Articulo Final
2023
FORMACIÓN CRÍTICA
PNFIN2102 |
Introducción
Desde que se tienen datos, los humanos siempre desean suplir su necesidad
de comunicarse, la comunicación hizo que nuestros antepasados pudieran
reunirse para cazar grandes depredadores, de los cuales no lo podría hacer un
solo individuo, la habilidad de poder hacer estrategias, compartir sus
experiencias y protegerse entre ellos, y a medida de que sus métodos de
comunicación mejoraban, progresaban a una nueva vida , yendo de grupos
a tribus y luego una civilización, por ello hay que hacer un énfasis en la
importancia de la comunicación para seguir evolucionando como seres
humanos.
Las tecnologías de la información y comunicación en la Nueva economía.
Ante todo, sabemos que la creación de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC´s) hacen caso a una necesidad de poder comunicarnos, y
mientras surjan más necesidades, seguirán mejorando, pero ahora tenemos
otro enfoque en la que las TIC’s son punto central, se trata de la nueva
economía o economía del conocimiento, entendiendo esta como actividades
económicas que necesitan un gran flujo de conocimiento humano para la
creación de nuevos productos y servicios, podríamos nombrar algunas ramas
de esta llamada nueva economía, como lo son, biotecnología, nanociencia y
nanotecnología, industria aeroespacial, servicios relacionados a la informática,
entre muchas más.
Tenemos en cuenta que la amplia utilización de las TIC’s han creado un gran
cambio en la economía mundial, este cambio claramente de una manera
positiva, porque posee una importantísima característica, ayudar a
comunicarnos que en efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión
de datos se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
Siguiendo esta idea, gracias al uso generalizado del internet han aparecido
nuevas estrategias de hacer negocios, poder tener una amplia visión de cómo
trabajar la oferta y demanda además de ser estadísticamente eficiente y da la
oportunidad de atender rápidamente al cliente, ya con esto podemos darnos
cuenta que la globalización es un término unido a la Nueva Economía.
De acuerdo con (Godin, 2003) en los años sesenta aparece el concepto de
Economía del Conocimiento, relacionando a las nuevas tendencias en
economía y a nuevos datos estadísticos y teniendo en cuenta los datos de
países industrializados, indican que el incremento de la productividad y
producción desde los años 90 se debe a la adopción de las TIC’s.
Núcleo de desarrollo endógeno en la tecnóloga de la información y
comunicación
Como introducción hay que saber qué desarrollo endógeno es algo que
implica, tanto lo social, como lo económico, dándole un nuevo enfoque al
progreso de la comunidad. Entonces tenemos una comunidad que se
organiza para poder crear y aplicar conocimiento, un conocimiento que no
será en ningún momento privatizado o individualizado, sino al contrario, una
manera de que todo eso sea colectivo.
Entonces teniendo en cuenta esto en un país, vemos el desarrollo endógeno
como desarrollo de sus comunidades, teniendo en cuenta, una comunidad
que logra hacer un liderazgo y tomar decisiones que incluyan y den beneficios
a todos, y para el beneficio de su ambiente y una buena administración de los
recursos naturales. Así, como la definición del funcionamiento de un sistema;
busca que los procesos locales y globales se complementen. Logrando así un
desarrollo a nivel de comunidad, pero teniendo en cuenta que esta
comunidad está en activa comunicación con el ambiente y con demás
comunidades, se produce un efecto en cadena, mejorando la economía de
un país, y este por ende, de todo el mundo.
Ahora, al hacer funcionar las TIC’s con núcleos de desarrollo endógeno,
deberíamos tener una mejoría en lo que refiere a inclusión social. Ya que la
unión de estas dos hace que haya una democracia más participativa y
protagónica, también poder facilitar la información, conocimiento y
oportunidades a las personas, podríamos también ir más allá de las barreras
lingüísticas y culturas de los pueblos, y como algo importante, mejorar los
servicios de salud y también la educación, al universalizar el conocimiento.
El desarrollo de las TIC´s desde el desarrollo endógeno nos permite disminuir
la relación de dependencia que tenemos con algunos países desarrollados.
Además, incentiva una industria nacional en TIC orientadas como nuestras
necesidades como nación. Todo esto obliga a desarrollar un sector científico-
tecnológico alrededor de las TIC´s con ciertas cualidades (Aguilar y Vivas
(2006), Aguilar 2004).
