ZOOMORFISMO Y BIO-ARQUITECTURA. ENTRE LA ANALOGÍA FORMAL Y LA
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA
Llorens Duran, J.I. Dr. Arqto, Catedrático de Construcción
Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Escuela de Arquitectura de
Barcelona, España
ignasi.llorens@upc.edu
Resumen
Buena parte de la innovación tecnológica contemporánea contempla al medio
ambiente, la ecología y la sostenibilidad como preocupaciones principales. La
construcción es uno de los sectores más implicados, por lo que está formulando
propuestas que afectan tanto a los materiales, elementos y sistemas, como al diseño y
la concepción.
Algunos de los caminos iniciados con este objetivo son el zoomorfismo y la
bioarquitectura, que recurren a los seres vivos como fuente de inspiración. La
naturaleza proporciona modelos solventes porque hace más de 500 millones de años
que aplica los principios de economía, eficacia, adaptación y sostenibilidad. Sin
embargo, la naturaleza como modelo produce efectos contrarios a los deseados
cuando se substituye la aplicación de sus principios por la analogía formal. Por ello se
han investigado algunos casos que ilustran ambos caminos y se presentan algunas
claves para distinguirlos.
Introducción
La evolución de la tecnología y de la cultura en general a lo largo del siglo XX ha
conducido a la necesidad de considerar sus implicaciones para el medio ambiente y la
sostenibilidad (A.Cuchí, 2005). Con objeto de reducir el impacto ambiental, la escasez
de recursos disponibles y evitar el agotamiento de la capacidad de los sistemas
naturales para absorber la contaminación, es preciso aplicar la llamada estrategia de
las 4R: reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar (B.Edwards, 2005).
Uno de los caminos iniciados es el del biomimetismo. Consiste en la observación de
los seres vivos, que llevan más de 500 millones de años evolucionando en equilibrio
con su medio natural sin comprometer la continuidad general del sistema.
La aplicación de los principios de la naturaleza
Los modelos que proporciona la naturaleza no suelen ser aplicables directamente a la
industria porque son el resultado de una evolución muy lenta destinada a mejorar la
supervivencia y la reproducción. Para conseguir estos objetivos, los seres vivos se
basan en unos principios tales como el ahorro energético, el reciclaje, la optimización
de las formas, la economía de materiales locales asequibles, la adaptación al medio o
la sostenibilidad. Aunque los objetivos no sean los mismos, estos principios sí que son
aplicables a la construcción para ahorrar materiales y energía, obtener soluciones más
eficientes y sostenibles, reducir el coste o mejorar del comportamiento y la durabilidad.
A continuación se presentan algunos casos junto con los resultados obtenidos.
Observando cómo los cardos se enganchaban a los pelos de su perro, George de
Mestral inventó el sistema de sujeción basado en múltiples ganchos flexibles
patentado en 1955 con el nombre de “Velcro” = “velours” (terciopelo) + “crochet”
(gancho). (Swiss Info.Ch, 2007)
Observando la maniobrabilidad de los peces que nadan entre corales, Mercedes
Benz optimiza la resistencia al aire de sus vehículos. (Daimler Chrysler, 2005)
El biomimetismo aplicado a la industria
El biomimetismo aplicado a los productos y elementos
Se ha investigado el mecanismo autolimpiador de la hoja de loto que repele el agua.
