Ascitis
ASCITIS
Acumulación de líquido libre en el interior de la
cavidad peritoneal.
Puede aparecer en el contexto de entidades diversas,
con implicaciones pronósticas distintas según el
proceso al que acompañe.
ETIOLOGÍA
Procesos que cursan con HTP
o Intrahepática:
o Cirrosis hepática
o Hepatitis aguda alcohólica
o Hepatitis crónica activa
o Fallo hepático fulminante y subfulminante
o Enfermedad veno-oclusiva hepática
o Hígado tumoral
o Extrahepático:
o Hígado de éstasis(IC Dcha, pericarditis constrictiva)
o Obstrucción/trombosis de la vena porta
o Síndrome de Budd-Chiari
ETIOLOGÍA
Procesos que cursan sin HTP:
o Procesos peritoneales: Tumorales(carcinomatosis
peritoneal, mesotelioma primario), infecciosos, ...
o Procesos ginecológicos: Síndrome de Meigs, rotura de
quiste folicular, rotura de embarazo ectópico.
o Procesos que cursan con hipoalbuminemia: Síndrome
nefrótico, desnutrición, enteropatía pierde- proteinas.
o Miscelánea: Mixedema, ascitis pancreática, ascitis biliar,
ascitis quilosa/pseudoquilosa, ascitis nefrógena
Clasificación clínicaClasificación clínica
ETIOLOGÍA
Causas más frecuentes:
o Cirrosis-80%
o Neoplasia-10%
o Cardiaca-3%
o TBC-2%
o Nefrógena-1%
o Otros-4%
International Ascites Club
No complicadaNo complicada Ascitis no complicada con infección o
SeveridadSeveridad
Grado 1 (leve)
Ascitis solo es diagnosticada
por ultrasonido
Grado 2 (moderada)
Se detecta clínicamente
distensión moderada del
abdomen
Grado 3 (severa)
Distensión marcada o tensa
del abdomen
RefractariaRefractaria
Resistente a
diuréticos
Ascitis que no responde a la
restricción de sodio de la
dieta y a altas dosis de
diuréticos
Diuréticos-intratable
Efectos adversos impiden el
uso de una dosis de
diuréticos eficaz
Evaluación de la Gravedad de laEvaluación de la Gravedad de la
AscitisAscitis
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Paciente con aumento del perímetro abdominal, con
sospecha de ascitis:
o Confirmar la presencia de ascitis
o Determinar su etiología
Anamnesis
Exploración física.
Pruebas complementarias.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Anamnesis:
o A.F y A.P (enfermedad hepática crónica, cardiopatía,
nefropatía....).
o Factores de riesgo
o Hábitos tóxicos
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Exploración física:
o Abdomen voluminoso
o Matidez en los flancos a la percusión
o Matidez cambiante y oleada ascítica(+ si > 1.500 ml de
volumen)
o Estado nutricional
o Presencia de edemas
o Disnea o aumento de PVY
o Existencia de signos de hepatopatía crónica
DIAGNÓSTICOExploración física:
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Pruebas complementarias:
o Datos de laboratorio:
o Hemograma
o Bioquímica con perfil hepático
o Estudio de coagulación
o Estudios de imagen
o Paracentesis diagnóstica
o Laparoscopia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Estudios de imagen:
o Rx tórax: derrame pleural, cardiomegalia, calcificación
pericárdica, ensanchamiento mediastínico.....