Linux en la administración publica
“Si el software libre se financia por una fuente publica, su código debería ser
código abierto”, titula Linux Journal un artículo en el que revisa el incremento
del uso de software libre.
Muchos al pensar en software libre y en la utilización a grandes escalas, lo
primero en venir a su mente es, que es gratuito, pero no es el caso, ya que
todo proyecto grande de software libre tiene sus costes asociados de
implementación y soporte, además de invertir en la formación de personas
para el uso del mismo para poder implantar soluciones con exito. Este
pensamiento es una mala práctica que se debe dejar atrás, ya que personas o
empresas que eligen software libre piensan que les ahorrará mucho dinero el
poder implementarlo en el área productiva.
Ya sabemos que es libre, pero no necesariamente gratuito, pero nos da una
interesante característica lo cual es la seguridad, muchos países se han
interesado en eso, por ejemplo el Ministerio de Defensa de Italia, Holanda y
Francia han llevado a cabo una migración a sistemas operativos libres.
También debemos tomar en cuenta el experimento de Múnich, los cuales
después de una década usando Linux y suites ofimáticas de código abierto
volvió a la utilización de Windows en el 2013. Linux Journal explica que este
cambio fue por fallos en la administración de dicha tecnología y no por el
código en sí, este experimento es un caso importante ya que fue uno de los
pioneros en usar software libre en la administración pública desde el año 2003,
ahora en el año 2020 hay un nuevo acuerdo en el gobierno por un
“arrepentimiento” ya que se presumió un ahorro millonario con el uso del
software libre, también de que estadísticamente los errores eran menores, así
que esta ciudad importante de Alemania está de nuevo en una transición al
sistemas libres.
Ya entrado en tema de interés venezolano, el uso de Linux en la administración
pública viene estipulado en la ley, según lo que está establecido por El
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias,
¿Su finalidad? Homogenizar y fortalecer la plataforma tecnológica del Estado
Venezolano
Finalmente, hay una razón lógica por lo que se debe usar software libre en las
instituciones públicas, como apunta la Free Software Foundation Europe:”Si el
dinero es público, también debería ser un código público”
El software libre como su rol en el desarrollo tecnológico del país.
Empezando con una vista lógica de esta sección, ¿cómo podría un país
desarrollarse completamente de alguna u otra manera mientras sea
dependiente de un servicio o un bien extranjero? Podría estar en la vía de
desarrollo pero no se desarrollaría completamente, y en servicios extranjeros
entra el software, porque en la nueva economía y el pilar en la industrialización
son las tecnologías de información.
Ahora pues, teniendo un software creado y pensado desde el inicio para suplir
una necesidad local, hace que la eficiencia de producción sea mayor, y tal
como se explica en el desarrollo endógeno, una mejora de un proceso local,
beneficia tanto a este como a su entorno.
Y teniendo en cuenta las libertades que nos da el software libre para su
manipulación, mejoras, cambios y distribución, como nos cuenta su filosofía,
que contare más adelante, es una gran herramienta que nos serviría como
punta de lanza para el desarrollo tecnológico.
En su filosofía, el software libre ofrece en su “libertad cero” poder utilizar el
software en el entorno que queramos, luego la “libertad uno” en la que
podemos estudiar y adaptar dicho código para nuestra necesidad, “libertad
dos” la cual dicta que podemos compartir este código a quien queramos,
“libertad tres” nos permite mejorar el programa, y es de gran utilidad ya que
hace que el programa evolucione con versiones posteriores, todo
dependiendo de lo que dicte su entorno.
Conclusiones
El impacto global que han tenido las TIC´s, es el centro de muchos estudios
llevados a cabo por una gran cantidad de autores desde fines de los noventa.
Y la mayoría de estos estudios son para analizar los efectos de las TIC’s en el
crecimiento económico.
Esos estudios dan a entender que las TIC son herramientas primordiales en los
diferentes sectores, ya sea económico o social, porque además de lo
económico, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea, es algo
con lo que convivimos día a día. Por eso lo importante de aprovechar esos
beneficios que nos aportan para poder tener un modelo de vida mejor.
