SlideShare una empresa de Scribd logo
NTP-ISO/IEC 29110.
Heber Quelion Flores Chura1, Santos Avid Silva Huaman2, Mardeli Beatriz Panduro del Castillo3
Resumen
La ISO / IEC 29110 es un conjunto de normas e informes técnicos que se ha desarrollado
para entidades muy pequeñas (VSE – Very Small Entities). Una VSE se define como una
entidad (empresas, organizaciones, departamentos o proyectos) que tiene menos de 25
personas. La mayoría de las PYME de software pertenecen a la categoría VSE. La industria
reconoce el valor de las PYME en la contribución de productos y servicios. Las pequeñas
empresas también pueden crear y / o mantener el software que se utiliza en sistemas más
grandes, por lo tanto, el reconocimiento de éstas como proveedores de software de alta
calidad es necesario.
Palabras clave: PYME, VSE, ISO, software.

NTP-ISO/IEC 29110.
Abstract
The ISO / IEC 29110 is a set of standards and technical reports has been developed for very
small entities (VSE - Very Small Entities). A VSE is defined as an entity (enterprises,
organizations, departments or projects) having less than 25 people. Most PYME belong to
the VSE software category. The industry recognizes the value of PYME in the contribution of
products and services. Small businesses can also create and / or maintain software used in
larger systems, thus recognizing them as providers of high quality software is necessary.
Keywords: PYME, VSE, ISO, software.

1. Historia.
La ISO 29110 tuvo su origen y
desarrollo en México a manos de un
pequeño grupo de personas que
invertían su tiempo libre en la búsqueda
de un estándar que funcionara en el
entorno de desarrollo de software en
Autor

2

México. Ésta es la historia de Hanna
Oktaba, la Asociación Mexicana para la
Calidad en Ingeniería de Software
(AMCIS) y su equipo de académicos y
profesionistas preocupados por la
calidad.
2. Antecedentes.

- Santos Avid Silva Huamán, Beatriz panduro del castillo, Herver keleaon flores Chura
-Alumnos de Ing. de sistemas de la upeu-ft. – http:/ www.facebook.com/santos.avid
- santos.silva@upeu.edu.pe / beatrichita_13@hotmail.com / hever.flores@upeu.edu.pe
- 201011897/2010100007/201010245

Asesor - Daniel Lévano Rodríguez
Cada vez más, la industria del software
representa una actividad económica de
suma importancia en la mayoría de los
países del mundo. En Europa representa el
8% del PIB y el 6% de los puestos de
trabajo; en España esta importancia está
creciendo más aún, por la actual tendencia
que se está experimentando hacia modelos
de negocio basados en fábricas de software
y nearshoring. A nivel mundial, esta
industria está formada por micros,
pequeñas
y
medianas
empresas
desarrolladoras de software –pymes– que
suponen cerca del 90% de los negocios
formales y que generan entre el 40% y el
50% del empleo total. Estudios muestran
que la mejora de procesos de software
(SPI) es una actividad que las pequeñas
empresas
desean
implementar
para
incrementar la calidad y capacidad de sus
procesos y, en consecuencia, la calidad de
sus productos y servicios. Este mismo
estudio evidencia que, para mejorar sus
procesos, las pequeñas empresas están
utilizando estándares de procesos de
organizaciones
como
el
Software
Engineering Institute (SEI) y la International
Organization for Standardization (ISO),
entre los que destacan CMMI-DEV, ISO
12207, ISO 15504 e ISO 9001. Sin
embargo, diversos estudios apuntan a que
la aplicación de estos estándares en las
pymes es difícil, ya que supone para ellas
una gran inversión en dinero, tiempo y
recursos, dado que estos modelos están
orientados a las grandes organizaciones.
Además, las recomendaciones de estos
modelos son complejas de aplicar y el
retorno de la inversión se da a largo plazo.
Asimismo, en las pequeñas empresas la
aplicación de estos modelos se agrava aún
más, ya que existe un problema “cultural”
importante cuando se quiere “importar” y
adoptar, sin más, modelos creados para
otro tipo de organizaciones; si el proceso no
“casa” con la cultura de la organización,
será rechazado por el “cuerpo” organizativo,
como sucede en los trasplantes de órganos.
Un problema parecido se expuso en la
investigación, en la que se destacaron la
importancia de las diferencias culturales en