o Rx simple abdomen: no es imprescindible
o Ecografía abdominal:
o Técnica de elección
o Aporta datos importantes para el diagnóstico etiológico
o Es fundamental para dgco diferencial con otras causas de distensión
abdominal
o Se debe realizar siempre en la valoración inicial
o TAC abdominal:
o No ofrece ventajas sobre la ecografía
o Útil para estudio etiológico de algunos tipos de ascitis( búsqueda de
tumor 1º en el contexto de carcinomatosis peritoneal
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Paracentesis diagnóstica:
o Debe practicarse de rutina en:
o Ascitis de reciente comienzo
o En el momento del ingreso al hospital de los pacientes
cirróticos con ascitis
o Deterioro clínico durante la hospitalización, sobretodo si hay
indicios de infección bacteriana
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Paracentesis diagnóstica:
o Hacer determinación:
o Recuento total y diferencial de leucocitos
o Cultivo (en frascos de hemocultivos)
o Albúmina (muestra simultánea en suero)
o Proteinas totales
o Determinación del gradiente entre la concentración de
albúmina en suero y en líquido ascítico ( Galb s-l.a)
o Eficacia cercana al 95% para clasificar las causas de ascitis, según se
debe o no a HTP
o Inconveniente: en una ascitis mixta, donde coexisten 2 causas de ascitis,
predomina la que está ligada a HTP
Gradiente albúmina sérica-ascitis (GASA)
 Permite identificar la ascitis por hipertensión portal.
 Se obtiene restando el valor de la albúmina sérica menos la
albúmina del líquido ascítico de muestras obtenidas el
mismo día.
≥ 1.1 g/dL
Cirrosis
Ascitis Cardíaca
Síndrome de Budd-Chiari
Metástasis Hepáticas
< 1.1 g/dL
Carcinomatosis Peritoneal
Tuberculosis Peritoneal
Síndrome Nefrótico
Ascitis Pancreática
GASA: alb. suero gr/dL - alb. líquido ascítico gr/dL
Evaluación de los pacientes conEvaluación de los pacientes con
ascitisascitis
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA
Gradiente Alb s- Alb l.a> 1.1 gr/dl:
o Enfermedades hepáticas:
o Cirrosis
o Hepatopatía alcohólica
o Budd-Chiari
o Enf. venooclusiva
o Enfermedades no hepáticas:
o I. Cardiaca
o MTT hepáticas masivas
o Mixedema
o Ascitis mixta
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA
Gradiente Alb s- Alb l.a < 1.1 gr/dl:
o Enfermedades peritoneales:
o Carcinomatosis ( citología, elevación LDH, leucos con predominio linfocitos,
exudado>3gr/dl de proteinas)
o TBC (ADA > ó =40 U/L, elevación LDH, leucos con linfocitosis, exudado)
o Poliserositis
o Rotura de vísceras o conductos:
o Ascitis pancreática (Amilasa> en L.A que en suero, exudado)
o Ascitis biliar
o Ascitis quilosa (Alto contenido de TG > 200 mg/dl, exudado, leucocitosis con
linfocitosis)
o Alteración presión oncótica:
o Sd. Nefrótico
o Enteropatía pierde proteinas
 Gradiente albúmina sérica-ascitis (GASA) y
correlación con proteínas del líquido ascítico.
GASA
Proteínas del
líquido
< 2.5 g/dL
Proteínas del líquido
≥ 2.5 g/dL
≥ 1.1
Hipertensión portal
debida a cirrosis
Hipertensión portal
debida a obstrucción
venosa hepática
(incluida la
insuficiencia cardíaca
derecha)
< 1.1 Sme Nefrótico Tumores, TBC
Evaluación de los pacientes conEvaluación de los pacientes con
ascitisascitis
CARÁCTERÍSTICAS DEL L.A
Proceso Aspecto
macroscópi
co
Proteínas
totales(g/dl
)
Galb S-
L.A
Leucocito Otras
pruebas
Cirrosis Color pajizo < 2.5 >1.1 <250
predominio
células
mesoteliale
Carcinoma
tosis
peritoneal
Color pajizo
o hemorrágic
>2.5 <1.1 >1.000,tipo
variables
Examen
citológico.Bi
opsia
peritoneal
Peritonitis
piógena
Turbio >2.5 si
purulento
<1.1
purulento
Predominio
PMN
Gram y
cultivo
Peritonitis
tuberculos
a
Claro, turbio
hemorrágic o
quiloso
>2.5
Aumento
LDH
<1.1 >1.000
>70%
linfocitos
Baciloscopia
y
Lowenstein.
