Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78. ARTÍCULO CIENTÍFICO
75
Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar asociada al retraso
de la molienda en poscosecha¹
Loss of sugarcane industrial yield associated with postharvest milling delay
Wilfrido I. Morales Méndez², Oscar Joaquín Duarte Álvarez³* y Ubaldo T. Britos Bordón
4
1
Parte de la Tesis de Graduación presentada a la Orientación de Producción Agrícola de la de la Facultad de Ciencias
Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción (UNA). San Lorenzo, Paraguay.
2
Ing. Agr. Egresado de la FCA-UNA. San Lorenzo, Paraguay.
3
Prof. Ing.Agr. (M. Sc.) Docente-Investigador de la FCA-UNA, Filial Caazapá. Paraguay.
4
Prof.Ing.Agr.(M. Sc.) Docente-Investigador de la FCA-UNA. San Lorenzo, Paraguay.
*Autor para correspondencia (oscarduartea@hotmail.com).
Recibido: 15/06/2010; Aceptado: 16/09/2010.
RESUMEN
El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias,
de la Universidad Nacional de Asunción, Filial Caazapá,
periodo agrícola 2009. Para dicho estudio fue utilizada
una parcela experimental de comparación de 10
variedades de caña de azúcar, en su segundo año de
cultivo. El estudio incluyó cuatro tratamientos que son los
tiempos de almacenamiento (0, 3, 6, y 9 días después de
la cosecha) con 10 repeticiones, constituyéndose cada
variedad en una repetición de los tratamientos en estudio.
El objetivo fue determinar el efecto que ocasiona el
retraso de la molienda después del corte en el
rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar. Las
variables consideradas fueron: contenido de sólidos
solubles, porcentaje de pol, porcentaje de pureza y peso
de caña. Los resultados obtenidos muestran una pérdida
gradual en peso de caña con el aumento del retraso de la
molienda, hasta un 5,27% a los 9 días después del corte
en relación al peso inicial; el contenido de sólidos solubles
totales tiende a aumentar con la demora en el
procesamiento, alcanzando su valor máximo (23%) a los 9
días después del corte, lo que equivale a un aumento del
16% en relación a lo observado en el primer día de corte
(19,8%); el porcentaje de pol disminuyó gradualmente con
el aumento del tiempo de almacenamiento, con un
12,97% a los 9 días después del corte; por último, se
observó que la demora en el procesamiento de la caña
disminuye el porcentaje de pureza hasta un 24% con 9
días de retraso.
Palabras clave: Saccharum officinarum L., retraso de
molienda, pérdida, rendimiento agroindustrial.
ABSTRACT
The study was conducted at the Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Filial
Caazapá, agricultural period 2009. For this study, a
comparison of experimental plot of 10 varieties of
sugarcane was used, in its second year of cultivation. The
study included four treatments that were post-harvest
storage times (0, 3, 6, and 9 days after harvest) with 10
repetitions, where each variety was considerate a
repetition of the treatments under study. The objective was
to determine the effect caused by the delay in milling after
cutting in the agricultural and industrial yield of sugarcane.
The considered variables were, pol percent, purity percent
and weight of cane. The results show a gradual loss in
cane weight with increasing delay of milling, up 5.27% at 9
days after cutting in relation to initial weight; the Brix
degrees tends to increase with the delay in processing,
reaching its maximum value (23%) at 9 days after cutting,
which is equivalent to an increase of 16% compared to
that observed in the first cut date (19.8%); the pol
percentage gradually decreased with increasing the
storage time, with 12.97% at 9 days after cutting; finally, it
was observed that the delay in processing the cane
decreases the percentage of purity up to 24% with 9 days
delay.
Key words: Saccharum officinarum L., delay in milling,
loss, agricultural and industrial yield.
Morales Méndez, WI et al. Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar… Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78.
76
INTRODUCCIÓN
La caña de azúcar es un rubro de renta, social y
económicamente muy importante para el país por la
ocupación de mano de obra que genera en la cadena
productiva. En la actualidad, su cultivo comercial a más de
las zonas tradicionales como los departamentos de
Guairá, Caazapá, Paraguarí, Cordillera, Central y
Presidente Hayes, se ha extendido a otras zonas no
tradicionales como los departamentos de Canindeyú,
Misiones, San Pedro, Alto Paraná e Itapúa. Esto se debe
a la creciente demanda existente para satisfacer el
consumo interno y externo de azúcar como asimismo el
progresivo aumento de la demanda del alcohol
combustible.
En los últimos años el aumento de la producción de la
materia prima ha evidenciado la existencia de problemas
en la organización, coordinación y control de los distintos
procesos involucrados en la cosecha, transporte y
recepción de la caña de azúcar en el ingenio, que causan
significativas pérdidas en la agroindustria azucarera.