Cuando llueve, las gotas no la mojan. Se deslizan arrastrando la suciedad
depositada sobre la superficie. Este resultado se aplica a tejidos y pinturas
autolimpiantes. (Institute of Textile Technology and Process Engineering,
Denkendorf)
Los avisperos y las colmenas consiguen aguantar 45 veces su peso gracias a la
disposición hexagonal de sus celdas. Esta disposición se usa para aligerar los
paneles y las estructuras. (Museo de Ciencias Naturales, 2004)
Reducir la cantidad de material en las áreas menos solicitadas es otro principio que
se aplica en los aligeramientos, como las bovedillas de los forjados o más
recientemente, el sistema “Bubble Deck” de aligeramiento de las placas
bidireccionales de hormigón armado mediante pelotas de plástico. (Bubbledeck,
2006)
Los perfiles de fibra poltrusionados a semejanza del tallo vegetal. (Institute of
Textile Technology and Process Engineering, Denkendorf)
El biomimetismo aplicado a los sistemas
Las estructuras arborescentes permiten reducir drásticamente la luz de flexión y,
por tanto, aligerarlas considerablemente. (Acuario de Almuñécar, 2007 y
Aeropuerto de Stuttgart, 1990)
Las vigas neumáticas “Tensairity” se basan en la combinación de compresión y
tracción que rodean a un fluido de los tallos vegetales. (Tensairity, 2003)
La refrigeración pasiva utilizada por las termitas se aplicó a las viviendas trogloditas
de Uchisar y ha permitido construir recientemente un edificio de oficinas en Harare
(Zimbabwe) sin refrigeración mecánica. (D.G.McNeil, 1997)
Las cúpulas del Eden Project en Cornwall optimizan la estructura utilizando marcos
hexagonales con los que se encierran superficies máximas con contornos mínimos
contiguos. (M.Jackson, 2000)
Las estructuras plegables peden adaptarse a las condiciones climáticas. Parasoles
de la Mezquita de Medina, 1992 y Pabellón de Venezuela, Hannover 2000
Las limitaciones del biomimetismo
La transposición de las soluciones de la naturaleza requiere tener en cuenta algunas
diferencias sustanciales que se indican en el cuadro siguiente:
SERES VIVOS OBJETOS
Geometría
No tienen ángulos de 90º.
Las superficies son curvas y redondeadas.
Tienen muchos ángulos agudos y de 90º.
Abundan las superficies planas con aristas.
Estructura y composición
Son estructuras húmedas y flexibles.
No tienen metales.
Tienen muchos materiales compuestos.
Proliferan los componentes microscópicos.
Producen materiales heterogéneos como la
madera.
Sus estructuras son secas y rígidas.
Tienen metales.
Tienen pocos materiales compuestos
Son muy aparatos
Utilizan materiales homogéneos como el
acero.
Mecanismos
Las articulaciones se doblan (La oreja del
gato cambia de orientación variando las
curvaturas).
Los motores (músculos) son de contracción.
No utilizan ruedas ni ejes.
La energía se almacena de forma gravitatoria
(al andar) y elástica (al saltar).
El músculo es la suma de pequeñas partes
idénticas cuyo funcionamiento individual no
depende de las demás.
Las bisagras cambian la orientación
deslizando alrededor de un eje.
Los motores son de expansión.
Utilizan ruedas y ejes.
La energía se almacena de forma gravitatoria
(péndulo y contrapeso), elástica (muelle, arco,
ballesta), eléctrica (batería) e inercial (torno).
El motor es una máquina que no puede
prescindir de ninguna parte.
Comportamiento estructural
Las curvas tensión-deformación son
cóncavas.
Interaccionan con las solicitaciones y se
adaptan. Luchan contra las acciones
desfavorables y aprovechan las favorables
Las curvas tensión-deformación son
convexas o rectas.
Resisten pasivamente y ceden a las fuerzas
que los solicitan. (La duna se forma por la
acción del viento).
Evolución
Empezaron mucho antes y son mucho más
lentos.
Evolucionan por la mejora del mecanismo
reproductor y la supervivencia.
Se realizan en el momento de la
reproducción.
Se renuevan constantemente. Al cabo de un
año las células se han renovado.
Evolucionan mucho más deprisa.
Evolucionan por invención, descubrimiento,
desarrollo y planificación.
Los objetos diseñados funcionan desde el
principio.
No se renuevan. Se mantienen, se erosionan
o se degradan. (Las moléculas de la
pirámides son las originales).
