ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN (PLEP )
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Por : Victor Fabian Forero A.
Introducción
El entorno personal de aprendizaje para el desarrollo del curso que tengo a cargo
como director “Higiene y Seguridad Laboral” en concordancia con el modelo
pedagógico de la universidad, que se fundamenta en el constructivismo social, el
desarrollo de las habilidades crítico sociales y las interacciones y construcciones
grupales, es un entorno que implementa entornos personales de aprendizaje para
la construcción de conocimientos específicos y metodologías de evaluación en el
área de la salud ocupacional, la legislación laboral y todas aquellas temáticas que
un estudiante de ingeniera ambiental debe tener para su desarrollo profesional
abordando y gestionando soluciones en Higiene y Seguridad Laboral .
La construcción del PLEP se enmarca en un proceso de mejoramiento para los
cursos del programa, dicho curso pertenece a la formación disciplinaria específica
de formación de pregrado de la escuela , es importante para las dinámicas de la
universidad y la modalidad en que la Universidad lo ofrece a sus estudiantes , las
herramientas pedagógicas también las didácticas propician un aprendizaje donde
la higiene y seguridad laboral son fundamentales y la aplicación de las diferentes
metodologías para la gestión de la seguridad industrial y la aplicación de requisitos
legales, le permiten a los estudiantes apropiarse del cocimiento e incluso
replicarlo, de esta manera se logran los aspectos pedagógicos y curriculares del
programa en mención.
En este PLEP se han creado diferentes entornos para que los estudiantes logren o
alcancen un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta el uso de algunas
herramientas de la información y comunicación que se integran a estos espacios y
que son fundamentales para la transferencia de conocimientos sobre la temática
abordada y que se visualiza claramente en el curso en los diferentes entornos de
los ambiente virtuales de aprendizaje del AVA, también a los lineamientos de la
evaluación desde el constructivismo, lo ecológico formativo y lo crítico social.
Como objetivo general de la construcción del PLEP del curso que dirijo “Higiene y
Seguridad Laboral” es fomentar el uso de herramientas ofimáticas para incentivar
estrategias y habilidades el análisis, discusión y transformación de la forma de
adquirir conocimiento desde diferentes ámbitos, que el estudiante se apoye de
aquellas herramientas s web 2.0 y 3.0 para su desarrollo profesional.
Diseño Metodológico
Para la elaboración del PLEP se consideraron las cualidades que debe tener el E-
mediador y las diferentes herramientas que los estudiantes deben manejar para
abordar la temática y contactar y compartir información con personas y redes que
tiene sus mismos intereses de aprendizaje. Las fases se sintetizan en los
siguientes aspectos:
1. Selección de herramientas para crear, buscar y acceder a la información y
para establecer relaciones con otros grupos académicos y redes,
2. Indagar e Identificar los recursos o fuentes de información específicos en
higiene y Seguridad Laboral
3. Utilización de diversas herramienta para la construcción de los PLEP
4. Elaboración y diseño del PLEP a través de una página web o similares
5. Dinamización del PLEP , publicación y divulgación del mismo.
Discusión y análisis de resultados
Como parte esencial en la creación del PLEP se debe tener un bosquejo de lo que
se pretende desarrollar y por esto se diseña un versión preliminar de la identidad
del PLEP , este es resultado de una exploración y navegación de estrategias
metodologías y herramientas de utilidad para genera la apropiación transferencia
de conocimiento especifico en higiene y seguridad laboral en los estudiantes . En
la figura que se presenta a continuación se puede identifica claramente los
algunos entornos propicios para la espacios de Búsqueda y filtrado de la
información también para su transferencia y resguardo cuando se requiera.
Figura 1. Identificación gráfica del PLEP
Para los espacios de modificación de la información, se seleccionaron algunas
herramientas tales como yuotube para la elaboración de vídeos; el Blog para la
publicación de textos y artículos de diferentes temáticas en Higiene y Seguridad
Laboral de entidades de gran relevancia en la materia , con el propósito de
incentivar el aprendizaje autónomo y colaborativo. Otra herramienta utilizada fue
slideshare que permite la presentación de documentos de índole gráfica y que
se puede socializar a través del uso de links .
En la misma línea, se habilitó la herramienta DropBox para la socialización de
documentos producidos de mayor complejidad y se pueden compartir carpetas
entre varios miembros .
En redes sociales se crearon cuentas en Facebook y twitter, donde se difunden
enlaces de artículos y eventos relacionados con la temática del curso Higiene y
Seguridad Laboral. También se creó un espacio para la participación asincrónica
como es el caso de Unad social y sincrónica como skype.
El PLEP permite que los estudiantes o participantes accedan a los contenidos
basicos que se deben manejar en el entorno de contenidos y multimedia donde
aparecen los textos disponibles en red , que cuentan con rigos cientifico, en
general el PLEP es muy facil de manejar se naveja de forma agil y sin confusión .
La página inicial del PLEP contiene la información general y las sugerencias para
su navegación y para motivar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y
participantes.
Conclusiones
La elaboración del Entorno Personal de Aprendizaje (PLEP) del curso Higiene y
Seguridad Laboral permite que el estudiante adquiera habilidades en el manejo e
implementación de herramientas web 2.0 y 3.0, para la dinamización del
aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo y le permite apropiarse de
conocimiento y transferirlos a traves de redes a otros participantes con los
mismas intensiones formativas.
BIBLIOGRAFÍA
• Castañeda, L y Adell, J (2013). Entornos Personales de Aprendizaje:
Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoly: Marfil. Recuperado de
http://lindacastaneda.com/mushware/libroples/
• Abadía, G; Vela, P;Guerrero, J (2014). Sistema Nacional de Evaluación del
Aprendizaje. Unad. Pág 7.
• Universidad nacional Abierta y a Distancia (2011). Proyecto Académico
Pedagógico Solidario 3.0 (PAPS). Bogotá D.C Recuperado de
http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20SOLIDA
RIO%20UNAD.pdf
• Martínez, J; Torres,L (2013). Los entornos personales de aprendizaje
(PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. Edmetic. Revista de Educación
Mediática y TIC. Pág 1-49

