SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica Territorial
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
Profesor: Bachilleres:
Juan Hernández Martínez Dorielys
Sotillo Jhoysel
Flores Lismar
Martínez María
Junio de 2015
INTRODUCCION
El auge tecnológico que se ha venido produciendo en los últimos años en especial los
avances en el tratamiento de la información y la comunicación a través de Internet obliga a
que surjan nuevas profesiones y trabajos o se readapten las profesiones existentes. Para
Yoneji Masuda. “Este es un tipo absolutamente nuevo de tecnología social, bastante distinto
a cualquiera del pasado”. “Su sustancia es la información” (Masuda, 1984:17).
Al respecto Genatios (2003) señala que “las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas
públicas a nivel nacional y su impacto puede producir avances significativos en sectores
como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar
el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha
contra la corrupción y la gobernabilidad”.
Las Tecnologías de Información y la Comunicación agrupan los elementos y las
técnicas usados en el tratamiento y transmisión de la información, principalmente la
informática, internet y las telecomunicaciones, además constituyen una poderosa herramienta
para acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo.
En el ámbito operacional, las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos,
representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) – constituidas
principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional- y por las Tecnologías
de la Información (TI), caracterizada por la digitalización de las tecnologías de registro de
contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfaces (mediática),
o cual ha sido posible dada la adaptación que ofrece la computación.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Las TIC, según Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas,
herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas,
sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa y Cordero (2002),
establecen que son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
(hardware y software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada de la información.
Las (TIC) Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,
sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un
conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de
aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y
materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas
formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Importancia de las TIC en la economía actual
Al igual que en otros países de la región, las iniciativas que buscan la inserción en los
nuevos paradigmas económicos, son muy recientes en Venezuela y comienzan con un
proceso puramente formal y enunciativo de sistemas nacionales de innovación que, en la
práctica, no tienen un sustento real en el desarrollo de la fuerza y organización productiva,
social e institucional.
La situación de retraso y exclusión con respecto a los verdaderos procesos de
innovación, exige del Estado la necesidad de empezar por innovar en la formulación de
políticas, estrategias y esquemas de gestión pública novedosos y creativos, que permitan, si
no la consolidación inmediata de un verdadero Sistema Nacional de Innovación, (meta de
mediano o largo plazo), el aprovechamiento estratégico de las ventajas comparativas y
fortalezas del país, para desarrollar sectores de oportunidad y fortalecer circuitos
innovadores, ya existentes o potenciales, con el fin de competir en el mercado nacional, los
mercados regionales y globales a corto plazo, y lograr un rápido impacto en la reactivación
de la economía, el crecimiento productivo, la creación de empleos y la mejora de la calidad
de vida.
Venezuela ha capitalizado importantes logros en el área de las Tic. Por ejemplo, el
sector de las telecomunicaciones solo representaba el 1,64% del PIB no petrolero en 1993.
Una década después este sector constituye el 4,91% del PIB no petrolero. De hecho, el sector
de las telecomunicaciones ha tenido una asombrosa tasa de crecimiento durante los últimos
diez años: 12,78% interanual. Incluso, fue uno de los pocos sectores económicos con
crecimiento positivo durante el traumático año 2002.
Impacto de las TIC en el Desarrollo Endógeno del país
Desde la Modernidad se instaló la idea de que el progreso va ligado a los avances
tecnológicos, estrechamente relacionados con la actividad científica. La búsqueda del
conocimiento no es una actividad "neutra". Lejos de la imagen platónica del valor de LA
comprensión como algo bueno y bello "per se", la historia contemporánea nos muestra al
conocimiento como poder, y a la actividad científica en sus conexiones con la innovación
tecnológica y los esquemas políticos y económicos que se instalan socialmente, a nivel
mundial. L a ciencia y la tecnología van ligados a los avances tecnológicos, estrechamente
relacionados con la actividad científica. La estructuración de redes de cooperación
productiva y social, estas redes son el sustrato necesario para el desarrollo y de las bases para
el fortalecimiento del Capital Social y el paso a los cambios organizacionales, sociales y
productivos que caracterizan a la sociedad del conocimiento.
La Constitución de 1.999, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT),
el mismo año, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Locti), en 2001, entre otras iniciativas, exponen claramente, por primera vez en el país, la
más clara intención política del Estado venezolano de valorar y utilizar la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación como motores para el desarrollo económico y social,
acompañándolo en 2001 con el mayor presupuesto destinado a CyT en el país, superior al
0.5% del PIB. Esas políticas pusieron de relevancia la intención de ingresar en la llamada
"Sociedad del Conocimiento" y de adaptarse a los nuevos paradigmas mundiales en la
organización y la producción, con criterios de equidad social.
Independencia de las TIC en el contexto Socioeconómico del país
Venezuela ocupa el lugar 53 entre 80 países en el índice de tecnología. Una posición
nada halagadora pero esperanzadora si se compara con otros indicadores como el de
instituciones públicas (puesto 73) o ambiente macroeconómico (puesto 72). En términos del
indicador de tecnología y dentro del contexto latinoamericano, superamos a todos los países
de la Comunidad Andina, pero nos encontramos detrás de Chile, Argentina, Brasil, México,
Costa Rica y Panamá.
Lester Thurow, en su libro Construir Riqueza, señala que “en la tercera fase del
desarrollo económico, el avance en el conocimiento es fundamental para el éxito económico.
Los grandes adelantos tecnológicos permiten grandes saltos en la productividad. Se inventan
nuevos productos con capacidades nunca antes soñadas. Surgen nuevos procesos que
revolucionan la producción de los antiguos productos. El cambio veloz pasa a ser la norma.
El crecimiento de la productividad se acelera”.
Hay que superar la brecha tecnológica invirtiendo en investigación y desarrollo,
profundizando la apertura del sector telecomunicaciones y acercando las TIC a los más
pobres. Sólo así podremos crecer a tasas anuales del 5 y 6%, necesarias para superar el atraso
y reducir la pobreza. Cada vez los recursos naturales tendrán una menor importancia dentro
del mundo globalizado y serán reemplazados por el conocimiento como generador de
riqueza. Entender este cambio de paradigma e incorporar masivamente a las TIC dentro de
la mayoría de los procesos productivos y educativos es vital para convertir a nuestro país en
un actor clave dentro de la escena internacional, en la cual el petróleo cada vez juega un papel
menos importante como elemento de desarrollo y dinamismo económico.
CONCLUSION
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha surgido como una
verdadera revolución Social fundamentada en el gran impacto de interacción del mundo y
las amplias posibilidades en el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del
conocimiento que anteriormente eran desconocidas e imposibles de imaginar. Se debe
implementar la educación en cuanto al uso de estas herramientas con un mayor sentido de
impacto social y educativo, ya que con esto surge entonces una nueva forma de concebir la
enseñanza y el aprendizaje, pues indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos
que se concibe, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
Para ello será necesario el diseño e implementación de nuevas políticas públicas que
estimulen la generación de contenidos propios, incorporando los saberes populares,
priorizando los sectores minoritarios, creando redes de difusión e información y desarrollo
de programas de alfabetización no solo en el uso del Software y Hardware, sino también de
los contenidos a ser abordados en los contextos educativos. Es necesario el uso y carácter
socializador de las TIC ya que se presentan como un asunto político y como tal debe ser
abordado por las instancias respectivas, por lo que las políticas para el desarrollo de la
sociedad del conocimiento deben centrarse en los seres humanos, concebirse en función de
sus necesidades y dentro de un maco de derechos humanos y justicia social.
REFERENCIAS
http://soniacast.blogspot.com/
http://tecnologiahechapalabra.com/tecnologia/glosario_tecnico/articulo.asp?i=876
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/545/1317
http://equipotresipdd-unsr.blogspot.com/p/definicion-de-tecnologia-informacion-y.html
http://www.voltairenet.org/article125451.html
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/mta-tic.htm