Biopsia
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Laparoscopia:
o Permite la inspección directa de la superficie
hepática y de la cavidad peritoneal con toma de
biopsia.
o Indicada si no se puede establecer la etiología por
las técnicas anteriores
o Especial utilidad en la ascitis tuberculosa y
carcinomatosa
FISIOPATOLOGÍA DE LA ASCITIS EN EL
CIRRÓTICO
HTP VD arterial esplácnica Vol. Sanguíneo arterial efectivo
+ Renina-angiotensina-aldosterona(hiperaldosteronismo)
+Sist.Nervioso Simpático (hiperabsorción proximal)
+ HAD (capacidad de excreción de H2O y Na)
Retención de Na y H2O
aumento vol. plasmático
si suficiente para normalizar Si insuficiente
homeostasis circulatoria. Persisten sist antidiurétic
Excreción normal Na y H2O
Retención VC renal
H2O y Na
NO ASCITIS ASCITIS S.H.R
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO
CON ASCITIS
 Tras 4-5 días de dieta hiposódica y sin diuréticos para establecer el tto más
apropiado y determinar el pronóstico a corto plazo y la indicación del
trasplante hepático
 Evaluar función hepática: Child-Pugh
 Ecografía abdominal
o Hepatocarcinoma
o Trombosis portal
o Tamaño del hígado
o Patología renal/vías urinarias
 Paracentesis
o Para valorar PBE
 Evaluar disfunción circulatoria
o TA MEDIA= TAS + (TAS-TAD/3)< 80-mal pronóstico
 Evaluar función renal
o Apartir de creatinina >1.5 considerar SHR
 Evaluar capacidad de excreción de agua libre
Clasificación de Child Pugh
1 punto 2 puntos 3 puntos
Encefalopatía No I - II III - IV
Ascitis No Fácil control Pobre control
BLR (mg/dl) <2 2 - 3 >3
Albúmina
(g/dl)
>3.5 3.5 - 2.8 <2.8
Act. Protromb >50% 50% - 30% <30%
Grado Puntos Supervivencia a 2 años
A 5 - 6 > 85%
B 7 - 9 60%
C 10 - 15 35%
CLASIFICACIÓN
Ascitis no complicada:
 Grado I (leve): detectable solo por US.
 Grado II (moderada): distensión simétrica del
abdomen.
Grado III (a tensión): distensión abdominal
marcada.
Moore, K.P.; et al. Guidelines on the management of ascites in cirrhosis. Gut. 2006; 55. Sup Vi1-9
TRATAMIENTO
Ascitis GR. I: volumen escaso
Ascitis GR.II: volumen 3-6 litros
Ascitis GR.III: volumen 6-15 litros
Ascitis refractaria
TRATAMIENTO
Ascitis grado I:
o Dieta hiposódica
o Espironolactona 100 mg/día
o En los casos que responden inicialmente, pude ser que
una vez eliminada la ascitis se puedan mantener sólo
con dieta hiposódica
TRATAMIENTO
Ascitis grado II:
o Si Na urinario> 10 mEq/día y urea/creatinina en plasma
normales-Espironolactona 200 mg/día
o Si Na urinario < 10 mEq/día y Urea/creatinina en
plasma normales- Furosemida 40 mg/día +
espironolactona 100 mg/día
o Si alteración de la función renal – Furosemida 80 mg/
día + Espironiolactona 200mg/día
o Evaluar al paciente en tres días
TRATAMIENTO
Ascitis grado III:
o Comenzar con paracentesis total + administración
simultánea de albúmina
o Dieta hiposódica y diuréticos.
o Reevaluar a los 5 días de tratamiento
TRATAMIENTO
Ascitis refractaria:
o Ascitis grado II o III que no puede ser eliminada
satisfactoriamente o cuya recidiva precoz (en las
primeras 4 semanas) no puede ser evitada con tto
médico
o 2 subtipos:
o Resistente a diuréticos
o Intratable por diuréticos
o Tto.
o Paracentesis total + albúmina
o En el subtipo intratable con diuréticos, dar las máximas dosis
toleradas de diuréticos
Ascitis
Ascitis
Ascitis
Ascitis
P.B.E
 Complicación más frecuente de los pacientes con cirrosis y ascitis.
 Infección del L.A sin que existan focos infecciosos intraperitoneales
(apendicitis y diverticulitis)
 Clínica muy variable: desde manifestaciones típicas de peritonitis
hasta casos asintomáticos
 Dgco: >250 PMN/ul en L.A.