Más contenido relacionado

PPT
Metodologia paciebloque0maríalangone
PDF
Minuta taller final
PDF
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
PPT
Metodología PACIE_FATLA
PPTX
Metodologia pacie bloque cero
PPTX
Metodología PACIE_HAYDEE_CHirinos
PPTX
Problema tips
PPTX
Fase de planificacion
Metodologia paciebloque0maríalangone
Minuta taller final
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Metodología PACIE_FATLA
Metodologia pacie bloque cero
Metodología PACIE_HAYDEE_CHirinos
Problema tips
Fase de planificacion

La actualidad más candente (18)

DOCX
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
PPTX
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ava
PDF
Multimedia Unidad1
PPTX
E learning
PPTX
Enseñar y aprender en espacios virtuales
PPTX
Estrategias instruccionales - Proyecto Innovación Tecnológica
PPTX
Moodle 2013-virtual
PPTX
Fase planificación pacie
PPT
Vivina Brito
PPSX
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
PPTX
Mauricio perez[1]
PPTX
Exposición Profesional Metodología Pacie
PPTX
Elementos de una plataforma e learning
PPSX
Bloque cero pacie wilfredo diaz
PPT
Planificación
PPT
PACIE aplicado a un EVA
PPTX
Bloque cero
PPTX
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ava
Multimedia Unidad1
E learning
Enseñar y aprender en espacios virtuales
Estrategias instruccionales - Proyecto Innovación Tecnológica
Moodle 2013-virtual
Fase planificación pacie
Vivina Brito
Factores de la_educacion_virtual_grupo_beta_rev132011
Mauricio perez[1]
Exposición Profesional Metodología Pacie
Elementos de una plataforma e learning
Bloque cero pacie wilfredo diaz
Planificación
PACIE aplicado a un EVA
Bloque cero
Planificacion Proyecto Fatla_Belize_Grupo A
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Formula exclusiva para ganar en la loteria y loto
PDF
Diloggun “Intercambiable” con Ifá: Una Triste Situación.
PDF
Roteiro histórico sintra_as pedras e o tempo_ indice
PPS
Fragmentos....!!!
PPSX
Grp11 Final
PPTX
Coisas Boas
DOCX
Comprobantes de diario
PDF
Curso de estructura metalica
DOC
P O R T U G UÊ S O U R U B U E O S A P O
PPT
Trabalho Artes
DOC
Eleições2008
PDF
Web2.0
PPTX
Actecedentes catualizacion curricular
PPT
A Teoria Da InteraçãO Da EducaçãO A DistâNcia
PPT
Marketing internacional4
PDF
Como Usar A Geometria DinâMica O Papel Do Professor E Do
PPTX
PresentacióN1 Regiones Naturales
PPTX
O Culto Da áRvore
PDF
Quino Todo Mafalda
Formula exclusiva para ganar en la loteria y loto
Diloggun “Intercambiable” con Ifá: Una Triste Situación.
Roteiro histórico sintra_as pedras e o tempo_ indice
Fragmentos....!!!
Grp11 Final
Coisas Boas
Comprobantes de diario
Curso de estructura metalica
P O R T U G UÊ S O U R U B U E O S A P O
Trabalho Artes
Eleições2008
Web2.0
Actecedentes catualizacion curricular
A Teoria Da InteraçãO Da EducaçãO A DistâNcia
Marketing internacional4
Como Usar A Geometria DinâMica O Papel Do Professor E Do
PresentacióN1 Regiones Naturales
O Culto Da áRvore
Quino Todo Mafalda
Publicidad

