SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
21
Lo más leído
ASCITIS E.Rubio Zamarriego MFyC
ASCITIS Acumulación de líquido libre en el interior de la cavidad peritoneal. Puede aparecer en el contexto de entidades diversas, con implicaciones pronósticas distintas según el proceso al que acompañe.
ETIOLOGÍA Procesos que cursan con HTP Intrahepática: Cirrosis hepática Hepatitis aguda alcohólica Hepatitis crónica activa Fallo hepático fulminante y subfulminante Enfermedad veno-oclusiva hepática Hígado tumoral Extrahepático: Hígado de éstasis(IC Dcha, pericarditis constrictiva) Obstrucción/trombosis de la vena porta Síndrome de Budd-Chiari
ETIOLOGÍA Procesos que cursan sin HTP: Procesos peritoneales:  Tumorales(carcinomatosis peritoneal, mesotelioma primario), infecciosos, ... Procesos ginecológicos : Síndrome de Meigs, rotura de quiste folicular, rotura de embarazo ectópico. Procesos que cursan con hipoalbuminemia : Síndrome nefrótico, desnutrición, enteropatía pierde- proteinas. Miscelánea:  Mixedema, ascitis pancreática, ascitis biliar, ascitis quilosa/pseudoquilosa, ascitis nefrógena
ETIOLOGÍA Causas más frecuentes: Cirrosis-80% Neoplasia-10% Cardiaca-3% TBC-2% Nefrógena-1% Otros-4%
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Paciente con aumento del perímetro abdominal, con sospecha de ascitis: Confirmar la presencia de ascitis Determinar su etiología Anamnesis Exploración física. Pruebas complementarias.
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Anamnesis: A.F y A.P (enfermedad hepática crónica, cardiopatía, nefropatía....). Factores de riesgo Hábitos tóxicos
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Exploración física: Abdomen voluminoso Matidez en los flancos a la percusión Matidez cambiante y oleada ascítica(+ si > 1.500 ml de volumen) Estado nutricional Presencia de edemas Disnea o aumento de PVY Existencia de signos de hepatopatía crónica
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Pruebas complementarias : Datos de laboratorio: Hemograma Bioquímica con perfil hepático Estudio de coagulación Estudios de imagen Paracentesis diagnóstica Laparoscopia
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Estudios de imagen: Rx tórax : derrame pleural, cardiomegalia, calcificación pericárdica, ensanchamiento mediastínico..... Rx simple abdomen : no es imprescindible Ecografía abdominal :   Técnica de elección Aporta datos importantes para el diagnóstico etiológico Es fundamental para dgco diferencial con otras causas de distensión abdominal Se debe realizar siempre en la valoración inicial TAC abdominal : No ofrece ventajas sobre la ecografía Útil para estudio etiológico de algunos tipos de ascitis( búsqueda de tumor 1º en el contexto de carcinomatosis peritoneal
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Paracentesis diagnóstica: Debe practicarse de rutina en: Ascitis de reciente comienzo En el momento del ingreso al hospital de los pacientes cirróticos con ascitis Deterioro clínico durante la hospitalización, sobretodo si hay indicios de infección bacteriana
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Paracentesis diagnóstica: Hacer determinación: Recuento total y diferencial de leucocitos Cultivo (en frascos de hemocultivos) Albúmina (muestra simultánea en suero) Proteinas totales Determinación del gradiente entre la concentración de albúmina en suero y en líquido ascítico ( Galb s-l.a) Eficacia cercana al 95% para clasificar las causas de ascitis, según se debe o no a HTP Inconveniente: en una ascitis mixta, donde coexisten 2 causas de ascitis, predomina la que está ligada a HTP
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA Gradiente Alb s- Alb l.a> 1.1 gr/dl: Enfermedades hepáticas: Cirrosis Hepatopatía alcohólica Budd-Chiari Enf. venooclusiva Enfermedades no hepáticas: I. Cardiaca MTT hepáticas masivas Mixedema Ascitis mixta