La mejora de la calidad de la materia prima constituye una
herramienta efectiva para concretar incrementos en la
productividad de la agroindustria azucarera, por lo cual
debería constituir un objetivo prioritario y un compromiso
de todos los sectores involucrados en esta actividad. Con
este propósito, mejorar la calidad de la materia prima en
el campo, como la eficiencia del proceso fabril juegan un
rol decisivo. La primera es importante ya que determina el
máximo contenido de azúcar factible de recuperar, incide
en la calidad del azúcar y contribuye a reducir los costos.
La segunda porque un proceso eficiente, asegura la
máxima recuperación industrial del azúcar formado en el
campo, se reducen los costos y mejora la calidad del
producto final.
La calidad de la materia prima se reconoce al término de
su procesamiento industrial por la cantidad de productos,
azúcar o alcohol, que se recupere por tonelada de caña
molida y que se conoce como rendimiento fabril. Una
materia prima de óptima calidad será aquella que se
caracteriza por un alto contenido de sacarosa, un bajo
contenido de materias extrañas, un bajo contenido de
sustancias solubles no-sacarosa y por un nivel adecuado
de fibra, asegurando un máximo rendimiento fabril,
resultando en una mejor eficiencia y rentabilidad, tanto de
la fábrica como del productor cañero.
El conocimiento de los múltiples factores que inciden en la
calidad, posibilitarán fomentar manejos y sistemas de
control en la producción, cosecha, transporte y en la etapa
industrial, que permitan mejorar la calidad de la materia
prima y las condiciones de fabricación y de calidad del
producto. Solomon et al. (2007), en un estudio realizado
reportaron la pérdida de 13 kg de azúcar por tonelada
molida de caña debido a los retrasos en la molienda
durante la cosecha.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto que
ocasiona el retraso en la molienda después del corte en el
rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar.
La hipótesis planteada para este trabajo expuso que el
retraso en la molienda de la caña después del corte
ocasiona pérdidas en el rendimiento agrícola e industrial,
siendo mayor a medida que aumenta el tiempo de
permanencia en el campo o en los patios del ingenio.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se realizó en la Facultad de
Ciencias Agrarias, Filial Caazapá, de la Universidad
Nacional de Asunción, periodo agrícola 2009. Para el
mismo fue utilizada una parcela experimental de
comparación de 10 variedades de caña de azúcar, en su
segundo año de cultivo. Para la medición de los
parámetros de calidad industrial, se dispuso del
laboratorio del Campo Experimental de Caña de Azúcar
(CECA), dependiente del Instituto Paraguayo de
Tecnología Agrícola (IPTA), ubicado en el distrito de
Natalicio Talavera, departamento de Guairá.
El estudio incluyó cuatro tratamientos que son los tiempos
de almacenamiento poscosecha (0, 3, 6, y 9 días después
de la cosecha) con 10 repeticiones, constituyéndose cada
variedad en una repetición de los tratamientos en estudio.
Las variedades de caña de azúcar utilizadas como
material experimental fueron las siguientes: RB 835486;
RB 72454; RB 855536; SP 80-3280, SP 80-1842, SP 81-
3250, SP 85-5077, SP 80-185, SP 85- 3877 y CL 61-620.
Para la recolección de los datos experimentales, se
dispuso en tiempo de cosecha, una muestra de 40 cañas
que fueron tomadas en forma aleatoria de cada
variedad. Las cañas fueron separadas y apiladas en
cuatro fardos de 10 cañas por cada variedad, las que
fueron utilizadas para evaluar la influencia de los
tratamientos en estudio.
Para la determinación de los parámetros de calidad del
jugo de la caña (contenido de sólidos solubles, pol y
pureza), en el caso del primer tratamiento, en el mismo
día de la cosecha, la caña fue pesada, picada y sometida
al proceso de molienda para la medición de los
parámetros de calidad de jugo. En el caso de los demás
tratamientos, las cañas fueron sometidas al mismo
proceso, según tratamiento, a los tres, seis y nueve días
después del corte. Para la determinación de los valores
de peso de caña, se ha utilizado una balanza electrónica.
Morales Méndez, WI et al. Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar… Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78.