 La positividad del cultivo del L.A no es un requisito indispensable, ya
que es negativo en un porcentaje elevado
 Tto con antibióticos debe iniciarse en cuanto se confirma > 250
PMN/ul en L.A, sin esperar a tener los resultados del cultivo.
 Antibiótico de elección: Cefalosporinas de 3ª generación como la
Cefotaxima (2 g/8-12 horas)
ASCITIS NEOPLÁSICA
 10% de los casos
 En 2/3 de los casos se debe a infiltración peritoneal por células
neoplásicas(carcinomatosis peritoneal):
o Carcinomas digestivos: colon, estómago y páncreas
o Carcinoma del aparato genital femenino: ovario y endometrio
 Tumor responsable de estirpe epitelial
 La paracentesis es de gran utilidad diagnóstica
 Si la citología es +, se debe buscar la neoplasia primaria
 Si existe una alta sospecha de carcinomatosis peritoneal con citología negativa
o dudosa: laparoscopia
 El tto va encaminado a prolongar la supervivencia y reducir la ascitis y
malestar que ocasiona
 Los diuréticos no son efectivos, a no ser que tengan retención de líquido por
otros motivos
 La paracentesis de importantes cantidades de líquido es bien tolerada y alivia
las molestias abdominales
ASCITIS TUBERCULOSA
 Manifestación poco frecuente de la TBC (4-10% de las formas
extrapulmonares)
 La mayoría de los casos se debe a reactivación de un foco peritoneal
previo, procedente de un foco 1º pulmonar
 Aumento del riesgo de padecerla en:
o Cirrosis hepática de etiología alcohólica
o Sídrome de inmunodeficiencia adquirida
 Ante la sospecha:
o Procesar 3 muestras de L.A para baciloscopia y Lowenstein
o Deteminar el valor de ADA en L.A (sensibilidad y especificidad del 100 y
95% respsctivamente si es > 33UI/l)
o Determinar el gamma-interferón, cuya sensibilidad y especificidad están
cercanas al 100% si es > 3.2 UI/ml
BIBLIOGRAFÍA
Manual de diagnóstico y terapéutica
médica. Hospital universitario 12 de
octubre
Medicina Interna. Farreras-Rozman.
14ª Edición.
Manual de C.T.O.

Más contenido relacionado

PPTX
Ascitis
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPT
Ascitis diagnostico y manejo
PPTX
Cirrosis
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Manejo del dolor abdominal agudo
PDF
Caso clínico de hemorragia digestiva alta (Trabajo de Digestivo. Curso 2019-2...
PDF
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Ascitis
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis diagnostico y manejo
Cirrosis
Absceso hepatico
Manejo del dolor abdominal agudo
Caso clínico de hemorragia digestiva alta (Trabajo de Digestivo. Curso 2019-2...
