SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Gótico
La Europa Gótica
Arte gótico. Contexto histórico
• Evolución del pensamiento teológico y filosófico. Las ideas
aristotélicas se plasman en el nuevo estilo. La observación y el
cálculo determinan el conocimiento, dando lugar a un arte
más naturalista.
• La reforma cisterciense. San Bernardo funda la Orden del
Císter, imponiendo un tipo de arquitectura libre de
decoración, por lo que los arquitectos atienden
exclusivamente cuestiones técnicas, desarrollándose
sobremanera la ingeniería arquitectónica.
• El despertar del Humanismo. San Francisco de Asís, por
influencia del pensamiento aristotélico, nos trasmite una
nueva concepción del hombre, más cercana a la naturaleza. El
cuerpo no es el soporte del alma sino una obra de Dios y
como tal hay que respetarlo.
La Europa Gótica
Arte gótico. Contexto histórico
• Una nueva estructura social. A partir del s. XIII se abren
nuevas rutas comerciales y la población se concentra en las
grandes ciudades donde se van configurando los gremios y los
burgos. Aparece la incipiente figura del burgués; frente al
románico agrario, feudal y monástico se desarrolla ahora el
gótico artesanal y burgués, donde el monasterio, aislado en el
campo es sustituido por la catedral ciudadana.
• Se da una consolidación de las monarquías europeas.
• Sin embargo, sigue siendo una sociedad teocéntrica, con una
estructura estamental y fuertemente jerarquizada.
El gótico. Cronología
• El gótico, que surge en
Francia, abarca desde
finales del s. XII hasta la
segunda mitad del s. XV. Si
bien su cronología no es
igual en todos los países;
España e Inglaterra la moda
gótica llega relativamente
pronto, mientras que
Alemania lo recibe más
tarde e incluso, Italia,
prácticamente nunca.
Arquitectura gótica
Arquitectura Gótica
• La arquitectura gótica va a plantear una serie de AVANCES TÉCNICOS
FUNDAMENTALES para la arquitectura posterior.
• La arquitectura se concibe como un lenguaje expresivo, como símbolo de
una idea. Se busca la espiritualidad a través de sus edificaciones.
• VERTICALIDAD : La catedral gótica aumenta en altura con respecto a los
edificios románicos. Se estiran las columnas y subrayan la verticalidad,
haciendo desaparecer la horizontalidad de los triforios y las divisiones
horizontales de fachada que se dan al comienzo del gótico.
• NATURALISMO: La organización interna del edificio y su estructura parece
inspirada en las nervaduras ligeras y resistentes de las plantas (vegetales)
y el empleo de elementos que refuerzan los empujes de los muros parece
haber surgido de la observación de animales que soportan su pesado
cuerpo sobre livianas y arqueadas patas.
• PREDOMINIO DEL VANO SOBRE EL MURO.
Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
Evolución del alzado de la iglesia gótica
Diferencias entre la arquitectura Románica
y Gótica
Sistema constructivo gótico
• La gran genialidad del arquitecto
del siglo XIII es el uso del arco
apuntado y la bóveda ojival o de
crucería, lo que permite desviar y
descargar los empujes de la
cubierta en los arbotantes y
contrafuertes.
• Los pilares con baquetones
soportan el entramado de arcos
apuntados. Los capiteles van
perdiendo importancia y son
decorados con elementos
vegetales.
Sistema constructivo gótico
Sistema constructivo gótico
Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
Fachada
• El prototipo de catedral
gótica francesa posee un
esquema en H: un cuerpo
principal flanqueado por
dos torres.
• Se caracteriza por el
equilibrio entre las líneas
horizontales y las verticales.
• La fachada está distribuida
en cuerpos y posee tres
pórticos aunque
interiormente presentan
cinco naves.
Fachadas
Portada Gótica
• Las portadas seguirán
presentando decoración
escultórica en el tímpano,
las arquivoltas, las jambas y
el parteluz. En países como
Alemania esta decoración
será my recargada.
• Ahora se crearán tres
pórticos de entrada.
Portada Gótica
Portada Gótica
Gablete
Gablete
Rosetón
Rosetón
Vidrieras
• Los muros son sustituidos
por vidrieras coloreadas,
dotando de luminosidad los
interiores.
• Se quiere dar una sensación
de luz irreal y simbólica.
• Las vidrieras se unirán
mediante plomo fundido.