Los riesgos de la analogía formal en la arquitectura. El cambio de escala. Los
efectos colaterales del zoom.
El biomimetismo en arquitectura corre el riesgo de limitarse a la analogía formal.
Las formas naturales son el resultado de un conjunto de factores que
interaccionan, como por ejemplo el medio, el comportamiento estructural, la función
y la economía. Las imitaciones que no tiene en cuenta los principios generadores
de las mismas, el contexto en el que se han desarrollado y los requerimientos que
satisfacen, pueden conducir fácilmente a resultados contrarios a los obtenidos por
el modelo original. Es decir, a edificios caros (de construir y de mantener),
devoradores de energía y recursos, poco útiles y poco eficientes, inadaptados,
insostenibles o irrecuperables.
Uno de los errores que suelen cometerse con más frecuencia es el cambio de
escala El cambio de escala modifica el comportamiento y las características del
modelo que dependen de la geometría porque altera la proporción entre longitud,
superficie y volúmenes. La relación con el exterior aumenta al disminuir el tamaño.
Para los animales pequeños la gravedad importa menos que la resistencia
aerodinámica. La relación entre el peso propio y la sección transversal aumenta al
aumentar el tamaño, de manera que los animales grandes son proporcionalmente
Los organismos al crecer, modifican las proporciones entre las partes para no
perder la funcionalidad.
Obsérvese que la naturaleza no cambia nunca la escala. Si cambia el tamaño,
cambia la forma, las proporciones o el material. (H.Hossdorf, 1972)
Carpa y babosa de M.Sorking, 1991 y pez de F.Gehry en el Puerto Olímpico de 1992
Analogías formales
Estación de Lyon- Satolas, 1994 y ampliación del museo de arte de Milwaukee, 2001 de
S.Calatrava
Los armadillos del “Parco de la Música” de R.Piano, Roma, 2002 y el Arca del
Mundo, Costa Rica, 2002
Aplicaciones de los principios de la naturaleza
Estructuras: el esqueleto del bisonte y el puente de Forth, T.Bouch, 1878. La viga
Warren del buitre y el museo Menil de Houston, R.Piano, 1987.
Protección: la piel como mecanismo regulador. Mediateca de Sendai, Toyo Ito, 2001.
Fachada ventilada del pabellón del Reino Unido en la Expo de Sevilla, N.Grimshaw,
1992. Space Centre en Leicester, N.Grimshaw, 2002.
La forma adaptada a las características de los materiales: puente de Salginatobel,
Grisones, R.Maillart, 1930. Pabellón de Alemania en Montreal, F.Otto, 1967
Conclusiones:
1.- Los principios de la construcción de los seres vivos pueden proporcionar
inspiración y sugerencias porque la naturaleza ha destilado durante millones de años
la economía, la eficacia, la adaptación y la sostenibilidad.
2.- Estos principios se pueden aplicar a la construcción teniendo en cuenta el cambio
de contexto y de requerimientos para:
- reducir el peso, la cantidad y el coste de los materiales necesarios aligerando
los elementos constructivos
- ahorrar energía en la fabricación y el uso
- mejorar el comportamiento térmico
- reciclar materiales y reducir la cantidad de residuos producidos por la
construcción y el uso del edificio
- simplificar la construcción, el uso y mantenimiento recurriendo a soluciones
más simples (por ejemplo pasivas).
- reducir el mantenimiento (aumentando por ejemplo la durabilidad de las
protecciones)
- reducir los accidentes, responsabilidades y demandas derivados por ejemplo
de los riesgos de caídas, resbalamiento, impacto, atrapamiento o manipulación
de elementos pesados entre otros.
3.- De la observación exclusiva de la forma y la imitación pueden resultar efectos
contrarios a los obtenidos por el modelo original, porque no se trata de copiar sino de
aprender.
