MSc. Maritza Del Rocío Moran Alvarado, MSc. Lorena Yadira
Vera Miranda, MSc. Martha Raquel Morán Franco
Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.
ESUMEN
La escuela tiene el encargo de favorecer el proceso de formación de los niños a
partir de las exigencias culturales y los niveles de desarrollo que estos hayan
alcanzado. Sin embargo, todos los niños no aprenden igual y algunos presentan
dificultades para aprender, por lo que precisan una atención diferente. Uno de
los problemas que se identifican con más frecuencia son los relacionados con el
desarrollo del lenguaje. Estos en múltiples ocasiones se presentan asociadas a
otras necesidades educativas especiales o pueden generarlas. La atención
educativa a los niños que clasifican con problemas de lenguaje y tienen
necesidades educativas especiales se convierte en los últimos años en centro
del debate acerca de cuál deberá ser el procedimiento a seguir. Interesados en
este tema, se presentan aquí las consideraciones teóricas y metodológicas que
rigen la práctica de los autores y es esta una propuesta que por su pertinencia y
factibilidad puede ayudar a construir una perspectiva diferente para la
intervención en la práctica.
Palabras clave: Trastornos del lenguaje, necesidades educativas especiales,
atención educativa integral en la escuela, intervención logopedia, la escuela
inclusiva.
INRODUCCIÓN
El hombre ser social por naturaleza tiene como principal vehículo el lenguaje, la
comunicación y el habla. La interpretación de la realidad, la interacción y la
transmisión cultural, con todo lo que ello implica, se hace posible, a través del
lenguaje. Este se reconoce como el instrumento y medio fundamental en el
proceso de socialización, ya que permite la adaptación al medio y su integración,
la adquisición de conocimientos, valores, creencias, opiniones, costumbres. En
correspondencia con el contexto social.
En el primer momento el centro del proceso de socialización está en la relación
interpersonal, y dependiendo de esta la adquisicióndel lenguaje, para ello el niño
y la niña necesitan estimulación del aprendizaje de la lengua, que le empuja a
aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo.
En un segundo momento las instituciones educativas despliegan acciones en
función del desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, responsabilidad que
comparten docentes y familias al conformar la influencia y experiencias de
comunicación, las que se legitiman en las experiencias que se despliegan para
que estos puedan expresar sentimientos, deseos e ideas, comprender las
intenciones y mensajes; reproducir y recrear algunos textos, utilizar las diversas
formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos
y sentimientos, con el empleo de las normas que rigen los intercambios
lingüísticos y las señales extralingüísticas al ajustarse a los diferentes contextos
lingüísticos y situaciones de comunicación habituales y cotidianas y a los
diferentes interlocutores.
Los autores han considerado que la apertura a los enfoques inclusivos que sirven
de base a los modelos pedagógicos actuales, es condición indispensable para
plantearse una nueva forma de atención en la cual se apuesta cada vez más por
los enfoques inclusivos; entendiendo este por la apertura a la participación y
articulación de influencia en un clima de respeto a la diversidad y de creación de
oportunidades de desarrollo.
DESARROLLO
El lenguaje como función psíquica superior surge con la propia existencia de la
humanidad y se establece en elemento esencial de las relaciones sociales.
Diferentes autores como Peña (2011); Figueredo (2000); Pérez (2002); y
Chernousova (2008), coinciden en destacar que el lenguaje constituye la
envoltura material del pensamiento; constituye el principal medio para la
comunicación humana que se realiza a través de un sistema funcional complejo,
en el que se emplean símbolos específicos principalmente verbales y orales.
Se reconoce que el lenguaje es vital para la formación, funcionamiento y
regulación de la personalidad, favorece el desarrollo individual depende de la
relación entre las condiciones biológicas y el contexto social. La utilización del
lenguaje como vía fundamental del niño para comunicarse es un proceso
mediado por la participación del adulto pues, la estimulación e integración del
sistema de funciones psíquicas le permite al niño tener acceso a la cultura
humana y a la comunicación.
El lenguaje está integrado por tres componentes: fónico (pronunciación), léxico
(vocabulario) y gramatical (morfología y sintaxis) estrechamente relacionados
entre sí y con la evolución física y psíquica. Según la realización del lenguaje se
distinguen dos procesos, la percepción o comprensión del habla (lenguaje
impresivo) y su reproducción o realización (lenguaje expresivo), cuya formación
depende de las condiciones anátomo-fisiológicas individuales y las relaciones
interpersonales. De esta interrelación emergen mecanismos del sistema
funcional verbal y generación del enunciado que instituyen el lenguaje como
función psíquica.
