SlideShare una empresa de Scribd logo
26Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,30noviembre2011PANTALLAS
MORROSKO VILA-SAN-JUAN
Pocosespacios televisivos hanque-
dado en el imaginario colectivo, a
lo largo de los años, como progra-
mas de referencia, obras de culto a
las que hay que recurrir y citar de
tanto en tanto porque fueron pio-
neros en algo, porque inventaron o
innovaron. Es el caso de Arsenal,
que TV3 programó durante 44 lu-
nesalrededor delamedianoche en-
tre 1985 y 1987. Y que ahora su au-
tor, Manuel Huerga, está subiendo
íntegramente a su propia web para
que todo el mundo los pueda con-
sultar y visitar (o revisitar).
Pero, ¿qué era exactamente Ar-
senal? Lo explica el propio Manuel
Huerga desde su web: “La idea
consistía en recoger, mediante una
selección de temas monográficos
muy diversos, el espíritu de la épo-
caatravés desus tendencias artísti-
cas, sociales y culturales, sin nin-
gún ánimo periodístico o didácti-
co. Arsenal trató de ser, en sí mis-
mo, una aportación a la creativi-
dad al tiempo que una innovación
en los formatos televisivos, tratan-
do de recoger la dispersión para
presentarla de una forma más o
menos coherente y transversal.”
Retrato de una época. Arsenal cons-
tituye un buen retrato, aunque al-
go fragmentario, de lo que fueron
los años 80 en Barcelona y de có-
mo los vivieron algunos de los per-
sonajesque luego serían voces des-
tacadas de la cultura condal (y que,
de hecho, ya lo eran en aquel mo-
mento). Empezando por el propio
equipo del programa, encabezado
porun jovenHuerga, queya enton-
cesempezaba adestacar como rea-
lizador y autor (términos que por
aquellaépoca erandedifícil asocia-
ción, especialmente hablando de
televisión). El guión venía firmado
por Juan Bufill y Jordi Beltrán,
que pronto se consumarían como
dos personajes altamente creati-
vos en el medio televisivo, aunque
también se expandieran hacia
otros ámbitos. El hoy premiado
realizador publicitario Aixalà figu-
raba también en el equipo de reali-
zación, junto al desaparecido Jor-
geDéniz. Peret se encargó del dise-
ñográfico,Rosa Romerode lacoor-
dinación y Cuqui Pons de la pro-
ducción, de un formato que por
otro parte debía de ser de lo más
económicoqueasomabapor lapar-
rilla de aquella recién nacida Tele-
visió de Catalunya.
El mejor programa de música. Escri-
bía Mingus B. Formentor, en El
País un diciembre de 1985, que Ar-
senal se estaba convirtiendo en el
mejor programa musical de la tele-
visión, sin proponerse siquiera ser
un programa musical. Y al compa-
rarlo con conocidos formatos
musicales de la época (Popgrama y
A-aun-ba-buluba-balan-bambú) se
queja de que estos últimos cavan la
tumba de su ineficiencia a la hora
de pensar en sus propios referen-
tes televisivos, “sosos como una
mala cosa a la hora de pensar tele-
visivamente” mientras que “Arse-
nal suena tan trepidante como un
buen programa de radionorteame-
ricano, te deja los ojos sedientos de
más imagen, sorprende a cada en-
trega, desarrolla ideas en lugar de
superponer materiales en bruto”.
Por su parte, Àngel Quintana,
desde estas mismas páginas, en un
artículo titulado Televisión como
utopía,emparenta Arsenal conMe-
trópolis o La edad de Oro, ambos de
TVE. Y recuerda: “El primer pro-
grama de Arsenal, titulado Souve-
nir, hizo que por primera vez los
formatos domésticos y las imáge-
nes familiares tuvieran acceso a la
gran pantalla para mostrar cómo
la creación desde lo amateur tam-
bién tenía cosas que decir. La nue-
va utopía pasaba por el arte y por
elnacimiento del concepto de tele-
visión de autor”.
Efectivamente, la emisión de
Souvenir dio lugar a todo tipo de
alabanzas y situó al programa, des-
de su primera entrega, entre lo que