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
Injuria renal aguda
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPTX
Colecistitis cronica
PPTX
Interpretación de pruebas hepáticas
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PDF
Patologia via biliar
PDF
Cirrosis hepática
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PPTX
Hemorroides
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
PPTX
Absceso Hepatico
PDF
Hemorragia digestiva alta
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Hipertensión portal
Cirrosis hepática
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Pancreatitis aguda
Hipertensión portal y ascitis
Injuria renal aguda
hemorragia digestiva baja
Colecistitis cronica
Interpretación de pruebas hepáticas
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Patologia via biliar
Cirrosis hepática
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Hemorroides
Cirrosis hepática
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Absceso Hepatico
Hemorragia digestiva alta
Cirrosis hepatica
Hipertensión portal

Destacado (20)

PPTX
Ascitis
PPT
Ascitis
PPT
Ascitis
PPT
Liquido ascítico
PPT
Ascitis
PDF
PPTX
PPT
Ascitis y paracentesis
PPT
Tema 3 sintomas y signos
DOCX
Ascitis
PDF
PPTX
Ascitis maligna
PPT
Complicaciones de la cirrosis teorico para alumnos de 5to año
PPT
HCM - Egreso - Manejo De Ascitis
PPT
Ascitis
PPTX
PDF
PPTX
PresentacióN En Tercera Persona Con Famosos
PDF
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
PPT
Ascitis
Ascitis
Ascitis
Liquido ascítico
Ascitis
Ascitis y paracentesis
Tema 3 sintomas y signos
Ascitis
Ascitis maligna
Complicaciones de la cirrosis teorico para alumnos de 5to año
HCM - Egreso - Manejo De Ascitis
Ascitis
PresentacióN En Tercera Persona Con Famosos
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011

Similar a Ascitis (20)

PPT
ascitis en diferentes enfermedades locales y sistemicad
PPTX
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
PPTX
ASCITIS PRESENTACION.pptx
PPT
ascitis-1227044249195058-99999999999.ppt
PPTX
Ascitis
PPTX
PRESENTACIÓN POWER POINT ASCITIS SSSSSSS
PPTX
Presentacion clinica del ascitis en pacientes.pptx
PPTX
pacasc
DOCX
Líquido ascítico
PDF
SINDROME ASCITICO SINTOMA Y TRATAMIENTO e
PPTX
ASCITIS.pptx
PPTX
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
PPTX
Ascitis_presentacion.pptx
PPTX
ascitis-110926161113-PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP...
PDF
ASCITIS modulo de semiologia medica .pdf
PPTX
PPT
Sindrome+ascitico edematoso
PPTX
Ascitis_presentacion.pptx patología quirúrgica
ascitis en diferentes enfermedades locales y sistemicad
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
ASCITIS PRESENTACION.pptx
ascitis-1227044249195058-99999999999.ppt
Ascitis
PRESENTACIÓN POWER POINT ASCITIS SSSSSSS
Presentacion clinica del ascitis en pacientes.pptx
pacasc
Líquido ascítico
SINDROME ASCITICO SINTOMA Y TRATAMIENTO e
ASCITIS.pptx
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
Ascitis_presentacion.pptx
ascitis-110926161113-PPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPPP...
ASCITIS modulo de semiologia medica .pdf
Sindrome+ascitico edematoso
Ascitis_presentacion.pptx patología quirúrgica

Ascitis

  • 2. ASCITIS Acumulación de líquido libre en el interior de la cavidad peritoneal. Puede aparecer en el contexto de entidades diversas, con implicaciones pronósticas distintas según el proceso al que acompañe.
  • 3. ETIOLOGÍA Procesos que cursan con HTP o Intrahepática: o Cirrosis hepática o Hepatitis aguda alcohólica o Hepatitis crónica activa o Fallo hepático fulminante y subfulminante o Enfermedad veno-oclusiva hepática o Hígado tumoral o Extrahepático: o Hígado de éstasis(IC Dcha, pericarditis constrictiva) o Obstrucción/trombosis de la vena porta o Síndrome de Budd-Chiari
  • 4. ETIOLOGÍA Procesos que cursan sin HTP: o Procesos peritoneales: Tumorales(carcinomatosis peritoneal, mesotelioma primario), infecciosos, ... o Procesos ginecológicos: Síndrome de Meigs, rotura de quiste folicular, rotura de embarazo ectópico. o Procesos que cursan con hipoalbuminemia: Síndrome nefrótico, desnutrición, enteropatía pierde- proteinas. o Miscelánea: Mixedema, ascitis pancreática, ascitis biliar, ascitis quilosa/pseudoquilosa, ascitis nefrógena
  • 6. ETIOLOGÍA Causas más frecuentes: o Cirrosis-80% o Neoplasia-10% o Cardiaca-3% o TBC-2% o Nefrógena-1% o Otros-4%
  • 7. International Ascites Club No complicadaNo complicada Ascitis no complicada con infección o SeveridadSeveridad Grado 1 (leve) Ascitis solo es diagnosticada por ultrasonido Grado 2 (moderada) Se detecta clínicamente distensión moderada del abdomen Grado 3 (severa) Distensión marcada o tensa del abdomen RefractariaRefractaria Resistente a diuréticos Ascitis que no responde a la restricción de sodio de la dieta y a altas dosis de diuréticos Diuréticos-intratable Efectos adversos impiden el uso de una dosis de diuréticos eficaz Evaluación de la Gravedad de laEvaluación de la Gravedad de la AscitisAscitis
  • 8. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Paciente con aumento del perímetro abdominal, con sospecha de ascitis: o Confirmar la presencia de ascitis o Determinar su etiología Anamnesis Exploración física. Pruebas complementarias.