el éxito de la mejora de procesos de
software entre las empresas de EEUU y
Europa.
Además, las empresas pequeñas
necesitan, para la construcción de sus
productos, prácticas eficientes de ingeniería
del software adaptadas a su tamaño y tipo
de negocio.
En este sentido, y para apoyar a las
pequeñas empresas en sus esfuerzos de
mejora de procesos, ISO ha constituido el
grupo de trabajo SC7-WG24, cuyo objetivo
es que sus estándares de procesos de
software (o adaptaciones de estos) se
puedan aplicar a pequeñas empresas
desarrolladoras de software. Este grupo
estableció un marco común para describir
perfiles evaluables del ciclo de vida de
software para su uso en Very Small
Enterprises (VSE, una organización de
menos de 25 empleados). Estos perfiles se
publicaron en el año 2010 con el nombre
ISO/IEC 29110.
3. DESARROLLO DEL TEMA
3.1. El grupo de trabajo WG 24.
ISO nació en 1947 para
facilitar la coordinación internacional
de las normas técnicas en los
diferentes campos de la industria.
Pueden ser miembros de ISO todos
aquellos países del mundo que lo
deseen, representados a través de
su
organismo
nacional
de
normalización, por ejemplo: ANSI
(American
National
Standards
Institute) por EEUU o AENOR
(Asociación
Española
de
Normalización y Certificación) por
España.
Los
trabajos
de
elaboración de normas están
encomendados a los Comités
Técnicos
(TC),
que
suelen
subdividirse en Subcomités (SC) y
estos, a su vez, en Grupos de
Trabajo (WG) para desarrollar
temas específicos.
En algunas áreas, ISO
colabora con otras organizaciones;
así, en el campo de las tecnologías
de la información, forma, junto con
la International Electrotechnical
Commission (IEC) el Joint Technical
Committee 1 (JTC1), que se divide
en varios subcomités, entre ellos, el
SC7 de Ingeniería del Software y
Sistemas, que posee diferentes
grupos de trabajo (WG), como el
WG 24. El grupo WG 24 nació en la
sesión plenaria del SC7 en
Finlandia en el año 2005 con el
propósito de gestionar y desarrollar
el trabajo para alcanzar los
siguientes objetivos:
•

Hacer
los
estándares
de
ingeniería de software actuales
más accesibles a las pequeñas
empresas.

•

Proporcionar documentación que
requiera un mínimo esfuerzo de
adaptación.

•

Proveer
documentación
armonizada
integrando
estándares disponibles, tales
como estándares de proceso,
evaluación, calidad y modelado,
y también productos de trabajo,
entregables y herramientas.

•

Tener en cuenta, si es preciso,
las nociones de niveles de
madurez
y
capacidad
presentadas en ISO/IEC 15504 y
CMMI.

A partir de los trabajos del
grupo WG 24, orientados a
satisfacer estos objetivos, se ha
desarrollado un conjunto de informes
técnicos preliminares que son la
base sobre la cual se estructura el
estándar ISO/IEC 29110.

La Norma Técnica Peruana
(2011), enfatiza que la NTP describe
la arquitectura de los procesos del
ciclo de vida del software, pero no
especifica los detalles de cómo
implementar o llevar a cabo las
actividades y tareas incluidas en los
procesos.
Entonces surge la necesidad
de usar un modelo que pueda guiar
a las instituciones del Sistema
Nacional
de
Informática
el
cumplimiento de la Norma Técnica
Peruana en sus proyectos de
desarrollo de Software.
4. CASOS DE ÉXITO
Sistemas MIG es la primera empresa
es América latina de tecnologías de la
información especializada en atender
necesidades de las agencias de viaje y
Operadoras mayoristas de turismo.
Empresa @magia digital recibió
oficialmente su Certificado de
Conformidad de la certificación sobre
Ingeniería de Software, Modelos de
procesos y evaluación para desarrollo y
mantenimiento de software, tienen la
certificación de calidad en sus
desarrollos y procesos. Ahora en pinera
en desarrollo de sistemas de la
información.
APORTES
Innovación: Con la Certificación de esta
Norma la empresa llega a innovar con la
Calidad, Investigación y Desarrollo de
sus procesos en su software. Así mismo
son reconocidas por servicios y tener
acceso al mercado con mayor facilidad.
Tecnológico: Ayuda a las empresas a
tener software de calidad y servicios
informáticos, es especialmente formado
para los programas de mejora de los
procesos de software.
Social: cuando una empresa es
certificada con la iso 29110 da
seguridad que sus servicios son de
calidad y sus productos siguen un
estándar.
Espiritual:
Pues
Mucho
nos
regocijamos
cuando
vinieron
los
hermanos y dieron testimonio de tu
verdad y como andar en la verdad.
5. Conclusiones
Los objetivos que ISO pretende alcanzar
con la creación del estándar internacional
ISO/IEC 29110 abordarían el problema que
rodea a las pequeñas empresas del sector
del
desarrollo
software
en
la
implementación de los modelos de mejora
de proceso actuales. Este estándar puede
ser la solución a multitud de pequeñas
empresas, ya que el propósito del mismo
es, como se ha expuesto anteriormente,
hacer las normas actuales de ingeniería del
Software más accesible a este tipo de
empresas, adaptándolas a su tamaño y
necesidades de negocio, lo cual es
importante para su supervivencia en los
mercados y para lograr competitividad,
enfrentándose a problemas como la
globalización creciente de los mercados y
los cambios tecnológicos que se están
produciendo.
6. Referencias
•