Vidriera
Vidrieras
Arbotantes
Arbotantes
Pináculos
Pináculos
Chapitel
Chapitel
Gárgolas
Gárgolas
Principales elementos constructivos
Arcos en el período Gótico
Arcos apuntados
Bóveda de ojivas o de crucería
Bóveda gótica
Bóveda gótica
Bóveda gótica
Arte Gótico
Bóveda gótica
Bóveda gótica
Bóveda gótica
Triforio
Triforio
Diferencias y semejanzas entre El Gótico y el Románico:
San Saturnino de Toulousse y la Catedral de Amiens
El Gótico en Francia
• Las iglesias góticas más
destacadas son: las de Lyon,
París, Chartres y Reims.
• En ellas no sobresale el
crucero. Se emplean pilares
fasciculados (con baquetones)
• El crucero, casi en el centro,
se continúa con una serie de
capillas radiales, que
circundan la girola. Las torres
gemelas flanquean la fachada
El Gótico en Francia
• El esquema de las tres
puertas se mantiene en los
brazos del crucero.
• Un larga aguja se coloca
sobre el cimborrio.
• La decoración de tracería
inunda los gabletes y la
parte superior de los vanos.
• El uso de la vidriera se dará
durante todo el gótico
francés.
Catedral de Chartres, 1260
Catedral de Amiens, 1221
Le Sainte Chapelle, 1241
Catedral de Reims, 1211
Catedral de Notre Dame de París
Catedral de Notre Dame de París
Catedral de Notre Dame de París
Catedral de Notre Dame de París
Catedral de Notre Dame de París
El Gótico en Alemania
• Alemania acogió prontamente las
formas góticas, favorecido por la
verticalidad de sus obras
románicas.
• El gótico germano siempre será
muy compacto, con un gran
sentido de masa externa, en la
que la verticalidad se acentúa
únicamente por sus agujas.
• El muro seguirá presente en la
estructura de sus edificios.
• Los modelos franceses inspirarán
las iglesias de Estrasburgo y
Colonia. Catedral de Colonia, s. XIII
El Gótico en Alemania
Catedral de Estrasburgo, s. XIII Catedral de Marburgo, s. XIII
El Gótico en Inglaterra
• En Inglaterra se da una fuerte
influencia del gótico francés.
• En una primera etapa se
introducen los elementos góticos
franceses: arcos apuntados,
pilares esbeltos, grandes vitrinas,
arbotantes pero en planta
algunas iglesias inglesas
mantienen un desarrollo
horizontal.
• En una segunda fase aumenta la
decoración dando lugar al
llamado gótico flamígero Catedral de Wells, s. XV
El Gótico en Inglaterra
• Ya avanzado el gótico en
Inglaterra se da los momentos de
máxima originalidad: Aumenta la
luz y altura de los edificios, los
ventanales se agigantan, las
naves ganan en majestuosidad.
• Se multiplican las bóvedas y las
trompas, en forma de abanico
colgante y desplegado que da
lugar a interiores de fastuoso
lujo.
Capilla del Colegio Real de Cambridge, 1531
El Gótico en Inglaterra
Catedral de York, s. XIII
Catedral de Gloucester, s. XIV
El Gótico en Italia
• En Italia las formas góticas son
escasas ya que la intensidad de la
tradición clásica evita su
introducción en la artes.
• Por tanto, en la arquitectura
religiosa son escasos los ejemplos
de edificios que abracen las
formas góticas. Sin embargo, la
estructura política de los
territorios italianos gobernados
por una familia o grupos de
familias contribuye a la aparición
de ejemplos donde los edificios
públicos, como las signorías,
recogen las esencias góticas. Catedral de Siena, s. XIII
El Gótico en Italia
• Nota particular del gótico italiano
será la importancia de la
arquitectura civil.
• En los primeros momentos se
produce una mezcla de
elementos románicos (con más
carga clásica) y góticos como en
la Basílica de San Francisco de
Asís.
• No obstante, el gótico italiano
estará impregnado de elementos
clásicos:
– Clasicismo: Se aprecia en el uso del
arco de medio punto o arcos
ligeramente apuntados que ofrecen
un aspecto redondeado
– Ausencia de arbotantes: lo que exige
el uso de pilares más robustos.
La Signoría de Florencia, s. XIII
El Gótico en Italia
– Ventanales pequeños: Debido a la
necesidad de mantener una bóveda
que carece de elementos de descarga
lateral.
– Policromía: mediante mármoles de
colores en la línea del románico
italiano.
– Importancia del Gablete: y en
general de elementos geométricos
como el uso de rosetón encuadrado o
el gablete como imitación del frontón
clásico.