uno no se podía perder de la pro-
gramacióncultural.¿Cuálera suse-
creto? Arsenal huía de los esque-
mas típicos del programa contene-
dor sobre cultura contemporánea
para convertirse en sí mismo en
una pieza de creación de cultura
contemporánea.
Y para ello decidió, desde el pri-
mer día, contar con la complicidad
y colaboración de un buen número
de amigos y conocidos. Souvenir
fue una auténtica declaración de
principios:“Quisimos rendirunho-
menaje a las home movies, al cine y
el vídeo doméstico, familiar, ínti-
mo y personal. La forma más libre
y espontánea de inmortalizar re-
cuerdos. La mayoría son directa-
Pantallas
RevisitaciónCreó escuela conun lenguaje televisivonuevoy
rompedor.Ahora que sepuederevisaren lawebde suautor,
ManuelHuerga,repasamosqué supusoy qué huella hadejado
Trasla huella
de‘Arsenal’
“‘Arsenal’ trató de ser, en sí mismo, una
aportación a la creatividad al tiempo que
una innovación en los formatos televisivos”
01 02
03 04 05
27Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,30noviembre2011PANTALLAS
mente las imágenes del último ve-
rano denuestros amigosy otros co-
legas más o menos relacionados
con la creación audiovisual, pero
también echamos mano de un pu-
ñado de buenos ejemplos históri-
cos, e incluso algunas joyas de éste
estiloextraídasdesecuencias deci-
ne comercial.”
El audiovisual de apropiación. Los
programasde Arsenalamenudo in-
corporaban fragmentos de metraje
encontrado oapropiado. En Souve-
nir convivían las grabaciones vaca-
cionales de amigos y conocidos del
equipo (José Luis Guerin, Bigas
Luna,EugeniBonet, Miquel Barce-
ló o Javier Mariscal), con ejemplos
históricos de este género (pelícu-
las familiares de Adolf Hitler y Eva
Braun) y secuencias extraídas del
cine comercial (La Costilla de
Adán, de Cukor, Toro salvaje, de
Scorsese o En la ciudad blanca, de
Tanner).
El segundo programa era un es-
pecial sobre el grupo británico
The Smiths, pero a las pocas sema-
nas volvían a sorprender con Crits,
monográfico sobre gritos en forma
de collage de media hora de dura-
ción. Junto a algún que otro grito
grabado para la ocasión, la mayor
parte del programa era un remon-
taje de gritos cinematográficos ju-
gando a desplazar los audios para
generar un nuevo discurso.
Así Arsenal se convierte en uno
de los programas pioneros en tele-
visión en utilizar el llamado found
footage o cine (o audiovisual) de
apropiación. Gloria Vilches dedicó
al tema un interesante estudio en
profundidad titulado “Usos, esti-
los y formatos contemporáneos
del audiovisual de apropiación en
España”, que se puede consultar
en la red.
La huella de ‘Arsenal’. Muchos años
después, ya como director de BTV,
Huergadecidió impulsar un nuevo
programa que entronca con el esti-
lo de Arsenal y también con el pro-
pio espíritu experimental e inquie-
to que caracterizó en aquella épo-
ca a BTV. Boing Boing Buddha era
el título de aquel ensayo televisivo,
que se emitió semanalmente entre
el 2002 y el 2004. Andrés Hispano
y Félix Pérez-Hita invirtieron un
sinfín de noches en compactar y
dar sentido a aquellos monográfi-
cos construidos a base de material
audiovisualde procedenciasremo-
tas y piezas realizadas por el nume-
roso entorno de amigos y colabora-
dores. Un programa artesanal y
low cost que venía a recoger el tes-
tigo de Arsenal casi dos décadas
después. De nuevo se volvía a ver
en la tele una propuesta realmente
innovadora, con un tratamiento li-
bre, crítico y no exento de humor.
Hispano y Pérez-Hita, converti-
dos en sólido tándem creativo, han
seguido trabajando por el camino
de la apropiación y experimenta-
ción. Tras Boing Boing Buddha lle-
gó Baixa fidelitat, en esta ocasión
para la Xarxa de Televisions Lo-
cals (XTVL), pero también en la