77
Para determinar el efecto de los tratamientos en la calidad
del jugo de la caña, en cada ocasión, una muestra de
cinco cañas de cada variedad fue sometida al proceso de
análisis de jugo. Para ello, las cañas fueron picadas con
molino triturador hasta el estado de pulpa, seguidamente
mezcladas para homogeneizarlas para descartar
transpiración. De esta mezcla, se pesaron 500 g para la
extracción del jugo por medio de una prensa hidráulica a
una presión de 250 kg/cm
2
durante 10 segundos. El jugo
extraído se sometió a análisis para determinar el
contenido de sólidos solubles totales, porcentaje de pol y
pureza. El contenido porcentual de sólidos (sacarosa,
azúcares reductores y otros constituyentes) solubles en
agua se denomina comúnmente como brix (expresado en
porcentaje). La razón porcentual entre la sacarosa en el
jugo y el brix se conoce como pureza del jugo. El
contenido aparente de sacarosa, expresado como
porcentaje en peso y determinado mediante un método
polarímetro, se denomina “pol”. Los sólidos diferentes de
la sacarosa, que incluyen los azúcares reductores como la
glucosa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, se
denominan usualmente “no-pol” o no sacarosa, los cuales
porcentualmente resultan de la diferencia entre el brix y el
pol.
Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de
regresión, buscando encontrar un modelo de estimación
de pérdidas en el rendimiento agroindustrial, asociado al
estacionamiento poscosecha.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos que se presentan en la Figura 1 comprueban
estadísticamente (α = 0,0041) la relación lineal entre las
variables y prueban que el retraso de la molienda de la
caña en poscosecha ocasiona una disminución en el peso
de la caña. Esta disminución queda explicada a través de
la ecuación: Y = 6949 - 40,6x, que establece que por cada
día de retraso en la molienda se estima una pérdida
equivalente a 40,6 g de peso en la caña.
Figura 1. Efecto del tiempo de almacenamiento en pos
cosecha en el peso de la caña de azúcar.
Estos resultados están de acuerdo con los obtenidos por
Ahmed y El-Sogheir, citados por El-Maghrabyet al. (2009),
quienes reportaron que el peso de la caña decrece
significativamente al incrementar el período de
poscosecha. Larrahondo (1995), sostiene que el deterioro
empieza casi inmediatamente después del corte, siendo
mayor a medida que aumenta el tiempo de permanencia
de la caña sin procesar y la tasa de deterioro depende de
las condiciones ambientales. Tonatto et al. (2005),
mencionan que las pérdidas asociadas al estacionamiento
al que se somete la caña de azúcar se manifiestan en
procesos como, disminución del peso de tallos por
deshidratación y disminución en el rendimiento fabril,
enfatizando que la magnitud de estas pérdidas está
fuertemente influenciada por la temperatura ambiente que
acelera los procesos degradativos.
En la Figura 2 se muestra la relación entre el tiempo de
almacenamiento de la caña en poscosecha y el contenido
de sólidos solubles en el jugo de la caña expresado en
grado Brix. Aunque no se comprobó una relación lineal
significativa entre ambas variables (α = 0,071), se aprecia
una tendencia de aumento del contenido de sólidos
solubles con el retraso de la molienda, alcanzando su
valor máximo (23,0%) a los 9 días después del corte, lo
que equivale a un aumento del 16% en relación a lo
observado en el primer día de corte (19,8%).
Figura 2. Efecto del tiempo de almacenamiento en
poscosecha en el contenido de sólidos
solubles totales (Brix %).
El aumento del contenido de sólidos solubles respecto al
retraso de la molienda se debe a la pérdida de peso que
experimenta la caña por deshidratación. Los resultados
concuerdan con lo reportado por Larrahondo (1995) y
Huerta et al. (2005), quienes indicaron que el porcentaje
de sólidos solubles totales en caña de azúcar aumenta
con el aumento del tiempo de almacenamiento.
Los datos que se presentan en la Figura 3 comprueban
estadísticamente (α = 0,013) la relación lineal entre las
variables y prueban que el retraso de la molienda de la
caña en poscosecha ocasiona una disminución en el
contenido de sacarosa expresado en porcentaje de pol.
Esta disminución queda explicada a través de la siguiente
ecuación: Y = 17,535 - 0,24x, que establece que por cada
día de retraso en la molienda se estima una pérdida
equivalente a 0,24% de pol.
Morales Méndez, WI et al. Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar… Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78.
78
Estos resultados coinciden con lo reportado por El-
Maghraby et al. (2009), quienes indican que el contenido
de sacarosa decrece al incrementar el período de
almacenamiento en poscosecha. Según los mismos
autores, esto podría atribuirse a la mayor tasa de
inversión de la sacarosa, debido a la creciente actividad
de las enzimas de degradación y a una mayor tasa de
respiración con el aumento del tiempo de molienda
después de la cosecha. Así mismo, Larrahondo (1995),
manifiesta que el deterioro del contenido de sacarosa
empieza casi inmediatamente después del corte, siendo
mayor a medida que aumenta el tiempo de retraso en la
molienda.
Figura 3. Efecto del tiempo de almacenamiento en
poscosecha en el porcentaje de pol.