El sistema funcional verbal se forma sobre la base de un sistema de reflejos
condicionados y está integrado por tres analizadores, el visual, el auditivo verbal
y el motor verbal. La generación del enunciado tiene en el mecanismo del
lenguaje el sustrato material y su interpretación es resultado de los aportes de
lingüistas, neurólogos, psicólogos y pedagogos como Luria (1977); Vigotsky
(1992); Vorabiova & Riabova (1994); Figueredo (2000), citado por Hernández
(2010); Mendoza (2012).
Los trastornos del lenguaje han estado presentes en el ser humano desde la
antigüedad. Fue la sensibilización social e institucional hacia este tipo de
trastornos lo que impulsó su atención y tratamiento especializado y abrió las
Los trastornos del lenguaje en los niños impulsaron a que, a principios del siglo
XX, se obtuvieran la atención pedagógica y llega a promover iniciativas
centradas tanto, con la creación de centros especiales como desplegaron
iniciativas de integración escolar como en los sistemas de educación pública.
También se identifican los problemas graves de comunicación y lenguaje
asociados a trastorno generalizado del desarrollo y a discapacidad intelectual
severa y profunda; las asociadas a trastornos comporta mentales y de la
personalidad-mutismo selectivo y disfemia o a los problemas propios del habla,
entre los que se identifican los trastornos fonológicos, dislalias y diglosias.
Ø La estimulación permanente que se concreta al proporcionar al niño
experiencias ricas en interrelación comunicativa dentro de un clima de confianza
y de comprensión, con estrategias que le ayuden a la corrección de sus
dificultades lingüísticas y permitan que el alumno sea consciente de la
importancia de mejorar o corregir su problema de lenguaje. desarrollar
habilidades Es necesario estimular habilidades cognitivas motrices y de
coordinación psicomotriz tales como: movilidad facial y de los órganos
articulatorios, respiración, articulación de los fonemas, coordinación fono
articulatoria-respiratoria
La detección precoz de cualquier alteración es fundamental y un paso previo
para una intervención adecuada; por tanto, es preciso que maestros, padres se
preparen en la identificación de los trastornos en procesos madurativos, los
recursos y rasgos que distinguen el proceso de adquisición y desarrollo del
lenguaje, las vías para perfeccionar sus habilidades lingüísticas de forma
progresiva. Así el conocimiento de cómo se produce el desarrollo normal del
lenguaje y la observación en contextos naturales, los problemas comunicativos
o lingüísticos, deben centran las observaciones y reflexiones de docentes y
padres sobre todo en las primeras etapas de vida del escolar.
Sin embargo, ante la presencia y continuidad de las dificultades del lenguaje es
preciso promover la intervención especializada que incluye la disponibilidad del
servicio de la ayuda, asesoramiento y orientación para abordar las dificultades
que experimentan algunos alumnos o alumnas.
Desde esta perspectiva, la intervención especializada es un conjunto de
actuaciones profesionales, basadas en paradigmas y enfoques teóricos,
tendentes a atender las necesidades educativas asociadas a las alteraciones del
lenguaje y a facilitar el acceso al currículo del alumnado; supone enseñar a hacer
cosas con él, a usarlo en los contextos adecuados, a satisfacer necesidades
mediante interacciones lingüísticas, en definitiva enseñar a comunicarse, a
construir frases y desde ellas dar significados a las estructuras lingüísticas que
produce y atribuir significado al lenguaje de los demás.
Por tanto, la intervención especializada, se concibe como una oportunidad para
enseñar lenguaje, movilizar los procesos psicológicos específicos sensoriales,
afectivos e interpersonales, cognitivos y lingüísticos que la ayuden a construir su
propio conocimiento y favorezca el desarrollo de habilidades comunicativas
sobre todo lingüísticas.
De manera particular, la intervención logopedia es entendida como un tipo de
ayuda especializada que se inserta en el proceso pedagógico, orientada a la
prevención, diagnóstico y estimulación, desde la cual se ofrece apoyo para
atender a las necesidades de aprendizaje. En este caso, se incluyen actividades
terapéuticas, de preparación y superación a docentes, de orientación a padres y
otras personas que intervienen en el proceso educativo del escolar tanto dentro,
como fuera de la escuela.
