SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA BRONQUIAL
Dra. Canseco Raymundo María del Rosario. Profesora titular Alergología.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Medicina
HOSPITAL GENERAL CENTRO
MEDICO LA RAZA IMSS
DEFINICIÓN
• Trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en
el que están implicados muchos elementos celulares.
• La inflamación produce una hiperrespuesta bronquial
que determina episodios de sibilancias, disnea, tirant
ez torácica y tos, sobre todo por la noche o en las pri
meras horas de la mañana. Los episodios se asocian
por lo general con una obstrucción generalizada y va
riable del flujo aéreo que suele revertir espontáneame
nte o con el tratamiento.
© Global Initiative for Asthma. 2014
Epidemiología
• Se estima que afecta a más de 300 millones de perso
nas en el mundo.
• ISAAC: aplicado a niños de 6-7 a, y 13-14 a. Mayor
prevalencia en niños: Australia, Costa Rica y Nueva Z
elanda (26.5 a 27.1%); Mayor prevalencia en adultos:
Australia, Nueva Zelanda, Omán, Perú, Singapur y Rei
no Unido (20.7 a 28.2%).
• México: misma metodología, 4.6 a 5.9 por 1,000 en m
ujeres y de 3.6 a 4.4 por 1,000 en hombres; IMSS rep
orta 3.6 por 1,000 derechohabientes, anualmente
• Frecuencia, niñez, mayor cantidad de hombres, siguie
ntes etapas mayormente mujeres.
Asma bronquial ã guda ppt
http://www.ginasthma.org/local/uploads/files/GINABurdenReport_1.pdf
Prevalencia 13-14 años
Yucatán
Tabasco
Cd, México y Cuernavaca
Tamaulipas
http://www.globalasthmareport.org/resources/resources.php
Prevalencia de síntomas de asma
http://www.globalasthmareport.org/resources/resources.php
Medicamentos esenciales asma
http://www.globalasthmareport.org/resources/resources.php
Incidencia
Factores desencadenantes
Genéticos
Se han descrito:
• Cromosoma 5q 31-33
• Cromosoma 6p21.3
• Cromosoma 11q13
• Cromosoma 12q14.3-2
4.1
• Cromosoma 20p13 (AD
AM33).
• Se desconoce modo de
herencia
Ambientales
Ambiente y desarrollo del asma
• Nivel socioeconómico
• Dieta
• Exposición a alérgenos
• Tamaño familiar
• Infección
• Exposición a humo de tabaco
• Contaminación ambiental extradomiciliaria
• Teoría de la higiene: Strachan hace 15 años:
“Las infecciones y una menor higiene pueden otorgar protección
contra el desarrollo de enfermedades alérgicas”
70% Asma extrínseca (
aumento IgE)
30% Asma intrínseca (
sin aumento de IgE)
Características
Fisiopatología
• Alteración del S. I., Aum
ento de la actividad Th2
• Inflamación.
Fisiopatología
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Fisiopatología
• En la patogenia del asma, con dominio del perfil de linfoc
itos Th2, intervienen eosinófilos, células cebadas, IL-4, IL
-5, IL-13, TNF-α, IgE (en forma variable) y, con mayor act
ividad, células Th17 y Treg. Cuando el proceso inflamato
rio es crónico hay actividad de metaloproteasas y fibrobl
astos, como elementos de reparación y remodelación br
onquial.
