SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Cdfdf
 Mantener las vías aéreas superiores permeables mediante la aplicación de gotas
nasales y la aspiración frecuente con bombilla. No es aconsejable la aspiración
faríngea u orotraqueal.
 Hidratación vía oral y fraccionada (para evitar riesgo de aspiración).
 Deberá insistiese en la alimentación habitual y fraccionada, así como en la
ingesta frecuente de líquidos.
 Educación a la familia sobre la aparición de signos de deterioro respiratorio
(tirajes, aleteo nasal, quejido).
A. MANEJO HOSPITALARIO:
Se indicará internamiento en caso de:
 Apariencia tóxica, deshidratación, mala alimentación, letargía o alternancia
de letargía - irritabilidad.
 Signos de dificultad respiratoria moderada a severa: politirajes, aleteo nasal,
frecuencia respiratoria > 70 por minuto, apnea o cianosis.
 Presencia de factores de riesgo (ver diagnóstico clínico).
 Saturación menor de 95%.
a. Hidratación: si no hay tolerancia oral adecuada los líquidos deberán
administrase parenteralmente a fin de evitar la deshidratación y la aspiración.
Estos niños tienen pérdidas elevadas debido a la fiebre y taquipnca así como
falta de aporte; los niveles de la hormona anti-diurética pueden estar elevados
por lo que es recomendable evitar la sobrecarga hídrica. Evitar la administración
de soluciones hipotónicas por el riesgo de hiponatremia.
b. Oxigeno: deberá administrarse por cánula, mascarilla ó casco cefálico tratando
de mantener la saturación sobre (ffjK$2 %. A medida que el paciente mejora
clínicamente deberá variarse de la medición constante a la intermitente (NE D).
Se puede suspender su administración si la saturación es >=* 90%, el niño tiene
mínimo distress y se alimenta adecuadamente (NE D)
c. Adrenalina L 1/000 nebulizada: mejora el score clínico disminuyendo la
resistencia de la vía aérea, mejora la oxigenación y acorta la estancia
hospitalaria. Administrar dosis única de 0.05 - 01 mi / kg / dosis, ó puede usarse
dosis estándar de 3 mg (3 mi) con flujo de O2 de 6-8 lts / min. Nebulizar durante
20 minutos, respuesta dura hasta 90 minutos. Reevaluar en 2 horas, sí no hay
respuesta clínica o en la saturación de oxígeno no seguir usándola. Sí hay
respuesta favorable puede continuar administrándola 0.5 mi. Cada 2 horas.
d. Puede ensayarse nebulización con solución salina 3% sola (4 mi) o con
adrenalinal/000 1.5 mgs, sí hay respuesta clínica puede seguir nebulizando cada
02-04 horas.
e. No es aconsejable la fisioterapia respiratoria en la fase aguda de la enfermedad.
f. Los antibióticos no deberán ser usados como parte del manejo, su aplicación
deberá estar sustentada en la demostración de una infección bacteriana (OMA,
neumonía).
g. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
 Descontaminación de las manos: es la medida más importante para evitar la
diseminación, deberá hacerse antes u después de examinar al paciente,
cuando se haya tenido contacto con objetos cercanos al paciente. Puede
hacerse con alcohol o lavado de manos con jabón antibacteriano (NE B).
 Uso de guantes, bata y mascarilla.
 Aislamiento del paciente.
B. CRITERIOS DE ALTA:
a. Paciente estable las últimas 12 horas respirando aire ambiental.
b. Alimentación que cubra 75% de sus requerimientos.
c. Padres entrenados en la limpieza de vías aéreas superiores.
d. Familiares confiables en el cuidado del niño principalmente los de alto riesgo.
e. Ausencia de APNEA en las últimas 24 horas (> 6 meses) y 48 horas (< 6 meses)
2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Tal G. Karinc C, Mandelberg A, ct al. Hypertonic saline/epinephrine Ireatment in
hospitalized infanls with viral bronchiolitis reduces hospitalization slay: 2 ycars
cxperience. Isr Mcd Assoc J. 2006; 8:169-73.
2. Drian A. K, Samim A. AQ, Kenl S, Flavin MP, Hopman W, Hotle S, Gander S.