También tenemos que pensar en el impacto que ha hecho el software libre
desde hace décadas, pero vista desde un punto de vista global, aún no ha
despertado todo su potencial, aunque también vemos que las transiciones a
software libre fallan generalmente cuando no se culturiza correctamente sobre
el uso de este. Pero eso ya se sabe, por eso en países sudamericanos, también
en Rusia y Australia hay movimientos de concientización desde las escuelas,
migrando sus sistemas informáticos, pensando en una nueva generación de
personas conocedoras del tema.
Luis Colmenarez
Seccion 2102
Referencias
1. Nueva Economía Wikipedia
www.wikipedia.org/wiki/Nueva_econom%C3%Ada
2. Economía del conocimiento | Argentina.gob.ar
www.argentina.gob.ar/produccion/economia-del-conocimiento.html
3. Las TIC como motor de la economía digital
www.telecomunicaciones.gob.ec/las-tic-como-motor-de-la-economia-
digital.html
4. Linux Access in state and local government by Tom Adelstein (2003)
www.linuxjournal.com/article/6970
5. Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. – Capitulo 11: Desarrollo
endógeno y las tecnologías de información y comunicación en
Venezuela Tipo nivel, Analítico
www.saber.ula.ve/handle/123456789/14745?sow=full
6. China, Japón y Corea del Sur se alían para promover Linux frente a
Windows
www.elmundo.es/navegante/2004/08/17/softlibre/1092735545.html
7. Software libre en las administraciones públicas del mundo
www.escuelaslibres.org.ar/2009/05/software-libre-en-las-
administraciones-publicas-del-mundo/
Articulo_Final.pdf
Articulo_Final.pdf
Articulo_Final.pdf
Capitalismo
Filosofía del software libre
ablar de software libre es hablar de sus fundadores o los principales de
este movimiento que es a de nivel mundial, y hablamos de Richard
Stallman, pionero de este movimiento, el cual explica "El software libre
es el que respeta la libertad y la comunidad de usuarios. Es un asunto ético, no
de comodidades prácticas". Él nos dice que si un programa no es libre lo
llamaremos privativo, porque quita a sus usuarios su libertad, porque no le da
poder a sus usuarios, sino a los dueños de este.
Para poder entender este tema y a lo que Richard Stallman se refiere
hablaremos de las 4 libertades, que no son más que las características que se
dan para llamarse software libre, estas libertades ofrecen un poder en el
usuario y también al software libre.
 La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Libertad 0).
 La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus
necesidades (Libertad 1).
 La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a la
comunidad (Libertad 2).
 La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los
demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3)
En este sentido, encontramos entonces que el código fuente es lo esencial
para poder estudiar a el software, ¿Y de qué forma el usuario tiene poder
utilizando software libre? Viendo las cuatro libertades concluimos que poder
tener libertad de usar el programa donde y como quisiéramos. Poder
estudiarlo nos ayudaría de la forma podamos agregarle funciones que
necesitemos en el día a día. Poder distribuir copias sin tener que pedir una
licencia o algún tipo de permiso especial si ese software esta en tu mano. Y por
último la libertad de poder mejorarlo, y esta es una de las libertades por la que
el software libre tiene más puntos en seguridad que el software privativo, ya
que el software libre cuenta con una gran comunidad activa.
El software propietario no puedes hacerle mejoras ya que no tiene su código
fuente libre y es prácticamente imposible de cambiar, y aparte que puedes
estar en problemas legales si lo haces. En fin, si el software no cumple con las 4
libertades, mencionadas anteriormente, entonces no es software libre.
A continuación tenemos lo que son las licencias de software, sabemos que
estas licencias debemos de obtenerlas del proveedor del software privativo,
que no son más que un escrito, clave o código que nos otorgan dándonos
autorización para la utilización del mismo, aquí se destacan las restricciones
dadas también el plazo de duración, donde se aplicara y todas las
restricciones que el propietario establezca.
Cabe destacar que el software libre también posee licencias dependiendo
de su creador, existen muchas categorías de licencias en software libre, pero
la que más destaca y la más utilizada es, la licencia GPL de la GNU, y está
basado por el concepto “copyleft” el cual es contrario de “Copyright”.