Bibliografía
Bubbledeck, 2006: http://www.bubbledeck.com
A.Cuchí, 2005: “Arquitectura y sotenibilidad”. Ediciones UPC, Barcelona
Daimler Chrysler, 2005: “High-tech Report 2”,
http://www.daimlerchrysler.com/Projects/c2c/channel/documents/783295_Gone_Fishin
.pdf
D’Arcy Wentworth Thompson, 1980: “Sobre el crecimiento y la forma”. Blume, Madrid
A.M.Dunster, 2007: “Naturally innovative”, Information Paper 11/07, BRE Press.
B.Edwards, 2005: “Ruogh Guide to Sustainabilbity”. RIBA Enterprises, Londres.
Frisch, Karl von,1974: Animal architecture. Londres y Nueva York: Harcourt Brace
Jovanovich.
H.Hossdorf, 1972: “Modelos reducidos”: Instituto Eduardo Torroja, Madrid.
M.Jackson, 2000: “Eden: the first book”. Eden Project, Cornwall
J.Llorens, Ch.García-Diego & H.Pöppinghaus, 2007: “The Almuñécar Aquarium textile
roof”, TensiNews 13, p.9.
D.G.McNeil, 1997: “Termite mounds inspire design of Zimbabwe Office Complex”. New
York Times, February 13.
Museo de Ciencias Naturales, 2004: Los otros arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili.
H.C.Schulitz et al. 2000: “Steel Construcción Manual”, Birckhäuser, Basel
Ph.Steadman, 1982: “Arquitectura y naturaleza”. Blume, Madrid
Swiss Info.Ch, 2007: “How a Swiss invention hooked the World”,
http://www.swissinfo.org/spa/busca/Result.html?siteSect=882&ty=st&sid=7402384
Tensairity, 2003: http://www.airlight.biz/
S.Vogel, 2000: “Ancas y palancas”, Tusquets Editores, Barcelona
S.A.Wainweight et al. 1980: “Diseño mecánico en organismos”. Blume, Madrid

Más contenido relacionado

PDF
Conceptualización Partido arquitectónico
PPTX
Espacio arquitectonico 1
PDF
fachadas envolventes
PDF
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
PDF
PDF
El concepto en la arquitectura
PPTX
Conceptos de diseño arquitectonicos
PPTX
Análisis del entorno y contexto
Conceptualización Partido arquitectónico
Espacio arquitectonico 1
fachadas envolventes
RELACIONES ESPACIALES BÁSICAS
El concepto en la arquitectura
Conceptos de diseño arquitectonicos
Análisis del entorno y contexto

La actualidad más candente (20)

PPSX
Conceptos de orden de la composición espacial
PPTX
Auditorios y Anfiteatros
PPTX
Desarrollo del concepto arquitectónico
PPTX
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
PPTX
Analisis formal
PPT
Analisis de sitio
PPTX
Programacion arquitectonica
PPT
Analisis espacial
PPT
01 estereotómico-tectónico
PPTX
Retícula & Arq. Modular
PDF
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
PPTX
Diseño analogico
PPTX
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
PPTX
CONCEPTOS DE DISEÑO
PPTX
Espacio arquitectonico exposicion
PPT
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
PPTX
Adición y sustraccíón
PPTX
Semiótica en la arquitectura
PPTX
partido arquitectónico
Conceptos de orden de la composición espacial
Auditorios y Anfiteatros
Desarrollo del concepto arquitectónico
Conceptos De Diseño En La Arquitectura
Analisis formal
Analisis de sitio
Programacion arquitectonica
Analisis espacial
01 estereotómico-tectónico
Retícula & Arq. Modular
Semana 13 - TEORIA EL ESPACIO.pdf
Diseño analogico
Equipo R Direccionalidad y aproximacion. exposición.