  • 9. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Anamnesis: o A.F y A.P (enfermedad hepática crónica, cardiopatía, nefropatía....). o Factores de riesgo o Hábitos tóxicos
  • 10. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Exploración física: o Abdomen voluminoso o Matidez en los flancos a la percusión o Matidez cambiante y oleada ascítica(+ si > 1.500 ml de volumen) o Estado nutricional o Presencia de edemas o Disnea o aumento de PVY o Existencia de signos de hepatopatía crónica
  • 12. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Pruebas complementarias: o Datos de laboratorio: o Hemograma o Bioquímica con perfil hepático o Estudio de coagulación o Estudios de imagen o Paracentesis diagnóstica o Laparoscopia
  • 13. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Estudios de imagen: o Rx tórax: derrame pleural, cardiomegalia, calcificación pericárdica, ensanchamiento mediastínico..... o Rx simple abdomen: no es imprescindible o Ecografía abdominal: o Técnica de elección o Aporta datos importantes para el diagnóstico etiológico o Es fundamental para dgco diferencial con otras causas de distensión abdominal o Se debe realizar siempre en la valoración inicial o TAC abdominal: o No ofrece ventajas sobre la ecografía o Útil para estudio etiológico de algunos tipos de ascitis( búsqueda de tumor 1º en el contexto de carcinomatosis peritoneal
  • 14. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Paracentesis diagnóstica: o Debe practicarse de rutina en: o Ascitis de reciente comienzo o En el momento del ingreso al hospital de los pacientes cirróticos con ascitis o Deterioro clínico durante la hospitalización, sobretodo si hay indicios de infección bacteriana
  • 15. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Paracentesis diagnóstica: o Hacer determinación: o Recuento total y diferencial de leucocitos o Cultivo (en frascos de hemocultivos) o Albúmina (muestra simultánea en suero) o Proteinas totales o Determinación del gradiente entre la concentración de albúmina en suero y en líquido ascítico ( Galb s-l.a) o Eficacia cercana al 95% para clasificar las causas de ascitis, según se debe o no a HTP o Inconveniente: en una ascitis mixta, donde coexisten 2 causas de ascitis, predomina la que está ligada a HTP
  • 16. Gradiente albúmina sérica-ascitis (GASA)  Permite identificar la ascitis por hipertensión portal.  Se obtiene restando el valor de la albúmina sérica menos la albúmina del líquido ascítico de muestras obtenidas el mismo día. ≥ 1.1 g/dL Cirrosis Ascitis Cardíaca Síndrome de Budd-Chiari Metástasis Hepáticas < 1.1 g/dL Carcinomatosis Peritoneal Tuberculosis Peritoneal Síndrome Nefrótico Ascitis Pancreática GASA: alb. suero gr/dL - alb. líquido ascítico gr/dL Evaluación de los pacientes conEvaluación de los pacientes con ascitisascitis
  • 17. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA Gradiente Alb s- Alb l.a> 1.1 gr/dl: o Enfermedades hepáticas: o Cirrosis o Hepatopatía alcohólica o Budd-Chiari o Enf. venooclusiva o Enfermedades no hepáticas: o I. Cardiaca o MTT hepáticas masivas o Mixedema o Ascitis mixta
  • 18. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA Gradiente Alb s- Alb l.a < 1.1 gr/dl: o Enfermedades peritoneales: o Carcinomatosis ( citología, elevación LDH, leucos con predominio linfocitos, exudado>3gr/dl de proteinas) o TBC (ADA > ó =40 U/L, elevación LDH, leucos con linfocitosis, exudado) o Poliserositis o Rotura de vísceras o conductos: o Ascitis pancreática (Amilasa> en L.A que en suero, exudado) o Ascitis biliar o Ascitis quilosa (Alto contenido de TG > 200 mg/dl, exudado, leucocitosis con linfocitosis) o Alteración presión oncótica: o Sd. Nefrótico o Enteropatía pierde proteinas