NORMA TÉCNICA NTP-RTISO/IEC TR 29110-5-1-2
NORMA PERUANA.

•

Dyba,
T.,
"An
Empirical
Investigation of the Key Factors
for Success in Software Process
Improvement",
IEEE
Transactions
on
Software
Engineering, vol. 31, nº 5, pp.
410- 424, 2005.

•

SEI, CMMI for Development.
Version 1.2. Technical Report
CMU/SEI-2006-TR-008,
Software Engineering Institute,
2006.

•

IBM. (2003). Rational Unified
Process. Europa: RationalUnified
Process.zip

•

ISO/IEC TR 29110-3, “Ingeniería
de Software - Perfiles del ciclo de
vida
para
pequeñas
organizaciones (VSEs) - Parte 3:
Guía de evaluación”. Geneva:
Organización Internacional para
la Estandarización (ISO), 2011.

•

http://www.comunidadmoprosoft.
org.mx/

•

Pino, F., F. Garcia, and M.
Piattini
(2006).
Revisión
sistemática
de
mejora
de
procesos software en
micro,
pequeñas
y
medianas
empresas. Revista Española de
Innovación, Calidad e Ingeniería
del Software (REICIS). Vol. 2(1)
Abril pp. 6-23.

Más contenido relacionado

PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIOS ISO/IEC 29110 - NYCE
PDF
Webinar - Introducción a la ISO/IEC 29110-4-1:2011
PDF
ISO/IEC 29110: Perfiles de Ciclo de Vida para Entidades Muy Pequeñas
PDF
Lecciones aprendidas del desarrollo de la norma internacional ISO/IEC 29110 b...
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIOS MOPROSOFT - NYCE
PDF
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
PPTX
Normas y estándares para proyectos de ti
PORTAFOLIO DE SERVICIOS ISO/IEC 29110 - NYCE
Webinar - Introducción a la ISO/IEC 29110-4-1:2011
ISO/IEC 29110: Perfiles de Ciclo de Vida para Entidades Muy Pequeñas
Lecciones aprendidas del desarrollo de la norma internacional ISO/IEC 29110 b...
PORTAFOLIO DE SERVICIOS MOPROSOFT - NYCE
Curso de Introducción al Estándar Internacional ISO/IEC 29110
Normas y estándares para proyectos de ti

La actualidad más candente (20)

PDF
Normas (estándares) ISO relativas a TICs
PDF
Norma tecnica peruana - iso 12207
PPT
Norma tecnica peruana
DOCX
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
DOCX
Resumen de estandares (sistemas de calidad en ti)
PDF
Estandares de ti
DOC
Artículo NTP ISO/IEC 12207
PPT
Las normas para el desarrollo del software
PDF
Trabajo final isos
PDF
Iso iec 25000
DOCX
Normas y Estándares de Calidad en TI
DOCX
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
DOCX
Plantilla trabajo final
PDF
Trabajoo final-sistemas de calidad ti
DOCX
Normas ISO e IEEE
PPTX
Norma tecnica peruana grupo paty
PPT
Ieee12207
Normas (estándares) ISO relativas a TICs
Norma tecnica peruana - iso 12207
Norma tecnica peruana
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
Resumen de estandares (sistemas de calidad en ti)
Estandares de ti
Artículo NTP ISO/IEC 12207
Las normas para el desarrollo del software
Trabajo final isos
Iso iec 25000
Normas y Estándares de Calidad en TI
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
Plantilla trabajo final
Trabajoo final-sistemas de calidad ti
Normas ISO e IEEE
Norma tecnica peruana grupo paty
Ieee12207
Publicidad