misma línea crítica y con vocación
de ensayo televisivo.
Actualmente, dirigen gran parte
de los capítulos mensuales de Soy
cámara (El programa del CCCB),
programa coproducido por el CC-
CB y Televisión Española, en el
que se utiliza más o menos la mis-
ma fórmula discursiva, pero en es-
te caso aprovechan entrevistas y
charlas que han sido grabadas en
el centro de cultura. Entre los pro-
gramas más recientes cabe desta-
car Mal de archivo, media hora de
discurso sobre los retos, hitos y
abismos del Gran archivo, el acce-
so fácil y casi infinito a la informa-
ción que hoy disfrutamos, con en-
trevista a Rick Prelinger, el pione-
ro coleccionista de cine huérfano
que ha logrado reunir miles de ho-
ras disponibles de forma gratuita
en la Librería del Congreso Ameri-
cano (www.archive.org). Otro Soy
cámara muy recomendable es
Apropiaciones, centrado en obras
de arte e impecablemente realiza-
do por Juan Bufill y Canadá.
Así pues, Arsenal queda como
programa de culto y como referen-
cia de televisión de calidad. Una
manerade hacerque,comoconclu-
ye EulàliaIglesias en su serie de ar-
tículos sobre Innovación y no fic-
ción en TV.Algunas propuestas, pu-
blicado en Bolgs&Docs, suele darse
de bruces con los despachos de
programadores y directivos, ya
que “el gran problema de la televi-
sióndecalidadesquesusresponsa-
bles no creen ni en la televisión, ni
en la cultura ni tan siquiera en la
calidad.” |
JORDI BALLÓ
EnelFestivaldeCinede Bar-
celona de 1990 se proyecta-
ron dos películas catalanas,
Innisfree de José Luis Gue-
riny Gaudí de Manuel Huer-
ga. La presencia conjunta de
estosdoscineastas en uncer-
tamen presidido por el críti-
co que más respetaban, José
Luis Guarner, fue un aviso
de que con ellos, y entre
ellos, se podía fundar un fu-
turoposibleparaelcine cata-
lán alejado de las épicas de
rebajas y de las comedias in-
sulsas que presidían el cine
de aquel momento. La profe-
cíafue másque cierta, y Gue-
rin y Huerga siguieron ade-
lanteencauzandodosvíasre-
novadoras, capaces de gene-
rar tras de sí una aura de in-
fluencias.
La vía de Huerga partía
del poder de la imagen y de
su capacidad de cambiar la
percepción de la realidad. Su
ilusión al hacer su Gaudí
–donderecreabaconcredibi-
lidad materiales documenta-
les del taller del arquitecto–
eraque con el lapso del tiem-
po estos documentos pare-
cieran verosímiles y se con-
virtieran, por tanto, en imá-
genes verdaderas. Esta es la
opcióndeHuerga:siuno rea-
liza una imagen con convic-
ción, ésta tiene la capacidad
de ocupar un vacío, porque
en el fondo lo que dignifica
una imagen es la necesidad
de que exista. Este principio
ha permitido a nuevas gene-
raciones de cineastas catala-
nescomprenderque la mani-
pulación de las imágenes an-
teriores, ensamblando nue-
vos montajes con ellas, era
una forma genuina de expre-
sar una actitud ante el mun-
do: como casi todo es repre-
sentación,nosotrosrepresen-
tamos la representación, y
conelloobtenemosunartilu-
gio crítico que refuerza el
sentido de la sospecha.
Su última película Macià
contra Companys parte de la
misma premisa, aunque, con
los años pasados, Huerga ha
introducido una variable
muy significativa: eliminar
desde la primera secuencia
cualquierduda sobre la natu-
raleza de las imágenes. Con
lo cual se viene a decir: todo
es reconstruido, como me-
dio para adentrarnos en una
historia verdadera. |
Lavía
Huerga
1. Huerga y Jordi
Beltran eran The
Blues Brothers en
el programa ‘Play-
back’
2. Bernardo en
‘Barcelona Miniatu-
res’
3. ‘A tot spot’
4. Sid Vicious
5. Tom Waits
6. Velvet Under-
ground
7. ‘Portes del
passat’
8. Springsteen,
personaje recur-
rente
9. Ignasi Julià,
Jordi Beltran y
Rodri, amigos del
programa
10 y 11. ‘Souvenir’
06
07
08 09
10 11