Más contenido relacionado

PDF
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
PPTX
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
DOCX
Tecnologías de la información y la comunicación
PDF
Impacto socioeconomico y politico de las tics
PDF
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
PPTX
Las tic y la nueva economia
DOCX
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
PDF
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Elecciones2010 - PETRO Propuesta TIC para Colombia
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Tecnologías de la información y la comunicación
Impacto socioeconomico y politico de las tics
Las Tic para el Crecimiento y la Igualdad: Renovando las estrategias de la So...
Las tic y la nueva economia
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones

La actualidad más candente (16)

PDF
Sociedad de la información
PDF
Las tic en venezuela
DOCX
Formacion critia i
PPTX
Plan nacional de tecnologia e innovacion
PPTX
Desarrollo endogeno en las tics
PDF
El concepto de las tecnologias
DOCX
Ensayo ciencia y tecnología.
DOCX
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
PDF
1º activitat
PDF
Pdf,tarea 1 de tecnologia
PDF
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
DOCX
Slideshared
PPTX
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
PDF
Plan nacional de tic
PPTX
Ingenieria y Sociedad
Sociedad de la información
Las tic en venezuela
Formacion critia i
Plan nacional de tecnologia e innovacion
Desarrollo endogeno en las tics
El concepto de las tecnologias
Ensayo ciencia y tecnología.
Centro de estudios científicos y tecnológicos del estado de méxico
1º activitat
Pdf,tarea 1 de tecnologia
Diplomado Internacional en Gobierno Digital 2012
Slideshared
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Plan nacional de tic
Ingenieria y Sociedad
Publicidad