Desde esta perspectiva, los profesionales especialistas actúan directamente
sobre la situación que presentan los niños pero completan su influencia en la
búsqueda de alternativas para mejorar el trabajo pedagógico cotidiano Luego, la
atención terapéutica se realiza con la mirada puesta en el objetivo de facilitar el
desarrollo del leguaje y la comunicación del niño; pero, la intervención de
carácter orientador y de asesoría está ligada a ajustar las condiciones y recursos
para que se concrete el currículo planteado a cada niveles del sistema educativo.
Desde este enfoque, la atención al niño con necesidades educativas especiales
que presenta trastornos del lenguaje recibe la atención especializada como parte
de la estrategia de atención focalizada en la atención a las características
propias. También debe asegurar que las actividades en el aula y las actividades
extraescolares permitan la participación de todo el alumnado en las actividades
de aprendizaje de estos niños al potenciar las interacciones sociales, en las que
el lenguaje se convierte en el recurso instrumental básico. Es en este marco, se
aseguran los apoyos, se integran y adquiere sentido el aprendizaje y la
participación en la actividad propuesta.
El propósito así planteado precisa contar con recursos humanos y materiales
para que la escuela y las instituciones de la comunidad puedan colaborar en las
respuestas y servicios disponibles para responder a la diversidad del alumnado,
y más concretamente a las dificultades en el desarrollo del lenguaje y la
comunicación.
Desde esta perspectiva en la medida que se incorporan nuevas vías para
responder a las necesidades del niño con trastornos del lenguaje y que tienen
además, necesidades educativas especiales, como diagnóstico primario,
interesa: facilitar el acceso de estos al currículo, promover acciones
individualizadas, lo cual se expresa cuando se potencia el desarrollo integral. La
autonomía del niño en contextos ordinarios, evita afianzar las dependencias de
recursos extraordinarios para concretar su posición ante la programación
curricular de la etapa de formación en la que se encuentre.
De esta forma el trabajo del logopeda debe estar siempre coordinado con el
trabajo que se realiza en el aula, y con las estrategias que desarrollan otros
especialistas terapeutas, evita intervenciones parciales e inconexas. Sobre todo,
debe centrar la atención en la determinación de las prioridades de intervención
directa para compensar, corregir o evitar que aumente el nivel de gravedad del
trastorno, y por consiguiente se amplié el tipo y grado de afectación que puede
generar.
En los casos de necesidades educativas especiales permanentes, y en función
de los objetivos del programa y de las características y necesidades del
alumnado, en el ámbito del lenguaje, y de la comunicación en general, la
intervención debe realizarse de forma global. El logopeda se centra en el nivel
expresivo de la comunicación y el profesorado trabaja en la comunicación escrita
y nivel comprensivo de la comunicación, a fin de evitar duplicaciones en la
intervención.
Pero, la concepción de necesidad educativa especial que ofrece la escuela para
la atención a los trastornos del lenguaje, implica también asumir con relatividad,
interactividad y transitoriedad la interacción del niño con el contexto en que vive
y se desarrolla, exige disponer de algún tipo de ayuda, apoyos, adaptaciones, y
recursos para que pueda proseguir el desarrollo académico y social en función
de nuevas situaciones. Así, el personal del centro debe estar involucrado en las
actividades de apoyo a la familia para que pueda influir en el desarrollo del
lenguaje.
En este marco se exige facilitar el aprendizaje y la participación de todos los
sujetos implicado en la tarea educativa, pues hay que tener en cuenta que
constituyen un importante apoyo al personal especialista, cuando de manera
conjunta se eliminan las barreras que impiden a los niños con necesidades
educativas especiales, la comunicación, sobre todo, aquellas que limitan las
posibilidades de superar las barreras que encuentra en este camino.
De este modo las acciones preventivas, la intervención especializada pasan a
formar parte de una filosofía de atención a la diversidad y constituyen alternativas
dentro de un sistema de influencias que generan respuesta a la necesidad
educativa y que forman parte de la responsabilidad de todos los implicados, para
estimular que se lleve a cabo la acción preventiva, la intervención especializada
durante el proceso de concreción curricular.
Se entiende así que la atención a la dificultades del lenguaje en los centros
educativos que asumen el enfoque inclusivo, deben garantizar las condiciones
que favorezcan la estimulación lingüística y la interacción social; la intervención
educativa diversificada en la que participa todo el equipo educativo que atiende
al niño o niña con necesidad educativa especial, los equipos especializados
(logopédicos) y de orientación que deben apoyar la tarea de llevar a cabo los
programas de corrección, compensación, estimulación del desarrollo del
lenguaje.