• La activación de las células cebadas, a través de mol
éculas de IgE adheridas a sus receptores sobre la me
mbrana celular, o por estímulos osmóticos o químico
s, provoca la liberación de mediadores vasoactivos c
on efectos proinflamatorios y broncoconstrictores, en
particular a través de la histamina y los leucotrienos
Fases Asma
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DISNEA (uso de mm. Accesorios)
SIBILANCIAS
TOS **
OPRESIÓN TORÁCICA
Signos de advertencia
Nauseas
Cefalea
Irritabilidad
Fatiga
Comezón en cuello
Nerviosismo
Crisis Asmáticas
Grave
Palabras aisladas
FR > 30 RPM
FC > 120 PPM
USO de músculos
accesorios
Sa02 <90 %
PEF < 50 %
Leve – Moderada
Frases cortas
FR > 20 RPM
FC < 120 PPM
NO músculos accesorios
Sa02 90 – 95%
PEF > 50%
Casi Intratable
Alteración de
conciencia
TÓRAX SILENTE
Clasificación
Diagnóstico
2 características
clínicas
Limitación al flujo aéreo
espiratorio variable
Clinica de sintomas respiratorios :
sibilancias, tos, opresion toracica,
varian de intensidad a lo largo del
tiempo
Clínica
Antecedentes de síntomas respiratorios variables
Las personas con asma presentan por lo general mas de
uno de los siguientes sintomas
Los síntomas se presentan a lo largo del tiempo y
varían de intensidad
Los síntomas aparecen o empeoran con frecuencia en
la noche o al despertar
Los sintomas son desencadenados generalmente por el
frío, alergia, el ejercicio, alergenos, la risa etc
Los síntomas aparecen o se agravan con las
infecciones virales
Evidencia indicativa de una limitación del flujo aéreo
espiratorio variable
Al menos en una ocasión durante el proceso dx cuando el FEV1 es bajo
se documenta que el cociente FEV1 /FVC está reducido, en condiciones
normales el FEV1/FVC es superior a 0.75-0.80 en los adultos y > 0.90
en niños
La variación pulmonar es mayor que la de las personas sanas por
ejemplo:
FEV1 aumenta >12% del predicho en los niños y 200 ml después de la
inhalación de un broncodilatador
La variabilidad media diaria del PEF diurno es >10% (niños 13%)
Cuando mayor sea la variación, o cuantas mas veces se observa un
exceso de variación mayor confianza puede tenerse en el Dx
Puede ser necesario repetir las pruebas durante los sintomas, a primera
hora de la mañana o tras suspensión de broncodilatadores
Clínica
Dx de asma en poblaciones especiales
• Pacientes con tos como unico sintoma
respiratorio
• La variante de asma con tos se caracter
iza por la presencia de tos e hiperreacti
vidad de las vias aereas
• Documentar la variabilidad
• Asma ocupacional y asma agravada en
el trabajo
• A todo paciente con asma en la edad a
dulta se le debe preguntar por posibles
exposiciones laborales y sobre si el as
ma mejora cuando está lejos del trabaj
o
Dx de asma en poblaciones especiales
• Mujeres embarazadas: a todas las mujer
es embarazadas y que planean un emb
arazo se les debe preguntar del asma y
asesorar
Dx de asma en poblaciones especiales
• Ancianos: el asma puede estar infra-dia
gnosticada en los ancianos, debido a u
na percepción deficiente, por asociació
n a otras enfermedades por la edad
Dx de asma en poblaciones especiales
• Fumadores y exfumadores: el asma y E
POC pueden solaparse (SSAE) en espe
cial en los fumadores y los ancianos
Dx de asma en poblaciones especiales
• Confirmación de un diagnóstico de asm
a en pacientes que reciben tratamiento
de control
• 25-35% no se pueden diagnosticar
Dx de asma en poblaciones especiales
TRATAMIENTO ASMA
PRINCIPIOS GENERALES MANEJO ASMA
OBJETIVOS:
 Alcanzar buen control de los
síntomas
 Reducir al mínimo el riesgo de
exacerbaciones futuras, limitación
del flujo aéreo y reacciones
secundarias
 Tratamiento de elección no siempre
será el mejor, tratamiento
personalizado
PRINCIPIOS GENERALES MANEJO ASMA
 COLABORACION ENTRE PACIENTE Y
PROFESIONAL DE LA SALUD
ESTRATEGIAS BUENA COMUNICACION
 Comportamiento simpático (amabilidad, humor, atención)
 Permitir que el paciente exprese sus objetivos, creencias y
preocupaciones
 Empatia, tranquilizacion y abordaje inmediato de cualquier
preocupación
 Proporcionar una información apropiada (perzonalizada)
 Aportar retroalimentación y revision
 MANEJO DEL ASMA BASADO EN CONTROL
Evaluar
Ajustar el
tratamiento
Examinar la
Respuesta
• Diagnóstico.
• Control de
síntomas y
factores de riesgo
(incluida la función
pulmonar)
• Técnica de uso del
inhalador y
adherencia.
• Preferencia del
paciente
• Medicaciones para el
asma.
• Estrategias no
farmacológicas.
• Tratamiento de
factores de riesgo no
modificables.
• Síntomas.
• Exacerbaciones.
• Efectos
Secundarios.
• Satisfacción del
paciente.
• Función
pulmonar.