H
Copyleft es una regla o tipo de licencia del cual se puede aplicar al software
libre, este le puede dar una serie de planteamientos al usuario final pero la
condición de poder usarlo es que no interfieran con las 4 libertades del
software, asi se logra proteger las líneas de código asegurando que se
mantengan con estas libertades.
El Open Source y Free Software, su lucha constante
Open Source y Free Software son dos movimientos distintos con diferentes
filosofías. Por un lado el Software Libre hace énfasis en que todos los
programadores y desarrolladores tienen la obligación ética de respetar las 4
libertades, y por el otro lado, la corriente Open Source intenta convencer a las
empresas de que pueden obtener beneficios respetando la libertad de sus
usuarios al intercambiar y compartir sus programas. Aunque son movimientos
distintos, ambos luchan contra su principal enemigo, el software propietario.
Luis Angel Colmenarez
PNFI 2102
Articulo_Final.pdf
La gerencia social comunitaria
a gerencia social comunitaria debe estar enfocada en la participación
activa y democrática de la comunidad en la toma de decisiones y en la
gestión de los recursos y servicios necesarios para su desarrollo. El objetivo
principal es promover la igualdad social y la justicia distributiva, garantizando el
acceso equitativo a los recursos y servicios necesarios para el bienestar de
todos los miembros de la comunidad.
El desarrollo personal y el liderazgo comunitario son fundamentales en esta
perspectiva, ya que se busca fomentar la formación y capacitación de líderes
comunitarios capaces de promover la participación activa de la comunidad
en la gestión de los recursos y servicios necesarios para su bienestar.
Las áreas de intervención comunitaria deben estar enfocadas en la
satisfacción de las necesidades y demandas de la comunidad, tales como la
educación, la salud, la vivienda, el empleo, el acceso a servicios básicos, entre
otros. La intervención comunitaria debe ser integral, abordando las causas
subyacentes de los problemas sociales y promoviendo la construcción de una
sociedad más justa e igualitaria.
En resumen, la gerencia social comunitaria debe estar enfocada en la
participación activa y democrática de la comunidad en la gestión de los
recursos y servicios necesarios para su desarrollo, promoviendo el desarrollo
personal y el liderazgo comunitario, y abordando las necesidades y demandas
de la comunidad de manera integral.
Existen diversas herramientas que pueden ser útiles para ejercer el rol de
agente de cambio en la gerencia social comunitaria. A continuación, se
presentan algunas de ellas:
Diagnóstico participativo: Esta herramienta permite conocer las necesidades,
problemas y expectativas de la comunidad, así como sus fortalezas y recursos.
Se trata de un proceso de investigación participativo en el que se involucra a
la comunidad en la identificación de sus necesidades y en la búsqueda de
soluciones.
Planificación participativa: Esta herramienta permite involucrar a la comunidad
en el diseño de planes y programas de acción, asegurando que sean
relevantes y efectivos para el desarrollo comunitario. Se trata de un proceso
de construcción colectiva en el que se definen objetivos, estrategias y
acciones.
Presupuesto participativo: Esta herramienta permite a la comunidad decidir de
manera directa cómo se utilizarán los recursos disponibles para el desarrollo
comunitario. Se trata de un proceso de gestión democrática y transparente de
los recursos, en el que se involucra a la comunidad en la toma de decisiones.
Monitoreo y evaluación participativa: Esta herramienta permite a la
comunidad evaluar y monitorear el impacto de las acciones emprendidas,
L
identificar fortalezas y debilidades, y ajustar el plan de acción en
consecuencia. Se trata de un proceso de evaluación y mejora continua que
involucra a la comunidad en la gestión del cambio.
Formación y capacitación: Esta herramienta permite a los líderes comunitarios
y a los miembros de la comunidad adquirir habilidades y conocimientos
necesarios para el desarrollo comunitario y para el ejercicio de la gerencia
social. La formación y capacitación deben estar enfocadas en el
fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con el liderazgo, la
gestión de recursos y la participación activa y democrática.
En resumen, para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social, es
necesario contar con herramientas que permitan la participación activa y
democrática de la comunidad en la gestión del desarrollo comunitario, el
fortalecimiento de liderazgos y habilidades de gestión, y la evaluación y
mejora continua de las acciones emprendidas.