Los resultados del proceso desde el enfoque inclusivo se sustentan en la
organización del centro educativo, la coordinación entre el profesorado de apoyo,
los especialistas de lenguaje, el resto del equipo educativo, y la preparación de
los familiares para que todos trabajen en una misma línea y con el mismo
planteamiento. Asimismo, deben asumir los siguientes requisitos:
Ø Flexibilizar el currículo sin renunciar a la normalización en las adaptaciones
curriculares: se pretende que, en la medida de lo posible, todos los niños tengan
la oportunidad de insertarse en el proceso educativo.
Ø Priorizar la selección de diversos, recursos que generen la creación de
situaciones comunicativas cada vez más complejas, juegos, productos
educativos de formato tecnológico, el uso de dibujos, fotografías y
reproducciones. Esta les permite conocer la realidad, motivar, desarrollar el
vocabulario y ejercitar el lenguaje, así como estimular las influencias asociadas
al aprendizaje del lenguaje.
Ø Aprovechar los espacios, recursos del contexto en la atención integral a las
necesidades educativas primarias, que permitan convertir el trastorno del
lenguaje en un área de resultados para conseguir la inserción del niño en
igualdad de condiciones y derecho.
Ø Promover la participación e implicación en el proceso de manera que tanto la
intervención o el apoyo de las familias y de la comunidad, al trabajo de
especialistas y educadores del lenguaje trascienda la toma de decisiones, el
diseño de soluciones significatividad, pertinentes y factibles a partir de los
recursos disponibles.
Ø Diseñar estrategias metodológicas para estimular el aprendizaje del lenguaje
al utilizar metodologías en los que puedan establecer relaciones significativas
con el mundo, y ampliar las posibilidadesde relaciones con las demás personas.
Ø En general, la atención las dificultades del lenguaje en las escuelas debe
entonces concebirse, como una acción integral, inclusiva, totalizadora que
despliegue todas las posibilidades del proceso pedagógico y de los equipos de
educadores para proporcionar los medios que favorecen el desarrollo del niño y,
al mismo tiempo, generan sentimientos de afecto, ternura, comprensión,
paciencia y tolerancia, para no renunciar al compromiso de ofrecer atención
preventiva y especializada a los que tienen asociadauna determinada necesidad
educativa especial. El objetivo de todos los programas educativos que se
generen deben entonces dirigirse a estimular el desarrollo del lenguaje para que
todos puedan crecer con la independencia y autonomía.
CONCLUSIONES
La reflexión teórica que aquí se presenta intenta plantear las ideas que provocan
la discusión y sientan las bases para dinamizar la implicación de todos los
implicados en la atención a niños con necesidades educativas especiales que
presentan trastornos del lenguaje o de aquellos que, a partir de este último,
identifican una u otra la necesidad educativa especial, pero en este propósito,
los autores proponen declarar a modo de conclusión tres aspectos esenciales.
Primero, que la atención a los trastornos del lenguaje resulta una condición de
proceso educativo escolar y por tanto la estandarización curricular de los
aprendizajes debe presidir cualquier intervención, al ajustar su acceso
progresivo y con el empleo de los recursos disponibles.
Articulo 1

Más contenido relacionado

DOCX
Articulo 1
DOCX
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
DOCX
DOCX
Campo formativo
PDF
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
RTF
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
PDF
Guia lenguaje aprendizaje
PDF
Guia lenguajeaprendizaje
Articulo 1
Desarrollo del pensamiento y lenguaje en la infancia
Campo formativo
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Ensayo , Problemas de Lenguaje.
Guia lenguaje aprendizaje
Guia lenguajeaprendizaje

La actualidad más candente (16)

PDF
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
PPTX
Producto 5. campo de formacion lenguaje y comunicación
DOCX
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
DOCX
Linguistica
DOCX
Cuadro comparativo de las corrientes
DOCX
Primera parte desarrollo
PPTX
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
PDF
Desarrollolenguaje preescolar
PDF
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
PDF
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
DOCX
Tesis andrea flavio
PDF
Temario tel educacion_parvularia
PPTX
Etapa linguistica
DOCX
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
PPTX
Cuadro de tres entradas
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Producto 5. campo de formacion lenguaje y comunicación
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Linguistica
Cuadro comparativo de las corrientes
Primera parte desarrollo
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Desarrollolenguaje preescolar
campos-formativos-de-la-educacion-primaria
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
Tesis andrea flavio
Temario tel educacion_parvularia
Etapa linguistica
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Cuadro de tres entradas
Publicidad

Similar a Articulo 1 (20)

PDF
Alteraciones lenguaje
DOCX
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
PDF
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DOCX
Descripcion de una necesidad sarai leal
PPTX
La comunicación humana
DOCX
Trastorno de lenguaje oral
PDF
transtornos de comunicacion terminado.pdf
DOCX
ArticulO3
PDF
estimulacion LengUAJE ORAL
PDF
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
PDF
Ejemplos de estimulacion oral infantil
PDF
Programa de estimulacion de lenguaje.