Destacado (16)

PDF
CONGRESO HUMANIA, Javier Casta, Outsourcing RRHH
PDF
Bpo&C 201108
PPT
4to workshop outsurcing_legis
PPTX
De TIC a BPO - Conferencia a SENA Nov 2012 Luciano Guerrero
PPT
2. Anna Karina Quessep Mesa 2
PDF
Reunión líderes
PPSX
Venta de Servicios de BPO y Contact Center
PDF
Tutorial BPO - Business Process Outsourcing
PPTX
Introduction to ISO29110
PDF
Indra en banca. EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS PARA ENTIDADES FINANCIERAS
PDF
Sector bpo fabiansaavedra
PPT
ODP
Metodologia y Herramientas TIC
PPTX
3.1 tercerización de procesos de negocios bpo
PPTX
Issues y riesgos en e-Sourcing y BPO
PDF
Fundamentos de bpm gestion de procesos de negocio control y mejora
CONGRESO HUMANIA, Javier Casta, Outsourcing RRHH
Bpo&C 201108
4to workshop outsurcing_legis
De TIC a BPO - Conferencia a SENA Nov 2012 Luciano Guerrero
2. Anna Karina Quessep Mesa 2
Reunión líderes
Venta de Servicios de BPO y Contact Center
Tutorial BPO - Business Process Outsourcing
Introduction to ISO29110
Indra en banca. EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS PARA ENTIDADES FINANCIERAS
Sector bpo fabiansaavedra
Metodologia y Herramientas TIC
3.1 tercerización de procesos de negocios bpo
Issues y riesgos en e-Sourcing y BPO
Fundamentos de bpm gestion de procesos de negocio control y mejora
Publicidad

Similar a Articulo iso iec-29110 (20)

PDF
ISO 29110 oportunidad para las PyMEs
DOCX
Ensayo de calidad
DOCX
Taba norma grama calidad software
PPTX
DOCX
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
PDF
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
PDF
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
DOCX
PDF
Normas
PPTX
Normas y estándares de calidad para el desarrollo del software
PDF
Normas y estandares
PPTX
Estándares de calidad y normas iso
DOCX
Plantilla trabajo final
DOCX
A1 u1 tablas comparativa
PPTX
Normas ISO en los procesos del Software
DOCX
Plantilla trabajo final_Ana_Jesus
DOCX
Normas y Estándares De Calidad
PPT
Guia de calidad para desarrollo de software
DOCX
Plantilla trabajo final rosario jorge
PPTX
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software
ISO 29110 oportunidad para las PyMEs
Ensayo de calidad
Taba norma grama calidad software
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
Metodogia moprosof metrica v3 (5)
Metodogia moprosof metrica v3 (6)
Normas
Normas y estándares de calidad para el desarrollo del software
Normas y estandares
Estándares de calidad y normas iso
Plantilla trabajo final
A1 u1 tablas comparativa
Normas ISO en los procesos del Software
Plantilla trabajo final_Ana_Jesus
Normas y Estándares De Calidad
Guia de calidad para desarrollo de software
Plantilla trabajo final rosario jorge
Normas y Estándares de calidad para el desarrollo de Software