– Predominio de la horizontalidad: la
escasa altura de los edificios es
remarcada por franjas horizontales
en el paramento, solamente la torre
sirve de elemento vertical, ahora
adosada a la iglesia.
Catedral de Orvieto
El Gótico en Italia
• El gótico civil responde a dos
tipos constructivos diferentes: el
toscano y el veneciano.
• Los palacios toscanos ofrecen una
imagen de fortaleza y residencia.
Su carácter almenado, la
presencia de la torre y la peculiar
distribución de los vanos donde
los bajos son sencillas mientras
que las de niveles superiores
están decoradas. Ejemplos claros
son la Signoría de Florencia y de
Siena.
El Gótico en Italia
• El gótico civil veneciano se
caracteriza porque tiende a
resaltar los elementos
ornamentales (arcos
entrecruzados y uso de
columnas en fachada),
como deseo de mostrar el
lujo de la construcción,
como el Palacio Ducal o C’a
d’oro.
Palacio Ducal
Ca d’oro
El Gótico en España
• Las relaciones de España y
Francia fueron muy frecuentes
durante la Edad Media, lo que
favorece el asentamiento de la
Orden del Císter en territorio
español, introduciendo con ello
un nuevo concepto
arquitectónico donde la
austeridad impedía la decoración
pero favorecía el avance técnico
hacia el gótico.
• Ojivas, arcos apuntados y una
mayor altura fueron los primeros
síntomas importados de Francia.
Catedral de Burgos, 1224
El Gótico en España
• Por tanto, a finales del siglo XII se
introducen los primeros
elementos góticos en iglesias que
se construyen bajo esquemas
románicos como la Catedral de
Sigüenza o la de Ávila.
• Sin embargo, la particular
situación del territorio hispano
hace que la introducción de la
corriente gótica sea desigual. En
Castilla y León la influencia del
gótico francés será importante,
mientras que en el Mediterráneo
esta influencia será menor. Por su
parte Navarra bajo dominio
francés tendrá un carácter
plenamente gótico.
Catedral de Toledo, s. XIII
El Gótico en España
• En general la arquitectura gótica
en España se caracteriza por un
menor interés hacia la altura que
el que manifiestan los modelos
franceses. En España las
construcciones serán
especialmente anchas, sin que las
torres ni las agujas determinen el
espacio exterior (sobre todo en el
Mediterráneo)
Catedral de Mallorca, s. XIV
El Gótico en España
• La Catedral de León se comienza
a principios del s. XIII. Su planta
es parecida a la de Reims pero
algo más corta; los sistemas de
bóvedas se relacionan con
Amiens y todo el espacio interior
nos lleva a al mismo sentimiento
de espiritualidad que se daba en
Francia. Se cree que su autor
debió ser de origen galo.
• En León la búsqueda de la luz se
soluciona con su conjunto de
vidrieras, uno de los más
importantes de Europa.
Catedral de León, 1254
El Gótico en España
Catedral de León, 1254
Catedral de León, 1254
El Gótico en España
Catedral de León, 1254 Catedral de León, 1254
El Gótico en España
Catedral de Sevilla, s. XV
Catedral de Burgos,1224
La escultura gótica
La escultura gótica
La escultura gótica
La escultura gótica
La escultura gótica
• A comienzos del siglo XIII toda la
producción artística está ligada a
la arquitectura. La escultura se
ciñe, según patrones aún
románicos, a su marco
arquitectónico, principalmente
en las grandes portadas.
• En los pórticos el esquema es
básicamente el mismo que en
siglos anteriores, pero con mayor
presencia de la Virgen,
principalmente en el parteluz. El
Juicio Final o las referencias a la
vida del santo a quien se dedica
el templo ocupan el tímpano.
La escultura gótica • Las esculturas suelen situarse
sobre una ménsula y cubiertas
con doselete y al estar situadas
en las arquivoltas siguen la
alineación del arco, a diferencia
del románico que colocaba las
figuras según la dirección de las
dovelas.
• El naturalismo que caracteriza el
gótico se va haciendo patente a
medida que avanza el siglo XII.
• En Reims las esculturas dan
sensación de movimiento y el
detalle de los pliegues se aleja de
las formas románicas.
• En Alemania la escultura será
mucho más expresiva; el drama o
la alegría se manifestarán con
tremenda fuerza.
Catedral de Reims, s. XIII
La escultura gótica
• Va apareciendo la escultura
exenta: calvarios y otros
temas religiosos (virgen con
el niño), así como la
escultura funeraria. Esta
escultura normalmente es
policromada.