Más contenido relacionado

PPT
Who Moved My Cheese1 489
PDF
Users técnico pc - jpr504 - 03
PDF
Revista
PPT
PDF
Arsenal1
PPTX
#5 Способы оплаты и доставки в современных интернет магазинах
PPS
Hello1(2)
PPTX
Угадываем пароль за минуту
Who Moved My Cheese1 489
Users técnico pc - jpr504 - 03
Revista
Arsenal1
#5 Способы оплаты и доставки в современных интернет магазинах
Hello1(2)
Угадываем пароль за минуту

Destacado (19)

PDF
Xhtml tuto beta
PDF
04 diagnostico
PPTX
Html hacking - when javascript is just not good enough
PPTX
Training Teachers in Web2.0 Tools for Teaching and Learning EFL
PPTX
Social Media ABC: opsporing
 
PPTX
Jenny amaya (1)
PPT
PDF
PDF
iamgood. - Meetup#3
PPT
QWERTYUIOP
PPT
Housing1
PDF
Curso de css y html
PPT
QWERTYUIOP by Vivien Alcock
PPT
How to write an email to your teacher
PPSX
çöZüm ilköğretim sunumu
PPTX
Captcha
PDF
Manu1
PPT
Kilometraje Entrenamiento
PDF
Potassic fertilizers - Europe
Xhtml tuto beta
04 diagnostico
Html hacking - when javascript is just not good enough
Training Teachers in Web2.0 Tools for Teaching and Learning EFL
Social Media ABC: opsporing
 
Jenny amaya (1)
iamgood. - Meetup#3
QWERTYUIOP
Housing1
Curso de css y html
QWERTYUIOP by Vivien Alcock
How to write an email to your teacher
çöZüm ilköğretim sunumu
Captcha
Manu1
Kilometraje Entrenamiento
Potassic fertilizers - Europe
Publicidad

Similar a Tras las huellas de "Arsenal" (20)

PDF
Espacios deportivos televisivos en el franquismo Joseba Bonaut (2012)
PPT
Television
PPTX
Tv en colombia[1]
PPTX
Formatos para tdt
PPTX
Presentación2
PDF
100705A3T5
PPTX
Televisión en el Mundo
PPTX
La television de los ultimos 10 años
PDF
Contenidos deportivos tve innovación o reinvención joseba bonaut (2009)
PDF
TEMA 3_ LATV.pdf
PDF
Autopromoción e identidad de canal de la sexta
PDF
Influencia de los medios en la cultura (2)
PDF
100706A3T5
PDF
Hcs2009 Lecc11
PPT
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
PDF
Pantalla global
ODT
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
PPTX
MEDIOS PUBLICITARIOS
PPS
Espacios deportivos televisivos en el franquismo Joseba Bonaut (2012)
Television
Tv en colombia[1]
Formatos para tdt
Presentación2
100705A3T5
Televisión en el Mundo
La television de los ultimos 10 años
Contenidos deportivos tve innovación o reinvención joseba bonaut (2009)
TEMA 3_ LATV.pdf
Autopromoción e identidad de canal de la sexta
Influencia de los medios en la cultura (2)
100706A3T5
Hcs2009 Lecc11
La televisión como medio cultural, tecnológico y de comunicación a través de ...
Pantalla global
Medios de comunicamedios de comunicacioncion de axel ,parra
MEDIOS PUBLICITARIOS
Publicidad

Más de Morrosko Vila-San-Juan (14)

PDF
El discreto encanto de la no ficción
PDF
Entre la experiencia y el juego
PDF
Interrumpir y cuestionar
PDF
Santa Remezcla, Virgen de la Risastencia
PDF
El club del documental
PDF
El auge del webdocumental
PDF
Narrar la transformación social
PDF
De lo sensorial y lo digital
PDF
El relato incómodo.
PDF
Trincheras de la no ficción
PDF
¡Hágase usted mismo su propia tele!
PDF
La ficción y otras catástrofes.
PDF
La memoria del otro.
PDF
El discreto encanto de la no ficción
Entre la experiencia y el juego
Interrumpir y cuestionar
Santa Remezcla, Virgen de la Risastencia
El club del documental
El auge del webdocumental
Narrar la transformación social
De lo sensorial y lo digital
El relato incómodo.
Trincheras de la no ficción
¡Hágase usted mismo su propia tele!
La ficción y otras catástrofes.
La memoria del otro.