Los resultados que se registran en la Figura 4 indican que
la demora en el procesamiento de la caña disminuye el
porcentaje de pureza, indicando que existe un contenido
menor de sacarosa en los sólidos solubles del jugo de la
caña. Se evidencia estadísticamente una relación lineal
entre ambas variables (α = 0,042) y se explica en la
siguiente ecuación: Y = 87,399 - 2,1637x, que establece
que por cada día de retraso en la molienda se estima una
pérdida equivalente a 2,16% de pureza.
Figura 4. Efecto del tiempo de almacenamiento en
poscosecha en el porcentaje de pureza.
Según Solomon et al. (2006), el deterioro de la caña
cosechada es causada por agentes enzimáticos, químicos
y microbiológicos y que continúa aumentando con el paso
del tiempo. Inicialmente, la enzima invertasa, que ocurre
naturalmente en la caña se activa después de la cosecha,
especialmente cuando la temperatura ambiente es
elevada. Grandes cantidades de invertasas se liberan
durante la molienda, convirtiendo la sacarosa en azúcares
invertidos, reduciendo así la pureza.
La caña de azúcar ideal para la molienda es aquella con
85% de pureza como mínimo, observándose en este
estudio que a partir de una demora de tres días en la
molienda se produce un deterioro en la calidad del jugo de
la caña que impide alcanzar el mínimo de pureza
recomendado para el procesamiento industrial.
CONCLUSIONES
- El retraso en el procesamiento de la caña después del
corte afecta el rendimiento agrícola e industrial.
- Existe una relación lineal negativa y significativa entre
el tiempo de almacenamiento en poscosecha y las
variables peso de caña, porcentaje de pol y pureza.
LITERATURA CITADA
El-Maghraby, S; Ahmed, AZ; El-Soghier, KS. 2009. Post-
harvest change studies in sugar cane cultivars under
upper Egypt condition. African Crop Science
Conference Proceedings. 9 (1): 31-37.
Huerta, C; Fernández, L; Saborit, M; Castillo, P; Nieto, M.
2005. Comportamiento de la planta de caña de azúcar
tratada con enerplant cultivada en suelos vertizoles.
Cuba, Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge
Dimitrov. Consultado 20 abr. 2009. Disponible en
www.grciencia.granma.inf.cu/vol9/1/2005_09_n1.a5.pdf
Larrahondo, J. 1995. Calidad de la caña de azúcar: el
cultivo de caña en la zona azucarera de Colombia.
Valle de Cauca, CO, Cenicaña. 354 p.
Solomon, S; Banerji, R; Shrivastava, AK; Singh, P;Singh
I; Verma, M; Prajapati, CP; Sawnani, A. 2006. Post
harvest deterioration of sugarcane and chemical
methods to minimize sucrose losses.SugarTech8
(1):74-78.
Solomon, S; Shrivastava, AK; Yadav, RL. 2007.
Strategies to minimize post-harvest sucrose Losses
in sugar cane: another view. In: Annual Convention
STAI, (68, 2007, India) Proceeding. p.112-121.
Tonatto, J; Romero, E; Leggio, M; Scandaliaris, J;
Alonso,J; Digonzelli, P; Alonso, L; Casen, S. 2005.
Importancia de la calidad de la materia prima en la
productividad de la agroindustria azucarera. EEAOC.
(Gacetilla agroindustrial de la Nº 67).

Más contenido relacionado

PDF
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
PDF
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
PDF
60 252-1-rv[1]
DOCX
Introduccion proceso quinua fao
PDF
Cultivo de la caña de azúcar
DOCX
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
PPT
02 desarrollodevariedades
PDF
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera
Informe final de trabajo del 13 de junio al 13 de octubre del 2010, agro indu...
Potencialidades reales de nuevos cultivares de caña de azúcar introducida en ...
60 252-1-rv[1]
Introduccion proceso quinua fao
Cultivo de la caña de azúcar
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del des...
02 desarrollodevariedades
Informe de Resultados Agroindustria Azucarera

La actualidad más candente (20)

DOC
Manual Cacao
DOCX
Estudio del trabajo
PPTX
Proyecto final
DOCX
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
PDF
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...
PPT
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
PDF
Formulación y estandarización de elaboración de pasta de achiote por estudian...
DOC
Proyecto Araza
PPT
La panela.
DOCX
Planta procesadora de harina de quinua
PDF
Palma africana
PDF
Protocolos e instructivos
PPSX
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
PDF
Estudio variedades de caña
PPT
Proyecto De Palma
PDF
Bagazo caña cemento
PDF
Produccion mas limpia palma africana
 
PPTX
Diseño de proyectos sustentación
PDF
Cultivo guanabana completo
DOCX
Procesamiento minimo de frutas y hortalizas
Manual Cacao
Estudio del trabajo
Proyecto final
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
Estudio de adaptabilidad al genotipo ambiente de variedades de caña de azucar...