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA Gradiente Alb s- Alb l.a < 1.1 gr/dl: Enfermedades peritoneales : Carcinomatosis ( citología, elevación LDH, leucos con predominio linfocitos, exudado>3gr/dl de proteinas) TBC (ADA > ó =40 U/L, elevación LDH, leucos con linfocitosis, exudado) Poliserositis Rotura de vísceras o conductos: Ascitis pancreática (Amilasa> en L.A que en suero, exudado) Ascitis biliar Ascitis quilosa (Alto contenido de TG > 200 mg/dl, exudado, leucocitosis con linfocitosis) Alteración presión oncótica: Sd. Nefrótico Enteropatía pierde proteinas
CARÁCTERÍSTICAS DEL L.A Baciloscopia y Lowenstein.Biopsia peritoneal >1.000  >70% linfocitos <1.1 >2.5 Aumento LDH Claro, turbio hemorrágic o quiloso Peritonitis tuberculosa Gram y cultivo Predominio PMN <1.1 purulento >2.5 si purulento Turbio Peritonitis piógena Examen citológico.Biopsia peritoneal >1.000,tipo variables <1.1 >2.5 Color pajizo o hemorrágic Carcinomatosis peritoneal <250 predominio células mesoteliale >1.1 < 2.5 Color pajizo Cirrosis Otras pruebas Leucocito Galb S-L.A Proteínas totales(g/dl) Aspecto macroscópico Proceso
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Laparoscopia: Permite la inspección directa de la superficie hepática y de la cavidad peritoneal con toma de biopsia. Indicada si no se puede establecer la etiología por las técnicas anteriores Especial utilidad en la ascitis tuberculosa y carcinomatosa
FISIOPATOLOGÍA DE LA ASCITIS EN EL CIRRÓTICO HTP  VD arterial esplácnica  Vol. Sanguíneo arterial efectivo + Renina-angiotensina-aldosterona(hiperaldosteronismo) +Sist.Nervioso Simpático (hiperabsorción proximal) + HAD  (capacidad de excreción de H2O y Na) Retención de Na y H2O aumento vol. plasmático si suficiente para normalizar  Si insuficiente homeostasis circulatoria.  Persisten sist antidiurétic Excreción normal Na y H2O  Retención  VC renal H2O y Na NO ASCITIS  ASCITIS  S.H.R
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS Tras 4-5 días de dieta hiposódica y sin diuréticos para establecer el tto más apropiado y determinar el pronóstico a corto plazo y la indicación del trasplante hepático Evaluar función hepática: Child-Pugh Ecografía abdominal Hepatocarcinoma Trombosis portal Tamaño del hígado Patología renal/vías urinarias Paracentesis Para valorar PBE Evaluar disfunción circulatoria TA MEDIA= TAS + (TAS-TAD/3)< 80-mal pronóstico Evaluar función renal Apartir de creatinina >1.5 considerar SHR Evaluar capacidad de excreción de agua libre
Clasificación de Child Pugh <30% 50% - 30% >50% Act. Protromb <2.8 3.5 - 2.8 >3.5 Albúmina (g/dl) >3 2 - 3 <2 BLR (mg/dl) Pobre control Fácil control No Ascitis III - IV I - II No Encefalopatía 3 puntos 2 puntos 1 punto 35% 10 - 15 C 60% 7 - 9 B > 85% 5 - 6 A Supervivencia a 2 años Puntos Grado
TRATAMIENTO Objetivos: Reducir las molestias del paciente por la distensión abdominal Reducir el edema de las extremidades inferiores
TRATAMIENTO Ascitis GR. I: volumen escaso Ascitis GR.II: volumen 3-6 litros Ascitis GR.III: volumen 6-15 litros Ascitis refractaria
TRATAMIENTO Ascitis grado I: Dieta hiposódica Espironolactona 100 mg/día En los casos que responden inicialmente, pude ser que una vez eliminada la ascitis se puedan mantener sólo con dieta hiposódica
TRATAMIENTO Ascitis grado II: Si Na urinario> 10 mEq/día y urea/creatinina en plasma normales-Espironolactona 200 mg/día Si Na urinario < 10 mEq/día y Urea/creatinina en plasma normales- Furosemida 40 mg/día + espironolactona 100 mg/día Si alteración de la función renal – Furosemida 80 mg/ día + Espironiolactona 200mg/día Evaluar al paciente en tres días
TRATAMIENTO Ascitis grado III: Comenzar con paracentesis total + administración simultánea de albúmina Dieta hiposódica y diuréticos. Reevaluar a los 5 días de tratamiento
TRATAMIENTO Ascitis refractaria: Ascitis grado II o III que no puede ser eliminada satisfactoriamente o cuya recidiva precoz (en las primeras 4 semanas) no puede ser evitada con tto médico 2 subtipos: Resistente a diuréticos Intratable por diuréticos Tto. Paracentesis total + albúmina En el subtipo intratable con diuréticos, dar las máximas dosis toleradas de diuréticos