• Finalmente, el relieve lígneo
se aplicará a los retablos.
Puerta del Sarmental, Catedral
de Burgos, s. XIII
La escultura gótica
Puerta del Sarmental, Catedral de Burgos, s. XIII
La escultura exenta gótica
Comparación entre escultura románica y góticaLa virgen blanca, León
La escultura funeraria gótica
Sepulcro de Don Martín Vázquez de Arce, el
Doncel de Sigüenza, s. XV
Sepulcro del Infante Alfonso, s. XV
Arte Gótico
Los retablos góticos
• Re-Tabula: Detrás de la tabla
(altar).
• Los retablos góticos iniciarán
una gran tradición en España,
siendo los más importantes
los de Toledo y el de Sevilla.
Retablo de la cartuja de Miraflores, s. XV
La Pintura Gótica
La Pintura Gótica
La Pintura Gótica
• Con respecto al románico la
pintura mural pierde interés y se
desarrollan otros procedimientos
como la pintura sobre tabla y los
tapices.
• La representación pictórica en el
Gótico busca comunicar
sensaciones y sentimientos
mediante escenografías y fondos
reales que evoquen naturalidad y
verosimilitud, llevándose a cabo
gracias al empleo de la
perspectiva y el claro oscuro.
Virgen de los Consejeros, Museo
de Barcelona, s. XV
La Pintura Gótica
• Al desaparecer la pintura mural,
esta se concentra en los altares a
través de los retablos, que es un
conjunto de recuadros
enmarcados que narran la vida
del santo al que está dedicado.
• Estas pinturas estaban bien
definidas y poseían detalles
minuciosos que se realizaban
gracias a la técnica del temple,
que utiliza como aglutinante el
huevo, lo que permite el uso de
pinceles muy finos. Este
procedimiento produce unos
colores muy brillantes.
Retablo del Espíritu Santo, Catedral
de Manresa, s. XIV
La Pintura Gótica
• En Francia se imponen las
miniaturas, dando lugar a la
ilustración de libros como Muy
ricas Horas.
• En Italia la pintura sobre tabla
tendrá un fuerte auge, donde
destaca la influencia bizantina y
una posterior tendencia al
naturalismo, marcada por el
movimiento y el dramatismo de
las expresiones, destacando
Giotto.
• En España destaca el interés por
el color y la expresividad y se
recibirá la influencia de la pintura
italiana y flamenca.
Virgen en el trono, Giotto, Galería
de los Uffizi, s. XIV

Más contenido relacionado

PDF
Comentario 4 partenon
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
PPT
Arquitectura románica
PPT
Arquitectura gótica
PPTX
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
PDF
Fundamentos Del Diseño. Robert Gillam Scott.
PDF
Nuevas Dinámicas para la Catequesis
Comentario 4 partenon
Movimiento moderno arquitectura resumido
Arquitectura románica
Arquitectura gótica
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Fundamentos Del Diseño. Robert Gillam Scott.
Nuevas Dinámicas para la Catequesis

La actualidad más candente (20)

PPT
Escultura romanica
PDF
Catedral de León
PPTX
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
PDF
Arte románico
PPT
Arquitectura gótica
PPT
La Arquitectura Románica Europea
PPTX
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
PPT
Arte bizantino
PDF
Pintura Gótica
PPTX
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
PPT
Arte Bizantino11
PPT
Arquitectura Bizantina
PPTX
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
PPTX
Comentario fachada vaticano
PPT
Arte Bizantino
PPT
Fundamentos7 gotico
PPTX
Arte gótico
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
PPT
La Escultura Románica
PPTX
Arte paleocristiano
Escultura romanica
Catedral de León
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Arte románico
Arquitectura gótica
La Arquitectura Románica Europea
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
Arte bizantino
Pintura Gótica
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
Arte Bizantino11
Arquitectura Bizantina
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Comentario fachada vaticano
Arte Bizantino
Fundamentos7 gotico
Arte gótico
ART 05.E. Escultura románica.ppt
La Escultura Románica
Arte paleocristiano
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Arte Gotico
PPT
Arte gótico características generales y arquitectura
DOCX
Aportes esructurales-del-gotico
PPTX
CULTURA GOTICA
PPTX
Cultura gotica
PPT
PPT
Arte romanico
PPTX
Arte gotico
PPTX
La cultura y el arte gótico y mudéjar
PPSX
Cultura gotica
PPT
Historia gótica!