PRINCIPIOS GENERALES MANEJO ASMA
MEDICACIONES PARA ASMA
• Tratamiento de mantenimiento regular
• Reducen inflamación vías aéreas, controlan síntomas, reducen
riesgo: exacerbaciones y dism. Funcion pulmonar
Medicaciones
control
• Aliviar síntomas irruptivos: agravamiento de asma o
exacerbaciones
• Prevención a corto plazo broncoconstriccion por ejercicio
• Eliminar necesidad tx sintomático
Medicaciones
sintomáticas
(rescate)
• Presencia de síntomas persistentes y/o exacerbaciones a
pesar de tx optimizado con dosis altas de medicaciones de
control
Tratamientos
adicionales para
asma grave
Tratamiento control inicial
 Inicio temprano con dosis bajas de ICS, mejoría de
función pulmonar superior a la obtenida si los
síntomas han estado presentes mas de 2-4 años.
 Pacientes que no reciben tx. con ICS y sufren
exacerbación grave, presentan disminución función
pulmonar a largo plazo, superior a pacientes con tx
de ICS
 En asma ocupacional, eliminación temprana de
exposición a el agente sensibilizante y tx precoz,
aumentan probabilidad recuperación.
Asma bronquial ã guda ppt
Tratamiento control inicial
ANTES INICIAR Tx CONTROL INICIAL
Registrar evidencia que respalde Dx. Asma
Registro nivel de control de los síntomas y factores
riesgo paciente, incluida función pulmonar
Asegurar que paciente sea capaz de utilizar
correctamente el inhalador
Programar visita de seguimiento
DESPUES INICIAR Tx CONTROL INICIAL
Examinar respuesta paciente
Reducir escalonadamente el Tx una vez que se ha
mantenido un buen control durante tres meses
ABORDAJE ESCALONADO PARA CO
NTROLAR SINTOMAS
Paso1
SABA
Eficaz en alivio rápido de
síntomas asmáticos. Se debe
reservar para pacientes con
síntomas nocturnos
ocasionales, de corta
duración, y sin desperatres
nocturnos y con función
pulmonar normal
Otras opciones: Uso
regular dosis bajas de ICS
+ SABA según
necesidades, en riesgo de
exacerbación
Paso2
Dosis bajas regulares de ICS
+ SABA según necesidades
Reduce síntomas asmáticos, aumenta
función pulmonar, mejora calidad vida,
reduce riesgo exacerbaciones y
hospitalizaciones
Otras opciones: LTRA son menos
eficaces que los ICS. Tx inicial en
pacientes que no pueden utilizar ICS.
Combinación dosis bajas ICS/LABA
dan una mejoría más rápida de los
síntomas y función pulmonar, que
los ICS solos (son más caros y tasa
de exacerbación similar.
Asma alérgica estacional: ICS
inmediato y se interrumpe 4 semanas
después de finalizada la exposición.
ABORDAJE ESCALONADO PARA CO
NTROLAR SINTOMAS
Paso4
Adultos/adolescentes. Dosis
bajas de ICS/Formoterol
como tx de mantenimiento
y sintomático, o
combinación de dosis
medias de ICS/LABA +
SABA según las
necesidades.
Pacientes >1
exacerbación año es
mas eficaz combinación
ICS/formoterol
Otras opciones: Dosis
altas de ICS/LABA pero
poco efecto beneficioso
adicional (aumentan
riegos 2rios)
Dosis medias-altas
budesonida, eficacia
mejora pero adherencia
es problema.
Paso3
Adultos/adolescentes.
Dosis bajas de ICS/LABA
como tx de mantenimiento
+ SABA según
necesidades, o bien
combinación dosis bajas de
ICS/Formoterol como Tx.
de mantenimiento para el
Tx. Sintomático
Niños 6-11 años. Dosis
moderada de ICS + SABA
según necesidades.
Otras opciones: Dosis
medias de ICS. (menos
eficaz que adicion de
LABA)
Paso5
Remitir a un estudio
especializado y
considerar un tx
adicional
-Tx Anti IgE
-Tx guiado por esputo
-Adicion de dosis bajas de
Corticoesteroides orales
(<7,5 mg/dia prednisona)
Asma bronquial ã guda ppt
Baja Media Alta Baja Media Alta
Dipropionato de beclometasona(CFC)* 200-500 >500-1000 >1000 100-200 >200-400 >400
Dipropionato de beclometasona(HFA) 100-200 >200-400 >400 50-100 >100-200 >200
Budesónida(DPI) 200-400 >400-800 >800 100-200 >200-400 >400
Budesónida(solución parainhalación pornebulizador) 250-500 >500-1000 >1000
Ciclesonida(HFA) 80-160 >160-320 >320 80 >80-160 >160
Propionato de Fluticasona(DPI) 100-250 >250-500 >500 100-200 >200-400 >400
Propionato de Fluticasona(HFA) 100-250 >250-500 >500 100-200 >200-500 >500
Furoato de mometasona 110-220 >220-440 >440 110 >220-440 >440
Accetónido de Triamcinolona 400-1000 >1000-2000 >2000 400-800 >800-1200 >1200
Adultos y Adolescentes Niños de 6a11años
Dosis diarias bajas, medias y altas decorticosteroides inhalados (mcg)
Corticosteroide inhalado
CFC: propelente de clorufluorocarbono; DPI: inhaladorde polvo seco; HFA: propelente de hidrofluoroalcano
*Incluido paralacomparación con laliteraturamás antigua
RESPUESTA Y AJUSTE TRATAMIENTO
FRECUENCIA PARA REVISAR SITUACION ASMA
Examinar 1-3 meses después de iniciado el Tx;
luego 3-12 meses.