PDF
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
PDF
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
PDF
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
PDF
En otras palabras. Sonia Hernández Hernández
PDF
Concepto clasificacion tel
PDF
Mariví Calvo Medina_Conexionando aprendizajes a través del lenguaje
PDF
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
DOCX
Introducción a la terapia de lenguaje..docx
Alteraciones lenguaje
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
Descripcion de una necesidad sarai leal
La comunicación humana
Trastorno de lenguaje oral
transtornos de comunicacion terminado.pdf
ArticulO3
estimulacion LengUAJE ORAL
110002c doc ej_estimulacion_leng_oral_inf_c
Ejemplos de estimulacion oral infantil
Programa de estimulacion de lenguaje.
110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
En otras palabras. Sonia Hernández Hernández
Concepto clasificacion tel
Mariví Calvo Medina_Conexionando aprendizajes a través del lenguaje
06. Principales alteraciones en la adquisición del lenguaje
Introducción a la terapia de lenguaje..docx
Publicidad

Más de maribelmamani19 (20)

DOCX
Dificuldades motrices
DOCX
Dificultad motris 2
DOCX
Dificuldades motrices
DOCX
Articulo examen
DOCX
Articulos del examenn
DOCX
Articulos
DOCX
DOCX
Primera parte
DOCX
Segunda parte
DOCX
Tercera paryte
DOCX
Segundra parte
DOCX
Articulo 1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Tercera paryte
DOCX
Articulo0 1
DOCX
Artic ul o1
DOCX
Articulo 2
DOCX
Articulo 3
DOCX
Articulo 2
PPTX
Literatura infantil
Dificuldades motrices
Dificultad motris 2
Dificuldades motrices
Articulo examen
Articulos del examenn
Articulos
Primera parte
Segunda parte
Tercera paryte
Segundra parte
Articulo 1
Articulo 2
Tercera paryte
Articulo0 1
Artic ul o1
Articulo 2
Articulo 3
Articulo 2
Literatura infantil

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Articulo 1

  • 1. MSc. Maritza Del Rocío Moran Alvarado, MSc. Lorena Yadira Vera Miranda, MSc. Martha Raquel Morán Franco Universidad de Guayaquil. República del Ecuador. ESUMEN La escuela tiene el encargo de favorecer el proceso de formación de los niños a partir de las exigencias culturales y los niveles de desarrollo que estos hayan alcanzado. Sin embargo, todos los niños no aprenden igual y algunos presentan dificultades para aprender, por lo que precisan una atención diferente. Uno de los problemas que se identifican con más frecuencia son los relacionados con el desarrollo del lenguaje. Estos en múltiples ocasiones se presentan asociadas a otras necesidades educativas especiales o pueden generarlas. La atención educativa a los niños que clasifican con problemas de lenguaje y tienen necesidades educativas especiales se convierte en los últimos años en centro del debate acerca de cuál deberá ser el procedimiento a seguir. Interesados en este tema, se presentan aquí las consideraciones teóricas y metodológicas que rigen la práctica de los autores y es esta una propuesta que por su pertinencia y factibilidad puede ayudar a construir una perspectiva diferente para la intervención en la práctica. Palabras clave: Trastornos del lenguaje, necesidades educativas especiales, atención educativa integral en la escuela, intervención logopedia, la escuela inclusiva. INRODUCCIÓN El hombre ser social por naturaleza tiene como principal vehículo el lenguaje, la comunicación y el habla. La interpretación de la realidad, la interacción y la transmisión cultural, con todo lo que ello implica, se hace posible, a través del lenguaje. Este se reconoce como el instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, ya que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de conocimientos, valores, creencias, opiniones, costumbres. En correspondencia con el contexto social. En el primer momento el centro del proceso de socialización está en la relación interpersonal, y dependiendo de esta la adquisicióndel lenguaje, para ello el niño y la niña necesitan estimulación del aprendizaje de la lengua, que le empuja a aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo. En un segundo momento las instituciones educativas despliegan acciones en función del desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, responsabilidad que comparten docentes y familias al conformar la influencia y experiencias de comunicación, las que se legitiman en las experiencias que se despliegan para que estos puedan expresar sentimientos, deseos e ideas, comprender las intenciones y mensajes; reproducir y recrear algunos textos, utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos
  • 2. y sentimientos, con el empleo de las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas al ajustarse a los diferentes contextos lingüísticos y situaciones de comunicación habituales y cotidianas y a los diferentes interlocutores. Los autores han considerado que la apertura a los enfoques inclusivos que sirven de base a los modelos pedagógicos actuales, es condición indispensable para plantearse una nueva forma de atención en la cual se apuesta cada vez más por los enfoques inclusivos; entendiendo este por la apertura a la participación y articulación de influencia en un clima de respeto a la diversidad y de creación de oportunidades de desarrollo. DESARROLLO El lenguaje como función psíquica superior surge con la propia existencia de la humanidad y se establece en elemento esencial de las relaciones sociales. Diferentes autores como Peña (2011); Figueredo (2000); Pérez (2002); y Chernousova (2008), coinciden en destacar que el lenguaje constituye la envoltura material del pensamiento; constituye el principal medio para la comunicación humana que se realiza a través de un sistema funcional complejo, en el que se emplean símbolos específicos principalmente verbales y orales. Se reconoce que el lenguaje es vital para la formación, funcionamiento y regulación de la personalidad, favorece el desarrollo individual depende de la relación entre las condiciones biológicas y el contexto social. La utilización del lenguaje como vía fundamental del niño para comunicarse es un proceso mediado por la participación del adulto pues, la estimulación e integración del sistema de funciones psíquicas le permite al niño tener acceso a la cultura humana y a la comunicación. El lenguaje está integrado por tres componentes: fónico (pronunciación), léxico (vocabulario) y gramatical (morfología y sintaxis) estrechamente relacionados entre sí y con la evolución física y psíquica. Según la realización del lenguaje se distinguen dos procesos, la percepción o comprensión del habla (lenguaje impresivo) y su reproducción o realización (lenguaje expresivo), cuya formación depende de las condiciones anátomo-fisiológicas individuales y las relaciones interpersonales. De esta interrelación emergen mecanismos del sistema funcional verbal y generación del enunciado que instituyen el lenguaje como función psíquica. El sistema funcional verbal se forma sobre la base de un sistema de reflejos condicionados y está integrado por tres analizadores, el visual, el auditivo verbal y el motor verbal. La generación del enunciado tiene en el mecanismo del lenguaje el sustrato material y su interpretación es resultado de los aportes de lingüistas, neurólogos, psicólogos y pedagogos como Luria (1977); Vigotsky (1992); Vorabiova & Riabova (1994); Figueredo (2000), citado por Hernández (2010); Mendoza (2012).
  • 3. Los trastornos del lenguaje han estado presentes en el ser humano desde la antigüedad. Fue la sensibilización social e institucional hacia este tipo de trastornos lo que impulsó su atención y tratamiento especializado y abrió las Los trastornos del lenguaje en los niños impulsaron a que, a principios del siglo XX, se obtuvieran la atención pedagógica y llega a promover iniciativas centradas tanto, con la creación de centros especiales como desplegaron iniciativas de integración escolar como en los sistemas de educación pública. También se identifican los problemas graves de comunicación y lenguaje asociados a trastorno generalizado del desarrollo y a discapacidad intelectual severa y profunda; las asociadas a trastornos comporta mentales y de la personalidad-mutismo selectivo y disfemia o a los problemas propios del habla, entre los que se identifican los trastornos fonológicos, dislalias y diglosias. Ø La estimulación permanente que se concreta al proporcionar al niño experiencias ricas en interrelación comunicativa dentro de un clima de confianza y de comprensión, con estrategias que le ayuden a la corrección de sus dificultades lingüísticas y permitan que el alumno sea consciente de la importancia de mejorar o corregir su problema de lenguaje. desarrollar habilidades Es necesario estimular habilidades cognitivas motrices y de coordinación psicomotriz tales como: movilidad facial y de los órganos articulatorios, respiración, articulación de los fonemas, coordinación fono articulatoria-respiratoria La detección precoz de cualquier alteración es fundamental y un paso previo para una intervención adecuada; por tanto, es preciso que maestros, padres se preparen en la identificación de los trastornos en procesos madurativos, los recursos y rasgos que distinguen el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, las vías para perfeccionar sus habilidades lingüísticas de forma progresiva. Así el conocimiento de cómo se produce el desarrollo normal del lenguaje y la observación en contextos naturales, los problemas comunicativos o lingüísticos, deben centran las observaciones y reflexiones de docentes y padres sobre todo en las primeras etapas de vida del escolar. Sin embargo, ante la presencia y continuidad de las dificultades del lenguaje es preciso promover la intervención especializada que incluye la disponibilidad del servicio de la ayuda, asesoramiento y orientación para abordar las dificultades que experimentan algunos alumnos o alumnas. Desde esta perspectiva, la intervención especializada es un conjunto de actuaciones profesionales, basadas en paradigmas y enfoques teóricos, tendentes a atender las necesidades educativas asociadas a las alteraciones del lenguaje y a facilitar el acceso al currículo del alumnado; supone enseñar a hacer cosas con él, a usarlo en los contextos adecuados, a satisfacer necesidades mediante interacciones lingüísticas, en definitiva enseñar a comunicarse, a construir frases y desde ellas dar significados a las estructuras lingüísticas que produce y atribuir significado al lenguaje de los demás.