P.B.E Complicación más frecuente de los pacientes con cirrosis y ascitis. Infección del L.A sin que existan focos infecciosos intraperitoneales (apendicitis y diverticulitis) Clínica  muy variable: desde manifestaciones típicas de peritonitis hasta casos asintomáticos Dgco:  >250 PMN/ul en L.A. La positividad del cultivo del L.A no es un requisito indispensable, ya que es negativo en un porcentaje elevado Tto  con antibióticos debe iniciarse en cuanto se confirma > 250 PMN/ul en L.A, sin esperar a tener los resultados del cultivo. Antibiótico de elección: Cefalosporinas de 3ª generación como la  Cefotaxima  (2 g/8-12 horas)
ASCITIS NEOPLÁSICA 10% de los casos En 2/3 de los casos se debe a infiltración peritoneal por células neoplásicas(carcinomatosis peritoneal): Carcinomas digestivos: colon, estómago y páncreas Carcinoma del aparato genital femenino: ovario y endometrio Tumor responsable de estirpe epitelial La paracentesis es de gran utilidad diagnóstica Si la citología es +, se debe buscar la neoplasia primaria Si existe una alta sospecha de carcinomatosis peritoneal con citología negativa o dudosa:  laparoscopia El tto va encaminado a prolongar la supervivencia y reducir la ascitis y malestar que ocasiona Los diuréticos no son efectivos, a no ser que tengan retención de líquido por otros motivos La paracentesis de importantes cantidades de líquido es bien tolerada y alivia las molestias abdominales
ASCITIS TUBERCULOSA Manifestación poco frecuente de la TBC (4-10% de las formas extrapulmonares) La mayoría de los casos se debe a reactivación de un foco peritoneal previo, procedente de un foco 1º pulmonar Aumento del riesgo de padecerla en: Cirrosis hepática de etiología alcohólica Sídrome de inmunodeficiencia adquirida Ante la sospecha:  Procesar 3 muestras de L.A para baciloscopia y Lowenstein Deteminar el valor de ADA en L.A (sensibilidad y especificidad del 100 y 95% respsctivamente si es > 33UI/l) Determinar el gamma-interferón, cuya sensibilidad y especificidad están cercanas al 100% si es > 3.2 UI/ml
BIBLIOGRAFÍA Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital universitario 12 de octubre  Medicina Interna. Farreras-Rozman. 14ª Edición. Manual de C.T.O.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
ASCITIS
PPTX
Sindrome nefritico
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPTX
Pelayo correa
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PPTX
Tuberculosis peritoneal
PPTX
íLeo metabólico y mecánico simple
ASCITIS
Sindrome nefritico
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Pelayo correa
Colecistitis aguda y crónica
Tuberculosis peritoneal
íLeo metabólico y mecánico simple

La actualidad más candente (20)

PPT
Cirrosis hepática
PPTX
Cáncer gástrico
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PPTX
ITU Bajas
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Hipertension Portal
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Oclusión intestinal
PPTX
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
PPTX
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
PPTX
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
PPTX
Insuficiencia cardiaca
Cirrosis hepática
Cáncer gástrico
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
ITU Bajas
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
Colecistitis aguda
Sindrome nefrotico
Hipertension Portal
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Oclusión intestinal
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
Hemorragia Digestiva Alta
Ulcera peptica
Nefropatia diabetica
Neumonia adquirida en la comunidad
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Insuficiencia cardiaca
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Ascitis
PPT
Ascitis diagnostico y manejo
PPTX
PPT
Crisis hipertensiva. hdez. md
PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPT
Ascitis
PPT
Ascitis
PPTX
PPTX
Crisis hipertensiva 2014
DOCX
Cómo registrarse gratis en slideshare
PPT
Lactancia materna
PPT
Taller de Lactancia
Ascitis
Ascitis diagnostico y manejo
Crisis hipertensiva. hdez. md
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis
Ascitis
Crisis hipertensiva 2014
Cómo registrarse gratis en slideshare
Lactancia materna
Taller de Lactancia
Publicidad

Similar a Ascitis (20)

PPT
ascitis-1227044249195058-99999999999.ppt
DOCX
PANCREATITIS.docx
PDF
Ascitis
PPT
Pancreatitis
PDF
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
PDF
PRUEBAS PANCREATICAS, PRESENTACION EN PDF
PPTX
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
PPTX
PANCREAS EXOCRINO, FUNCIONES Y FISIOPATOLOGIAS.pptx
PPT
Cirrosis
PPTX
PPTX
pancreatitis.pptx
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Pancreatitis Aguda
PPTX
pancreatitisaguda
PPT
Enterocolitis necrozante en recién nacido
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPT
Pancreatitis aguda 2011
PPTX
Pancreatitis Aguda
ascitis-1227044249195058-99999999999.ppt
PANCREATITIS.docx
Ascitis
Pancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
PRUEBAS PANCREATICAS, PRESENTACION EN PDF
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
PANCREAS EXOCRINO, FUNCIONES Y FISIOPATOLOGIAS.pptx
Cirrosis
pancreatitis.pptx
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Pancreatitis Aguda
pancreatitisaguda
Enterocolitis necrozante en recién nacido
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis Aguda

Más de unidaddocente (20)

PPT
Artritis Microcristalinas
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PPT
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PPT
Neumonia
PPT
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
PPT
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PPT
MigraÑa
PPT
Insuficiencia Respiratoria CróNica
PPT
Hipertransaminasemia
PPT
Hipertension
PPT
Fiebre E Hipertermia
PPT
Epoc Ii
PPT
PPT
Epilepsia
PPT
Enfermedad TromboembóLica Venosa
PPT
Enfermedad Celiaca
PPT
PPT
Dolor CróNico Generalizado
PPT
Dolor Abdominal
Artritis Microcristalinas
Analgesicos Y Antiinflamatorios
PÉrdida De Conciencia Transitoria
Neumonia
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
Analgesicos Y Antiinflamatorios
MigraÑa
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Hipertransaminasemia
Hipertension
Fiebre E Hipertermia
Epoc Ii
Epilepsia
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad Celiaca
Dolor CróNico Generalizado
Dolor Abdominal

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf

Ascitis

  • 2. ASCITIS Acumulación de líquido libre en el interior de la cavidad peritoneal. Puede aparecer en el contexto de entidades diversas, con implicaciones pronósticas distintas según el proceso al que acompañe.
  • 3. ETIOLOGÍA Procesos que cursan con HTP Intrahepática: Cirrosis hepática Hepatitis aguda alcohólica Hepatitis crónica activa Fallo hepático fulminante y subfulminante Enfermedad veno-oclusiva hepática Hígado tumoral Extrahepático: Hígado de éstasis(IC Dcha, pericarditis constrictiva) Obstrucción/trombosis de la vena porta Síndrome de Budd-Chiari
  • 4. ETIOLOGÍA Procesos que cursan sin HTP: Procesos peritoneales: Tumorales(carcinomatosis peritoneal, mesotelioma primario), infecciosos, ... Procesos ginecológicos : Síndrome de Meigs, rotura de quiste folicular, rotura de embarazo ectópico. Procesos que cursan con hipoalbuminemia : Síndrome nefrótico, desnutrición, enteropatía pierde- proteinas. Miscelánea: Mixedema, ascitis pancreática, ascitis biliar, ascitis quilosa/pseudoquilosa, ascitis nefrógena
  • 5. ETIOLOGÍA Causas más frecuentes: Cirrosis-80% Neoplasia-10% Cardiaca-3% TBC-2% Nefrógena-1% Otros-4%
  • 6. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Paciente con aumento del perímetro abdominal, con sospecha de ascitis: Confirmar la presencia de ascitis Determinar su etiología Anamnesis Exploración física. Pruebas complementarias.