seguimiento control de síntomas, factores riesgo y
aparición exacerbaciones
medicaciones de control, mejoría tras unos días
inicio del Tx; efecto beneficioso pleno 3-4 meses.
Evaluar adherencia Tx y técnica de uso de
inhalador en cada visita
Después de una exacerbación, revisión en el plazo
de 1 semana
AUMENTO ESCALONADO TX ASMA
Aumento sostenido (2-3 meses). Pacientes no responden al
tx inicial, aumento al paso siguiente. Aumento nivel: ensayo
terapéutico, examinación 2-3 meses.
Aumento de corta duración (1-2 semanas). Aumento
ocasional corta duración de dosis ICS de mantenimiento
durante 1-2 semanas.
Ajuste dia a dia. Propio paciente ajusta el numero de dosis
de ICS/formoterol según necesidades, dia a dia, en función
de sintomas
REDUCCION ESCALONADA DEL TX
CON ASMA BIEN CONTROLADA
Paciente con buen control asma y mantenido durante tres
meses, con estabilización de la función pulmonar.
En función de Tx actual, Factores riesgo y preferencias.
Cese completo de uso de ICS se asocia a riesgo significativo
de exacerbaciones
PRINCIPIOS GENERALES REDUCCION ESCALONAMIENTO
Síntomas asmáticos bien controlados y función pulmonar estable
durante 3 meses o mas.
Elegir momento apropiado (ausencia infecciones, paciente o esta de
viaje o mujer no esta embarazada)
Abordar cada caso como ensayo terapéutico
Reducir escalonadamente las dosis de ICS en un 25-50% a intervalos
de 3 meses es viable y seguro en mayor parte de los pacientes.
REDUCCION ESCALONADA DEL T
RATAMIENTO
TRATAMIENTO DE OTROS FACTO
RES DE RIESGO MODIFICABLES
 Automanejo guiado: Autovigilancia de los síntomas y/o PEF, un plan de
acción escrito para el asma y exámenes médicos regulares.
 Uso de una pauta de tratamiento que reduzca al mínimo las
exacerbaciones: por ejemplo una pauta de ICS/formoterol como Tx de base
y sintomático.
 Evitación de la exposición al humo del tabaco.
 Alergia alimentaria confirmada: Evitar los alimentos apropiados, asegurar la
disponibilidad de adrenalina.
 En pacientes con asma grave, remitir a un especialista o valorar la
INTERVENCIONES NO FARMACOL
OGICAS
Abandono tabaco y
exposición a este
Actividad física
Evitar
medicamentos que
agraven asma
vacunaciones
Evitar exposiciones
ocupacionales
Técnicas de
respiración

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Sindrome bronquial obstructivo
PPTX
Fisiopatologia de la Fiebre
PPTX
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
PPT
(2019 11-19) asma (ppt)
PDF
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
PPTX
Hipoxia: Mecanismos y Consecuencias
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
Neumonía en pediatría
Sindrome bronquial obstructivo
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
(2019 11-19) asma (ppt)
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Hipoxia: Mecanismos y Consecuencias
Taquipnea transitoria del recién nacido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen Físico Abdominal en Pediatría
PPTX
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
PPTX
Intoxicaciones en Pediatría
PPTX
Enfermedad de membrana hialina
PPT
Fiebre
PPTX
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Cpap nasal en el recien nacido
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PDF
Asma en la infancia
PPTX
Asma bronquial infantil
PPT
PPTX
sindrome convulsivo
PPT
Enfisema pulmonar
PPTX
Anticonvulsivantes
PPTX
Enterocolitis necrosante neonatal
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPTX
Exploración de tórax.