Similar a Articulo PLEP (20)

PDF
Plep y los postulados de la unad (2)
PDF
Artículo e mediador ludy mendoza
PDF
Artículo e mediador yeison gamboa
PDF
Artículo e mediador yeison gamboa
DOCX
El plep aprendizaje y evoluci+ôn carlos
PDF
Articulo plep
PPTX
Presentacion ple congreso
PPTX
Presentacion ple congreso
PPTX
Estudiante julieth
PPTX
Beneficios del plep
PDF
Artículo
PPTX
Presentacion ple
PPTX
Presentación PLE
PDF
Artículo e-mediador del curso viveros
PDF
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
PDF
Entornos personales de aprendizaje 2015
DOCX
Informatica (1)
PDF
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
PDF
Articulo del plep_roger_alberto_rabelo_florez
DOCX
Ensayo Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Plep y los postulados de la unad (2)
Artículo e mediador ludy mendoza
Artículo e mediador yeison gamboa
Artículo e mediador yeison gamboa
El plep aprendizaje y evoluci+ôn carlos
Articulo plep
Presentacion ple congreso
Presentacion ple congreso
Estudiante julieth
Beneficios del plep
Artículo
Presentacion ple
Presentación PLE
Artículo e-mediador del curso viveros
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
Entornos personales de aprendizaje 2015
Informatica (1)
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Articulo del plep_roger_alberto_rabelo_florez
Ensayo Nuevos Ambientes de Aprendizaje