-Luis Colmenarez

Más contenido relacionado

DOCX
Formacion critica
DOCX
Guia1 critia
DOCX
Formacion critia i
PPTX
Formacion critica
DOC
Teoria Tarea
DOC
Teoria Tarea
PPT
Tics & software libre & conocimiento libre
Formacion critica
Guia1 critia
Formacion critia i
Formacion critica
Teoria Tarea
Teoria Tarea
Tics & software libre & conocimiento libre

Similar a Articulo_Final.pdf (20)

PDF
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
DOCX
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
DOC
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
PPTX
Presentación sociocritica
PDF
TICs para un municipio moderno
PDF
PPTX
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
DOCX
Entrevista a castells
PDF
las tic y la nueva economia
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
PPTX
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Las tics como motor de desarrollo económico jorge vega
Tecnologias de Informacion y Comunicacion
Impacto de la Informática en la Educaccón Venezolana
Presentación sociocritica
TICs para un municipio moderno
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
Entrevista a castells
las tic y la nueva economia
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Tecnologías de la información y las comunicaciones11
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Publicidad

Articulo_Final.pdf

  • 2. Introducción Desde que se tienen datos, los humanos siempre desean suplir su necesidad de comunicarse, la comunicación hizo que nuestros antepasados pudieran reunirse para cazar grandes depredadores, de los cuales no lo podría hacer un solo individuo, la habilidad de poder hacer estrategias, compartir sus experiencias y protegerse entre ellos, y a medida de que sus métodos de comunicación mejoraban, progresaban a una nueva vida , yendo de grupos a tribus y luego una civilización, por ello hay que hacer un énfasis en la importancia de la comunicación para seguir evolucionando como seres humanos. Las tecnologías de la información y comunicación en la Nueva economía. Ante todo, sabemos que la creación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) hacen caso a una necesidad de poder comunicarnos, y mientras surjan más necesidades, seguirán mejorando, pero ahora tenemos otro enfoque en la que las TIC’s son punto central, se trata de la nueva economía o economía del conocimiento, entendiendo esta como actividades económicas que necesitan un gran flujo de conocimiento humano para la creación de nuevos productos y servicios, podríamos nombrar algunas ramas de esta llamada nueva economía, como lo son, biotecnología, nanociencia y nanotecnología, industria aeroespacial, servicios relacionados a la informática, entre muchas más. Tenemos en cuenta que la amplia utilización de las TIC’s han creado un gran cambio en la economía mundial, este cambio claramente de una manera positiva, porque posee una importantísima característica, ayudar a comunicarnos que en efectos prácticos, en lo que a captación y transmisión de datos se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas. Siguiendo esta idea, gracias al uso generalizado del internet han aparecido nuevas estrategias de hacer negocios, poder tener una amplia visión de cómo trabajar la oferta y demanda además de ser estadísticamente eficiente y da la oportunidad de atender rápidamente al cliente, ya con esto podemos darnos cuenta que la globalización es un término unido a la Nueva Economía. De acuerdo con (Godin, 2003) en los años sesenta aparece el concepto de Economía del Conocimiento, relacionando a las nuevas tendencias en economía y a nuevos datos estadísticos y teniendo en cuenta los datos de países industrializados, indican que el incremento de la productividad y producción desde los años 90 se debe a la adopción de las TIC’s. Núcleo de desarrollo endógeno en la tecnóloga de la información y comunicación Como introducción hay que saber qué desarrollo endógeno es algo que implica, tanto lo social, como lo económico, dándole un nuevo enfoque al progreso de la comunidad. Entonces tenemos una comunidad que se organiza para poder crear y aplicar conocimiento, un conocimiento que no