Nebulized Hypertonic Satine in the Treatmcnt of Viral Bronchiolitis in Infanls. J
Pediatr. 2007; 151: 266-70.
3. American Acadcmics of Pedialrics, Subcommiltee on Diagnosis and Managcmcnl
of Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pedialrics. 2006;
118:1774-93.
4. Cincinnali Children’s Hospital Medical Cenler. Evidence based clinical practice
guideline for infant with bronchiolitis. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s
Hospital Medical Centcr; 2006, May, 13 p.
5. Baumcr JH. SIGN Guideline on Bronchiolitis. Arch. Dis. Child. Ed. Pract. 2007;
92:149-151.
6. Lozano JM. Bronchiolitis. BMJ Clin Evid 2007; 10:308.
7. Hartling L, Wiebe N, Russell K, Patel H, Klassen TP. Epinefrina para ia
bronquiolitis (Revisión Cochrane traducida). En:
La Dlblio/eca Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Updalc Software Lid.
Disponible en: http://vww.undate-spftware.com.
Tabla I.- Clasificación de la crisis obstructiva en el niño menor de I año
Punt FR<6 FR>6 Sibilancias Retracciones Saturometría
0 <40 <30 No No > 95%
1 40-55 30-45 espiratorias + > 95%
2 56-70 46-60 Espiratoria e ins- piratorias con
fonendo
+ + 91-95%
3 >70 >60 Espiratoria e ins- piratorias sin
fonendo
4-4* + < 91%
Tabla I.- Condiciones congénitas y adquiridas que se asocian con la presencia de sibilancias
recurrentes en niños pequeños.
Frecuentes Poco frecuentes Raras
Infecciones
virales
Asma
Fibrosis quística
Displasia
broncopulmonar
Cardiopatías congénitas
Cuerpo extraño
Masas mediastínicas (tumores, TBC)
Inmunodeficiencias
Disquinesia ciliar primaria
Bronquiolitis obliterante
Bronquiectasias
Síndromes aspirativos
Malformaciones vasculares y
pulmonares
1. DEFINICIÓN:
Asma bronquial: Alteración crónica inflamatoria de la vía aérea, en la que diversas células
y elementos celulares participan. La inflamación crónica causa un incremento asociado de
hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, dificultad
respiratoria, opresión torácica y Tos particularmente nocturna o al levantarse. Estos
episodios están usualmente asociados con obstrucción difusa pero variable de la vía aérea
que es a menudo reversible ya sea espontáneamente o con tratamiento.
Exacerbación: se define como una deterioración aguda o sub-aguda en el control de los
síntomas y de la función pulmonar (VEFI -PEF) comparada con los niveles usuales de
variación del individuo, la que es de suficiente intensidad para causar distress o riesgo para
la salud y que requiere un cambio en el tratamiento.
Estado asmático: Estado de insuficiencia respiratoria progresiva debido a Asma en la cual
las formas convencionales de tratamiento han fracasado. Si no hay respuesta inicial al
tratamiento es factible considerarlo.
FACTORES DE RIESGO:
Factores del huésped (predisponen al individuo al desarrollo de AB):
 Predisposición genética.
 Atopia.
 Hiperreactividad bronquial.
 Género y raza.
Factores ambientales:
Factores que influencian la susceptibilidad para el desarrollo de AB en individuos
predispuestos:
 Alérgenos intradomiciliarios: ácoros domésticos, alérgenos animales, alérgenos de
cucarachas, nongos, mohos, levaduras.
 Ajérgenos extradomicijiaiios: pólenes, hongos, mohos, levaduras.
 Seqsihifizantes ocupas ionales: exposición a tabaco (activo- pasivo), polución
ambiental (intra ó
 extra-domiciliaria), infecciones respiratorias (teoría de la higiene), infecciones
parasitarias, densidad familiar, dieta, drogas, obesidad.
 Factores que precipitan las exacerbaciones o causa persistencia de síntomas:
 Alérgenos (intra y extra-domiciliarios), polutantes (intra y extra-domiciliarios),
infecciones respiratorias, ejercicio e hipervenlilación, cambios climáticos, emociones
extremas, exposición a tabaco, pinturas, spray ambiéntales.
2. DIAGNÓSTICO
A. CLÍNICO: en la mayoría de niños, el diagnóstico de AB está basado en una
