2
Lo más leído
17
Lo más leído
20
Lo más leído
ASCITIS
Alejandra Anahí Jacobo Gutiérrez
Griego askos, bolsa o saco.
Acumulación patológica de fluido en cavidad
abdominal
• Cirrosis 75% - 85%
• Malignidad peritoneal 12%
• Falla cardiaca 5%
• Tuberculosis peritoneal 2%
Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517
James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210
Mecanismos de formación de ascitis
• En cirrosis: sinusoides hepáticos
• Factores esenciales en patogenia de ascitis
– Hipertensión sinusoidal
– Retención de Na y agua
• Existen dos teorías que tratan de explicar la
ascitis
James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210
Teoría de la
vasodilatación
Vasodilatación
volumen arterial efectivo
SNS SRAA
Retención de sodio
Vasoconstricción renal
Ascitis, edemas
 NO
Fenómeno primario:
extravasación de fluido linfático
dentro de cavidad peritoneal
resultado de presión hidrostática
aumentada secundaria a
hipertensión portal
Volumen plasmático efectivo
disminuye y el Na es reabsorbido
a través de activación de eje
RAA.
Teoría de underfill
(Infrallenado)
Hipótesis de
Overflow
(sobreflujo)
Evento principal: retención
de NA y agua por riñón
Conlleva a expansión del
volumen plasmático
resultando en extravasación
de liquido dentro de cavidad
abdominal
James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210-
212
Martin Tagle, NUEVOS CONCEPTOS EN LA PATOLOGÍA Y MANEJO DE ASCITIS EN EL CIRRÓTICO, Revista de Gastroenterología
del Perú, Volumen 16, No 2, 1996
Patogenia de ascitis
Ascitis cirrótica Ascitis no cirrótica
Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517
Ascitis cirrótica
• Ingesta de alcohol
• Hepatitis C
• Esteatohepatitis no alcohólica
– Obesidad
– 15% con ascitis
Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1518
Clasificación de ascitis asociada a cirrosis
• No infectada y no se acompaña de síndrome hepatorrenal
• Grado I: Leve solo detectada por ultrasonido
• Grado II: Moderada, manifiesta por distención en abdomen
• Grado III: importante tensión
Ascitis no complicada
Club Internacional de Ascitis
• No puede ser movilizada o presenta recurrencia temprana
• Ascitis resistente a diuréticos
• No puede eliminarse o recurrencia no puede evitarse, hay falta de
respuesta a la restricción de ingesta de NA y diuréticos
• Ascitis intratable con diuréticos
• No puede limitarse o recurrencia no puede evitarse por las
complicaciones inducidas por diuréticos que impiden el uso de dosis
efectivas de fármacos
Ascitis refractaria
Guías clínicas de diagnostico y tratamiento de la ascitis, Fisiopatología y diagnostico de la ascitis, Rev
Gastroenterol Mex, Vol 74, Núm., 4, 2009
Ascitis no cirrótica
• Producción de liquido proteínico por las
células tumorales que recubren peritoneo
Carcinomatosis peritoneal
• El fluido se acumula por la hipertensión
portal causada por estenosis u oclusión de
la vena portal por nódulos tumorales,
Metástasis hepática
• Hipertensión portal
Hepatocarcinoma celular
Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517
• Producción de fluido proteínico
• Clamidia, gonorrea: ascitis inflamatoria en
personas sexualmente activas
Clamidia y coccidioidomicosis
• Fluido se acumula por fuga del jugo
pancreático o bilis en la cavidad peritoneal
Ascitis biliar
• Tras una disección retroperitoneal puede
haber fuga de linfa
Cirugía abdominal
Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517- 1518
Tuberculosis
– Peritonitis tuberculosa
Antecedentes
Mecanismo de infección
– Ingestión del material infectado
– Por extensión directa de órganos vecinos
– Diseminación hematógena o linfática
Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
97 % pacientes concurren
con ascitis al momento del
diagnostico.