Articulo iso iec-29110

  • 1. NTP-ISO/IEC 29110. Heber Quelion Flores Chura1, Santos Avid Silva Huaman2, Mardeli Beatriz Panduro del Castillo3 Resumen La ISO / IEC 29110 es un conjunto de normas e informes técnicos que se ha desarrollado para entidades muy pequeñas (VSE – Very Small Entities). Una VSE se define como una entidad (empresas, organizaciones, departamentos o proyectos) que tiene menos de 25 personas. La mayoría de las PYME de software pertenecen a la categoría VSE. La industria reconoce el valor de las PYME en la contribución de productos y servicios. Las pequeñas empresas también pueden crear y / o mantener el software que se utiliza en sistemas más grandes, por lo tanto, el reconocimiento de éstas como proveedores de software de alta calidad es necesario. Palabras clave: PYME, VSE, ISO, software. NTP-ISO/IEC 29110. Abstract The ISO / IEC 29110 is a set of standards and technical reports has been developed for very small entities (VSE - Very Small Entities). A VSE is defined as an entity (enterprises, organizations, departments or projects) having less than 25 people. Most PYME belong to the VSE software category. The industry recognizes the value of PYME in the contribution of products and services. Small businesses can also create and / or maintain software used in larger systems, thus recognizing them as providers of high quality software is necessary. Keywords: PYME, VSE, ISO, software. 1. Historia. La ISO 29110 tuvo su origen y desarrollo en México a manos de un pequeño grupo de personas que invertían su tiempo libre en la búsqueda de un estándar que funcionara en el entorno de desarrollo de software en Autor 2 México. Ésta es la historia de Hanna Oktaba, la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS) y su equipo de académicos y profesionistas preocupados por la calidad. 2. Antecedentes. - Santos Avid Silva Huamán, Beatriz panduro del castillo, Herver keleaon flores Chura -Alumnos de Ing. de sistemas de la upeu-ft. – http:/ www.facebook.com/santos.avid - santos.silva@upeu.edu.pe / beatrichita_13@hotmail.com / hever.flores@upeu.edu.pe - 201011897/2010100007/201010245 Asesor - Daniel Lévano Rodríguez
  • 2. Cada vez más, la industria del software representa una actividad económica de suma importancia en la mayoría de los países del mundo. En Europa representa el 8% del PIB y el 6% de los puestos de trabajo; en España esta importancia está creciendo más aún, por la actual tendencia que se está experimentando hacia modelos de negocio basados en fábricas de software y nearshoring. A nivel mundial, esta industria está formada por micros, pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de software –pymes– que suponen cerca del 90% de los negocios formales y que generan entre el 40% y el 50% del empleo total. Estudios muestran que la mejora de procesos de software (SPI) es una actividad que las pequeñas empresas desean implementar para incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este mismo estudio evidencia que, para mejorar sus procesos, las pequeñas empresas están utilizando estándares de procesos de organizaciones como el Software Engineering Institute (SEI) y la International Organization for Standardization (ISO), entre los que destacan CMMI-DEV, ISO 12207, ISO 15504 e ISO 9001. Sin embargo, diversos estudios apuntan a que la aplicación de estos estándares en las pymes es difícil, ya que supone para ellas una gran inversión en dinero, tiempo y recursos, dado que estos modelos están orientados a las grandes organizaciones. Además, las recomendaciones de estos modelos son complejas de aplicar y el retorno de la inversión se da a largo plazo. Asimismo, en las pequeñas empresas la aplicación de estos modelos se agrava aún más, ya que existe un problema “cultural” importante cuando se quiere “importar” y adoptar, sin más, modelos creados para otro tipo de organizaciones; si el proceso no “casa” con la cultura de la organización, será rechazado por el “cuerpo” organizativo, como sucede en los trasplantes de órganos. Un problema parecido se expuso en la investigación, en la que se destacaron la importancia de las diferencias culturales en el éxito de la mejora de procesos de software entre las empresas de EEUU y Europa. Además, las empresas pequeñas necesitan, para la construcción de sus productos, prácticas eficientes de ingeniería del software adaptadas a su tamaño y tipo de negocio. En este sentido, y para apoyar a las pequeñas empresas en sus esfuerzos de mejora de procesos, ISO ha constituido el grupo de trabajo SC7-WG24, cuyo objetivo es que sus estándares de procesos de software (o adaptaciones de estos) se puedan aplicar a pequeñas empresas desarrolladoras de software. Este grupo estableció un marco común para describir perfiles evaluables del ciclo de vida de software para su uso en Very Small Enterprises (VSE, una organización de menos de 25 empleados). Estos perfiles se publicaron en el año 2010 con el nombre ISO/IEC 29110. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. El grupo de trabajo WG 24. ISO nació en 1947 para facilitar la coordinación internacional de las normas técnicas en los diferentes campos de la industria. Pueden ser miembros de ISO todos aquellos países del mundo que lo deseen, representados a través de su organismo nacional de normalización, por ejemplo: ANSI (American National Standards Institute) por EEUU o AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) por España. Los trabajos de elaboración de normas están encomendados a los Comités Técnicos (TC), que suelen subdividirse en Subcomités (SC) y estos, a su vez, en Grupos de Trabajo (WG) para desarrollar temas específicos.