PPTX
cultura india
PPT
Escultura Y Pintura GóTica
PPTX
Ubicación geográfica del arte gótico
PPT
Gotico
PPTX
UNA CULTURA DIFERENTE: LA INDIA
PPT
Arquitectura gótica
PPT
Arquitectura Islamica
PPT
Arte Gotico
Arte gótico características generales y arquitectura
Aportes esructurales-del-gotico
CULTURA GOTICA
Cultura gotica
Arte romanico
Arte gotico
La cultura y el arte gótico y mudéjar
Cultura gotica
Historia gótica!
cultura india
Escultura Y Pintura GóTica
Ubicación geográfica del arte gótico
Gotico
UNA CULTURA DIFERENTE: LA INDIA
Arquitectura gótica
Arquitectura Islamica
Publicidad

Similar a Arte Gótico (20)

PPTX
arte_gotico.pptx
PPTX
Diapositiva de la arquitectura gotico.pptx
PPTX
arquitectura gótica.pptx
PDF
Tema6. Arquitectura Gótica.
PPTX
Un viaje por el arte gótico: escuelas y obras destacadas
PDF
Arquitectura Gótica
PDF
UD10. Gótico
PPTX
Arquitectura gotica
PPT
08 gótico.
PDF
ARQUITECTURA GÓTICA
PPTX
Presentación arte gótico arquitectura
PDF
Tema 7 - Arte gotico
ODP
Arquitectura del Gótico en Europa
PDF
ESTILO GOTICO
PDF
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
ODP
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
PPSX
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
PPSX
Tema 7 El arte gótico
PDF
Arte gótico 2º ESO
PPTX
Tema 6 Arte Gótico (2º Bachillerato).pptx
arte_gotico.pptx
Diapositiva de la arquitectura gotico.pptx
arquitectura gótica.pptx
Tema6. Arquitectura Gótica.
Un viaje por el arte gótico: escuelas y obras destacadas
Arquitectura Gótica
UD10. Gótico
Arquitectura gotica
08 gótico.
ARQUITECTURA GÓTICA
Presentación arte gótico arquitectura
Tema 7 - Arte gotico
Arquitectura del Gótico en Europa
ESTILO GOTICO
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Arquitectura gótica - 2º ESO-C
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
Tema 7 El arte gótico
Arte gótico 2º ESO
Tema 6 Arte Gótico (2º Bachillerato).pptx

Más de Atala Nebot (15)

PPTX
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
PDF
Las vanguardias antes de 1945
PDF
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
PPT
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
PPT
El arte del Barroco
PPT
Arte del renacimiento
PPT
Arte árabe
PPT
Arte románico
PPT
Artes plásticas en la Antigua Roma
PPT
Arquitectura Romana
PPT
Arquitectura griega
PPTX
Origen de canarias
PPTX
Hº de Canarias. La Edad Moderna
PPTX
Canarias. SS XVIII-XIX
PPT
Pintura XIX. 4º ESO
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Las vanguardias antes de 1945
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
El arte del Barroco
Arte del renacimiento
Arte árabe
Arte románico
Artes plásticas en la Antigua Roma
Arquitectura Romana
Arquitectura griega
Origen de canarias
Hº de Canarias. La Edad Moderna
Canarias. SS XVIII-XIX
Pintura XIX. 4º ESO

Último (20)

PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Arte Gótico

  • 3. Arte gótico. Contexto histórico • Evolución del pensamiento teológico y filosófico. Las ideas aristotélicas se plasman en el nuevo estilo. La observación y el cálculo determinan el conocimiento, dando lugar a un arte más naturalista. • La reforma cisterciense. San Bernardo funda la Orden del Císter, imponiendo un tipo de arquitectura libre de decoración, por lo que los arquitectos atienden exclusivamente cuestiones técnicas, desarrollándose sobremanera la ingeniería arquitectónica. • El despertar del Humanismo. San Francisco de Asís, por influencia del pensamiento aristotélico, nos trasmite una nueva concepción del hombre, más cercana a la naturaleza. El cuerpo no es el soporte del alma sino una obra de Dios y como tal hay que respetarlo.
  • 5. Arte gótico. Contexto histórico • Una nueva estructura social. A partir del s. XIII se abren nuevas rutas comerciales y la población se concentra en las grandes ciudades donde se van configurando los gremios y los burgos. Aparece la incipiente figura del burgués; frente al románico agrario, feudal y monástico se desarrolla ahora el gótico artesanal y burgués, donde el monasterio, aislado en el campo es sustituido por la catedral ciudadana. • Se da una consolidación de las monarquías europeas. • Sin embargo, sigue siendo una sociedad teocéntrica, con una estructura estamental y fuertemente jerarquizada.