• Ascitis hallazgo mas
frecuente
• Hiporexia
• Fiebre
• Malestar general
Manifestaciones clínicas
• Aumento del perímetro abdominal
• Acompañado o no de edema
– Extremidades inferiores
• Abdomen con piel lustrosa
• Dificultad respiratoria
• Telangiectasias en brazos o tórax
• Ginecomastia
• Examen físico
– Percusión muestra matidez en flancos
P.Bellot, Martínez, ASCITIS Y SÍNDROME HEPATORRENAL, Programa de Formación Medica Continuada Acreditado 2012,
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Diagnóstico y diagnóstico diferencial
Evaluación del grado de función hepática:
• Hemograma, determinación de
glicemia, albumina y tiempo de
protombina
Ecografía abdominal:
• Descartar presencia de carcinoma
hepatocelular
• Descartar presencia de trombosis portal
• Valorar tamaño de hígado
• Descartar: quistes intraabdominales
• Distensión gaseosa.
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Paracentesis diagnóstica
Ascitis de reciente formación
Síntomas abdominales
• Dolor
• Diarrea
• Encefalopatía
• Insuficiencia renal
Complicaciones
• Hematomas de pared abdominal
• Hemoperitoneo
• Peritonitis
Guías clínicas de diagnostico y tratamiento de la ascitis, Fisiopatología y diagnostico de la ascitis, Rev Gastroenterol
Mex, Vol 74, Núm., 4, 2009
Pruebas diagnosticas en liquido ascítico
• Leucocitos: 280 cel/mm3
• PMN 27 -30%
• Linfocitos Aumentados
• Tb peritoneal
• Carcinomatosis
Recuento celular
• >1,1: asociada a hipertensión portal 90% casos
• <1,1 ascitis debida a causa distinta de HP
Gradiente de albumina en suero y liquido ascitico
• Pacientes PBE
Cultivo
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
• Poca utilidad
Tinción de Gram
• Sospecha de carcinomatosis peritoneal
Citología
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Diagnóstico
Tuberculosis
• Test cutáneo con tuberculina
– Negativo
• Estudio liquido ascítico
– Trasudado
– Infrecuente hallazgo de microorganismo
Forma Hallazgo
Húmeda Ascitis
Seca Predominio de adherencias
Fibrótica Incremento en espesor del
omento y ascitis loculada
Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
TC:
– Ascitis
– Implantes peritoneales
– Linfoadenopatía
– Engrosamiento peritoneal
Predominio linfocitico y gradiente
albúmina suero/liquido
<1,1 d/dL
GOLD -STANDARD Cultivo del liquido ascítico y biopsia
peritoneal
Pleocitosis • Leucocitos: 150 a 4000/dl predominio
linfocitico
• Concentración proteica: >3 mg/dl
• No cirróticos albumina en suero: <1,1
g/d
Adenosina Deaminasa Sensibilidad y especificidad en la ascitis
tuberculosa del 100% y 97% con valores de
corte encima de 33u/l.
Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
Imágenes de RADIOLOGIA,Publicacion Oficial de la Sociedad Española de Radiologia Medica, Volumen 57 Num.
Marzo- Abril 2015
Identificación de mico bacterias mediante
coloración para bacilos acido alcohol resistentes
solo positiva en < 3% pacientes
La endoscopia permite obtención de biopsias en
busca de granuloma caseoso
Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
TRATAMIENTO ASCITIS TUBERCULOSIS
Restricción de
ingesta de Na
2gr día,
Mejora sobrevida del paciente
Isoniazida, Rifampizina,
Etambutol, Piramizida
Evitar restricción
indiscriminada
de liquidos
Restricción de volumen conlleva a
hipernatremia
(solo en severa hiponatremia)
El tratamiento TB: todos
los días por 8 semanas
menos los domingos
Diuréticos Furosemida y espironolactona 40 mg y
100 mg
Dosis en aumento
Dosis tope 400 espironolactona y 200
furosemida
Los que no responden: ascitis
refractaria: trasplante hepático
Segunda fase TB:
Dos veces por semana
18 semanas hasta un
total de 36 dosis
Paracentesis a
gran volumen
Ascitis grado 3
Volumen medio 10 L.