  • 7. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Anamnesis: A.F y A.P (enfermedad hepática crónica, cardiopatía, nefropatía....). Factores de riesgo Hábitos tóxicos
  • 8. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Exploración física: Abdomen voluminoso Matidez en los flancos a la percusión Matidez cambiante y oleada ascítica(+ si > 1.500 ml de volumen) Estado nutricional Presencia de edemas Disnea o aumento de PVY Existencia de signos de hepatopatía crónica
  • 9. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Pruebas complementarias : Datos de laboratorio: Hemograma Bioquímica con perfil hepático Estudio de coagulación Estudios de imagen Paracentesis diagnóstica Laparoscopia
  • 10. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Estudios de imagen: Rx tórax : derrame pleural, cardiomegalia, calcificación pericárdica, ensanchamiento mediastínico..... Rx simple abdomen : no es imprescindible Ecografía abdominal : Técnica de elección Aporta datos importantes para el diagnóstico etiológico Es fundamental para dgco diferencial con otras causas de distensión abdominal Se debe realizar siempre en la valoración inicial TAC abdominal : No ofrece ventajas sobre la ecografía Útil para estudio etiológico de algunos tipos de ascitis( búsqueda de tumor 1º en el contexto de carcinomatosis peritoneal
  • 11. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Paracentesis diagnóstica: Debe practicarse de rutina en: Ascitis de reciente comienzo En el momento del ingreso al hospital de los pacientes cirróticos con ascitis Deterioro clínico durante la hospitalización, sobretodo si hay indicios de infección bacteriana
  • 12. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Paracentesis diagnóstica: Hacer determinación: Recuento total y diferencial de leucocitos Cultivo (en frascos de hemocultivos) Albúmina (muestra simultánea en suero) Proteinas totales Determinación del gradiente entre la concentración de albúmina en suero y en líquido ascítico ( Galb s-l.a) Eficacia cercana al 95% para clasificar las causas de ascitis, según se debe o no a HTP Inconveniente: en una ascitis mixta, donde coexisten 2 causas de ascitis, predomina la que está ligada a HTP
  • 13. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA Gradiente Alb s- Alb l.a> 1.1 gr/dl: Enfermedades hepáticas: Cirrosis Hepatopatía alcohólica Budd-Chiari Enf. venooclusiva Enfermedades no hepáticas: I. Cardiaca MTT hepáticas masivas Mixedema Ascitis mixta
  • 14. PARACENTESIS DIAGNÓSTICA Gradiente Alb s- Alb l.a < 1.1 gr/dl: Enfermedades peritoneales : Carcinomatosis ( citología, elevación LDH, leucos con predominio linfocitos, exudado>3gr/dl de proteinas) TBC (ADA > ó =40 U/L, elevación LDH, leucos con linfocitosis, exudado) Poliserositis Rotura de vísceras o conductos: Ascitis pancreática (Amilasa> en L.A que en suero, exudado) Ascitis biliar Ascitis quilosa (Alto contenido de TG > 200 mg/dl, exudado, leucocitosis con linfocitosis) Alteración presión oncótica: Sd. Nefrótico Enteropatía pierde proteinas
  • 15. CARÁCTERÍSTICAS DEL L.A Baciloscopia y Lowenstein.Biopsia peritoneal >1.000 >70% linfocitos <1.1 >2.5 Aumento LDH Claro, turbio hemorrágic o quiloso Peritonitis tuberculosa Gram y cultivo Predominio PMN <1.1 purulento >2.5 si purulento Turbio Peritonitis piógena Examen citológico.Biopsia peritoneal >1.000,tipo variables <1.1 >2.5 Color pajizo o hemorrágic Carcinomatosis peritoneal <250 predominio células mesoteliale >1.1 < 2.5 Color pajizo Cirrosis Otras pruebas Leucocito Galb S-L.A Proteínas totales(g/dl) Aspecto macroscópico Proceso
  • 16. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Laparoscopia: Permite la inspección directa de la superficie hepática y de la cavidad peritoneal con toma de biopsia. Indicada si no se puede establecer la etiología por las técnicas anteriores Especial utilidad en la ascitis tuberculosa y carcinomatosa
  • 17. FISIOPATOLOGÍA DE LA ASCITIS EN EL CIRRÓTICO HTP VD arterial esplácnica Vol. Sanguíneo arterial efectivo + Renina-angiotensina-aldosterona(hiperaldosteronismo) +Sist.Nervioso Simpático (hiperabsorción proximal) + HAD (capacidad de excreción de H2O y Na) Retención de Na y H2O aumento vol. plasmático si suficiente para normalizar Si insuficiente homeostasis circulatoria. Persisten sist antidiurétic Excreción normal Na y H2O Retención VC renal H2O y Na NO ASCITIS ASCITIS S.H.R