  • 6. El gótico. Cronología • El gótico, que surge en Francia, abarca desde finales del s. XII hasta la segunda mitad del s. XV. Si bien su cronología no es igual en todos los países; España e Inglaterra la moda gótica llega relativamente pronto, mientras que Alemania lo recibe más tarde e incluso, Italia, prácticamente nunca.
  • 8. Arquitectura Gótica • La arquitectura gótica va a plantear una serie de AVANCES TÉCNICOS FUNDAMENTALES para la arquitectura posterior. • La arquitectura se concibe como un lenguaje expresivo, como símbolo de una idea. Se busca la espiritualidad a través de sus edificaciones. • VERTICALIDAD : La catedral gótica aumenta en altura con respecto a los edificios románicos. Se estiran las columnas y subrayan la verticalidad, haciendo desaparecer la horizontalidad de los triforios y las divisiones horizontales de fachada que se dan al comienzo del gótico. • NATURALISMO: La organización interna del edificio y su estructura parece inspirada en las nervaduras ligeras y resistentes de las plantas (vegetales) y el empleo de elementos que refuerzan los empujes de los muros parece haber surgido de la observación de animales que soportan su pesado cuerpo sobre livianas y arqueadas patas. • PREDOMINIO DEL VANO SOBRE EL MURO.
  • 11. Evolución del alzado de la iglesia gótica
  • 12. Diferencias entre la arquitectura Románica y Gótica
  • 13. Sistema constructivo gótico • La gran genialidad del arquitecto del siglo XIII es el uso del arco apuntado y la bóveda ojival o de crucería, lo que permite desviar y descargar los empujes de la cubierta en los arbotantes y contrafuertes. • Los pilares con baquetones soportan el entramado de arcos apuntados. Los capiteles van perdiendo importancia y son decorados con elementos vegetales.
  • 21. Fachada • El prototipo de catedral gótica francesa posee un esquema en H: un cuerpo principal flanqueado por dos torres. • Se caracteriza por el equilibrio entre las líneas horizontales y las verticales. • La fachada está distribuida en cuerpos y posee tres pórticos aunque interiormente presentan cinco naves.
  • 23. Portada Gótica • Las portadas seguirán presentando decoración escultórica en el tímpano, las arquivoltas, las jambas y el parteluz. En países como Alemania esta decoración será my recargada. • Ahora se crearán tres pórticos de entrada.
  • 30. Vidrieras • Los muros son sustituidos por vidrieras coloreadas, dotando de luminosidad los interiores. • Se quiere dar una sensación de luz irreal y simbólica. • Las vidrieras se unirán mediante plomo fundido.
  • 43. Bóveda de ojivas o de crucería
  • 53. Diferencias y semejanzas entre El Gótico y el Románico: San Saturnino de Toulousse y la Catedral de Amiens
  • 54. El Gótico en Francia • Las iglesias góticas más destacadas son: las de Lyon, París, Chartres y Reims. • En ellas no sobresale el crucero. Se emplean pilares fasciculados (con baquetones) • El crucero, casi en el centro, se continúa con una serie de capillas radiales, que circundan la girola. Las torres gemelas flanquean la fachada
  • 55. El Gótico en Francia • El esquema de las tres puertas se mantiene en los brazos del crucero. • Un larga aguja se coloca sobre el cimborrio. • La decoración de tracería inunda los gabletes y la parte superior de los vanos. • El uso de la vidriera se dará durante todo el gótico francés.