Último (16)

PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)

Tras las huellas de "Arsenal"

  • 1. 26Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,30noviembre2011PANTALLAS MORROSKO VILA-SAN-JUAN Pocosespacios televisivos hanque- dado en el imaginario colectivo, a lo largo de los años, como progra- mas de referencia, obras de culto a las que hay que recurrir y citar de tanto en tanto porque fueron pio- neros en algo, porque inventaron o innovaron. Es el caso de Arsenal, que TV3 programó durante 44 lu- nesalrededor delamedianoche en- tre 1985 y 1987. Y que ahora su au- tor, Manuel Huerga, está subiendo íntegramente a su propia web para que todo el mundo los pueda con- sultar y visitar (o revisitar). Pero, ¿qué era exactamente Ar- senal? Lo explica el propio Manuel Huerga desde su web: “La idea consistía en recoger, mediante una selección de temas monográficos muy diversos, el espíritu de la épo- caatravés desus tendencias artísti- cas, sociales y culturales, sin nin- gún ánimo periodístico o didácti- co. Arsenal trató de ser, en sí mis- mo, una aportación a la creativi- dad al tiempo que una innovación en los formatos televisivos, tratan- do de recoger la dispersión para presentarla de una forma más o menos coherente y transversal.” Retrato de una época. Arsenal cons- tituye un buen retrato, aunque al- go fragmentario, de lo que fueron los años 80 en Barcelona y de có- mo los vivieron algunos de los per- sonajesque luego serían voces des- tacadas de la cultura condal (y que, de hecho, ya lo eran en aquel mo- mento). Empezando por el propio equipo del programa, encabezado porun jovenHuerga, queya enton- cesempezaba adestacar como rea- lizador y autor (términos que por aquellaépoca erandedifícil asocia- ción, especialmente hablando de televisión). El guión venía firmado por Juan Bufill y Jordi Beltrán, que pronto se consumarían como dos personajes altamente creati- vos en el medio televisivo, aunque también se expandieran hacia otros ámbitos. El hoy premiado realizador publicitario Aixalà figu- raba también en el equipo de reali- zación, junto al desaparecido Jor- geDéniz. Peret se encargó del dise- ñográfico,Rosa Romerode lacoor- dinación y Cuqui Pons de la pro- ducción, de un formato que por otro parte debía de ser de lo más económicoqueasomabapor lapar- rilla de aquella recién nacida Tele- visió de Catalunya. El mejor programa de música. Escri- bía Mingus B. Formentor, en El País un diciembre de 1985, que Ar- senal se estaba convirtiendo en el mejor programa musical de la tele- visión, sin proponerse siquiera ser un programa musical. Y al compa- rarlo con conocidos formatos musicales de la época (Popgrama y A-aun-ba-buluba-balan-bambú) se queja de que estos últimos cavan la tumba de su ineficiencia a la hora de pensar en sus propios referen- tes televisivos, “sosos como una mala cosa a la hora de pensar tele- visivamente” mientras que “Arse- nal suena tan trepidante como un buen programa de radionorteame- ricano, te deja los ojos sedientos de más imagen, sorprende a cada en- trega, desarrolla ideas en lugar de superponer materiales en bruto”. Por su parte, Àngel Quintana, desde estas mismas páginas, en un artículo titulado Televisión como utopía,emparenta Arsenal conMe- trópolis o La edad de Oro, ambos de TVE. Y recuerda: “El primer pro- grama de Arsenal, titulado Souve- nir, hizo que por primera vez los formatos domésticos y las imáge- nes familiares tuvieran acceso a la gran pantalla para mostrar cómo la creación desde lo amateur tam- bién tenía cosas que decir. La nue- va utopía pasaba por el arte y por elnacimiento del concepto de tele- visión de autor”. Efectivamente, la emisión de Souvenir dio lugar a todo tipo de alabanzas y situó al programa, des- de su primera entrega, entre lo que uno no se podía perder de la pro- gramacióncultural.