Infusión EV de alúmina humana 8gr
cada L de ascitis removido
Shunt peritoneo
venoso
complicaciones
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Peritonitis bacteriana espontanea
Infección del liquido ascítico por 1 o mas bacteria en
liquido sin que exista infección de órgano
intraabdominal
• Bacilos aerobios gramnegativos
– Flora intestinal
– De luz intestinal al liquido ascítico
– Translocación bacteriana
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid), Vol. 101. N9, 2009
• Escherichia coli
• Streptococcus pneumonia
• Klebsiella
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA EN EL PACIENTE CON CIRROSIS HEPATICA, Revista Cubana de Medicina 2010;
• Complicación de cirrosis
– 10-30%
• Supervivencia es del 30%
– Pacientes: pronostico a mediano plazo
– Sobrevida al año 30-50%
• Síntomas
– Dolor abdominal leve- moderado, difuso
– Náusea
– Vómito
– Diarrea / estreñimiento
– Asintomático
– Deterioro de función hepática
Diagnostico: Recuento de
neutrófilos en liquido
ascítico >250 cel/mm3 con o
sin cultivo positivo
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid), Vol. 101. N9, 2009
Variantes de la PBE
• Bacteriascitis: cultivo positivo, PMN <250 cel/mm3
– Asintomática: sin tx.
– Sintomática: tx antibiótico
– Secundaria: infección extraperitoneal tx antibiótico.
• PBE cultivo negativo:
– Ascitis neutrocitica, neutrófilos >250 cel/mm3
• Peritonitis séptica:
– foco séptico abdominal tx quirúrgico
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Tratamiento
Antibiótico empírico
– Enterobacterias
– Estreptococos
ANTIBIÓTICO TRATAMIENTO ORAL MONITORIZACIÓN
DEL TX
PROFILAXIS
Cefotaxima 2gr/12
hrs via EV 5-7 dias
En PBE no
complicada:
ofloxacina 400
mg/12 ht
Paracentesis a las 48
hrs de iniciado tx
Antecedentes de
PBE: recurrencia 35-
70%
Norfloxacina 400 mg
C/ 12 hr 5 dias de
por vida
Ceftriaxona Se debe de observar
reducción del 25%
en el recuento inicial
y negativización del
cultivo
Amoxicilina/acido
clavulánico
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Bibliografía
Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010,
page 1517
James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011,
Chapter 10, page 210
Martin Tagle, NUEVOS CONCEPTOS EN LA PATOLOGÍA Y MANEJO DE ASCITIS EN EL CIRRÓTICO, Revista de
Gastroenterología del Perú, Volumen 16, No 2, 1996
P.Bellot, Martínez, ASCITIS Y SÍNDROME HEPATORRENAL, Programa de Formación Medica Continuada
Acreditado 2012, Vol.11
Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,,
2013
Imágenes de RADIOLOGIA, Publicación Oficial de la Sociedad Española de Radiología Medica,
Volumen 57 Núm.. Marzo- Abril 2015
Bibliografía
Guías clínicas de diagnostico y tratamiento de la ascitis, Fisiopatología y diagnostico de la ascitis, Rev
Gastroenterol Mex, Vol 74, Núm., 4, 2009
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid), Vol. 101. N9, 2009
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA EN EL PACIENTE CON CIRROSIS HEPATICA, Revista Cubana de Medicina 2010;

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PDF
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
Patologia via biliar
Hemorragia Digestiva Alta
Ascitis - Medicina Interna II
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
Pancreatitis Aguda
Patologia via biliar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPT
Obstrucción intestinal
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PDF
Síndrome Nefrótico
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Diálisis de Urgencia
PPT
Dolor abdominal agudo
PDF
PPTX
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
Celulitis
PPTX
Celulitis
PPTX
Diverticulitis Aguda
PPTX
Cáncer de vesícula biliar
PPTX
Ascitis
PPTX
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PDF
ASCITIS
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Pancreatitis aguda
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Obstrucción intestinal
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Síndrome Nefrótico
COLANGITIS AGUDA
Diálisis de Urgencia
Dolor abdominal agudo
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Hipertensión portal y ascitis