  • 60. Catedral de Notre Dame de París
  • 61. Catedral de Notre Dame de París
  • 62. Catedral de Notre Dame de París
  • 63. Catedral de Notre Dame de París
  • 64. Catedral de Notre Dame de París
  • 65. El Gótico en Alemania • Alemania acogió prontamente las formas góticas, favorecido por la verticalidad de sus obras románicas. • El gótico germano siempre será muy compacto, con un gran sentido de masa externa, en la que la verticalidad se acentúa únicamente por sus agujas. • El muro seguirá presente en la estructura de sus edificios. • Los modelos franceses inspirarán las iglesias de Estrasburgo y Colonia. Catedral de Colonia, s. XIII
  • 66. El Gótico en Alemania Catedral de Estrasburgo, s. XIII Catedral de Marburgo, s. XIII
  • 67. El Gótico en Inglaterra • En Inglaterra se da una fuerte influencia del gótico francés. • En una primera etapa se introducen los elementos góticos franceses: arcos apuntados, pilares esbeltos, grandes vitrinas, arbotantes pero en planta algunas iglesias inglesas mantienen un desarrollo horizontal. • En una segunda fase aumenta la decoración dando lugar al llamado gótico flamígero Catedral de Wells, s. XV
  • 68. El Gótico en Inglaterra • Ya avanzado el gótico en Inglaterra se da los momentos de máxima originalidad: Aumenta la luz y altura de los edificios, los ventanales se agigantan, las naves ganan en majestuosidad. • Se multiplican las bóvedas y las trompas, en forma de abanico colgante y desplegado que da lugar a interiores de fastuoso lujo. Capilla del Colegio Real de Cambridge, 1531
  • 69. El Gótico en Inglaterra Catedral de York, s. XIII Catedral de Gloucester, s. XIV
  • 70. El Gótico en Italia • En Italia las formas góticas son escasas ya que la intensidad de la tradición clásica evita su introducción en la artes. • Por tanto, en la arquitectura religiosa son escasos los ejemplos de edificios que abracen las formas góticas. Sin embargo, la estructura política de los territorios italianos gobernados por una familia o grupos de familias contribuye a la aparición de ejemplos donde los edificios públicos, como las signorías, recogen las esencias góticas. Catedral de Siena, s. XIII
  • 71. El Gótico en Italia • Nota particular del gótico italiano será la importancia de la arquitectura civil. • En los primeros momentos se produce una mezcla de elementos románicos (con más carga clásica) y góticos como en la Basílica de San Francisco de Asís. • No obstante, el gótico italiano estará impregnado de elementos clásicos: – Clasicismo: Se aprecia en el uso del arco de medio punto o arcos ligeramente apuntados que ofrecen un aspecto redondeado – Ausencia de arbotantes: lo que exige el uso de pilares más robustos. La Signoría de Florencia, s. XIII
  • 72. El Gótico en Italia – Ventanales pequeños: Debido a la necesidad de mantener una bóveda que carece de elementos de descarga lateral. – Policromía: mediante mármoles de colores en la línea del románico italiano. – Importancia del Gablete: y en general de elementos geométricos como el uso de rosetón encuadrado o el gablete como imitación del frontón clásico. – Predominio de la horizontalidad: la escasa altura de los edificios es remarcada por franjas horizontales en el paramento, solamente la torre sirve de elemento vertical, ahora adosada a la iglesia. Catedral de Orvieto
  • 73. El Gótico en Italia • El gótico civil responde a dos tipos constructivos diferentes: el toscano y el veneciano. • Los palacios toscanos ofrecen una imagen de fortaleza y residencia. Su carácter almenado, la presencia de la torre y la peculiar distribución de los vanos donde los bajos son sencillas mientras que las de niveles superiores están decoradas. Ejemplos claros son la Signoría de Florencia y de Siena.
  • 74. El Gótico en Italia • El gótico civil veneciano se caracteriza porque tiende a resaltar los elementos ornamentales (arcos entrecruzados y uso de columnas en fachada), como deseo de mostrar el lujo de la construcción, como el Palacio Ducal o C’a d’oro. Palacio Ducal Ca d’oro
  • 75. El Gótico en España • Las relaciones de España y Francia fueron muy frecuentes durante la Edad Media, lo que favorece el asentamiento de la Orden del Císter en territorio español, introduciendo con ello un nuevo concepto arquitectónico donde la austeridad impedía la decoración pero favorecía el avance técnico hacia el gótico. • Ojivas, arcos apuntados y una mayor altura fueron los primeros síntomas importados de Francia. Catedral de Burgos, 1224
  • 76. El Gótico en España • Por tanto, a finales del siglo XII se introducen los primeros elementos góticos en iglesias que se construyen bajo esquemas románicos como la Catedral de Sigüenza o la de Ávila. • Sin embargo, la particular situación del territorio hispano hace que la introducción de la corriente gótica sea desigual. En Castilla y León la influencia del gótico francés será importante, mientras que en el Mediterráneo esta influencia será menor. Por su parte Navarra bajo dominio francés tendrá un carácter plenamente gótico. Catedral de Toledo, s. XIII