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Formulación y estandarización de elaboración de pasta de achiote por estudian...
Proyecto Araza
La panela.
Planta procesadora de harina de quinua
Palma africana
Protocolos e instructivos
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Estudio variedades de caña
Proyecto De Palma
Bagazo caña cemento
Produccion mas limpia palma africana
 
Diseño de proyectos sustentación
Cultivo guanabana completo
Procesamiento minimo de frutas y hortalizas
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Official mrg slideshare
PPTX
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
DOCX
New Executive bio final
PDF
תיק עבודות - אסף שנהב 0528769875
PDF
MoH Training Needs Assessment Report-August 2015
DOCX
Gopal Resume(CV)
PDF
MOH Training Procedure Manual
DOC
Tonsillitis and its homeopathic treatment
PPTX
Big Data PPT by Rohit Dubey
PDF
MOH Training Policy document
Official mrg slideshare
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
New Executive bio final
תיק עבודות - אסף שנהב 0528769875
MoH Training Needs Assessment Report-August 2015
Gopal Resume(CV)
MOH Training Procedure Manual
Tonsillitis and its homeopathic treatment
Big Data PPT by Rohit Dubey
MOH Training Policy document
Publicidad

Similar a Articulo caña (20)

PDF
Manejo poscosecha mora
PPTX
Proyecto final
PPT
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
PDF
Producción, procesamiento del plátano en américa y el caribe
PDF
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
PDF
todo lo que necesitas saber de informe gerencial
PDF
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
PDF
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
PDF
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
PDF
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
PDF
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
PDF
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
PDF
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
PDF
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
PDF
Control calidad cacao-centros_acopio_m_gutierrez_seijasgtz2007
PDF
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
PDF
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
PPTX
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Manejo poscosecha mora
Proyecto final
manejo de variedades y cosecha de la caña de azucar
Producción, procesamiento del plátano en américa y el caribe
El desarrollo potencial de la agricultura cañera en la provincia de morona sa...
todo lo que necesitas saber de informe gerencial
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Obtencion de-harina-y-mermelada-a-partir-de-oca..
AVANCES Y LOGROS EN INVESTIGACION EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA COSTA Y SELVA ...
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Control calidad cacao-centros_acopio_m_gutierrez_seijasgtz2007
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Análisis de crecimiento sorgo y mijo

Último (20)

PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Sistema de muestrea de datos en operaciones
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf

Articulo caña

  • 1. Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78. ARTÍCULO CIENTÍFICO 75 Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar asociada al retraso de la molienda en poscosecha¹ Loss of sugarcane industrial yield associated with postharvest milling delay Wilfrido I. Morales Méndez², Oscar Joaquín Duarte Álvarez³* y Ubaldo T. Britos Bordón 4 1 Parte de la Tesis de Graduación presentada a la Orientación de Producción Agrícola de la de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción (UNA). San Lorenzo, Paraguay. 2 Ing. Agr. Egresado de la FCA-UNA. San Lorenzo, Paraguay. 3 Prof. Ing.Agr. (M. Sc.) Docente-Investigador de la FCA-UNA, Filial Caazapá. Paraguay. 4 Prof.Ing.Agr.(M. Sc.) Docente-Investigador de la FCA-UNA. San Lorenzo, Paraguay. *Autor para correspondencia (oscarduartea@hotmail.com). Recibido: 15/06/2010; Aceptado: 16/09/2010. RESUMEN El estudio se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción, Filial Caazapá, periodo agrícola 2009. Para dicho estudio fue utilizada una parcela experimental de comparación de 10 variedades de caña de azúcar, en su segundo año de cultivo. El estudio incluyó cuatro tratamientos que son los tiempos de almacenamiento (0, 3, 6, y 9 días después de la cosecha) con 10 repeticiones, constituyéndose cada variedad en una repetición de los tratamientos en estudio. El objetivo fue determinar el efecto que ocasiona el retraso de la molienda después del corte en el rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar. Las variables consideradas fueron: contenido de sólidos solubles, porcentaje de pol, porcentaje de pureza y peso de caña. Los resultados obtenidos muestran una pérdida gradual en peso de caña con el aumento del retraso de la molienda, hasta un 5,27% a los 9 días después del corte en relación al peso inicial; el contenido de sólidos solubles totales tiende a aumentar con la demora en el procesamiento, alcanzando su valor máximo (23%) a los 9 días después del corte, lo que equivale a un aumento del 16% en relación a lo observado en el primer día de corte (19,8%); el porcentaje de pol disminuyó gradualmente con el aumento del tiempo de almacenamiento, con un 12,97% a los 9 días después del corte; por último, se observó que la demora en el procesamiento de la caña disminuye el porcentaje de pureza hasta un 24% con 9 días de retraso. Palabras clave: Saccharum officinarum L., retraso de molienda, pérdida, rendimiento agroindustrial. ABSTRACT The study was conducted at the Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Filial Caazapá, agricultural period 2009. For this study, a comparison of experimental plot of 10 varieties of sugarcane was used, in its second year of cultivation. The study included four treatments that were post-harvest storage times (0, 3, 6, and 9 days after harvest) with 10 repetitions, where each variety was considerate a repetition of the treatments under study. The objective was to determine the effect caused by the delay in milling after cutting in the agricultural and industrial yield of sugarcane. The considered variables were, pol percent, purity percent and weight of cane. The results show a gradual loss in cane weight with increasing delay of milling, up 5.27% at 9 days after cutting in relation to initial weight; the Brix degrees tends to increase with the delay in processing, reaching its maximum value (23%) at 9 days after cutting, which is equivalent to an increase of 16% compared to that observed in the first cut date (19.8%); the pol percentage gradually decreased with increasing the storage time, with 12.97% at 9 days after cutting; finally, it was observed that the delay in processing the cane decreases the percentage of purity up to 24% with 9 days delay. Key words: Saccharum officinarum L., delay in milling, loss, agricultural and industrial yield.