  • 4. Por tanto, la intervención especializada, se concibe como una oportunidad para enseñar lenguaje, movilizar los procesos psicológicos específicos sensoriales, afectivos e interpersonales, cognitivos y lingüísticos que la ayuden a construir su propio conocimiento y favorezca el desarrollo de habilidades comunicativas sobre todo lingüísticas. De manera particular, la intervención logopedia es entendida como un tipo de ayuda especializada que se inserta en el proceso pedagógico, orientada a la prevención, diagnóstico y estimulación, desde la cual se ofrece apoyo para atender a las necesidades de aprendizaje. En este caso, se incluyen actividades terapéuticas, de preparación y superación a docentes, de orientación a padres y otras personas que intervienen en el proceso educativo del escolar tanto dentro, como fuera de la escuela. Desde esta perspectiva, los profesionales especialistas actúan directamente sobre la situación que presentan los niños pero completan su influencia en la búsqueda de alternativas para mejorar el trabajo pedagógico cotidiano Luego, la atención terapéutica se realiza con la mirada puesta en el objetivo de facilitar el desarrollo del leguaje y la comunicación del niño; pero, la intervención de carácter orientador y de asesoría está ligada a ajustar las condiciones y recursos para que se concrete el currículo planteado a cada niveles del sistema educativo. Desde este enfoque, la atención al niño con necesidades educativas especiales que presenta trastornos del lenguaje recibe la atención especializada como parte de la estrategia de atención focalizada en la atención a las características propias. También debe asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares permitan la participación de todo el alumnado en las actividades de aprendizaje de estos niños al potenciar las interacciones sociales, en las que el lenguaje se convierte en el recurso instrumental básico. Es en este marco, se aseguran los apoyos, se integran y adquiere sentido el aprendizaje y la participación en la actividad propuesta. El propósito así planteado precisa contar con recursos humanos y materiales para que la escuela y las instituciones de la comunidad puedan colaborar en las respuestas y servicios disponibles para responder a la diversidad del alumnado, y más concretamente a las dificultades en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Desde esta perspectiva en la medida que se incorporan nuevas vías para responder a las necesidades del niño con trastornos del lenguaje y que tienen además, necesidades educativas especiales, como diagnóstico primario, interesa: facilitar el acceso de estos al currículo, promover acciones individualizadas, lo cual se expresa cuando se potencia el desarrollo integral. La autonomía del niño en contextos ordinarios, evita afianzar las dependencias de recursos extraordinarios para concretar su posición ante la programación curricular de la etapa de formación en la que se encuentre. De esta forma el trabajo del logopeda debe estar siempre coordinado con el trabajo que se realiza en el aula, y con las estrategias que desarrollan otros especialistas terapeutas, evita intervenciones parciales e inconexas. Sobre todo,
  • 5. debe centrar la atención en la determinación de las prioridades de intervención directa para compensar, corregir o evitar que aumente el nivel de gravedad del trastorno, y por consiguiente se amplié el tipo y grado de afectación que puede generar. En los casos de necesidades educativas especiales permanentes, y en función de los objetivos del programa y de las características y necesidades del alumnado, en el ámbito del lenguaje, y de la comunicación en general, la intervención debe realizarse de forma global. El logopeda se centra en el nivel expresivo de la comunicación y el profesorado trabaja en la comunicación escrita y nivel comprensivo de la comunicación, a fin de evitar duplicaciones en la intervención. Pero, la concepción de necesidad educativa especial que ofrece la escuela para la atención a los trastornos del lenguaje, implica también asumir con relatividad, interactividad y transitoriedad la interacción del niño con el contexto en que vive y se desarrolla, exige disponer de algún tipo de ayuda, apoyos, adaptaciones, y recursos para que pueda proseguir el desarrollo académico y social en función de nuevas situaciones. Así, el personal del centro debe estar involucrado en las actividades de apoyo a la familia para que pueda influir en el desarrollo del lenguaje. En este marco se exige facilitar el aprendizaje y la participación de todos los sujetos implicado en la tarea educativa, pues hay que