ASMA
Juan Sebastián Ordóñez
Medicina UDENAR
Definición
   Es una enfermedad inflamatoria crónica de
    las vías respiratorias, en cuya patogenia
    intervienen diversas células y mediadores de
    la inflamación, condicionada en parte por
    factores genéticos y que cursa con
    hiperrespuesta bronquial y una obstrucción
    variable al flujo aéreo, total o parcialmente
    reversible, ya sea por la acción
    medicamentosa o espontáneamente.

                                      GEMA 2009
DEFINICIÓN
   Trastorno inflamatorio crónico de las vías
    aéreas en el que estas son hipersensibles lo
    que conduce a episodios recurrentes de
    sibilancias, disnea, opresión torácica y tos,
    particularmente durante la noche o
    temprano en la mañana. Estos episodios se
    asocian generalmente con obstrucción
    extendida pero variable dentro del pulmón
    que es a menudo reversible de forma
    espontánea o con tratamiento.
                                         GINA 2012
DEFINICIÓN
 Inflamación crónica


 Hiperrespuesta


 Obstrucción variable


 Reversible
Fisiopatología
Fisiopatologia
Fisiopatologia
Asma
Mecanismos implicados
Mecanismos implicados
Moléculas proinflamatorias
Crisis asmática
Diagnóstico
Clínica
                        • Predominio nocturno o a
    Disnea                la madrugada
                        • Provocado por un
                          alérgeno
                        • Antecedentes
      Tos                 personales o familiares
                          de atopia

      Sibilancias


    Opresión torácica
Espirometria
            •Cociente
  Patrón     FEV1/FVC
obstructivo •<0,7

            •Reducido
   FEV1
Espirometria



   Mejoría o deterioro     Cambios en los
   de los síntomas y la    sintomas y el flujo
   función pulmonar a      de aire que ocurre
VARIABILIDAD
   lo largo del tiempo    REVERSIBILIDAD
                           espontaneamente
                           o en respuesta al
                           tratamiento
                           Rapido incremento
                           del FEV1 despues
                           de inhalación de B2
                           agonista de accion
                           rápida
Prueba de broncodilatación
Cuatro inhalaciones sucesivas
de 100 µg de salbutamol


   Repetir espirometria a los 15
   minutos


      Positivo cuando el FEV1
      aumenta >12% y 200 ml con
      respecto al valor basal
Asma
Asma vs EPOC
Clasificación
Clasificación
            •Ácaros       Ejercicio
            •Polen        Frio
Etiologia



            •Asma inducida por aspirina
            •Asma propensa a la exacerbación
Fenotipo    •Asma eosinofílica y no eosinofílica



            •Intermitente
            •Persistente leve
            •Persistente moderada
Severidad   •Persistente severa
Asma
Clasificación actual
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento
En el dominio control                    En el dominio riesgo
actual                                   futuro


  Prevenir los síntomas diurnos,           Prevenir las exacerbaciones y la
  nocturnos y tras el ejercicio físico     mortalidad

  Uso de agonista β2 adrenérgico no        Minimizar la pérdida progresiva de
  mas de 2 veces por semana                la función pulmonar

  Sin restricciones para la vida           Evitar los efectos adversos del
  cotidiana y el ejercicio físico          tratamiento

  Cumplir las expectativas de los
  pacientes y sus familias
Manejo actual: GINA 2012
Asma
Asma
Dosis de glucocorticoides
inhalados
RECOMENDACIONES

   En pacientes con síntomas de asma, y en cualquiera
    de los escalones terapéuticos, se recomienda utilizar
    un agonista b2 adrenérgico de acción corta a
    demanda para el alivio rápido de los mismos.
   Los agonistas b2 adrenérgicos de acción corta,
    administrados con una antelación de unos 10-15
    minutos, son los medicamentos de elección para
    prevenir la broncoconstricción inducida por el
    ejercicio físico.
   Se recomienda emplear agonistas b2 adrenérgicos
    de acción corta inhalados administrados a
    demanda para el tratamiento del asma intermitente
    (escala 1).
CONTROL AMBIENTAL
 Tabaquismo
 Actividad   laboral
 Animales
 Insectos
 Acaros
 AASy AINES (paracetamol, opiáceos,
 GC, COX2)
Exacerbación asmática



Episodios agudos o subagudos
caracterizados por aumento
progresivo de uno o mas de los
síntomas acompañados de
disminución del flujo espiratorio
Exacerbación asmática


                     • Días o semanas                            • < 3 Horas
Instauración lenta




                                           Instauración rápida
                     • Infecciones resp                          • Exposición a
                       altas                                       alergenos
                     • Mal control de la                         • Más graves
                       enfermedad                                • Broncoespasmo
                     • Deterioro de la
                       inflamación
Asma
Asma
Asma
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Asma manejo ambulatorio
PPT
PPTX
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
PPTX
Crisis asmatica
PPT
Status Asmatico Presentacion
PPT
Crisis AsmáTica
PPTX
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
Asma manejo ambulatorio
Crisis asmatica y estado asmático n pediatria GINA 2018
Crisis asmatica
Status Asmatico Presentacion
Crisis AsmáTica
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA

La actualidad más candente (20)

PPT
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
PPTX
Crisis asmatica
PPTX
Manejo de la crisis asmática en pediatría
PPTX
Manejo de la crisis asmática
PPT
Asma bronquial
PPTX
Asma, crisis asmatica
PPTX
Expo crisis dr salcedo
PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
PPTX
Clase asma pediatria
PPTX
Asma Pediatria
PPTX
Crisis asmatica en pediatria 2013
PPTX
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
PPTX
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
PPTX
Exacerbación asmática
PPTX
Asma presentación 2015 UNAH
PDF
95542bbbc24aeeb8e04001011f01678c
PPTX
Asma en pediatria
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Crisis asmatica
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática
Asma bronquial
Asma, crisis asmatica
Expo crisis dr salcedo
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Clase asma pediatria
Asma Pediatria
Crisis asmatica en pediatria 2013
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
Clasificación y tratamiento del asma GINA 2012
Exacerbación asmática
Asma presentación 2015 UNAH
95542bbbc24aeeb8e04001011f01678c
Asma en pediatria
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Publicidad

