SlideShare una empresa de Scribd logo
Conversaciones y cambio en contextos de transformaciones. ARTESANIA  de CONTEXTOS
EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD La  simplicidad  de lo  microscópico . estabilidad:   determinado/reversible .  objetividad  basada en la  cientificidad.
de la  simplicidad  a la  complejidad   sistémica del determinismo a la   indeterminación  y la   irreversibilidad   y la  incontrolabilidad “ realidad” construída en   espacios   sociales   consensuales por   las   distinciones   del observador Lo complejo como marco
Nuevos Paradigmas “ paradigma de la complejidad”:     Edgar Morin. “ paradigma de la inestabilidad; del orden a partir de la fluctuación”:    Ilya Prigogine. “ paradigma del constructivismo”   Heinz Von Foerster.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Mundo social   como  sistema conversacional . Juegos   conversacionales  como sistemas relacionales que construyen realidades. Los  sistemas   relacionales. Los  ordenes   morales . La producción/construcción del mundo social se apoya en las  acciones   significativas .
enfatiza el papel activo de la teoría en la construcción de la realidad. espacio social como espacio de producción y creación. el conocimiento como modo de producción de la realidad. la ciencia como resultado de la negociación entre los actores, sus pautas interactivas y los espacios sociales discursivos.
Lo contextual como foco complejo
metaforas de la comunicacion
del yo a la relación El dialogo promueve la conciencia de la interdependencia a diferencia de la discusión que promueve la conciencia de la independencia. El dialogo construye identidades relacionales, en las que los “significados” son generados colaborativamente.
consenso y disenso
tipos de conversaciones para el intercambio de conocimientos para la negociación de consensos y disensos. para aumentar la comprensión para la organización de relaciones de sostén. para la construcción de proyectos comunes. para la toma de decisiones
dialogo El dialogo es el tipo de conversación que permite (a los participantes) producir presuposiciones  mutuas compartidas. El dialogo implica el pre-supuesto común de que existirán condiciones para la cooperación entre los participantes.
Condiciones de posibilidad para el dialogo Escenario  facilitador Necesidad :  mutua y reconocida de envolverse en la conversación. Intención  expresa y activa. Disponibilidad : subjetiva y material.
Sentido del dialogo Explorar las posibilidades para la construcción  de  formas de cooperación :  existencial   (darle sentido al mundo compartido)  relacional .  (crear condiciones para que cada uno pueda hacer  surgir sus máximas posibilidades)
características del dialogo enfatiza la comprensión y el respeto invita a compartir experiencias  personales. se orienta a descubrir preocupaciones compartidas y diferencias reales. evita polarizaciones.
permite la exploración de incertidumbres. permite la emergencia de cosas nuevas a ser aprendidas muestra la complejidad de los asuntos es colaborativo por naturaleza. características del dialogo
tipos de dialogo exploración mutua. exploración de contextos posibles. construcción de marcos colaborativos. exploración y despliegue de recursos. construcción de identidades relacionales. reconstrucción narrativa de “historias” construcción de legitimidad social.
fuente de recursos personales y familiares redes como se construyen alternativas? como se construyen alternativas? relatos
dimensiones de la construcción conjunta de acciones y marcos de sentido proceso de  encaje  y  negociación  de significados: sueños  y  metas  comunes construcción/concreción de la  taréa . reflexión/conversación acerca del proceso mismo deconstrucción   dialogica   de   presupuestos . despliegue   de   implicancias . ordenes   morales .
generación  de  sinergia Co / Re / construcción  continua de las historias y relatos. distinguir  espacios  relacionales  y de  trabajo . operacionalizar  las  decisiones . consensuar  formas y métodos de  auto-monitoreo . ritualizar  el  proceso  (secuencias y etapas). facilitar  contextos y procesos  socio-afectivos :  de  sostén de  pertenencia de  fortalecimiento
facilitación   de   la   participación compartir   visiones . construir   expectativas  de  involucración. compartir   información . explorar   significados . aprovechar  la  diversidad . diseñar   intermediaciones .
emergencia y maduración de utopías ENCUENTRO RECONOCIMIENTO LEGITIMACIÓN RECURSOS POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL CONTEXTO I II III IV V VI VII VIII MOMENTOS  CRITICOS sueños

Más contenido relacionado

PPTX
Construcción de la subejtividad
PPSX
Negociación
PPTX
Sociología visual y su papel en la investigación e intervención social by Mar...
DOCX
Saber escuchar para que la oralidad respire
DOC
El contrato de lectura
PPT
Filoconstruccionismo[1] Potenciales posmodernos
PPTX
Construccion de subjetividades momento final
DOCX
Ensayo simplicidad ( la increible vida de Walter Mitty)
Construcción de la subejtividad
Negociación
Sociología visual y su papel en la investigación e intervención social by Mar...
Saber escuchar para que la oralidad respire
El contrato de lectura
Filoconstruccionismo[1] Potenciales posmodernos
Construccion de subjetividades momento final
Ensayo simplicidad ( la increible vida de Walter Mitty)

Similar a Artesania (20)