Articulo PLEP

  • 1. ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN (PLEP ) HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Por : Victor Fabian Forero A. Introducción El entorno personal de aprendizaje para el desarrollo del curso que tengo a cargo como director “Higiene y Seguridad Laboral” en concordancia con el modelo pedagógico de la universidad, que se fundamenta en el constructivismo social, el desarrollo de las habilidades crítico sociales y las interacciones y construcciones grupales, es un entorno que implementa entornos personales de aprendizaje para la construcción de conocimientos específicos y metodologías de evaluación en el área de la salud ocupacional, la legislación laboral y todas aquellas temáticas que un estudiante de ingeniera ambiental debe tener para su desarrollo profesional abordando y gestionando soluciones en Higiene y Seguridad Laboral . La construcción del PLEP se enmarca en un proceso de mejoramiento para los cursos del programa, dicho curso pertenece a la formación disciplinaria específica de formación de pregrado de la escuela , es importante para las dinámicas de la universidad y la modalidad en que la Universidad lo ofrece a sus estudiantes , las herramientas pedagógicas también las didácticas propician un aprendizaje donde la higiene y seguridad laboral son fundamentales y la aplicación de las diferentes metodologías para la gestión de la seguridad industrial y la aplicación de requisitos legales, le permiten a los estudiantes apropiarse del cocimiento e incluso replicarlo, de esta manera se logran los aspectos pedagógicos y curriculares del programa en mención. En este PLEP se han creado diferentes entornos para que los estudiantes logren o alcancen un aprendizaje significativo, teniendo en cuenta el uso de algunas herramientas de la información y comunicación que se integran a estos espacios y que son fundamentales para la transferencia de conocimientos sobre la temática abordada y que se visualiza claramente en el curso en los diferentes entornos de
  • 2. los ambiente virtuales de aprendizaje del AVA, también a los lineamientos de la evaluación desde el constructivismo, lo ecológico formativo y lo crítico social. Como objetivo general de la construcción del PLEP del curso que dirijo “Higiene y Seguridad Laboral” es fomentar el uso de herramientas ofimáticas para incentivar estrategias y habilidades el análisis, discusión y transformación de la forma de adquirir conocimiento desde diferentes ámbitos, que el estudiante se apoye de aquellas herramientas s web 2.0 y 3.0 para su desarrollo profesional. Diseño Metodológico Para la elaboración del PLEP se consideraron las cualidades que debe tener el E- mediador y las diferentes herramientas que los estudiantes deben manejar para abordar la temática y contactar y compartir información con personas y redes que tiene sus mismos intereses de aprendizaje. Las fases se sintetizan en los siguientes aspectos: 1. Selección de herramientas para crear, buscar y acceder a la información y para establecer relaciones con otros grupos académicos y redes, 2. Indagar e Identificar los recursos o fuentes de información específicos en higiene y Seguridad Laboral 3. Utilización de diversas herramienta para la construcción de los PLEP 4. Elaboración y diseño del PLEP a través de una página web o similares 5. Dinamización del PLEP , publicación y divulgación del mismo. Discusión y análisis de resultados Como parte esencial en la creación del PLEP se debe tener un bosquejo de lo que se pretende desarrollar y por esto se diseña un versión preliminar de la identidad del PLEP , este es resultado de una exploración y navegación de estrategias metodologías y herramientas de utilidad para genera la apropiación transferencia de conocimiento especifico en higiene y seguridad laboral en los estudiantes . En la figura que se presenta a continuación se puede identifica claramente los algunos entornos propicios para la espacios de Búsqueda y filtrado de la información también para su transferencia y resguardo cuando se requiera.
  • 3. Figura 1. Identificación gráfica del PLEP Para los espacios de modificación de la información, se seleccionaron algunas herramientas tales como yuotube para la elaboración de vídeos; el Blog para la publicación de textos y artículos de diferentes temáticas en Higiene y Seguridad Laboral de entidades de gran relevancia en la materia , con el propósito de incentivar el aprendizaje autónomo y colaborativo. Otra herramienta utilizada fue slideshare que permite la presentación de documentos de índole gráfica y que se puede socializar a través del uso de links . En la misma línea, se habilitó la herramienta DropBox para la socialización de documentos producidos de mayor complejidad y se pueden compartir carpetas entre varios miembros . En redes sociales se crearon cuentas en Facebook y twitter, donde se difunden enlaces de artículos y eventos relacionados con la temática del curso Higiene y
  • 4. Seguridad Laboral. También se creó un espacio para la participación asincrónica como es el caso de Unad social y sincrónica como skype. El PLEP permite que los estudiantes o participantes accedan a los contenidos basicos que se deben manejar en el entorno de contenidos y multimedia donde aparecen los textos disponibles en red , que cuentan con rigos cientifico, en general el PLEP es muy facil de manejar se naveja de forma agil y sin confusión . La página inicial del PLEP contiene la información general y las sugerencias para su navegación y para motivar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y participantes. Conclusiones La elaboración del Entorno Personal de Aprendizaje (PLEP) del curso Higiene y Seguridad Laboral permite que el estudiante adquiera habilidades en el manejo e implementación de herramientas web 2.0 y 3.0, para la dinamización del aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo y le permite apropiarse de conocimiento y transferirlos a traves de redes a otros participantes con los mismas intensiones formativas. BIBLIOGRAFÍA • Castañeda, L y Adell, J (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoly: Marfil. Recuperado de http://lindacastaneda.com/mushware/libroples/ • Abadía, G; Vela, P;Guerrero, J (2014). Sistema Nacional de Evaluación del Aprendizaje. Unad. Pág 7. • Universidad nacional Abierta y a Distancia (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario 3.0 (PAPS). Bogotá D.C Recuperado de
  • 5. http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20SOLIDA RIO%20UNAD.pdf • Martínez, J; Torres,L (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC. Pág 1-49