Similar a Asma (20)

PPT
Status asmatico
PPT
Status asmatico
PDF
asma-171230063949.pdf
PPTX
Asma Bronquial
PPTX
PPTX
Presentacion Asma año 2021 Hospital Carlos Van Buren
PPTX
Crisis asmatica
PPT
Sesion Julia Asma
PDF
U3 Clase 14 Asma Farmacia clínica San Sebastián
PDF
Asma bronquial y crisis asmáticavb .pdf
PPT
Asma
PDF
ASMA.pdf
PPTX
ASMA BRONQUIAL.pptx
PPTX
ASMA yaqui conocerás los conceptos básicos del asma
PPT
Asma bronquial
PPT
(2011 09-22) asma
PPTX
ASMA Y CRISIS ASMATICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
PPT
Asma bronquial
PPTX
Tratamiento de asma en emergencia
Status asmatico
Status asmatico
asma-171230063949.pdf
Asma Bronquial
Presentacion Asma año 2021 Hospital Carlos Van Buren
Crisis asmatica
Sesion Julia Asma
U3 Clase 14 Asma Farmacia clínica San Sebastián
Asma bronquial y crisis asmáticavb .pdf
Asma
ASMA.pdf
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA yaqui conocerás los conceptos básicos del asma
Asma bronquial
(2011 09-22) asma
ASMA Y CRISIS ASMATICA. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
Asma bronquial
Tratamiento de asma en emergencia
Publicidad

Más de University of Nariño (10)

PPTX
Trauma craneoencefálico
PPTX
Maltrato infantil
PPTX
Tuberculosis en niños
PPTX
Rinitis y otitis
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Estreñimiento
PPTX
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Examen físico de abdomen
PPTX
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Trauma craneoencefálico
Maltrato infantil
Tuberculosis en niños
Rinitis y otitis
Neumonía en pediatría
Estreñimiento
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Endocarditis infecciosa
Examen físico de abdomen
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca

Asma

  • 2. Definición  Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente. GEMA 2009
  • 3. DEFINICIÓN  Trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas en el que estas son hipersensibles lo que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o temprano en la mañana. Estos episodios se asocian generalmente con obstrucción extendida pero variable dentro del pulmón que es a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento. GINA 2012
  • 4. DEFINICIÓN Inflamación crónica Hiperrespuesta Obstrucción variable Reversible
  • 14. Clínica • Predominio nocturno o a Disnea la madrugada • Provocado por un alérgeno • Antecedentes Tos personales o familiares de atopia Sibilancias Opresión torácica
  • 15. Espirometria •Cociente Patrón FEV1/FVC obstructivo •<0,7 •Reducido FEV1
  • 16. Espirometria Mejoría o deterioro Cambios en los de los síntomas y la sintomas y el flujo función pulmonar a de aire que ocurre VARIABILIDAD lo largo del tiempo REVERSIBILIDAD espontaneamente o en respuesta al tratamiento Rapido incremento del FEV1 despues de inhalación de B2 agonista de accion rápida
  • 17. Prueba de broncodilatación Cuatro inhalaciones sucesivas de 100 µg de salbutamol Repetir espirometria a los 15 minutos Positivo cuando el FEV1 aumenta >12% y 200 ml con respecto al valor basal
  • 21. Clasificación •Ácaros Ejercicio •Polen Frio Etiologia •Asma inducida por aspirina •Asma propensa a la exacerbación Fenotipo •Asma eosinofílica y no eosinofílica •Intermitente •Persistente leve •Persistente moderada Severidad •Persistente severa
  • 25. Objetivos del tratamiento En el dominio control En el dominio riesgo actual futuro Prevenir los síntomas diurnos, Prevenir las exacerbaciones y la nocturnos y tras el ejercicio físico mortalidad Uso de agonista β2 adrenérgico no Minimizar la pérdida progresiva de mas de 2 veces por semana la función pulmonar Sin restricciones para la vida Evitar los efectos adversos del cotidiana y el ejercicio físico tratamiento Cumplir las expectativas de los pacientes y sus familias
  • 30. RECOMENDACIONES  En pacientes con síntomas de asma, y en cualquiera de los escalones terapéuticos, se recomienda utilizar un agonista b2 adrenérgico de acción corta a demanda para el alivio rápido de los mismos.  Los agonistas b2 adrenérgicos de acción corta, administrados con una antelación de unos 10-15 minutos, son los medicamentos de elección para prevenir la broncoconstricción inducida por el ejercicio físico.  Se recomienda emplear agonistas b2 adrenérgicos de acción corta inhalados administrados a demanda para el tratamiento del asma intermitente (escala 1).
  • 31. CONTROL AMBIENTAL  Tabaquismo  Actividad laboral  Animales  Insectos  Acaros  AASy AINES (paracetamol, opiáceos, GC, COX2)
  • 32. Exacerbación asmática Episodios agudos o subagudos caracterizados por aumento progresivo de uno o mas de los síntomas acompañados de disminución del flujo espiratorio
  • 33. Exacerbación asmática • Días o semanas • < 3 Horas Instauración lenta Instauración rápida • Infecciones resp • Exposición a altas alergenos • Mal control de la • Más graves enfermedad • Broncoespasmo • Deterioro de la inflamación