  • 3. será en ningún momento privatizado o individualizado, sino al contrario, una manera de que todo eso sea colectivo. Entonces teniendo en cuenta esto en un país, vemos el desarrollo endógeno como desarrollo de sus comunidades, teniendo en cuenta, una comunidad que logra hacer un liderazgo y tomar decisiones que incluyan y den beneficios a todos, y para el beneficio de su ambiente y una buena administración de los recursos naturales. Así, como la definición del funcionamiento de un sistema; busca que los procesos locales y globales se complementen. Logrando así un desarrollo a nivel de comunidad, pero teniendo en cuenta que esta comunidad está en activa comunicación con el ambiente y con demás comunidades, se produce un efecto en cadena, mejorando la economía de un país, y este por ende, de todo el mundo. Ahora, al hacer funcionar las TIC’s con núcleos de desarrollo endógeno, deberíamos tener una mejoría en lo que refiere a inclusión social. Ya que la unión de estas dos hace que haya una democracia más participativa y protagónica, también poder facilitar la información, conocimiento y oportunidades a las personas, podríamos también ir más allá de las barreras lingüísticas y culturas de los pueblos, y como algo importante, mejorar los servicios de salud y también la educación, al universalizar el conocimiento. El desarrollo de las TIC´s desde el desarrollo endógeno nos permite disminuir la relación de dependencia que tenemos con algunos países desarrollados. Además, incentiva una industria nacional en TIC orientadas como nuestras necesidades como nación. Todo esto obliga a desarrollar un sector científico- tecnológico alrededor de las TIC´s con ciertas cualidades (Aguilar y Vivas (2006), Aguilar 2004). Linux en la administración publica “Si el software libre se financia por una fuente publica, su código debería ser código abierto”, titula Linux Journal un artículo en el que revisa el incremento del uso de software libre. Muchos al pensar en software libre y en la utilización a grandes escalas, lo primero en venir a su mente es, que es gratuito, pero no es el caso, ya que todo proyecto grande de software libre tiene sus costes asociados de implementación y soporte, además de invertir en la formación de personas para el uso del mismo para poder implantar soluciones con exito. Este pensamiento es una mala práctica que se debe dejar atrás, ya que personas o empresas que eligen software libre piensan que les ahorrará mucho dinero el poder implementarlo en el área productiva. Ya sabemos que es libre, pero no necesariamente gratuito, pero nos da una interesante característica lo cual es la seguridad, muchos países se han interesado en eso, por ejemplo el Ministerio de Defensa de Italia, Holanda y Francia han llevado a cabo una migración a sistemas operativos libres.
  • 4. También debemos tomar en cuenta el experimento de Múnich, los cuales después de una década usando Linux y suites ofimáticas de código abierto volvió a la utilización de Windows en el 2013. Linux Journal explica que este cambio fue por fallos en la administración de dicha tecnología y no por el código en sí, este experimento es un caso importante ya que fue uno de los pioneros en usar software libre en la administración pública desde el año 2003, ahora en el año 2020 hay un nuevo acuerdo en el gobierno por un “arrepentimiento” ya que se presumió un ahorro millonario con el uso del software libre, también de que estadísticamente los errores eran menores, así que esta ciudad importante de Alemania está de nuevo en una transición al sistemas libres. Ya entrado en tema de interés venezolano, el uso de Linux en la administración pública viene estipulado en la ley, según lo que está establecido por El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, ¿Su finalidad? Homogenizar y fortalecer la plataforma tecnológica del Estado Venezolano Finalmente, hay una razón lógica por lo que se debe usar software libre en las instituciones públicas, como apunta la Free Software Foundation Europe:”Si el dinero es público, también debería ser un código público” El software libre como su rol en el desarrollo tecnológico del país. Empezando con una vista lógica de esta sección, ¿cómo podría un país desarrollarse completamente de alguna u otra manera mientras sea dependiente de un servicio o un bien extranjero? Podría estar en la vía de desarrollo pero no se desarrollaría completamente, y en servicios extranjeros entra el software, porque en la nueva economía y el pilar en la industrialización son las tecnologías de información. Ahora pues, teniendo un software creado y pensado desde el inicio para suplir una necesidad local, hace que la eficiencia de producción sea mayor, y tal como se explica en el desarrollo endógeno, una mejora de un proceso local, beneficia tanto a este como a su entorno. Y teniendo en cuenta las libertades que nos da el software libre para su manipulación, mejoras, cambios y distribución, como nos cuenta su filosofía, que contare más adelante, es una gran herramienta que nos serviría como punta de lanza para el desarrollo tecnológico. En su filosofía, el software libre ofrece en su “libertad cero” poder utilizar el software en el entorno que queramos, luego la “libertad uno” en la que podemos estudiar y adaptar dicho código para nuestra necesidad, “libertad dos” la cual dicta que podemos compartir este código a quien queramos, “libertad tres” nos permite mejorar el programa, y es de gran utilidad ya que hace que el programa evolucione con versiones posteriores, todo dependiendo de lo que dicte su entorno. Conclusiones