  • 19.  Gradiente albúmina sérica-ascitis (GASA) y correlación con proteínas del líquido ascítico. GASA Proteínas del líquido < 2.5 g/dL Proteínas del líquido ≥ 2.5 g/dL ≥ 1.1 Hipertensión portal debida a cirrosis Hipertensión portal debida a obstrucción venosa hepática (incluida la insuficiencia cardíaca derecha) < 1.1 Sme Nefrótico Tumores, TBC Evaluación de los pacientes conEvaluación de los pacientes con ascitisascitis
  • 20. CARÁCTERÍSTICAS DEL L.A Proceso Aspecto macroscópi co Proteínas totales(g/dl ) Galb S- L.A Leucocito Otras pruebas Cirrosis Color pajizo < 2.5 >1.1 <250 predominio células mesoteliale Carcinoma tosis peritoneal Color pajizo o hemorrágic >2.5 <1.1 >1.000,tipo variables Examen citológico.Bi opsia peritoneal Peritonitis piógena Turbio >2.5 si purulento <1.1 purulento Predominio PMN Gram y cultivo Peritonitis tuberculos a Claro, turbio hemorrágic o quiloso >2.5 Aumento LDH <1.1 >1.000 >70% linfocitos Baciloscopia y Lowenstein. Biopsia
  • 21. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Laparoscopia: o Permite la inspección directa de la superficie hepática y de la cavidad peritoneal con toma de biopsia. o Indicada si no se puede establecer la etiología por las técnicas anteriores o Especial utilidad en la ascitis tuberculosa y carcinomatosa
  • 22. FISIOPATOLOGÍA DE LA ASCITIS EN EL CIRRÓTICO HTP VD arterial esplácnica Vol. Sanguíneo arterial efectivo + Renina-angiotensina-aldosterona(hiperaldosteronismo) +Sist.Nervioso Simpático (hiperabsorción proximal) + HAD (capacidad de excreción de H2O y Na) Retención de Na y H2O aumento vol. plasmático si suficiente para normalizar Si insuficiente homeostasis circulatoria. Persisten sist antidiurétic Excreción normal Na y H2O Retención VC renal H2O y Na NO ASCITIS ASCITIS S.H.R
  • 23. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS  Tras 4-5 días de dieta hiposódica y sin diuréticos para establecer el tto más apropiado y determinar el pronóstico a corto plazo y la indicación del trasplante hepático  Evaluar función hepática: Child-Pugh  Ecografía abdominal o Hepatocarcinoma o Trombosis portal o Tamaño del hígado o Patología renal/vías urinarias  Paracentesis o Para valorar PBE  Evaluar disfunción circulatoria o TA MEDIA= TAS + (TAS-TAD/3)< 80-mal pronóstico  Evaluar función renal o Apartir de creatinina >1.5 considerar SHR  Evaluar capacidad de excreción de agua libre
  • 24. Clasificación de Child Pugh 1 punto 2 puntos 3 puntos Encefalopatía No I - II III - IV Ascitis No Fácil control Pobre control BLR (mg/dl) <2 2 - 3 >3 Albúmina (g/dl) >3.5 3.5 - 2.8 <2.8 Act. Protromb >50% 50% - 30% <30% Grado Puntos Supervivencia a 2 años A 5 - 6 > 85% B 7 - 9 60% C 10 - 15 35%
  • 25. CLASIFICACIÓN Ascitis no complicada:  Grado I (leve): detectable solo por US.  Grado II (moderada): distensión simétrica del abdomen. Grado III (a tensión): distensión abdominal marcada. Moore, K.P.; et al. Guidelines on the management of ascites in cirrhosis. Gut. 2006; 55. Sup Vi1-9
  • 26. TRATAMIENTO Ascitis GR. I: volumen escaso Ascitis GR.II: volumen 3-6 litros Ascitis GR.III: volumen 6-15 litros Ascitis refractaria
  • 27. TRATAMIENTO Ascitis grado I: o Dieta hiposódica o Espironolactona 100 mg/día o En los casos que responden inicialmente, pude ser que una vez eliminada la ascitis se puedan mantener sólo con dieta hiposódica