CONCEPTOS DE DISEÑO
Espacio arquitectonico exposicion
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
Adición y sustraccíón
Semiótica en la arquitectura
partido arquitectónico
Publicidad

Similar a Articulo analogia formal(conceptual) (20)

DOCX
Zoomorfismo y bioarquitectura
PPT
Arquitectura Sustentable
PDF
Lamina final final jeca
PDF
Biomimesis y sostenibilidad
PPTX
Principios sustentables en arquitectura
PPTX
Presentacion ecodiseñobc110
PDF
Arquitectura_Acondicionamiento y Confort Ambiental.pdf
PPTX
Trabajo final
DOCX
Que es ecología
DOCX
Materiales no convencionales como aislantes térmicos en el sector de la const...
PDF
Libro diseño bio UNLP. Arquitecturaa.pdf
PPTX
Maceteros Verticales
PPTX
PPT - BIOMIMETISMO (CLASE 2014 - Germán).pptx
PDF
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
PDF
Nuevos desarrollos tecnológicos
DOCX
Contenido arkitectura bio climatica
DOC
Medio ambiente
DOCX
La eco arquitectura
PPTX
LA BIOMIMÉTICA
PPTX
la ingenieria y el medio ambiente
Zoomorfismo y bioarquitectura
Arquitectura Sustentable
Lamina final final jeca
Biomimesis y sostenibilidad
Principios sustentables en arquitectura
Presentacion ecodiseñobc110
Arquitectura_Acondicionamiento y Confort Ambiental.pdf
Trabajo final
Que es ecología
Materiales no convencionales como aislantes térmicos en el sector de la const...
Libro diseño bio UNLP. Arquitecturaa.pdf
Maceteros Verticales
PPT - BIOMIMETISMO (CLASE 2014 - Germán).pptx
Momento ind. nuevos desarrollos tecnologicos franco adriana
Nuevos desarrollos tecnológicos
Contenido arkitectura bio climatica
Medio ambiente
La eco arquitectura
LA BIOMIMÉTICA
la ingenieria y el medio ambiente
Publicidad

Más de Marlin Williams (6)

PPTX
Arquitectura victoriana
PPTX
Arquitectura mexicana
PDF
Vitruvio,los diez libros de arquitectura (original)
PPTX
Sociologia Rural y Urbana
PDF
Marketing para Arquitectos
PPTX
Futurismo Arquitectura
Arquitectura victoriana
Arquitectura mexicana
Vitruvio,los diez libros de arquitectura (original)
Sociologia Rural y Urbana
Marketing para Arquitectos
Futurismo Arquitectura

Último (20)

PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Acido Base.pptx m
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Biologia molecular para riesgos ambientales
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Visión, misión y valores de proyecto.docx

Articulo analogia formal(conceptual)

  • 1. ZOOMORFISMO Y BIO-ARQUITECTURA. ENTRE LA ANALOGÍA FORMAL Y LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA Llorens Duran, J.I. Dr. Arqto, Catedrático de Construcción Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Escuela de Arquitectura de Barcelona, España ignasi.llorens@upc.edu Resumen Buena parte de la innovación tecnológica contemporánea contempla al medio ambiente, la ecología y la sostenibilidad como preocupaciones principales. La construcción es uno de los sectores más implicados, por lo que está formulando propuestas que afectan tanto a los materiales, elementos y sistemas, como al diseño y la concepción. Algunos de los caminos iniciados con este objetivo son el zoomorfismo y la bioarquitectura, que recurren a los seres vivos como fuente de inspiración. La naturaleza proporciona modelos solventes porque hace más de 500 millones de años que aplica los principios de economía, eficacia, adaptación y sostenibilidad. Sin embargo, la naturaleza como modelo produce efectos contrarios a los deseados cuando se substituye la aplicación de sus principios por la analogía formal. Por ello se han investigado algunos casos que ilustran ambos caminos y se presentan algunas claves para distinguirlos. Introducción La evolución de la tecnología y de la cultura en general a lo largo del siglo XX ha conducido a la necesidad de considerar sus implicaciones para el medio ambiente y la sostenibilidad (A.Cuchí, 2005). Con objeto de reducir el impacto ambiental, la escasez de recursos disponibles y evitar el agotamiento de la capacidad de los sistemas naturales para absorber la contaminación, es preciso aplicar la llamada estrategia de las 4R: reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar (B.Edwards, 2005). Uno de los caminos iniciados es el del biomimetismo. Consiste en la observación de los seres vivos, que llevan más de 500 millones de años evolucionando en equilibrio con su medio natural sin comprometer la continuidad general del sistema. La aplicación de los principios de la naturaleza Los modelos que proporciona la naturaleza no suelen ser aplicables directamente a la industria porque son el resultado de una evolución muy lenta destinada a mejorar la supervivencia y la reproducción. Para conseguir estos objetivos, los seres vivos se basan en unos principios tales como el ahorro energético, el reciclaje, la optimización de las formas, la economía de materiales locales asequibles, la adaptación al medio o la sostenibilidad. Aunque los objetivos no sean los mismos, estos principios sí que son aplicables a la construcción para ahorrar materiales y energía, obtener soluciones más eficientes y sostenibles, reducir el coste o mejorar del comportamiento y la durabilidad. A continuación se presentan algunos casos junto con los resultados obtenidos.