  • 77. El Gótico en España • En general la arquitectura gótica en España se caracteriza por un menor interés hacia la altura que el que manifiestan los modelos franceses. En España las construcciones serán especialmente anchas, sin que las torres ni las agujas determinen el espacio exterior (sobre todo en el Mediterráneo) Catedral de Mallorca, s. XIV
  • 78. El Gótico en España • La Catedral de León se comienza a principios del s. XIII. Su planta es parecida a la de Reims pero algo más corta; los sistemas de bóvedas se relacionan con Amiens y todo el espacio interior nos lleva a al mismo sentimiento de espiritualidad que se daba en Francia. Se cree que su autor debió ser de origen galo. • En León la búsqueda de la luz se soluciona con su conjunto de vidrieras, uno de los más importantes de Europa. Catedral de León, 1254
  • 79. El Gótico en España Catedral de León, 1254 Catedral de León, 1254
  • 80. El Gótico en España Catedral de León, 1254 Catedral de León, 1254
  • 81. El Gótico en España Catedral de Sevilla, s. XV Catedral de Burgos,1224
  • 86. La escultura gótica • A comienzos del siglo XIII toda la producción artística está ligada a la arquitectura. La escultura se ciñe, según patrones aún románicos, a su marco arquitectónico, principalmente en las grandes portadas. • En los pórticos el esquema es básicamente el mismo que en siglos anteriores, pero con mayor presencia de la Virgen, principalmente en el parteluz. El Juicio Final o las referencias a la vida del santo a quien se dedica el templo ocupan el tímpano.
  • 87. La escultura gótica • Las esculturas suelen situarse sobre una ménsula y cubiertas con doselete y al estar situadas en las arquivoltas siguen la alineación del arco, a diferencia del románico que colocaba las figuras según la dirección de las dovelas. • El naturalismo que caracteriza el gótico se va haciendo patente a medida que avanza el siglo XII. • En Reims las esculturas dan sensación de movimiento y el detalle de los pliegues se aleja de las formas románicas. • En Alemania la escultura será mucho más expresiva; el drama o la alegría se manifestarán con tremenda fuerza. Catedral de Reims, s. XIII
  • 88. La escultura gótica • Va apareciendo la escultura exenta: calvarios y otros temas religiosos (virgen con el niño), así como la escultura funeraria. Esta escultura normalmente es policromada. • Finalmente, el relieve lígneo se aplicará a los retablos. Puerta del Sarmental, Catedral de Burgos, s. XIII
  • 89. La escultura gótica Puerta del Sarmental, Catedral de Burgos, s. XIII
  • 90. La escultura exenta gótica Comparación entre escultura románica y góticaLa virgen blanca, León
  • 91. La escultura funeraria gótica Sepulcro de Don Martín Vázquez de Arce, el Doncel de Sigüenza, s. XV Sepulcro del Infante Alfonso, s. XV
  • 93. Los retablos góticos • Re-Tabula: Detrás de la tabla (altar). • Los retablos góticos iniciarán una gran tradición en España, siendo los más importantes los de Toledo y el de Sevilla. Retablo de la cartuja de Miraflores, s. XV
  • 96. La Pintura Gótica • Con respecto al románico la pintura mural pierde interés y se desarrollan otros procedimientos como la pintura sobre tabla y los tapices. • La representación pictórica en el Gótico busca comunicar sensaciones y sentimientos mediante escenografías y fondos reales que evoquen naturalidad y verosimilitud, llevándose a cabo gracias al empleo de la perspectiva y el claro oscuro. Virgen de los Consejeros, Museo de Barcelona, s. XV
  • 97. La Pintura Gótica • Al desaparecer la pintura mural, esta se concentra en los altares a través de los retablos, que es un conjunto de recuadros enmarcados que narran la vida del santo al que está dedicado. • Estas pinturas estaban bien definidas y poseían detalles minuciosos que se realizaban gracias a la técnica del temple, que utiliza como aglutinante el huevo, lo que permite el uso de pinceles muy finos. Este procedimiento produce unos colores muy brillantes. Retablo del Espíritu Santo, Catedral de Manresa, s. XIV
  • 98. La Pintura Gótica • En Francia se imponen las miniaturas, dando lugar a la ilustración de libros como Muy ricas Horas. • En Italia la pintura sobre tabla tendrá un fuerte auge, donde destaca la influencia bizantina y una posterior tendencia al naturalismo, marcada por el movimiento y el dramatismo de las expresiones, destacando Giotto. • En España destaca el interés por el color y la expresividad y se recibirá la influencia de la pintura italiana y flamenca. Virgen en el trono, Giotto, Galería de los Uffizi, s. XIV