Examen Físico Abdominal en Pediatría
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
Intoxicaciones en Pediatría
Enfermedad de membrana hialina
Fiebre
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Sindrome coronario agudo
Cpap nasal en el recien nacido
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Asma en la infancia
Asma bronquial infantil
sindrome convulsivo
Enfisema pulmonar
Anticonvulsivantes
Enterocolitis necrosante neonatal
Bronquiolitis
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Exploración de tórax.
Publicidad

Similar a Asma bronquial ã guda ppt (20)

PPTX
EXACERBACIÓN DEL ASMA , manejo de crisis en urgencias
PPT
Asma Bronquial Actualizacion 2008
PPT
Asma Bronquial Actualizacion 2008
PPTX
Asma EN PEDIATRIA !!!!!!!!!!!!!!!!! .pptx
PPTX
PPTX
Asma en Pediatría
PPTX
ASMA PEDIATRIA diagnóstico y tratamiento
PPTX
Asma en atencion primaria
PPTX
Asma EN PEDIATRIA, TRAMIENTOS Y SEGUIMIENTO.pptx
DOC
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
PPTX
ASMA, concepto, fisiopatologia, clinica, hallazgoz
PPT
Asma bronquial
PPTX
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
DOCX
Asma terminado
PPTX
ASMA.presentacion de asma finaFinal.pptx
PPTX
DOCX
Tipeo pagado
PPTX
Imss presentacion asma
PPT
Asma en base al reporte GINA 2006
EXACERBACIÓN DEL ASMA , manejo de crisis en urgencias
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma EN PEDIATRIA !!!!!!!!!!!!!!!!! .pptx
Asma en Pediatría
ASMA PEDIATRIA diagnóstico y tratamiento
Asma en atencion primaria
Asma EN PEDIATRIA, TRAMIENTOS Y SEGUIMIENTO.pptx
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
ASMA, concepto, fisiopatologia, clinica, hallazgoz
Asma bronquial
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Asma terminado
ASMA.presentacion de asma finaFinal.pptx
Tipeo pagado
Imss presentacion asma
Asma en base al reporte GINA 2006
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Asma bronquial ã guda ppt

  • 1. ASMA BRONQUIAL Dra. Canseco Raymundo María del Rosario. Profesora titular Alergología. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Medicina HOSPITAL GENERAL CENTRO MEDICO LA RAZA IMSS
  • 2. DEFINICIÓN • Trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que están implicados muchos elementos celulares. • La inflamación produce una hiperrespuesta bronquial que determina episodios de sibilancias, disnea, tirant ez torácica y tos, sobre todo por la noche o en las pri meras horas de la mañana. Los episodios se asocian por lo general con una obstrucción generalizada y va riable del flujo aéreo que suele revertir espontáneame nte o con el tratamiento. © Global Initiative for Asthma. 2014
  • 3. Epidemiología • Se estima que afecta a más de 300 millones de perso nas en el mundo. • ISAAC: aplicado a niños de 6-7 a, y 13-14 a. Mayor prevalencia en niños: Australia, Costa Rica y Nueva Z elanda (26.5 a 27.1%); Mayor prevalencia en adultos: Australia, Nueva Zelanda, Omán, Perú, Singapur y Rei no Unido (20.7 a 28.2%). • México: misma metodología, 4.6 a 5.9 por 1,000 en m ujeres y de 3.6 a 4.4 por 1,000 en hombres; IMSS rep orta 3.6 por 1,000 derechohabientes, anualmente • Frecuencia, niñez, mayor cantidad de hombres, siguie ntes etapas mayormente mujeres.
  • 6. Prevalencia 13-14 años Yucatán Tabasco Cd, México y Cuernavaca Tamaulipas http://www.globalasthmareport.org/resources/resources.php
  • 7. Prevalencia de síntomas de asma http://www.globalasthmareport.org/resources/resources.php
  • 10. Factores desencadenantes Genéticos Se han descrito: • Cromosoma 5q 31-33 • Cromosoma 6p21.3 • Cromosoma 11q13 • Cromosoma 12q14.3-2 4.1 • Cromosoma 20p13 (AD AM33). • Se desconoce modo de herencia Ambientales
  • 11. Ambiente y desarrollo del asma • Nivel socioeconómico • Dieta • Exposición a alérgenos • Tamaño familiar • Infección • Exposición a humo de tabaco • Contaminación ambiental extradomiciliaria • Teoría de la higiene: Strachan hace 15 años: “Las infecciones y una menor higiene pueden otorgar protección contra el desarrollo de enfermedades alérgicas” 70% Asma extrínseca ( aumento IgE) 30% Asma intrínseca ( sin aumento de IgE)
  • 13. Fisiopatología • Alteración del S. I., Aum ento de la actividad Th2 • Inflamación.