Similar a Tecnologias de Informacion y Comunicacion (20)

PDF
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
PPTX
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
PPT
Chile Y La S Del C
DOCX
Tics ath
DOCX
Semestral carlo alejandro manrique aquize
DOCX
DOCX
DOCX
Informe de las tic
DOCX
Semestral maria cristinaacostacalderon
DOCX
Semestral maria cristinaacostacalderon
DOCX
Ensayo de informatica
PPT
Las tecnologias de informacion
PPT
Las tecnologias de informacion
DOCX
Tics ath
PPTX
Socializacion de las TIP
DOCX
Unidad 3.3
DOCX
Tics _entrega_tarea
DOCX
Tics _entrega_tarea
DOCX
Las tecnologías de la información y la comunicación
La Educación en Venezuela y las TIC.pdf
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Chile Y La S Del C
Tics ath
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Informe de las tic
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
Ensayo de informatica
Las tecnologias de informacion
Las tecnologias de informacion
Tics ath
Socializacion de las TIP
Unidad 3.3
Tics _entrega_tarea
Tics _entrega_tarea
Las tecnologías de la información y la comunicación
Publicidad

Último (10)

PPTX
Control de seguridad en los sitios web.pptx
PPTX
ANALOGÍA 6.pptx9191911818181119111162363733839292
PDF
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
PPTX
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
PPTX
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
PDF
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
PPTX
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
PPTX
PROPIEDADES Y METODOS DE PrOO CON PYTHON
PPTX
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
Control de seguridad en los sitios web.pptx
ANALOGÍA 6.pptx9191911818181119111162363733839292
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
Implementación equipo monitor12.08.25.pptx
Clase 3 - Presentación visual (Insertando objetos visuales) POWER POINT.pdf
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
PROPIEDADES Y METODOS DE PrOO CON PYTHON
ORIGEN DE LA IA - GRADO 1102 INTELIGENCIA
Presentacion de compiladores e interpretes