Celulitis
Celulitis
Diverticulitis Aguda
Cáncer de vesícula biliar
Ascitis
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
ASCITIS
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Ascitis
PPT
Ascitis
PPT
Ascitis diagnostico y manejo
PPTX
Ascitis
PPT
Ascitis
PPTX
Ascites
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PPTX
Ascitis
PPTX
Sindrome icterico obstructivo
PPTX
Semiologia ascitis libre
PPT
Ascitis y paracentesis
Ascitis
Ascitis
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis
Ascitis
Ascites
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Ascitis
Sindrome icterico obstructivo
Semiologia ascitis libre
Ascitis y paracentesis
Publicidad

Similar a Ascitis (20)

PPT
ascitis en diferentes enfermedades locales y sistemicad
PPT
Ascitis
PPT
ascitis-1227044249195058-99999999999.ppt
PPTX
ASCITIS PRESENTACION.pptx
PPTX
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
PDF
PDF
ASCITIS modulo de semiologia medica .pdf
PPTX
ASCITIS.pptx
PPTX
Presentacion clinica del ascitis en pacientes.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN POWER POINT ASCITIS SSSSSSS
PPTX
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
PPTX
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
PDF
SINDROME ASCITICO SINTOMA Y TRATAMIENTO e
PPTX
pacasc
PPTX
Abordaje del Paciente con Ascitis h.pptx
PPTX
exposicion gastro ascitis cirrotica 2.pptx
PPTX
Ascitis.pptx
PPT
Caso clinico ascitis final
DOCX
Líquido ascítico
ascitis en diferentes enfermedades locales y sistemicad
Ascitis
ascitis-1227044249195058-99999999999.ppt
ASCITIS PRESENTACION.pptx
SEMINARIO DE ASCITIS MARZO 2023.pptx
ASCITIS modulo de semiologia medica .pdf
ASCITIS.pptx
Presentacion clinica del ascitis en pacientes.pptx
PRESENTACIÓN POWER POINT ASCITIS SSSSSSS
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Seminario Complicaciones cirrosis hepática
SINDROME ASCITICO SINTOMA Y TRATAMIENTO e
pacasc
Abordaje del Paciente con Ascitis h.pptx
exposicion gastro ascitis cirrotica 2.pptx
Ascitis.pptx
Caso clinico ascitis final
Líquido ascítico

Más de Alejandra Jacobo (11)

PPTX
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION DE LAS DROGAS.pptx
PPTX
Sindrome Antifosfolipido
PPTX
Osteomielitis, artritis septica y tuberculosis osteoarticular
PPTX
Infecciones de vias genitourinarias
PPTX
PPTX
Valvulopatias
PPTX
Cardiomiopatias y miocarditis
PPTX
Diagnostico de diabetes
PPTX
Hipocalcemia
PPTX
Dispepsia
PPTX
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCION DE LAS DROGAS.pptx
Sindrome Antifosfolipido
Osteomielitis, artritis septica y tuberculosis osteoarticular
Infecciones de vias genitourinarias
Valvulopatias
Cardiomiopatias y miocarditis
Diagnostico de diabetes
Hipocalcemia
Dispepsia

Último (20)

PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Ascitis

  • 2. Griego askos, bolsa o saco. Acumulación patológica de fluido en cavidad abdominal • Cirrosis 75% - 85% • Malignidad peritoneal 12% • Falla cardiaca 5% • Tuberculosis peritoneal 2% Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517 James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210
  • 3. Mecanismos de formación de ascitis • En cirrosis: sinusoides hepáticos • Factores esenciales en patogenia de ascitis – Hipertensión sinusoidal – Retención de Na y agua • Existen dos teorías que tratan de explicar la ascitis James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210
  • 4. Teoría de la vasodilatación Vasodilatación volumen arterial efectivo SNS SRAA Retención de sodio Vasoconstricción renal Ascitis, edemas  NO Fenómeno primario: extravasación de fluido linfático dentro de cavidad peritoneal resultado de presión hidrostática aumentada secundaria a hipertensión portal Volumen plasmático efectivo disminuye y el Na es reabsorbido a través de activación de eje RAA. Teoría de underfill (Infrallenado) Hipótesis de Overflow (sobreflujo) Evento principal: retención de NA y agua por riñón Conlleva a expansión del volumen plasmático resultando en extravasación de liquido dentro de cavidad abdominal James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210- 212 Martin Tagle, NUEVOS CONCEPTOS EN LA PATOLOGÍA Y MANEJO DE ASCITIS EN EL CIRRÓTICO, Revista de Gastroenterología del Perú, Volumen 16, No 2, 1996