DOC
Apuntes acercadeldialogocomomecanismodeconstrucciondelestadointegral
PPS
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
PPTX
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
PDF
Comuneducacion y redes sociales mintic
PDF
Redes
PPTX
Módulo 1: Facilitar
PPT
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
PPT
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
PPT
Redes sociales
PPTX
Diapositivas de exposición
PDF
Pio.la cooperacion ciudadana para e ldesarrollo
PDF
Diapositivas Construccionismo social Umans en red
PPT
Foro transversal 97 2003
PDF
Newsletter 3 Comunicación Constructiva e Inteligencia Dialogal.pdf
PDF
UNAD_plantilla_presentaciones Diego Armando Ramirez Trujillo.pptx.pdf
PPTX
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
PDF
Tras La Violencia
PDF
Uso de herramientas web para articulación de redes y movilización social
PDF
Pistas para ser_red_redcam_agosto2010
Apuntes acercadeldialogocomomecanismodeconstrucciondelestadointegral
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
Comuneducacion y redes sociales mintic
Redes
Módulo 1: Facilitar
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes sociales
Diapositivas de exposición
Pio.la cooperacion ciudadana para e ldesarrollo
Diapositivas Construccionismo social Umans en red
Foro transversal 97 2003
Newsletter 3 Comunicación Constructiva e Inteligencia Dialogal.pdf
UNAD_plantilla_presentaciones Diego Armando Ramirez Trujillo.pptx.pdf
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Tras La Violencia
Uso de herramientas web para articulación de redes y movilización social
Pistas para ser_red_redcam_agosto2010
Publicidad

Más de saul fuks (8)

PDF
Autos electricos: porque las companias los destruyen?
PDF
Poster Unr
PPT
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
PPT
3 Drivers Of Culture
PPT
Ceac Organigrama
PPT
Sinergia Grupal2
PPT
Oportunidades De Cambio
PPS
Elaguila Leccion
Autos electricos: porque las companias los destruyen?
Poster Unr
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
3 Drivers Of Culture
Ceac Organigrama
Sinergia Grupal2
Oportunidades De Cambio
Elaguila Leccion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Artesania

  • 1. Conversaciones y cambio en contextos de transformaciones. ARTESANIA de CONTEXTOS
  • 2. EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD La simplicidad de lo microscópico . estabilidad: determinado/reversible . objetividad basada en la cientificidad.
  • 3. de la simplicidad a la complejidad sistémica del determinismo a la indeterminación y la irreversibilidad y la incontrolabilidad “ realidad” construída en espacios sociales consensuales por las distinciones del observador Lo complejo como marco
  • 4. Nuevos Paradigmas “ paradigma de la complejidad”: Edgar Morin. “ paradigma de la inestabilidad; del orden a partir de la fluctuación”: Ilya Prigogine. “ paradigma del constructivismo” Heinz Von Foerster.
  • 5. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL Mundo social como sistema conversacional . Juegos conversacionales como sistemas relacionales que construyen realidades. Los sistemas relacionales. Los ordenes morales . La producción/construcción del mundo social se apoya en las acciones significativas .
  • 6. enfatiza el papel activo de la teoría en la construcción de la realidad. espacio social como espacio de producción y creación. el conocimiento como modo de producción de la realidad. la ciencia como resultado de la negociación entre los actores, sus pautas interactivas y los espacios sociales discursivos.
  • 7. Lo contextual como foco complejo
  • 8. metaforas de la comunicacion
  • 9. del yo a la relación El dialogo promueve la conciencia de la interdependencia a diferencia de la discusión que promueve la conciencia de la independencia. El dialogo construye identidades relacionales, en las que los “significados” son generados colaborativamente.
  • 11. tipos de conversaciones para el intercambio de conocimientos para la negociación de consensos y disensos. para aumentar la comprensión para la organización de relaciones de sostén. para la construcción de proyectos comunes. para la toma de decisiones
  • 12. dialogo El dialogo es el tipo de conversación que permite (a los participantes) producir presuposiciones mutuas compartidas. El dialogo implica el pre-supuesto común de que existirán condiciones para la cooperación entre los participantes.
  • 13. Condiciones de posibilidad para el dialogo Escenario facilitador Necesidad : mutua y reconocida de envolverse en la conversación. Intención expresa y activa. Disponibilidad : subjetiva y material.
  • 14. Sentido del dialogo Explorar las posibilidades para la construcción de formas de cooperación : existencial (darle sentido al mundo compartido) relacional . (crear condiciones para que cada uno pueda hacer surgir sus máximas posibilidades)
  • 15. características del dialogo enfatiza la comprensión y el respeto invita a compartir experiencias personales. se orienta a descubrir preocupaciones compartidas y diferencias reales. evita polarizaciones.
  • 16. permite la exploración de incertidumbres. permite la emergencia de cosas nuevas a ser aprendidas muestra la complejidad de los asuntos es colaborativo por naturaleza. características del dialogo
  • 17. tipos de dialogo exploración mutua. exploración de contextos posibles. construcción de marcos colaborativos. exploración y despliegue de recursos. construcción de identidades relacionales. reconstrucción narrativa de “historias” construcción de legitimidad social.
  • 18. fuente de recursos personales y familiares redes como se construyen alternativas? como se construyen alternativas? relatos
  • 19. dimensiones de la construcción conjunta de acciones y marcos de sentido proceso de encaje y negociación de significados: sueños y metas comunes construcción/concreción de la taréa . reflexión/conversación acerca del proceso mismo deconstrucción dialogica de presupuestos . despliegue de implicancias . ordenes morales .
  • 20. generación de sinergia Co / Re / construcción continua de las historias y relatos. distinguir espacios relacionales y de trabajo . operacionalizar las decisiones . consensuar formas y métodos de auto-monitoreo . ritualizar el proceso (secuencias y etapas). facilitar contextos y procesos socio-afectivos : de sostén de pertenencia de fortalecimiento
  • 21. facilitación de la participación compartir visiones . construir expectativas de involucración. compartir información . explorar significados . aprovechar la diversidad . diseñar intermediaciones .
  • 22. emergencia y maduración de utopías ENCUENTRO RECONOCIMIENTO LEGITIMACIÓN RECURSOS POTENCIALIDADES CAPITAL SOCIAL CONTEXTO I II III IV V VI VII VIII MOMENTOS CRITICOS sueños