  • 17. Fisiopatología • En la patogenia del asma, con dominio del perfil de linfoc itos Th2, intervienen eosinófilos, células cebadas, IL-4, IL -5, IL-13, TNF-α, IgE (en forma variable) y, con mayor act ividad, células Th17 y Treg. Cuando el proceso inflamato rio es crónico hay actividad de metaloproteasas y fibrobl astos, como elementos de reparación y remodelación br onquial. • La activación de las células cebadas, a través de mol éculas de IgE adheridas a sus receptores sobre la me mbrana celular, o por estímulos osmóticos o químico s, provoca la liberación de mediadores vasoactivos c on efectos proinflamatorios y broncoconstrictores, en particular a través de la histamina y los leucotrienos
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DISNEA (uso de mm. Accesorios) SIBILANCIAS TOS ** OPRESIÓN TORÁCICA
  • 21. Crisis Asmáticas Grave Palabras aisladas FR > 30 RPM FC > 120 PPM USO de músculos accesorios Sa02 <90 % PEF < 50 % Leve – Moderada Frases cortas FR > 20 RPM FC < 120 PPM NO músculos accesorios Sa02 90 – 95% PEF > 50% Casi Intratable Alteración de conciencia TÓRAX SILENTE
  • 23. Diagnóstico 2 características clínicas Limitación al flujo aéreo espiratorio variable Clinica de sintomas respiratorios : sibilancias, tos, opresion toracica, varian de intensidad a lo largo del tiempo
  • 24. Clínica Antecedentes de síntomas respiratorios variables Las personas con asma presentan por lo general mas de uno de los siguientes sintomas Los síntomas se presentan a lo largo del tiempo y varían de intensidad Los síntomas aparecen o empeoran con frecuencia en la noche o al despertar Los sintomas son desencadenados generalmente por el frío, alergia, el ejercicio, alergenos, la risa etc Los síntomas aparecen o se agravan con las infecciones virales
  • 25. Evidencia indicativa de una limitación del flujo aéreo espiratorio variable Al menos en una ocasión durante el proceso dx cuando el FEV1 es bajo se documenta que el cociente FEV1 /FVC está reducido, en condiciones normales el FEV1/FVC es superior a 0.75-0.80 en los adultos y > 0.90 en niños La variación pulmonar es mayor que la de las personas sanas por ejemplo: FEV1 aumenta >12% del predicho en los niños y 200 ml después de la inhalación de un broncodilatador La variabilidad media diaria del PEF diurno es >10% (niños 13%) Cuando mayor sea la variación, o cuantas mas veces se observa un exceso de variación mayor confianza puede tenerse en el Dx Puede ser necesario repetir las pruebas durante los sintomas, a primera hora de la mañana o tras suspensión de broncodilatadores Clínica
  • 26. Dx de asma en poblaciones especiales • Pacientes con tos como unico sintoma respiratorio • La variante de asma con tos se caracter iza por la presencia de tos e hiperreacti vidad de las vias aereas • Documentar la variabilidad
  • 27. • Asma ocupacional y asma agravada en el trabajo • A todo paciente con asma en la edad a dulta se le debe preguntar por posibles exposiciones laborales y sobre si el as ma mejora cuando está lejos del trabaj o Dx de asma en poblaciones especiales
  • 28. • Mujeres embarazadas: a todas las mujer es embarazadas y que planean un emb arazo se les debe preguntar del asma y asesorar Dx de asma en poblaciones especiales
  • 29. • Ancianos: el asma puede estar infra-dia gnosticada en los ancianos, debido a u na percepción deficiente, por asociació n a otras enfermedades por la edad Dx de asma en poblaciones especiales
  • 30. • Fumadores y exfumadores: el asma y E POC pueden solaparse (SSAE) en espe cial en los fumadores y los ancianos Dx de asma en poblaciones especiales
  • 31. • Confirmación de un diagnóstico de asm a en pacientes que reciben tratamiento de control • 25-35% no se pueden diagnosticar Dx de asma en poblaciones especiales