  • 2. Observando cómo los cardos se enganchaban a los pelos de su perro, George de Mestral inventó el sistema de sujeción basado en múltiples ganchos flexibles patentado en 1955 con el nombre de “Velcro” = “velours” (terciopelo) + “crochet” (gancho). (Swiss Info.Ch, 2007) Observando la maniobrabilidad de los peces que nadan entre corales, Mercedes Benz optimiza la resistencia al aire de sus vehículos. (Daimler Chrysler, 2005) El biomimetismo aplicado a la industria El biomimetismo aplicado a los productos y elementos Se ha investigado el mecanismo autolimpiador de la hoja de loto que repele el agua. Cuando llueve, las gotas no la mojan. Se deslizan arrastrando la suciedad depositada sobre la superficie. Este resultado se aplica a tejidos y pinturas autolimpiantes. (Institute of Textile Technology and Process Engineering, Denkendorf)
  • 3. Los avisperos y las colmenas consiguen aguantar 45 veces su peso gracias a la disposición hexagonal de sus celdas. Esta disposición se usa para aligerar los paneles y las estructuras. (Museo de Ciencias Naturales, 2004) Reducir la cantidad de material en las áreas menos solicitadas es otro principio que se aplica en los aligeramientos, como las bovedillas de los forjados o más recientemente, el sistema “Bubble Deck” de aligeramiento de las placas bidireccionales de hormigón armado mediante pelotas de plástico. (Bubbledeck, 2006) Los perfiles de fibra poltrusionados a semejanza del tallo vegetal. (Institute of Textile Technology and Process Engineering, Denkendorf)
  • 4. El biomimetismo aplicado a los sistemas Las estructuras arborescentes permiten reducir drásticamente la luz de flexión y, por tanto, aligerarlas considerablemente. (Acuario de Almuñécar, 2007 y Aeropuerto de Stuttgart, 1990) Las vigas neumáticas “Tensairity” se basan en la combinación de compresión y tracción que rodean a un fluido de los tallos vegetales. (Tensairity, 2003)
  • 5. La refrigeración pasiva utilizada por las termitas se aplicó a las viviendas trogloditas de Uchisar y ha permitido construir recientemente un edificio de oficinas en Harare (Zimbabwe) sin refrigeración mecánica. (D.G.McNeil, 1997) Las cúpulas del Eden Project en Cornwall optimizan la estructura utilizando marcos hexagonales con los que se encierran superficies máximas con contornos mínimos contiguos. (M.Jackson, 2000) Las estructuras plegables peden adaptarse a las condiciones climáticas. Parasoles de la Mezquita de Medina, 1992 y Pabellón de Venezuela, Hannover 2000
  • 6. Las limitaciones del biomimetismo La transposición de las soluciones de la naturaleza requiere tener en cuenta algunas diferencias sustanciales que se indican en el cuadro siguiente: SERES VIVOS OBJETOS Geometría No tienen ángulos de 90º. Las superficies son curvas y redondeadas. Tienen muchos ángulos agudos y de 90º. Abundan las superficies planas con aristas. Estructura y composición Son estructuras húmedas y flexibles. No tienen metales. Tienen muchos materiales compuestos. Proliferan los componentes microscópicos. Producen materiales heterogéneos como la madera. Sus estructuras son secas y rígidas. Tienen metales. Tienen pocos materiales compuestos Son muy aparatos Utilizan materiales homogéneos como el acero. Mecanismos Las articulaciones se doblan (La oreja del gato cambia de orientación variando las curvaturas). Los