  • 28. TRATAMIENTO Ascitis grado II: o Si Na urinario> 10 mEq/día y urea/creatinina en plasma normales-Espironolactona 200 mg/día o Si Na urinario < 10 mEq/día y Urea/creatinina en plasma normales- Furosemida 40 mg/día + espironolactona 100 mg/día o Si alteración de la función renal – Furosemida 80 mg/ día + Espironiolactona 200mg/día o Evaluar al paciente en tres días
  • 29. TRATAMIENTO Ascitis grado III: o Comenzar con paracentesis total + administración simultánea de albúmina o Dieta hiposódica y diuréticos. o Reevaluar a los 5 días de tratamiento
  • 30. TRATAMIENTO Ascitis refractaria: o Ascitis grado II o III que no puede ser eliminada satisfactoriamente o cuya recidiva precoz (en las primeras 4 semanas) no puede ser evitada con tto médico o 2 subtipos: o Resistente a diuréticos o Intratable por diuréticos o Tto. o Paracentesis total + albúmina o En el subtipo intratable con diuréticos, dar las máximas dosis toleradas de diuréticos
  • 35. P.B.E  Complicación más frecuente de los pacientes con cirrosis y ascitis.  Infección del L.A sin que existan focos infecciosos intraperitoneales (apendicitis y diverticulitis)  Clínica muy variable: desde manifestaciones típicas de peritonitis hasta casos asintomáticos  Dgco: >250 PMN/ul en L.A.  La positividad del cultivo del L.A no es un requisito indispensable, ya que es negativo en un porcentaje elevado  Tto con antibióticos debe iniciarse en cuanto se confirma > 250 PMN/ul en L.A, sin esperar a tener los resultados del cultivo.  Antibiótico de elección: Cefalosporinas de 3ª generación como la Cefotaxima (2 g/8-12 horas)
  • 36. ASCITIS NEOPLÁSICA  10% de los casos  En 2/3 de los casos se debe a infiltración peritoneal por células neoplásicas(carcinomatosis peritoneal): o Carcinomas digestivos: colon, estómago y páncreas o Carcinoma del aparato genital femenino: ovario y endometrio  Tumor responsable de estirpe epitelial  La paracentesis es de gran utilidad diagnóstica  Si la citología es +, se debe buscar la neoplasia primaria  Si existe una alta sospecha de carcinomatosis peritoneal con citología negativa o dudosa: laparoscopia  El tto va encaminado a prolongar la supervivencia y reducir la ascitis y malestar que ocasiona  Los diuréticos no son efectivos, a no ser que tengan retención de líquido por otros motivos  La paracentesis de importantes cantidades de líquido es bien tolerada y alivia las molestias abdominales
  • 37. ASCITIS TUBERCULOSA  Manifestación poco frecuente de la TBC (4-10% de las formas extrapulmonares)  La mayoría de los casos se debe a reactivación de un foco peritoneal previo, procedente de un foco 1º pulmonar  Aumento del riesgo de padecerla en: o Cirrosis hepática de etiología alcohólica o Sídrome de inmunodeficiencia adquirida  Ante la sospecha: o Procesar 3 muestras de L.A para baciloscopia y Lowenstein o Deteminar el valor de ADA en L.A (sensibilidad y especificidad del 100 y 95% respsctivamente si es > 33UI/l) o Determinar el gamma-interferón, cuya sensibilidad y especificidad están cercanas al 100% si es > 3.2 UI/ml
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital universitario 12 de octubre Medicina Interna. Farreras-Rozman. 14ª Edición. Manual de C.T.O.

Notas del editor

  • #17: Calculation of SAAG is performed by measuring same-day albumin concentrations of serum and ascitic fluid and then subtracting the ascitic fluid albumin value from the serum albumin value. A SAAG value greater than or equal to 1.1 g/dL (11 g/L) predicts ascites as a result of portal hypertension with approximately 97% accuracy.14