  • 33. PRINCIPIOS GENERALES MANEJO ASMA OBJETIVOS:  Alcanzar buen control de los síntomas  Reducir al mínimo el riesgo de exacerbaciones futuras, limitación del flujo aéreo y reacciones secundarias  Tratamiento de elección no siempre será el mejor, tratamiento personalizado
  • 34. PRINCIPIOS GENERALES MANEJO ASMA  COLABORACION ENTRE PACIENTE Y PROFESIONAL DE LA SALUD ESTRATEGIAS BUENA COMUNICACION  Comportamiento simpático (amabilidad, humor, atención)  Permitir que el paciente exprese sus objetivos, creencias y preocupaciones  Empatia, tranquilizacion y abordaje inmediato de cualquier preocupación  Proporcionar una información apropiada (perzonalizada)  Aportar retroalimentación y revision
  • 35.  MANEJO DEL ASMA BASADO EN CONTROL Evaluar Ajustar el tratamiento Examinar la Respuesta • Diagnóstico. • Control de síntomas y factores de riesgo (incluida la función pulmonar) • Técnica de uso del inhalador y adherencia. • Preferencia del paciente • Medicaciones para el asma. • Estrategias no farmacológicas. • Tratamiento de factores de riesgo no modificables. • Síntomas. • Exacerbaciones. • Efectos Secundarios. • Satisfacción del paciente. • Función pulmonar. PRINCIPIOS GENERALES MANEJO ASMA
  • 36. MEDICACIONES PARA ASMA • Tratamiento de mantenimiento regular • Reducen inflamación vías aéreas, controlan síntomas, reducen riesgo: exacerbaciones y dism. Funcion pulmonar Medicaciones control • Aliviar síntomas irruptivos: agravamiento de asma o exacerbaciones • Prevención a corto plazo broncoconstriccion por ejercicio • Eliminar necesidad tx sintomático Medicaciones sintomáticas (rescate) • Presencia de síntomas persistentes y/o exacerbaciones a pesar de tx optimizado con dosis altas de medicaciones de control Tratamientos adicionales para asma grave
  • 37. Tratamiento control inicial  Inicio temprano con dosis bajas de ICS, mejoría de función pulmonar superior a la obtenida si los síntomas han estado presentes mas de 2-4 años.  Pacientes que no reciben tx. con ICS y sufren exacerbación grave, presentan disminución función pulmonar a largo plazo, superior a pacientes con tx de ICS  En asma ocupacional, eliminación temprana de exposición a el agente sensibilizante y tx precoz, aumentan probabilidad recuperación.
  • 39. Tratamiento control inicial ANTES INICIAR Tx CONTROL INICIAL Registrar evidencia que respalde Dx. Asma Registro nivel de control de los síntomas y factores riesgo paciente, incluida función pulmonar Asegurar que paciente sea capaz de utilizar correctamente el inhalador Programar visita de seguimiento DESPUES INICIAR Tx CONTROL INICIAL Examinar respuesta paciente Reducir escalonadamente el Tx una vez que se ha mantenido un buen control durante tres meses
  • 40. ABORDAJE ESCALONADO PARA CO NTROLAR SINTOMAS Paso1 SABA Eficaz en alivio rápido de síntomas asmáticos. Se debe reservar para pacientes con síntomas nocturnos ocasionales, de corta duración, y sin desperatres nocturnos y con función pulmonar normal Otras opciones: Uso regular dosis bajas de ICS + SABA según necesidades, en riesgo de exacerbación Paso2 Dosis bajas regulares de ICS + SABA según necesidades Reduce síntomas asmáticos, aumenta función pulmonar, mejora calidad vida, reduce riesgo exacerbaciones y hospitalizaciones Otras opciones: LTRA son menos eficaces que los ICS. Tx inicial en pacientes que no pueden utilizar ICS. Combinación dosis bajas ICS/LABA dan una mejoría más rápida de los síntomas y función pulmonar, que los ICS solos (son más caros y tasa de exacerbación similar. Asma alérgica estacional: ICS inmediato y se interrumpe 4 semanas después de finalizada la exposición.