  • 5. El impacto global que han tenido las TIC´s, es el centro de muchos estudios llevados a cabo por una gran cantidad de autores desde fines de los noventa. Y la mayoría de estos estudios son para analizar los efectos de las TIC’s en el crecimiento económico. Esos estudios dan a entender que las TIC son herramientas primordiales en los diferentes sectores, ya sea económico o social, porque además de lo económico, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea, es algo con lo que convivimos día a día. Por eso lo importante de aprovechar esos beneficios que nos aportan para poder tener un modelo de vida mejor. También tenemos que pensar en el impacto que ha hecho el software libre desde hace décadas, pero vista desde un punto de vista global, aún no ha despertado todo su potencial, aunque también vemos que las transiciones a software libre fallan generalmente cuando no se culturiza correctamente sobre el uso de este. Pero eso ya se sabe, por eso en países sudamericanos, también en Rusia y Australia hay movimientos de concientización desde las escuelas, migrando sus sistemas informáticos, pensando en una nueva generación de personas conocedoras del tema. Luis Colmenarez Seccion 2102 Referencias 1. Nueva Economía Wikipedia www.wikipedia.org/wiki/Nueva_econom%C3%Ada 2. Economía del conocimiento | Argentina.gob.ar www.argentina.gob.ar/produccion/economia-del-conocimiento.html 3. Las TIC como motor de la economía digital www.telecomunicaciones.gob.ec/las-tic-como-motor-de-la-economia- digital.html 4. Linux Access in state and local government by Tom Adelstein (2003) www.linuxjournal.com/article/6970 5. Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. – Capitulo 11: Desarrollo endógeno y las tecnologías de información y comunicación en Venezuela Tipo nivel, Analítico www.saber.ula.ve/handle/123456789/14745?sow=full 6. China, Japón y Corea del Sur se alían para promover Linux frente a Windows www.elmundo.es/navegante/2004/08/17/softlibre/1092735545.html 7. Software libre en las administraciones públicas del mundo www.escuelaslibres.org.ar/2009/05/software-libre-en-las- administraciones-publicas-del-mundo/
  • 10. Filosofía del software libre ablar de software libre es hablar de sus fundadores o los principales de este movimiento que es a de nivel mundial, y hablamos de Richard Stallman, pionero de este movimiento, el cual explica "El software libre es el que respeta la libertad y la comunidad de usuarios. Es un asunto ético, no de comodidades prácticas". Él nos dice que si un programa no es libre lo llamaremos privativo, porque quita a sus usuarios su libertad, porque no le da poder a sus usuarios, sino a los dueños de este. Para poder entender este tema y a lo que Richard Stallman se refiere hablaremos de las 4 libertades, que no son más que las características que se dan para llamarse software libre, estas libertades ofrecen un poder en el usuario y también al software libre.  La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Libertad 0).  La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades (Libertad 1).  La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a la comunidad (Libertad 2).  La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3) En este sentido, encontramos entonces que el código fuente es lo esencial para poder estudiar a el software, ¿Y de qué forma el usuario tiene poder utilizando software libre? Viendo las cuatro libertades concluimos que poder tener libertad de usar el programa donde y como quisiéramos. Poder estudiarlo nos ayudaría de la forma podamos agregarle funciones que necesitemos en el día a día. Poder distribuir copias sin tener que pedir una licencia o algún tipo de permiso especial si ese software esta en tu mano. Y por último la libertad de poder mejorarlo, y esta es una de las libertades por la que el software libre tiene más puntos en seguridad que el software privativo, ya que el software libre cuenta con una gran comunidad activa. El software propietario no puedes hacerle mejoras ya que no tiene su código fuente libre y es prácticamente imposible de cambiar, y aparte que puedes estar en problemas legales si lo haces. En fin, si el software no cumple con las 4 libertades, mencionadas anteriormente, entonces no es software libre. A continuación tenemos lo que son las licencias de software, sabemos que estas licencias debemos de obtenerlas del proveedor del software privativo, que no son más que un escrito, clave o código que nos otorgan dándonos autorización para la utilización del mismo, aquí se destacan las restricciones dadas también el plazo de duración, donde se aplicara y todas las restricciones que el propietario establezca. Cabe destacar que el software libre también posee licencias dependiendo de su creador, existen muchas categorías de licencias en software libre, pero la que más destaca y la más utilizada es, la licencia GPL de la GNU, y está basado por el concepto “copyleft” el cual es contrario de “Copyright”. H