historia de sibilancias recurrentes o persistentes en ausencia de cualquier otra
causa aparente.
 Las sibilancias debidas a AD están a menudo acompañadas de tos, dificultad
para respirar o ambas.
 En niños con sibilancias recurrentes con 3 o más episodios, se pueden aplicar
los criterios de Castro-Rodríguez en el que la historia personal de Dermatitis
Alópica o Asma en los padres (cualquiera de ellos) o la de Rinitis Alérgica,
sibilancias no asociadas a resfriados o recuento de eosinofilos > 4% (dos de
ellos) son suficientes para que la probabilidad de AB sea alta y se inicie
ensayo terapéutico.
/•h En laclantes, el diagnóstico de AB puede ser confirmado por la respuesta
clínica al uso de ^1un beta2 agonista de acción corta
Se debe poner en duda el diagnóstico d AB en el niño con sibilancias recurrentes en
algunas circunstancias como:
Tos nocturna como síntoma único y sin otros antecedentes.
* Ausencia de intervalos libres entre las exacerbaciones.
* Sibilancias unilaterales, monofónicas y centrales.
* Deterioro del crecimiento ó inicio de los síntomas muy precoz o muy tardío.
• Cuando se usa la los como síntoma principal para el diagnóstico de AB, se debe
tener en cuenta que esta usualmente acompañada de algunos sibilantes y episodios
de dificultad para respirar. Es extremadamente raro que sea el único síntoma. El
término “Tos- variantes del asma” ha originado más confusión y sobre diagnóstico
con tratamientos innecesarios
B. FUNCIÓN PULMONAR:
Es la evaluación más importante. No existen pruebas clínicas prácticas que se puedan
realizar para establecer la presencia de inflamación de la vía aérea en niños, así como no
hay marcadores evidentes que permitan predecir el pronóstico de un paciente en
particular. Estas pruebas se pueden aplicar a partir de los 7 años, en menor edad es
1 Es seca, ocurre en paroxismos cortos que pueden ser seguidos de vómitos, aumenta
en las primeras horas de la mañana y durante el ejercicio, el niño luce bien luego que cede el episodio de tos, no se acompaña de
dificultad para respirar.
* Dura de 2 a 4 semanas y no responde a la terapia antiasmática.
* Se resuelve definitivamente a los 6 -7 años y no deja alteración de la función
pulmonar.
• Sibilantes transitorios tempranos: tienen sibilancias asociadas a infecciones respiratorias virales, carecen de historia pers onal o familiar de atopía,
presentan disminución de la función pulmonar debido a menor calibre de la vía aérea o alteración de la compliance dinámica bronquial.
• Fibrosis Quística del Páncreas: principalmente hay deterioro progresivo del estado nutricional, se diagnostican con el test d e sudor.
• Otras: Cuerpo extraño, Reflujo Gastro-esofágico, Cardiopatías congénitas, Cuerpo extraño en las vías aéreas.
posible hacerlas pero con entrenamiento adecuado y supervisión
1. Incremento del VEF, 12% (Espirometría) ó PEF15% (flujometría) espontáneamente,
15-20 minutos después de inhalar un broncodilatador o en respuesta a un ensayo con
corticoides.
2. PEF varía más del 20% de la medición matutina al levantarse con relación a la
medición 12 horas después en pacientes usando un broncodilatador (> 10% en
pacientes que no están utilizando broncodilatadores) (PEF MAX/ PEFM|N ).
3. PEF disminuye > 15% después de 6 minutos de correr o ejercicios (Prueba de
esfuerzo).
4. Sí hay síntomas de AB pero función pulmonar es normal considere usar pruebas de
provocación bronquial: Metacolina, Histamina (sensibles pero poco específicas).
B. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
• Tos recurrente no específica: común en niños principalmente pre-escolares, no se
acompaña de sibilancias, ni esta asociada a atopía o historia familiar de asma, se
desarrolla en asociación a infecciones del tracto respiratorio superior y se caracteriza
por