  • 5. Patogenia de ascitis Ascitis cirrótica Ascitis no cirrótica Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517
  • 6. Ascitis cirrótica • Ingesta de alcohol • Hepatitis C • Esteatohepatitis no alcohólica – Obesidad – 15% con ascitis Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1518
  • 7. Clasificación de ascitis asociada a cirrosis • No infectada y no se acompaña de síndrome hepatorrenal • Grado I: Leve solo detectada por ultrasonido • Grado II: Moderada, manifiesta por distención en abdomen • Grado III: importante tensión Ascitis no complicada Club Internacional de Ascitis • No puede ser movilizada o presenta recurrencia temprana • Ascitis resistente a diuréticos • No puede eliminarse o recurrencia no puede evitarse, hay falta de respuesta a la restricción de ingesta de NA y diuréticos • Ascitis intratable con diuréticos • No puede limitarse o recurrencia no puede evitarse por las complicaciones inducidas por diuréticos que impiden el uso de dosis efectivas de fármacos Ascitis refractaria Guías clínicas de diagnostico y tratamiento de la ascitis, Fisiopatología y diagnostico de la ascitis, Rev Gastroenterol Mex, Vol 74, Núm., 4, 2009
  • 8. Ascitis no cirrótica • Producción de liquido proteínico por las células tumorales que recubren peritoneo Carcinomatosis peritoneal • El fluido se acumula por la hipertensión portal causada por estenosis u oclusión de la vena portal por nódulos tumorales, Metástasis hepática • Hipertensión portal Hepatocarcinoma celular Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517
  • 9. • Producción de fluido proteínico • Clamidia, gonorrea: ascitis inflamatoria en personas sexualmente activas Clamidia y coccidioidomicosis • Fluido se acumula por fuga del jugo pancreático o bilis en la cavidad peritoneal Ascitis biliar • Tras una disección retroperitoneal puede haber fuga de linfa Cirugía abdominal Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517- 1518
  • 10. Tuberculosis – Peritonitis tuberculosa Antecedentes Mecanismo de infección – Ingestión del material infectado – Por extensión directa de órganos vecinos – Diseminación hematógena o linfática Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
  • 11. 97 % pacientes concurren con ascitis al momento del diagnostico. • Ascitis hallazgo mas frecuente • Hiporexia • Fiebre • Malestar general
  • 12. Manifestaciones clínicas • Aumento del perímetro abdominal • Acompañado o no de edema – Extremidades inferiores • Abdomen con piel lustrosa • Dificultad respiratoria • Telangiectasias en brazos o tórax • Ginecomastia • Examen físico – Percusión muestra matidez en flancos P.Bellot, Martínez, ASCITIS Y SÍNDROME HEPATORRENAL, Programa de Formación Medica Continuada Acreditado 2012, Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 13. Diagnóstico y diagnóstico diferencial Evaluación del grado de función hepática: • Hemograma, determinación de glicemia, albumina y tiempo de protombina Ecografía abdominal: • Descartar presencia de carcinoma hepatocelular • Descartar presencia de trombosis portal • Valorar tamaño de hígado • Descartar: quistes intraabdominales • Distensión gaseosa. Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 14. Paracentesis diagnóstica Ascitis de reciente formación Síntomas abdominales • Dolor • Diarrea • Encefalopatía • Insuficiencia renal Complicaciones • Hematomas de pared abdominal • Hemoperitoneo • Peritonitis Guías clínicas de diagnostico y tratamiento de la ascitis, Fisiopatología y diagnostico de la ascitis, Rev Gastroenterol Mex, Vol 74, Núm., 4, 2009
  • 15. Pruebas diagnosticas en liquido ascítico • Leucocitos: 280 cel/mm3 • PMN 27 -30% • Linfocitos Aumentados • Tb peritoneal • Carcinomatosis Recuento celular • >1,1: asociada a hipertensión portal 90% casos • <1,1 ascitis debida a causa distinta de HP Gradiente de albumina en suero y liquido ascitico • Pacientes PBE Cultivo Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 16. • Poca utilidad Tinción de Gram • Sospecha de carcinomatosis peritoneal Citología Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 17. Diagnóstico Tuberculosis • Test cutáneo con tuberculina – Negativo • Estudio liquido ascítico – Trasudado – Infrecuente hallazgo de microorganismo Forma Hallazgo Húmeda Ascitis Seca Predominio de adherencias Fibrótica Incremento en espesor del omento y ascitis loculada Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