  • 11. Copyleft es una regla o tipo de licencia del cual se puede aplicar al software libre, este le puede dar una serie de planteamientos al usuario final pero la condición de poder usarlo es que no interfieran con las 4 libertades del software, asi se logra proteger las líneas de código asegurando que se mantengan con estas libertades. El Open Source y Free Software, su lucha constante Open Source y Free Software son dos movimientos distintos con diferentes filosofías. Por un lado el Software Libre hace énfasis en que todos los programadores y desarrolladores tienen la obligación ética de respetar las 4 libertades, y por el otro lado, la corriente Open Source intenta convencer a las empresas de que pueden obtener beneficios respetando la libertad de sus usuarios al intercambiar y compartir sus programas. Aunque son movimientos distintos, ambos luchan contra su principal enemigo, el software propietario. Luis Angel Colmenarez PNFI 2102
  • 13. La gerencia social comunitaria a gerencia social comunitaria debe estar enfocada en la participación activa y democrática de la comunidad en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos y servicios necesarios para su desarrollo. El objetivo principal es promover la igualdad social y la justicia distributiva, garantizando el acceso equitativo a los recursos y servicios necesarios para el bienestar de todos los miembros de la comunidad. El desarrollo personal y el liderazgo comunitario son fundamentales en esta perspectiva, ya que se busca fomentar la formación y capacitación de líderes comunitarios capaces de promover la participación activa de la comunidad en la gestión de los recursos y servicios necesarios para su bienestar. Las áreas de intervención comunitaria deben estar enfocadas en la satisfacción de las necesidades y demandas de la comunidad, tales como la educación, la salud, la vivienda, el empleo, el acceso a servicios básicos, entre otros. La intervención comunitaria debe ser integral, abordando las causas subyacentes de los problemas sociales y promoviendo la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. En resumen, la gerencia social comunitaria debe estar enfocada en la participación activa y democrática de la comunidad en la gestión de los recursos y servicios necesarios para su desarrollo, promoviendo el desarrollo personal y el liderazgo comunitario, y abordando las necesidades y demandas de la comunidad de manera integral. Existen diversas herramientas que pueden ser útiles para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social comunitaria. A continuación, se presentan algunas de ellas: Diagnóstico participativo: Esta herramienta permite conocer las necesidades, problemas y expectativas de la comunidad, así como sus fortalezas y recursos. Se trata de un proceso de investigación participativo en el que se involucra a la comunidad en la identificación de sus necesidades y en la búsqueda de soluciones. Planificación participativa: Esta herramienta permite involucrar a la comunidad en el diseño de planes y programas de acción, asegurando que sean relevantes y efectivos para el desarrollo comunitario. Se trata de un proceso de construcción colectiva en el que se definen objetivos, estrategias y acciones. Presupuesto participativo: Esta herramienta permite a la comunidad decidir de manera directa cómo se utilizarán los recursos disponibles para el desarrollo comunitario. Se trata de un proceso de gestión democrática y transparente de los recursos, en el que se involucra a la comunidad en la toma de decisiones. Monitoreo y evaluación participativa: Esta herramienta permite a la comunidad evaluar y monitorear el impacto de las acciones emprendidas, L
  • 14. identificar fortalezas y debilidades, y ajustar el plan de acción en consecuencia. Se trata de un proceso de evaluación y mejora continua que involucra a la comunidad en la gestión del cambio. Formación y capacitación: Esta herramienta permite a los líderes comunitarios y a los miembros de la comunidad adquirir habilidades y conocimientos necesarios para el desarrollo comunitario y para el ejercicio de la gerencia social. La formación y capacitación deben estar enfocadas en el fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con el liderazgo, la gestión de recursos y la participación activa y democrática. En resumen, para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social, es necesario contar con herramientas que permitan la participación activa y democrática de la comunidad en la gestión del desarrollo comunitario, el fortalecimiento de liderazgos y habilidades de gestión, y la evaluación y mejora continua de las acciones emprendidas. -Luis Colmenarez