  • 18. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CIRRÓTICO CON ASCITIS Tras 4-5 días de dieta hiposódica y sin diuréticos para establecer el tto más apropiado y determinar el pronóstico a corto plazo y la indicación del trasplante hepático Evaluar función hepática: Child-Pugh Ecografía abdominal Hepatocarcinoma Trombosis portal Tamaño del hígado Patología renal/vías urinarias Paracentesis Para valorar PBE Evaluar disfunción circulatoria TA MEDIA= TAS + (TAS-TAD/3)< 80-mal pronóstico Evaluar función renal Apartir de creatinina >1.5 considerar SHR Evaluar capacidad de excreción de agua libre
  • 19. Clasificación de Child Pugh <30% 50% - 30% >50% Act. Protromb <2.8 3.5 - 2.8 >3.5 Albúmina (g/dl) >3 2 - 3 <2 BLR (mg/dl) Pobre control Fácil control No Ascitis III - IV I - II No Encefalopatía 3 puntos 2 puntos 1 punto 35% 10 - 15 C 60% 7 - 9 B > 85% 5 - 6 A Supervivencia a 2 años Puntos Grado
  • 20. TRATAMIENTO Objetivos: Reducir las molestias del paciente por la distensión abdominal Reducir el edema de las extremidades inferiores
  • 21. TRATAMIENTO Ascitis GR. I: volumen escaso Ascitis GR.II: volumen 3-6 litros Ascitis GR.III: volumen 6-15 litros Ascitis refractaria
  • 22. TRATAMIENTO Ascitis grado I: Dieta hiposódica Espironolactona 100 mg/día En los casos que responden inicialmente, pude ser que una vez eliminada la ascitis se puedan mantener sólo con dieta hiposódica
  • 23. TRATAMIENTO Ascitis grado II: Si Na urinario> 10 mEq/día y urea/creatinina en plasma normales-Espironolactona 200 mg/día Si Na urinario < 10 mEq/día y Urea/creatinina en plasma normales- Furosemida 40 mg/día + espironolactona 100 mg/día Si alteración de la función renal – Furosemida 80 mg/ día + Espironiolactona 200mg/día Evaluar al paciente en tres días
  • 24. TRATAMIENTO Ascitis grado III: Comenzar con paracentesis total + administración simultánea de albúmina Dieta hiposódica y diuréticos. Reevaluar a los 5 días de tratamiento
  • 25. TRATAMIENTO Ascitis refractaria: Ascitis grado II o III que no puede ser eliminada satisfactoriamente o cuya recidiva precoz (en las primeras 4 semanas) no puede ser evitada con tto médico 2 subtipos: Resistente a diuréticos Intratable por diuréticos Tto. Paracentesis total + albúmina En el subtipo intratable con diuréticos, dar las máximas dosis toleradas de diuréticos
  • 26. P.B.E Complicación más frecuente de los pacientes con cirrosis y ascitis. Infección del L.A sin que existan focos infecciosos intraperitoneales (apendicitis y diverticulitis) Clínica muy variable: desde manifestaciones típicas de peritonitis hasta casos asintomáticos Dgco: >250 PMN/ul en L.A. La positividad del cultivo del L.A no es un requisito indispensable, ya que es negativo en un porcentaje elevado Tto con antibióticos debe iniciarse en cuanto se confirma > 250 PMN/ul en L.A, sin esperar a tener los resultados del cultivo. Antibiótico de elección: Cefalosporinas de 3ª generación como la Cefotaxima (2 g/8-12 horas)
  • 27. ASCITIS NEOPLÁSICA 10% de los casos En 2/3 de los casos se debe a infiltración peritoneal por células neoplásicas(carcinomatosis peritoneal): Carcinomas digestivos: colon, estómago y páncreas Carcinoma del aparato genital femenino: ovario y endometrio Tumor responsable de estirpe epitelial La paracentesis es de gran utilidad diagnóstica Si la citología es +, se debe buscar la neoplasia primaria Si existe una alta sospecha de carcinomatosis peritoneal con citología negativa o dudosa: laparoscopia El tto va encaminado a prolongar la supervivencia y reducir la ascitis y malestar que ocasiona Los diuréticos no son efectivos, a no ser que tengan retención de líquido por otros motivos La paracentesis de importantes cantidades de líquido es bien tolerada y alivia las molestias abdominales
  • 28. ASCITIS TUBERCULOSA Manifestación poco frecuente de la TBC (4-10% de las formas extrapulmonares) La mayoría de los casos se debe a reactivación de un foco peritoneal previo, procedente de un foco 1º pulmonar Aumento del riesgo de padecerla en: Cirrosis hepática de etiología alcohólica Sídrome de inmunodeficiencia adquirida Ante la sospecha: Procesar 3 muestras de L.A para baciloscopia y Lowenstein Deteminar el valor de ADA en L.A (sensibilidad y especificidad del 100 y 95% respsctivamente si es > 33UI/l) Determinar el gamma-interferón, cuya sensibilidad y especificidad están cercanas al 100% si es > 3.2 UI/ml
  • 29. BIBLIOGRAFÍA Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital universitario 12 de octubre Medicina Interna. Farreras-Rozman. 14ª Edición. Manual de C.T.O.