  • 18. TC: – Ascitis – Implantes peritoneales – Linfoadenopatía – Engrosamiento peritoneal Predominio linfocitico y gradiente albúmina suero/liquido <1,1 d/dL GOLD -STANDARD Cultivo del liquido ascítico y biopsia peritoneal Pleocitosis • Leucocitos: 150 a 4000/dl predominio linfocitico • Concentración proteica: >3 mg/dl • No cirróticos albumina en suero: <1,1 g/d Adenosina Deaminasa Sensibilidad y especificidad en la ascitis tuberculosa del 100% y 97% con valores de corte encima de 33u/l. Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013 Imágenes de RADIOLOGIA,Publicacion Oficial de la Sociedad Española de Radiologia Medica, Volumen 57 Num. Marzo- Abril 2015
  • 19. Identificación de mico bacterias mediante coloración para bacilos acido alcohol resistentes solo positiva en < 3% pacientes La endoscopia permite obtención de biopsias en busca de granuloma caseoso Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013
  • 20. Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013 TRATAMIENTO ASCITIS TUBERCULOSIS Restricción de ingesta de Na 2gr día, Mejora sobrevida del paciente Isoniazida, Rifampizina, Etambutol, Piramizida Evitar restricción indiscriminada de liquidos Restricción de volumen conlleva a hipernatremia (solo en severa hiponatremia) El tratamiento TB: todos los días por 8 semanas menos los domingos Diuréticos Furosemida y espironolactona 40 mg y 100 mg Dosis en aumento Dosis tope 400 espironolactona y 200 furosemida Los que no responden: ascitis refractaria: trasplante hepático Segunda fase TB: Dos veces por semana 18 semanas hasta un total de 36 dosis Paracentesis a gran volumen Ascitis grado 3 Volumen medio 10 L. Infusión EV de alúmina humana 8gr cada L de ascitis removido Shunt peritoneo venoso complicaciones Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 21. Peritonitis bacteriana espontanea Infección del liquido ascítico por 1 o mas bacteria en liquido sin que exista infección de órgano intraabdominal • Bacilos aerobios gramnegativos – Flora intestinal – De luz intestinal al liquido ascítico – Translocación bacteriana Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007 PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid), Vol. 101. N9, 2009 • Escherichia coli • Streptococcus pneumonia • Klebsiella PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA EN EL PACIENTE CON CIRROSIS HEPATICA, Revista Cubana de Medicina 2010;
  • 22. • Complicación de cirrosis – 10-30% • Supervivencia es del 30% – Pacientes: pronostico a mediano plazo – Sobrevida al año 30-50% • Síntomas – Dolor abdominal leve- moderado, difuso – Náusea – Vómito – Diarrea / estreñimiento – Asintomático – Deterioro de función hepática Diagnostico: Recuento de neutrófilos en liquido ascítico >250 cel/mm3 con o sin cultivo positivo Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007 PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid), Vol. 101. N9, 2009
  • 23. Variantes de la PBE • Bacteriascitis: cultivo positivo, PMN <250 cel/mm3 – Asintomática: sin tx. – Sintomática: tx antibiótico – Secundaria: infección extraperitoneal tx antibiótico. • PBE cultivo negativo: – Ascitis neutrocitica, neutrófilos >250 cel/mm3 • Peritonitis séptica: – foco séptico abdominal tx quirúrgico Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 24. Tratamiento Antibiótico empírico – Enterobacterias – Estreptococos ANTIBIÓTICO TRATAMIENTO ORAL MONITORIZACIÓN DEL TX PROFILAXIS Cefotaxima 2gr/12 hrs via EV 5-7 dias En PBE no complicada: ofloxacina 400 mg/12 ht Paracentesis a las 48 hrs de iniciado tx Antecedentes de PBE: recurrencia 35- 70% Norfloxacina 400 mg C/ 12 hr 5 dias de por vida Ceftriaxona Se debe de observar reducción del 25% en el recuento inicial y negativización del cultivo Amoxicilina/acido clavulánico Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007