¿Cuálera suse- creto? Arsenal huía de los esque- mas típicos del programa contene- dor sobre cultura contemporánea para convertirse en sí mismo en una pieza de creación de cultura contemporánea. Y para ello decidió, desde el pri- mer día, contar con la complicidad y colaboración de un buen número de amigos y conocidos. Souvenir fue una auténtica declaración de principios:“Quisimos rendirunho- menaje a las home movies, al cine y el vídeo doméstico, familiar, ínti- mo y personal. La forma más libre y espontánea de inmortalizar re- cuerdos. La mayoría son directa- Pantallas RevisitaciónCreó escuela conun lenguaje televisivonuevoy rompedor.Ahora que sepuederevisaren lawebde suautor, ManuelHuerga,repasamosqué supusoy qué huella hadejado Trasla huella de‘Arsenal’ “‘Arsenal’ trató de ser, en sí mismo, una aportación a la creatividad al tiempo que una innovación en los formatos televisivos” 01 02 03 04 05
  • 2. 27Cultura|sLaVanguardiaMiércoles,30noviembre2011PANTALLAS mente las imágenes del último ve- rano denuestros amigosy otros co- legas más o menos relacionados con la creación audiovisual, pero también echamos mano de un pu- ñado de buenos ejemplos históri- cos, e incluso algunas joyas de éste estiloextraídasdesecuencias deci- ne comercial.” El audiovisual de apropiación. Los programasde Arsenalamenudo in- corporaban fragmentos de metraje encontrado oapropiado. En Souve- nir convivían las grabaciones vaca- cionales de amigos y conocidos del equipo (José Luis Guerin, Bigas Luna,EugeniBonet, Miquel Barce- ló o Javier Mariscal), con ejemplos históricos de este género (pelícu- las familiares de Adolf Hitler y Eva Braun) y secuencias extraídas del cine comercial (La Costilla de Adán, de Cukor, Toro salvaje, de Scorsese o En la ciudad blanca, de Tanner). El segundo programa era un es- pecial sobre el grupo británico The Smiths, pero a las pocas sema- nas volvían a sorprender con Crits, monográfico sobre gritos en forma de collage de media hora de dura- ción. Junto a algún que otro grito grabado para la ocasión, la mayor parte del programa era un remon- taje de gritos cinematográficos ju- gando a desplazar los audios para generar un nuevo discurso. Así Arsenal se convierte en uno de los programas pioneros en tele- visión en utilizar el llamado found footage o cine (o audiovisual) de apropiación. Gloria Vilches dedicó al tema un interesante estudio en profundidad titulado “Usos, esti- los y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España”, que se puede consultar en la red. La huella de ‘Arsenal’. Muchos años después, ya como director de BTV, Huergadecidió impulsar un nuevo programa que entronca con el esti- lo de Arsenal y también con el pro- pio espíritu experimental e inquie- to que caracterizó en aquella épo- ca a BTV. Boing Boing Buddha era el título de aquel ensayo televisivo, que se emitió semanalmente entre el 2002 y el 2004. Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita invirtieron un sinfín de noches en compactar y dar sentido a aquellos monográfi- cos construidos a base de material audiovisualde procedenciasremo- tas y piezas realizadas por el nume- roso entorno de amigos y colabora- dores. Un programa artesanal y low cost que venía a recoger el tes- tigo de Arsenal casi dos décadas después. De nuevo se volvía a ver en la tele una propuesta realmente innovadora, con un tratamiento li- bre, crítico y no exento de humor. Hispano y Pérez-Hita, converti- dos en sólido tándem creativo, han seguido trabajando por el camino de la apropiación y experimenta- ción. Tras Boing Boing Buddha lle- gó Baixa fidelitat, en esta ocasión para la Xarxa de Televisions Lo- cals (XTVL), pero