en el cambio acelerado y vertiginoso que está dando la sociedad global de la era digital. REFERENCIAS Gabino M. (2013). Las TICs como agente de cambio en las organizaciones. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/116_Gabino.pdf Cuervo, M (2017). Modelos de calidad del software, un estado del arte. Entramado vol.13. No1. Cali. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032017000100236
  • 5. ICONTEC. (2016). Certificación de Procesos. ICONTEC Internacional. Disponible en: http://www.icontec.org/Ser/EvCon/Paginas/TCP/cdp.aspxC. MINTIC, (2018). Compremos software colombiano. Sala de prensa. Columnas Ministerio TIC. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62415.html
  • 6. ICONTEC. (2016). Certificación de Procesos. ICONTEC Internacional. Disponible en: http://www.icontec.org/Ser/EvCon/Paginas/TCP/cdp.aspxC. MINTIC, (2018). Compremos software colombiano. Sala de prensa. Columnas Ministerio TIC. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62415.html