  • 25. Bibliografía Sleisenger and Fordtran’s, GASTROINTESTINAL AND LIVER DISEASE, 9 edition, Philadephia, 2010, page 1517 James S. Dooley, Anna S. F.Sherlock’s DISEASES OF THE LIVER AND BILIARE SYSTEM,12 edition, 2011, Chapter 10, page 210 Martin Tagle, NUEVOS CONCEPTOS EN LA PATOLOGÍA Y MANEJO DE ASCITIS EN EL CIRRÓTICO, Revista de Gastroenterología del Perú, Volumen 16, No 2, 1996 P.Bellot, Martínez, ASCITIS Y SÍNDROME HEPATORRENAL, Programa de Formación Medica Continuada Acreditado 2012, Vol.11 Rossana Román Vargas, ASCITIS, Articulo de revisión, Acta Med Per 24 (1) 2007 Alejandra Cruz, TUBERCULOSIS PERITONEAL, Brenes Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica LXX,, 2013 Imágenes de RADIOLOGIA, Publicación Oficial de la Sociedad Española de Radiología Medica, Volumen 57 Núm.. Marzo- Abril 2015
  • 26. Bibliografía Guías clínicas de diagnostico y tratamiento de la ascitis, Fisiopatología y diagnostico de la ascitis, Rev Gastroenterol Mex, Vol 74, Núm., 4, 2009 PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA Revista Española de Enfermedades Digestivas (Madrid), Vol. 101. N9, 2009 PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA EN EL PACIENTE CON CIRROSIS HEPATICA, Revista Cubana de Medicina 2010;

Notas del editor

  • #4: En la cirorris la fuente principal de ascitis esta en los sinusoides hepaticos, La hipertension sinusoidal es el mecanismo inicial que deptermina la fuga de ascitis al espacio peritoneal. Necesita una presion portal minim ade 12 mmHG para su presencia La hipertension sinusoidal resulta del bloque venoso de salida secundario a nodulos regenerativos y fibrosis. Otro factor esencial en la pagotenia de ascitis cirrotica es la retencion de sodio y agua que permite la resposicion y regenaracion de volumen intravascular y mantenimiento de ascitis. Inapropiada retencion de sodio :en pacientes cirriticos y con ascitis el balance de regulacion de sodio estan perdidos y el sodio se retiene. La excresion de sodio urinario es por debajo de los 5 mmol.dia
  • #7: Ascitis alcoholica: primer eposodio de descompensacion de enfermedad hepatica . Se puede desarrollar temprano en una enfermedad alocholica hepatica, y su hipertension portal y la retencion de Na son reversibles con la abstinencia del alcohol Pacientes con ascitis: deben de ser cuestionado sobre la utilizacion de drogas intravenosas, transufsiones de sangre, sexo con el mismo genero , tatuajes piercings Asi como va evolucionando se espera que la esteatosis no alcohólica se pueda convertir en la causa mas comun de cirroris. Confomre aumenta la epidemia de obesidad la esteatohepatitis no alcoholica se podria convertir en la causa mas comun de cirroris. Muchos de los pacientes tienen 2 de estas condiciones y algunos otros tres Pacientes que han sido obesos perderan 50 o 100 kg despues de su descompensacion hepatica,
  • #10: Muchos de los pacientes con peritonitis tuberculosa tienen de historial una cirrosis alcoholica
  • #11: Antecedentes: Tuberculosis pulmonar Tuberculosis pulmonar activa asociada a vih Etilismo Drogadiccion desnutricion
  • #13: Abdomen de piel lustrosa: por la tension Dificultad respiratoria por: elevacion de hemidiafragmas
  • #15: Se realiza en cuadrante inferior izquierdo en el punto medio de una linea imaginaria trazada entre cicatriz umbilical y la cresta iliaca izquierda Se reportan en menos de 1% de los casos Hematomas peritoneos 1/100
  • #18: Como el liquido ascitico puede ser trasudado puede llevar a una confusion diagnostica y retrasar u omitir el tratamiento
  • #21: Tratamiento para tuberculosis todos los dias durante ocho semanas menos los domingos Segunda fase dos veces por semana durante 18 semnas para dar un total de 36 dosis
  • #22: De la luz intestinal al liquido ascitico a traves de ganglios linfaticos mesentericos : fenomeno conocido como traslocacion bateriana
  • #24: Bacteriascitis: positividad del cultivo con recuento Secundaria a infeccion
  • #25: Se le da tratamiento empirico