también en la misma línea crítica y con vocación de ensayo televisivo. Actualmente, dirigen gran parte de los capítulos mensuales de Soy cámara (El programa del CCCB), programa coproducido por el CC- CB y Televisión Española, en el que se utiliza más o menos la mis- ma fórmula discursiva, pero en es- te caso aprovechan entrevistas y charlas que han sido grabadas en el centro de cultura. Entre los pro- gramas más recientes cabe desta- car Mal de archivo, media hora de discurso sobre los retos, hitos y abismos del Gran archivo, el acce- so fácil y casi infinito a la informa- ción que hoy disfrutamos, con en- trevista a Rick Prelinger, el pione- ro coleccionista de cine huérfano que ha logrado reunir miles de ho- ras disponibles de forma gratuita en la Librería del Congreso Ameri- cano (www.archive.org). Otro Soy cámara muy recomendable es Apropiaciones, centrado en obras de arte e impecablemente realiza- do por Juan Bufill y Canadá. Así pues, Arsenal queda como programa de culto y como referen- cia de televisión de calidad. Una manerade hacerque,comoconclu- ye EulàliaIglesias en su serie de ar- tículos sobre Innovación y no fic- ción en TV.Algunas propuestas, pu- blicado en Bolgs&Docs, suele darse de bruces con los despachos de programadores y directivos, ya que “el gran problema de la televi- sióndecalidadesquesusresponsa- bles no creen ni en la televisión, ni en la cultura ni tan siquiera en la calidad.” | JORDI BALLÓ EnelFestivaldeCinede Bar- celona de 1990 se proyecta- ron dos películas catalanas, Innisfree de José Luis Gue- riny Gaudí de Manuel Huer- ga. La presencia conjunta de estosdoscineastas en uncer- tamen presidido por el críti- co que más respetaban, José Luis Guarner, fue un aviso de que con ellos, y entre ellos, se podía fundar un fu- turoposibleparaelcine cata- lán alejado de las épicas de rebajas y de las comedias in- sulsas que presidían el cine de aquel momento. La profe- cíafue másque cierta, y Gue- rin y Huerga siguieron ade- lanteencauzandodosvíasre- novadoras, capaces de gene- rar tras de sí una aura de in- fluencias. La vía de Huerga partía del poder de la imagen y de su capacidad de cambiar la percepción de la realidad. Su ilusión al hacer su Gaudí –donderecreabaconcredibi- lidad materiales documenta- les del taller del arquitecto– eraque con el lapso del tiem- po estos documentos pare- cieran verosímiles y se con- virtieran, por tanto, en imá- genes verdaderas. Esta es la opcióndeHuerga:siuno rea- liza una imagen con convic- ción, ésta tiene la capacidad de ocupar un vacío, porque en el fondo lo que dignifica una imagen es la necesidad de que exista. Este principio ha permitido a nuevas gene- raciones de cineastas catala- nescomprenderque la mani- pulación de las imágenes an- teriores, ensamblando nue- vos montajes con ellas, era una forma genuina de expre- sar una actitud ante el mun- do: como casi todo es repre- sentación,nosotrosrepresen- tamos la representación, y conelloobtenemosunartilu- gio crítico que refuerza el sentido de la sospecha. Su última película Macià contra Companys parte de la misma premisa, aunque, con los años pasados, Huerga ha introducido una variable muy significativa: eliminar desde la primera secuencia cualquierduda sobre la natu- raleza de las imágenes. Con lo cual se viene a decir: todo es reconstruido, como me- dio para adentrarnos en una historia verdadera. | Lavía Huerga 1. Huerga y Jordi Beltran eran The Blues Brothers en el programa ‘Play- back’ 2. Bernardo en ‘Barcelona Miniatu- res’ 3. ‘A tot spot’ 4. Sid Vicious 5. Tom Waits 6. Velvet Under- ground 7. ‘Portes del passat’ 8. Springsteen, personaje recur- rente 9. Ignasi Julià, Jordi Beltran y Rodri, amigos del programa 10 y 11. ‘Souvenir’ 06 07 08 09 10 11