  • 2. Morales Méndez, WI et al. Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar… Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78. 76 INTRODUCCIÓN La caña de azúcar es un rubro de renta, social y económicamente muy importante para el país por la ocupación de mano de obra que genera en la cadena productiva. En la actualidad, su cultivo comercial a más de las zonas tradicionales como los departamentos de Guairá, Caazapá, Paraguarí, Cordillera, Central y Presidente Hayes, se ha extendido a otras zonas no tradicionales como los departamentos de Canindeyú, Misiones, San Pedro, Alto Paraná e Itapúa. Esto se debe a la creciente demanda existente para satisfacer el consumo interno y externo de azúcar como asimismo el progresivo aumento de la demanda del alcohol combustible. En los últimos años el aumento de la producción de la materia prima ha evidenciado la existencia de problemas en la organización, coordinación y control de los distintos procesos involucrados en la cosecha, transporte y recepción de la caña de azúcar en el ingenio, que causan significativas pérdidas en la agroindustria azucarera. La mejora de la calidad de la materia prima constituye una herramienta efectiva para concretar incrementos en la productividad de la agroindustria azucarera, por lo cual debería constituir un objetivo prioritario y un compromiso de todos los sectores involucrados en esta actividad. Con este propósito, mejorar la calidad de la materia prima en el campo, como la eficiencia del proceso fabril juegan un rol decisivo. La primera es importante ya que determina el máximo contenido de azúcar factible de recuperar, incide en la calidad del azúcar y contribuye a reducir los costos. La segunda porque un proceso eficiente, asegura la máxima recuperación industrial del azúcar formado en el campo, se reducen los costos y mejora la calidad del producto final. La calidad de la materia prima se reconoce al término de su procesamiento industrial por la cantidad de productos, azúcar o alcohol, que se recupere por tonelada de caña molida y que se conoce como rendimiento fabril. Una materia prima de óptima calidad será aquella que se caracteriza por un alto contenido de sacarosa, un bajo contenido de materias extrañas, un bajo contenido de sustancias solubles no-sacarosa y por un nivel adecuado de fibra, asegurando un máximo rendimiento fabril, resultando en una mejor eficiencia y rentabilidad, tanto de la fábrica como del productor cañero. El conocimiento de los múltiples factores que inciden en la calidad, posibilitarán fomentar manejos y sistemas de control en la producción, cosecha, transporte y en la etapa industrial, que permitan mejorar la calidad de la materia prima y las condiciones de fabricación y de calidad del producto. Solomon et al. (2007), en un estudio realizado reportaron la pérdida de 13 kg de azúcar por tonelada molida de caña debido a los retrasos en la molienda durante la cosecha. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto que ocasiona el retraso en la molienda después del corte en el rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar. La hipótesis planteada para este trabajo expuso que el retraso en la molienda de la caña después del corte ocasiona pérdidas en el rendimiento agrícola e industrial, siendo mayor a medida que aumenta el tiempo de permanencia en el campo o en los patios del ingenio. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, Filial Caazapá, de la Universidad Nacional de Asunción, periodo agrícola 2009. Para el mismo fue utilizada una parcela experimental de comparación de 10 variedades de caña de azúcar, en su segundo año de cultivo. Para la medición de los parámetros de calidad industrial, se dispuso del laboratorio del Campo Experimental de Caña de Azúcar (CECA), dependiente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), ubicado en el distrito de Natalicio Talavera, departamento de Guairá. El estudio incluyó cuatro tratamientos que son los tiempos de almacenamiento poscosecha (0, 3, 6, y 9 días después de la cosecha) con 10 repeticiones, constituyéndose cada variedad en una repetición de los tratamientos en estudio. Las variedades de caña de azúcar utilizadas como material experimental fueron las siguientes: RB 835486; RB 72454; RB 855536; SP 80-3280, SP 80-1842, SP 81- 3250, SP 85-5077, SP 80-185, SP 85- 3877 y CL 61-620. Para la recolección de los datos experimentales, se dispuso en tiempo de cosecha, una muestra de 40 cañas que fueron tomadas en forma aleatoria de cada variedad. Las cañas fueron separadas y apiladas en cuatro fardos de 10 cañas por cada variedad, las que fueron utilizadas para evaluar la influencia de los tratamientos en estudio. Para la determinación de los parámetros de calidad del jugo de la caña (contenido de sólidos solubles, pol y pureza), en el caso del primer tratamiento, en el mismo día de la cosecha, la caña fue pesada, picada y sometida al proceso de molienda para la medición de los parámetros de calidad de jugo. En el caso de los demás tratamientos, las cañas fueron sometidas al mismo proceso, según tratamiento, a los tres, seis y nueve días después del corte. Para la determinación de los valores de peso de caña, se ha utilizado una balanza electrónica.