Tecnologias de Informacion y Comunicacion

  • 1. Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” El Tigre, Estado Anzoátegui Profesor: Bachilleres: Juan Hernández Martínez Dorielys Sotillo Jhoysel Flores Lismar Martínez María Junio de 2015
  • 2. INTRODUCCION El auge tecnológico que se ha venido produciendo en los últimos años en especial los avances en el tratamiento de la información y la comunicación a través de Internet obliga a que surjan nuevas profesiones y trabajos o se readapten las profesiones existentes. Para Yoneji Masuda. “Este es un tipo absolutamente nuevo de tecnología social, bastante distinto a cualquiera del pasado”. “Su sustancia es la información” (Masuda, 1984:17). Al respecto Genatios (2003) señala que “las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas públicas a nivel nacional y su impacto puede producir avances significativos en sectores como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad”. Las Tecnologías de Información y la Comunicación agrupan los elementos y las técnicas usados en el tratamiento y transmisión de la información, principalmente la informática, internet y las telecomunicaciones, además constituyen una poderosa herramienta para acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo. En el ámbito operacional, las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) – constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional- y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizada por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfaces (mediática), o cual ha sido posible dada la adaptación que ofrece la computación.
  • 3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Las TIC, según Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa y Cordero (2002), establecen que son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la transmisión digitalizada de la información. Las (TIC) Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Importancia de las TIC en la economía actual Al igual que en otros países de la región, las iniciativas que buscan la inserción en los nuevos paradigmas económicos, son muy recientes en Venezuela y comienzan con un proceso puramente formal y enunciativo de sistemas nacionales de innovación que, en la práctica, no tienen un sustento real en el desarrollo de la fuerza y organización productiva, social e institucional. La situación de retraso y exclusión con respecto a los verdaderos procesos de innovación, exige del Estado la necesidad de empezar por innovar en la formulación de políticas, estrategias y esquemas de gestión pública novedosos y creativos, que permitan, si no la consolidación inmediata de un verdadero Sistema Nacional de Innovación, (meta de mediano o largo plazo), el aprovechamiento estratégico de las ventajas comparativas y fortalezas del país, para desarrollar sectores de oportunidad y fortalecer circuitos innovadores, ya existentes o potenciales, con el fin de competir en el mercado nacional, los mercados regionales y globales a corto plazo, y lograr un rápido impacto en la reactivación de la economía, el crecimiento productivo, la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida. Venezuela ha capitalizado importantes logros en el área de las Tic. Por ejemplo, el sector de las telecomunicaciones solo representaba el 1,64% del PIB no petrolero en 1993. Una década después este sector constituye el 4,91% del PIB no petrolero. De hecho, el sector de las telecomunicaciones ha tenido una asombrosa tasa de crecimiento durante los últimos diez años: 12,78% interanual. Incluso, fue uno de los pocos sectores económicos con crecimiento positivo durante el traumático año 2002. Impacto de las TIC en el Desarrollo Endógeno del país Desde la Modernidad se instaló la idea de que el progreso va ligado a los avances tecnológicos, estrechamente relacionados con la actividad científica. La búsqueda del
  • 4. conocimiento no es una actividad "neutra". Lejos de la imagen platónica del valor de LA comprensión como algo bueno y bello "per se", la historia contemporánea nos muestra al conocimiento como poder, y a la actividad científica en sus conexiones con la innovación tecnológica y los esquemas políticos y económicos que se instalan socialmente, a nivel mundial. L a ciencia y la tecnología van ligados a los avances tecnológicos, estrechamente relacionados con la actividad científica. La estructuración de redes de cooperación productiva y social, estas redes son el sustrato necesario para el desarrollo y de las bases para el fortalecimiento del Capital Social y el paso a los cambios organizacionales, sociales y productivos que caracterizan a la sociedad del conocimiento. La Constitución de 1.999, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), el mismo año, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), en 2001, entre otras iniciativas, exponen claramente, por primera vez en el país, la más clara intención política del Estado venezolano de valorar y utilizar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como motores para el desarrollo económico y social, acompañándolo en 2001 con el mayor presupuesto destinado a CyT en el país, superior al 0.5% del PIB. Esas políticas pusieron de relevancia la intención de ingresar en la llamada "Sociedad del Conocimiento" y de adaptarse a los nuevos paradigmas mundiales en la organización y la producción, con criterios de equidad social. Independencia de las TIC en el contexto Socioeconómico del país Venezuela ocupa el lugar 53 entre 80 países en el índice de tecnología. Una posición nada halagadora pero esperanzadora si se compara con otros indicadores como el de instituciones públicas (puesto 73) o ambiente macroeconómico (puesto 72). En términos del indicador de tecnología y dentro del contexto latinoamericano, superamos a todos los países de la Comunidad Andina, pero nos encontramos detrás de Chile, Argentina, Brasil, México, Costa Rica y Panamá. Lester Thurow, en su libro Construir Riqueza, señala que “en la tercera fase del desarrollo económico, el avance en el conocimiento es fundamental para el éxito económico. Los grandes adelantos tecnológicos permiten grandes saltos en la productividad. Se inventan nuevos productos con capacidades nunca antes soñadas. Surgen nuevos procesos que revolucionan la producción de los antiguos productos. El cambio veloz pasa a ser la norma. El crecimiento de la productividad se acelera”. Hay que superar la brecha tecnológica invirtiendo en investigación y desarrollo, profundizando la apertura del sector telecomunicaciones y acercando las TIC a los más pobres. Sólo así podremos crecer a tasas anuales del 5 y 6%, necesarias para superar el atraso y reducir la pobreza. Cada vez los recursos naturales tendrán una menor importancia dentro del mundo globalizado y serán reemplazados por el conocimiento como generador de riqueza. Entender este cambio de paradigma e incorporar masivamente a las TIC dentro de la mayoría de los procesos productivos y educativos es vital para convertir a nuestro país en un actor clave dentro de la escena internacional, en la cual el petróleo cada vez juega un papel menos importante como elemento de desarrollo y dinamismo económico.
  • 5. CONCLUSION Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha surgido como una verdadera revolución Social fundamentada en el gran impacto de interacción del mundo y las amplias posibilidades en el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento que anteriormente eran desconocidas e imposibles de imaginar. Se debe implementar la educación en cuanto al uso de estas herramientas con un mayor sentido de impacto social y educativo, ya que con esto surge entonces una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se concibe, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Para ello será necesario el diseño e implementación de nuevas políticas públicas que estimulen la generación de contenidos propios, incorporando los saberes populares, priorizando los sectores minoritarios, creando redes de difusión e información y desarrollo de programas de alfabetización no solo en el uso del Software y Hardware, sino también de los contenidos a ser abordados en los contextos educativos. Es necesario el uso y carácter socializador de las TIC ya que se presentan como un asunto político y como tal debe ser abordado por las instancias respectivas, por lo que las políticas para el desarrollo de la sociedad del conocimiento deben centrarse en los seres humanos, concebirse en función de sus necesidades y dentro de un maco de derechos humanos y justicia social.