tener en cuenta que constituyen un importante apoyo al personal especialista, cuando de manera conjunta se eliminan las barreras que impiden a los niños con necesidades educativas especiales, la comunicación, sobre todo, aquellas que limitan las posibilidades de superar las barreras que encuentra en este camino. De este modo las acciones preventivas, la intervención especializada pasan a formar parte de una filosofía de atención a la diversidad y constituyen alternativas dentro de un sistema de influencias que generan respuesta a la necesidad educativa y que forman parte de la responsabilidad de todos los implicados, para estimular que se lleve a cabo la acción preventiva, la intervención especializada durante el proceso de concreción curricular. Se entiende así que la atención a la dificultades del lenguaje en los centros educativos que asumen el enfoque inclusivo, deben garantizar las condiciones que favorezcan la estimulación lingüística y la interacción social; la intervención educativa diversificada en la que participa todo el equipo educativo que atiende al niño o niña con necesidad educativa especial, los equipos especializados (logopédicos) y de orientación que deben apoyar la tarea de llevar a cabo los programas de corrección, compensación, estimulación del desarrollo del lenguaje. Los resultados del proceso desde el enfoque inclusivo se sustentan en la organización del centro educativo, la coordinación entre el profesorado de apoyo, los especialistas de lenguaje, el resto del equipo educativo, y la preparación de los familiares para que todos trabajen en una misma línea y con el mismo planteamiento. Asimismo, deben asumir los siguientes requisitos:
  • 6. Ø Flexibilizar el currículo sin renunciar a la normalización en las adaptaciones curriculares: se pretende que, en la medida de lo posible, todos los niños tengan la oportunidad de insertarse en el proceso educativo. Ø Priorizar la selección de diversos, recursos que generen la creación de situaciones comunicativas cada vez más complejas, juegos, productos educativos de formato tecnológico, el uso de dibujos, fotografías y reproducciones. Esta les permite conocer la realidad, motivar, desarrollar el vocabulario y ejercitar el lenguaje, así como estimular las influencias asociadas al aprendizaje del lenguaje. Ø Aprovechar los espacios, recursos del contexto en la atención integral a las necesidades educativas primarias, que permitan convertir el trastorno del lenguaje en un área de resultados para conseguir la inserción del niño en igualdad de condiciones y derecho. Ø Promover la participación e implicación en el proceso de manera que tanto la intervención o el apoyo de las familias y de la comunidad, al trabajo de especialistas y educadores del lenguaje trascienda la toma de decisiones, el diseño de soluciones significatividad, pertinentes y factibles a partir de los recursos disponibles. Ø Diseñar estrategias metodológicas para estimular el aprendizaje del lenguaje al utilizar metodologías en los que puedan establecer relaciones significativas con el mundo, y ampliar las posibilidadesde relaciones con las demás personas. Ø En general, la atención las dificultades del lenguaje en las escuelas debe entonces concebirse, como una acción integral, inclusiva, totalizadora que despliegue todas las posibilidades del proceso pedagógico y de los equipos de educadores para proporcionar los medios que favorecen el desarrollo del niño y, al mismo tiempo, generan sentimientos de afecto, ternura, comprensión, paciencia y tolerancia, para no renunciar al compromiso de ofrecer atención preventiva y especializada a los que tienen asociadauna determinada necesidad educativa especial. El objetivo de todos los programas educativos que se generen deben entonces dirigirse a estimular el desarrollo del lenguaje para que todos puedan crecer con la independencia y autonomía. CONCLUSIONES La reflexión teórica que aquí se presenta intenta plantear las ideas que provocan la discusión y sientan las bases para dinamizar la implicación de todos los implicados en la atención a niños con necesidades educativas especiales que presentan trastornos del lenguaje o de aquellos que, a partir de este último, identifican una u otra la necesidad educativa especial, pero en este propósito, los autores proponen declarar a modo de conclusión tres aspectos esenciales. Primero, que la atención a los trastornos del lenguaje resulta una condición de proceso educativo escolar y por tanto la estandarización curricular de los aprendizajes debe presidir cualquier intervención, al ajustar su acceso progresivo y con el empleo de los recursos disponibles.