  • 3. Morales Méndez, WI et al. Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar… Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78. 77 Para determinar el efecto de los tratamientos en la calidad del jugo de la caña, en cada ocasión, una muestra de cinco cañas de cada variedad fue sometida al proceso de análisis de jugo. Para ello, las cañas fueron picadas con molino triturador hasta el estado de pulpa, seguidamente mezcladas para homogeneizarlas para descartar transpiración. De esta mezcla, se pesaron 500 g para la extracción del jugo por medio de una prensa hidráulica a una presión de 250 kg/cm 2 durante 10 segundos. El jugo extraído se sometió a análisis para determinar el contenido de sólidos solubles totales, porcentaje de pol y pureza. El contenido porcentual de sólidos (sacarosa, azúcares reductores y otros constituyentes) solubles en agua se denomina comúnmente como brix (expresado en porcentaje). La razón porcentual entre la sacarosa en el jugo y el brix se conoce como pureza del jugo. El contenido aparente de sacarosa, expresado como porcentaje en peso y determinado mediante un método polarímetro, se denomina “pol”. Los sólidos diferentes de la sacarosa, que incluyen los azúcares reductores como la glucosa y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, se denominan usualmente “no-pol” o no sacarosa, los cuales porcentualmente resultan de la diferencia entre el brix y el pol. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de regresión, buscando encontrar un modelo de estimación de pérdidas en el rendimiento agroindustrial, asociado al estacionamiento poscosecha. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los datos que se presentan en la Figura 1 comprueban estadísticamente (α = 0,0041) la relación lineal entre las variables y prueban que el retraso de la molienda de la caña en poscosecha ocasiona una disminución en el peso de la caña. Esta disminución queda explicada a través de la ecuación: Y = 6949 - 40,6x, que establece que por cada día de retraso en la molienda se estima una pérdida equivalente a 40,6 g de peso en la caña. Figura 1. Efecto del tiempo de almacenamiento en pos cosecha en el peso de la caña de azúcar. Estos resultados están de acuerdo con los obtenidos por Ahmed y El-Sogheir, citados por El-Maghrabyet al. (2009), quienes reportaron que el peso de la caña decrece significativamente al incrementar el período de poscosecha. Larrahondo (1995), sostiene que el deterioro empieza casi inmediatamente después del corte, siendo mayor a medida que aumenta el tiempo de permanencia de la caña sin procesar y la tasa de deterioro depende de las condiciones ambientales. Tonatto et al. (2005), mencionan que las pérdidas asociadas al estacionamiento al que se somete la caña de azúcar se manifiestan en procesos como, disminución del peso de tallos por deshidratación y disminución en el rendimiento fabril, enfatizando que la magnitud de estas pérdidas está fuertemente influenciada por la temperatura ambiente que acelera los procesos degradativos. En la Figura 2 se muestra la relación entre el tiempo de almacenamiento de la caña en poscosecha y el contenido de sólidos solubles en el jugo de la caña expresado en grado Brix. Aunque no se comprobó una relación lineal significativa entre ambas variables (α = 0,071), se aprecia una tendencia de aumento del contenido de sólidos solubles con el retraso de la molienda, alcanzando su valor máximo (23,0%) a los 9 días después del corte, lo que equivale a un aumento del 16% en relación a lo observado en el primer día de corte (19,8%). Figura 2. Efecto del tiempo de almacenamiento en poscosecha en el contenido de sólidos solubles totales (Brix %). El aumento del contenido de sólidos solubles respecto al retraso de la molienda se debe a la pérdida de peso que experimenta la caña por deshidratación. Los resultados concuerdan con lo reportado por Larrahondo (1995) y Huerta et al. (2005), quienes indicaron que el porcentaje de sólidos solubles totales en caña de azúcar aumenta con el aumento del tiempo de almacenamiento. Los datos que se presentan en la Figura 3 comprueban estadísticamente (α = 0,013) la relación lineal entre las variables y prueban que el retraso de la molienda de la caña en poscosecha ocasiona una disminución en el contenido de sacarosa expresado en porcentaje de pol. Esta disminución queda explicada a través de la siguiente ecuación: Y = 17,535 - 0,24x, que establece que por cada día de retraso en la molienda se estima una pérdida equivalente a 0,24% de pol.