  • 3. En algunas áreas, ISO colabora con otras organizaciones; así, en el campo de las tecnologías de la información, forma, junto con la International Electrotechnical Commission (IEC) el Joint Technical Committee 1 (JTC1), que se divide en varios subcomités, entre ellos, el SC7 de Ingeniería del Software y Sistemas, que posee diferentes grupos de trabajo (WG), como el WG 24. El grupo WG 24 nació en la sesión plenaria del SC7 en Finlandia en el año 2005 con el propósito de gestionar y desarrollar el trabajo para alcanzar los siguientes objetivos: • Hacer los estándares de ingeniería de software actuales más accesibles a las pequeñas empresas. • Proporcionar documentación que requiera un mínimo esfuerzo de adaptación. • Proveer documentación armonizada integrando estándares disponibles, tales como estándares de proceso, evaluación, calidad y modelado, y también productos de trabajo, entregables y herramientas. • Tener en cuenta, si es preciso, las nociones de niveles de madurez y capacidad presentadas en ISO/IEC 15504 y CMMI. A partir de los trabajos del grupo WG 24, orientados a satisfacer estos objetivos, se ha desarrollado un conjunto de informes técnicos preliminares que son la base sobre la cual se estructura el estándar ISO/IEC 29110. La Norma Técnica Peruana (2011), enfatiza que la NTP describe la arquitectura de los procesos del ciclo de vida del software, pero no especifica los detalles de cómo implementar o llevar a cabo las actividades y tareas incluidas en los procesos. Entonces surge la necesidad de usar un modelo que pueda guiar a las instituciones del Sistema Nacional de Informática el cumplimiento de la Norma Técnica Peruana en sus proyectos de desarrollo de Software. 4. CASOS DE ÉXITO Sistemas MIG es la primera empresa es América latina de tecnologías de la información especializada en atender necesidades de las agencias de viaje y Operadoras mayoristas de turismo. Empresa @magia digital recibió oficialmente su Certificado de Conformidad de la certificación sobre Ingeniería de Software, Modelos de procesos y evaluación para desarrollo y mantenimiento de software, tienen la certificación de calidad en sus desarrollos y procesos. Ahora en pinera en desarrollo de sistemas de la información. APORTES Innovación: Con la Certificación de esta Norma la empresa llega a innovar con la Calidad, Investigación y Desarrollo de sus procesos en su software. Así mismo son reconocidas por servicios y tener acceso al mercado con mayor facilidad. Tecnológico: Ayuda a las empresas a tener software de calidad y servicios informáticos, es especialmente formado para los programas de mejora de los procesos de software. Social: cuando una empresa es certificada con la iso 29110 da seguridad que sus servicios son de
  • 4. calidad y sus productos siguen un estándar. Espiritual: Pues Mucho nos regocijamos cuando vinieron los hermanos y dieron testimonio de tu verdad y como andar en la verdad. 5. Conclusiones Los objetivos que ISO pretende alcanzar con la creación del estándar internacional ISO/IEC 29110 abordarían el problema que rodea a las pequeñas empresas del sector del desarrollo software en la implementación de los modelos de mejora de proceso actuales. Este estándar puede ser la solución a multitud de pequeñas empresas, ya que el propósito del mismo es, como se ha expuesto anteriormente, hacer las normas actuales de ingeniería del Software más accesible a este tipo de empresas, adaptándolas a su tamaño y necesidades de negocio, lo cual es importante para su supervivencia en los mercados y para lograr competitividad, enfrentándose a problemas como la globalización creciente de los mercados y los cambios tecnológicos que se están produciendo. 6. Referencias • NORMA TÉCNICA NTP-RTISO/IEC TR 29110-5-1-2 NORMA PERUANA. • Dyba, T., "An Empirical Investigation of the Key Factors for Success in Software Process Improvement", IEEE Transactions on Software Engineering, vol. 31, nº 5, pp. 410- 424, 2005. • SEI, CMMI for Development. Version 1.2. Technical Report CMU/SEI-2006-TR-008, Software Engineering Institute, 2006. • IBM. (2003). Rational Unified Process. Europa: RationalUnified Process.zip • ISO/IEC TR 29110-3, “Ingeniería de Software - Perfiles del ciclo de vida para pequeñas organizaciones (VSEs) - Parte 3: Guía de evaluación”. Geneva: Organización Internacional para la Estandarización (ISO), 2011. • http://www.comunidadmoprosoft. org.mx/ • Pino, F., F. Garcia, and M. Piattini (2006). Revisión sistemática de mejora de procesos software en micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software (REICIS). Vol. 2(1) Abril pp. 6-23.