motores (músculos) son de contracción. No utilizan ruedas ni ejes. La energía se almacena de forma gravitatoria (al andar) y elástica (al saltar). El músculo es la suma de pequeñas partes idénticas cuyo funcionamiento individual no depende de las demás. Las bisagras cambian la orientación deslizando alrededor de un eje. Los motores son de expansión. Utilizan ruedas y ejes. La energía se almacena de forma gravitatoria (péndulo y contrapeso), elástica (muelle, arco, ballesta), eléctrica (batería) e inercial (torno). El motor es una máquina que no puede prescindir de ninguna parte. Comportamiento estructural Las curvas tensión-deformación son cóncavas. Interaccionan con las solicitaciones y se adaptan. Luchan contra las acciones desfavorables y aprovechan las favorables Las curvas tensión-deformación son convexas o rectas. Resisten pasivamente y ceden a las fuerzas que los solicitan. (La duna se forma por la acción del viento). Evolución Empezaron mucho antes y son mucho más lentos. Evolucionan por la mejora del mecanismo reproductor y la supervivencia. Se realizan en el momento de la reproducción. Se renuevan constantemente. Al cabo de un año las células se han renovado. Evolucionan mucho más deprisa. Evolucionan por invención, descubrimiento, desarrollo y planificación. Los objetos diseñados funcionan desde el principio. No se renuevan. Se mantienen, se erosionan o se degradan. (Las moléculas de la pirámides son las originales).
  • 7. Los riesgos de la analogía formal en la arquitectura. El cambio de escala. Los efectos colaterales del zoom. El biomimetismo en arquitectura corre el riesgo de limitarse a la analogía formal. Las formas naturales son el resultado de un conjunto de factores que interaccionan, como por ejemplo el medio, el comportamiento estructural, la función y la economía. Las imitaciones que no tiene en cuenta los principios generadores de las mismas, el contexto en el que se han desarrollado y los requerimientos que satisfacen, pueden conducir fácilmente a resultados contrarios a los obtenidos por el modelo original. Es decir, a edificios caros (de construir y de mantener), devoradores de energía y recursos, poco útiles y poco eficientes, inadaptados, insostenibles o irrecuperables. Uno de los errores que suelen cometerse con más frecuencia es el cambio de escala El cambio de escala modifica el comportamiento y las características del modelo que dependen de la geometría porque altera la proporción entre longitud, superficie y volúmenes. La relación con el exterior aumenta al disminuir el tamaño. Para los animales pequeños la gravedad importa menos que la resistencia aerodinámica. La relación entre el peso propio y la sección transversal aumenta al aumentar el tamaño, de manera que los animales grandes son proporcionalmente Los organismos al crecer, modifican las proporciones entre las partes para no perder la funcionalidad. Obsérvese que la naturaleza no cambia nunca la escala. Si cambia el tamaño, cambia la forma, las proporciones o el material. (H.Hossdorf, 1972)
  • 8. Carpa y babosa de M.Sorking, 1991 y pez de F.Gehry en el Puerto Olímpico de 1992 Analogías formales Estación de Lyon- Satolas, 1994 y ampliación del museo de arte de Milwaukee, 2001 de S.Calatrava Los armadillos del “Parco de la Música” de R.Piano, Roma, 2002 y el Arca del Mundo, Costa Rica, 2002