  • 4. Morales Méndez, WI et al. Pérdida del rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar… Investig. Agrar. 2010;12(2):75-78. 78 Estos resultados coinciden con lo reportado por El- Maghraby et al. (2009), quienes indican que el contenido de sacarosa decrece al incrementar el período de almacenamiento en poscosecha. Según los mismos autores, esto podría atribuirse a la mayor tasa de inversión de la sacarosa, debido a la creciente actividad de las enzimas de degradación y a una mayor tasa de respiración con el aumento del tiempo de molienda después de la cosecha. Así mismo, Larrahondo (1995), manifiesta que el deterioro del contenido de sacarosa empieza casi inmediatamente después del corte, siendo mayor a medida que aumenta el tiempo de retraso en la molienda. Figura 3. Efecto del tiempo de almacenamiento en poscosecha en el porcentaje de pol. Los resultados que se registran en la Figura 4 indican que la demora en el procesamiento de la caña disminuye el porcentaje de pureza, indicando que existe un contenido menor de sacarosa en los sólidos solubles del jugo de la caña. Se evidencia estadísticamente una relación lineal entre ambas variables (α = 0,042) y se explica en la siguiente ecuación: Y = 87,399 - 2,1637x, que establece que por cada día de retraso en la molienda se estima una pérdida equivalente a 2,16% de pureza. Figura 4. Efecto del tiempo de almacenamiento en poscosecha en el porcentaje de pureza. Según Solomon et al. (2006), el deterioro de la caña cosechada es causada por agentes enzimáticos, químicos y microbiológicos y que continúa aumentando con el paso del tiempo. Inicialmente, la enzima invertasa, que ocurre naturalmente en la caña se activa después de la cosecha, especialmente cuando la temperatura ambiente es elevada. Grandes cantidades de invertasas se liberan durante la molienda, convirtiendo la sacarosa en azúcares invertidos, reduciendo así la pureza. La caña de azúcar ideal para la molienda es aquella con 85% de pureza como mínimo, observándose en este estudio que a partir de una demora de tres días en la molienda se produce un deterioro en la calidad del jugo de la caña que impide alcanzar el mínimo de pureza recomendado para el procesamiento industrial. CONCLUSIONES - El retraso en el procesamiento de la caña después del corte afecta el rendimiento agrícola e industrial. - Existe una relación lineal negativa y significativa entre el tiempo de almacenamiento en poscosecha y las variables peso de caña, porcentaje de pol y pureza. LITERATURA CITADA El-Maghraby, S; Ahmed, AZ; El-Soghier, KS. 2009. Post- harvest change studies in sugar cane cultivars under upper Egypt condition. African Crop Science Conference Proceedings. 9 (1): 31-37. Huerta, C; Fernández, L; Saborit, M; Castillo, P; Nieto, M. 2005. Comportamiento de la planta de caña de azúcar tratada con enerplant cultivada en suelos vertizoles. Cuba, Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov. Consultado 20 abr. 2009. Disponible en www.grciencia.granma.inf.cu/vol9/1/2005_09_n1.a5.pdf Larrahondo, J. 1995. Calidad de la caña de azúcar: el cultivo de caña en la zona azucarera de Colombia. Valle de Cauca, CO, Cenicaña. 354 p. Solomon, S; Banerji, R; Shrivastava, AK; Singh, P;Singh I; Verma, M; Prajapati, CP; Sawnani, A. 2006. Post harvest deterioration of sugarcane and chemical methods to minimize sucrose losses.SugarTech8 (1):74-78. Solomon, S; Shrivastava, AK; Yadav, RL. 2007. Strategies to minimize post-harvest sucrose Losses in sugar cane: another view. In: Annual Convention STAI, (68, 2007, India) Proceeding. p.112-121. Tonatto, J; Romero, E; Leggio, M; Scandaliaris, J; Alonso,J; Digonzelli, P; Alonso, L; Casen, S. 2005. Importancia de la calidad de la materia prima en la productividad de la agroindustria azucarera. EEAOC. (Gacetilla agroindustrial de la Nº 67).