  • 41. ABORDAJE ESCALONADO PARA CO NTROLAR SINTOMAS Paso4 Adultos/adolescentes. Dosis bajas de ICS/Formoterol como tx de mantenimiento y sintomático, o combinación de dosis medias de ICS/LABA + SABA según las necesidades. Pacientes >1 exacerbación año es mas eficaz combinación ICS/formoterol Otras opciones: Dosis altas de ICS/LABA pero poco efecto beneficioso adicional (aumentan riegos 2rios) Dosis medias-altas budesonida, eficacia mejora pero adherencia es problema. Paso3 Adultos/adolescentes. Dosis bajas de ICS/LABA como tx de mantenimiento + SABA según necesidades, o bien combinación dosis bajas de ICS/Formoterol como Tx. de mantenimiento para el Tx. Sintomático Niños 6-11 años. Dosis moderada de ICS + SABA según necesidades. Otras opciones: Dosis medias de ICS. (menos eficaz que adicion de LABA) Paso5 Remitir a un estudio especializado y considerar un tx adicional -Tx Anti IgE -Tx guiado por esputo -Adicion de dosis bajas de Corticoesteroides orales (<7,5 mg/dia prednisona)
  • 43. Baja Media Alta Baja Media Alta Dipropionato de beclometasona(CFC)* 200-500 >500-1000 >1000 100-200 >200-400 >400 Dipropionato de beclometasona(HFA) 100-200 >200-400 >400 50-100 >100-200 >200 Budesónida(DPI) 200-400 >400-800 >800 100-200 >200-400 >400 Budesónida(solución parainhalación pornebulizador) 250-500 >500-1000 >1000 Ciclesonida(HFA) 80-160 >160-320 >320 80 >80-160 >160 Propionato de Fluticasona(DPI) 100-250 >250-500 >500 100-200 >200-400 >400 Propionato de Fluticasona(HFA) 100-250 >250-500 >500 100-200 >200-500 >500 Furoato de mometasona 110-220 >220-440 >440 110 >220-440 >440 Accetónido de Triamcinolona 400-1000 >1000-2000 >2000 400-800 >800-1200 >1200 Adultos y Adolescentes Niños de 6a11años Dosis diarias bajas, medias y altas decorticosteroides inhalados (mcg) Corticosteroide inhalado CFC: propelente de clorufluorocarbono; DPI: inhaladorde polvo seco; HFA: propelente de hidrofluoroalcano *Incluido paralacomparación con laliteraturamás antigua
  • 44. RESPUESTA Y AJUSTE TRATAMIENTO FRECUENCIA PARA REVISAR SITUACION ASMA Examinar 1-3 meses después de iniciado el Tx; luego 3-12 meses. seguimiento control de síntomas, factores riesgo y aparición exacerbaciones medicaciones de control, mejoría tras unos días inicio del Tx; efecto beneficioso pleno 3-4 meses. Evaluar adherencia Tx y técnica de uso de inhalador en cada visita Después de una exacerbación, revisión en el plazo de 1 semana
  • 45. AUMENTO ESCALONADO TX ASMA Aumento sostenido (2-3 meses). Pacientes no responden al tx inicial, aumento al paso siguiente. Aumento nivel: ensayo terapéutico, examinación 2-3 meses. Aumento de corta duración (1-2 semanas). Aumento ocasional corta duración de dosis ICS de mantenimiento durante 1-2 semanas. Ajuste dia a dia. Propio paciente ajusta el numero de dosis de ICS/formoterol según necesidades, dia a dia, en función de sintomas REDUCCION ESCALONADA DEL TX CON ASMA BIEN CONTROLADA Paciente con buen control asma y mantenido durante tres meses, con estabilización de la función pulmonar. En función de Tx actual, Factores riesgo y preferencias. Cese completo de uso de ICS se asocia a riesgo significativo de exacerbaciones
  • 46. PRINCIPIOS GENERALES REDUCCION ESCALONAMIENTO Síntomas asmáticos bien controlados y función pulmonar estable durante 3 meses o mas. Elegir momento apropiado (ausencia infecciones, paciente o esta de viaje o mujer no esta embarazada) Abordar cada caso como ensayo terapéutico Reducir escalonadamente las dosis de ICS en un 25-50% a intervalos de 3 meses es viable y seguro en mayor parte de los pacientes. REDUCCION ESCALONADA DEL T RATAMIENTO
  • 47. TRATAMIENTO DE OTROS FACTO RES DE RIESGO MODIFICABLES  Automanejo guiado: Autovigilancia de los síntomas y/o PEF, un plan de acción escrito para el asma y exámenes médicos regulares.  Uso de una pauta de tratamiento que reduzca al mínimo las exacerbaciones: por ejemplo una pauta de ICS/formoterol como Tx de base y sintomático.  Evitación de la exposición al humo del tabaco.  Alergia alimentaria confirmada: Evitar los alimentos apropiados, asegurar la disponibilidad de adrenalina.  En pacientes con asma grave, remitir a un especialista o valorar la
  • 48. INTERVENCIONES NO FARMACOL OGICAS Abandono tabaco y exposición a este Actividad física Evitar medicamentos que agraven asma vacunaciones Evitar exposiciones ocupacionales Técnicas de respiración