  • 9. Aplicaciones de los principios de la naturaleza Estructuras: el esqueleto del bisonte y el puente de Forth, T.Bouch, 1878. La viga Warren del buitre y el museo Menil de Houston, R.Piano, 1987. Protección: la piel como mecanismo regulador. Mediateca de Sendai, Toyo Ito, 2001. Fachada ventilada del pabellón del Reino Unido en la Expo de Sevilla, N.Grimshaw, 1992. Space Centre en Leicester, N.Grimshaw, 2002. La forma adaptada a las características de los materiales: puente de Salginatobel, Grisones, R.Maillart, 1930. Pabellón de Alemania en Montreal, F.Otto, 1967
  • 10. Conclusiones: 1.- Los principios de la construcción de los seres vivos pueden proporcionar inspiración y sugerencias porque la naturaleza ha destilado durante millones de años la economía, la eficacia, la adaptación y la sostenibilidad. 2.- Estos principios se pueden aplicar a la construcción teniendo en cuenta el cambio de contexto y de requerimientos para: - reducir el peso, la cantidad y el coste de los materiales necesarios aligerando los elementos constructivos - ahorrar energía en la fabricación y el uso - mejorar el comportamiento térmico - reciclar materiales y reducir la cantidad de residuos producidos por la construcción y el uso del edificio - simplificar la construcción, el uso y mantenimiento recurriendo a soluciones más simples (por ejemplo pasivas). - reducir el mantenimiento (aumentando por ejemplo la durabilidad de las protecciones) - reducir los accidentes, responsabilidades y demandas derivados por ejemplo de los riesgos de caídas, resbalamiento, impacto, atrapamiento o manipulación de elementos pesados entre otros. 3.- De la observación exclusiva de la forma y la imitación pueden resultar efectos contrarios a los obtenidos por el modelo original, porque no se trata de copiar sino de aprender. Bibliografía Bubbledeck, 2006: http://www.bubbledeck.com A.Cuchí, 2005: “Arquitectura y sotenibilidad”. Ediciones UPC, Barcelona Daimler Chrysler, 2005: “High-tech Report 2”, http://www.daimlerchrysler.com/Projects/c2c/channel/documents/783295_Gone_Fishin .pdf D’Arcy Wentworth Thompson, 1980: “Sobre el crecimiento y la forma”. Blume, Madrid A.M.Dunster, 2007: “Naturally innovative”, Information Paper 11/07, BRE Press. B.Edwards, 2005: “Ruogh Guide to Sustainabilbity”. RIBA Enterprises, Londres. Frisch, Karl von,1974: Animal architecture. Londres y Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich. H.Hossdorf, 1972: “Modelos reducidos”: Instituto Eduardo Torroja, Madrid. M.Jackson, 2000: “Eden: the first book”. Eden Project, Cornwall J.Llorens, Ch.García-Diego & H.Pöppinghaus, 2007: “The Almuñécar Aquarium textile roof”, TensiNews 13, p.9. D.G.McNeil, 1997: “Termite mounds inspire design of Zimbabwe Office Complex”. New York Times, February 13. Museo de Ciencias Naturales, 2004: Los otros arquitectos. Barcelona: Gustavo Gili. H.C.Schulitz et al. 2000: “Steel Construcción Manual”, Birckhäuser, Basel Ph.Steadman, 1982: “Arquitectura y naturaleza”. Blume, Madrid Swiss Info.Ch, 2007: “How a Swiss invention hooked the World”, http://www.swissinfo.org/spa/busca/Result.html?siteSect=882&ty=st&sid=7402384 Tensairity, 2003: http://www.airlight.biz/ S.Vogel, 2000: “Ancas y palancas”, Tusquets Editores, Barcelona S.A.Wainweight et al. 1980: “Diseño mecánico en organismos”. Blume, Madrid