Más contenido relacionado

PPT
Repaso patologia respiratoria en pediatria
PPT
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
PDF
Sindrome bronquial y asma
PDF
Crisis asmática en_el_consultorio
PPTX
Manejo de la Bronquiolitis
PDF
Crisis asma
PPT
Crisis Asmática
PPTX
Bronquiolitis
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Sindrome bronquial y asma
Crisis asmática en_el_consultorio
Manejo de la Bronquiolitis
Crisis asma
Crisis Asmática
Bronquiolitis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Asma Bronquial
PDF
Patología respiratoria en pediatría
PPTX
Neumonia aiepi
PPTX
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
PPTX
Bronquiolitis r1
PPT
CPHAP 026 Sibilancias
PDF
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
PPTX
Bronquiolitis
PPT
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
PDF
Manejo de las tos crónica en atención primaria
DOCX
Infecciones respiratorias altas (1)
PPTX
Bronquiolitis
PPT
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
PPTX
PPT
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
DOCX
Sinusitis
PPTX
PPTX
Asma bronquial
PPTX
Asma bronquial infantil
Asma Bronquial
Patología respiratoria en pediatría
Neumonia aiepi
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Bronquiolitis r1
CPHAP 026 Sibilancias
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Bronquiolitis
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Infecciones respiratorias altas (1)
Bronquiolitis
08. Enfermedades Respiratorias Dr. Lau
Atención Primaria en Infecciones de Vias Respiratorias Inferiores en Niños
Sinusitis
Asma bronquial
Asma bronquial infantil
Publicidad

Similar a Tipeo pagado (20)

PPT
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
PPT
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
PPT
Bronquiolitis
PPT
Patología respiratoria en pediatría
PPT
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
PPTX
Bronquiolitis_laringotraqueitis
PPTX
EXPO BRONQUIOLITIS EN PEDIATRIA NEONATOLOGIA
PPTX
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
PPT
CRISIS ASMATICA JOANA FINAL - copia.ppt
PPTX
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
DOCX
Bronquiolitis aguda...
PPTX
bronquiolitis.pptx
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
PPTX
Bronquiolitis
PPT
Asma pediatria
PPTX
ASMA BRONQUIAL 2016 INTERNOS-1.pptx
PPTX
PDF
Cur11493 7a caso_clinico_20273
PDF
Taller urgencias pediatria
PPTX
Bronquiolitis
Bronquiolitis , Asma y Neumonía
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Bronquiolitis
Patología respiratoria en pediatría
Infecciones respiratorias Pediatricas Acciones de Enfermeria
Bronquiolitis_laringotraqueitis
EXPO BRONQUIOLITIS EN PEDIATRIA NEONATOLOGIA
Enfermedades Respiratorias Clase A Estudiantes De Medicina
CRISIS ASMATICA JOANA FINAL - copia.ppt
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Bronquiolitis aguda...
bronquiolitis.pptx
INFECCION RESPIRATORIA en el area de medicina
Bronquiolitis
Asma pediatria
ASMA BRONQUIAL 2016 INTERNOS-1.pptx
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Taller urgencias pediatria
Bronquiolitis
Publicidad

Último (20)

PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
presentación sobre Programación SQL.pptx
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx

Tipeo pagado

  • 1. 1. Cdfdf  Mantener las vías aéreas superiores permeables mediante la aplicación de gotas nasales y la aspiración frecuente con bombilla. No es aconsejable la aspiración faríngea u orotraqueal.  Hidratación vía oral y fraccionada (para evitar riesgo de aspiración).  Deberá insistiese en la alimentación habitual y fraccionada, así como en la ingesta frecuente de líquidos.  Educación a la familia sobre la aparición de signos de deterioro respiratorio (tirajes, aleteo nasal, quejido). A. MANEJO HOSPITALARIO: Se indicará internamiento en caso de:  Apariencia tóxica, deshidratación, mala alimentación, letargía o alternancia de letargía - irritabilidad.  Signos de dificultad respiratoria moderada a severa: politirajes, aleteo nasal, frecuencia respiratoria > 70 por minuto, apnea o cianosis.  Presencia de factores de riesgo (ver diagnóstico clínico).  Saturación menor de 95%. a. Hidratación: si no hay tolerancia oral adecuada los líquidos deberán administrase parenteralmente a fin de evitar la deshidratación y la aspiración. Estos niños tienen pérdidas elevadas debido a la fiebre y taquipnca así como falta de aporte; los niveles de la hormona anti-diurética pueden estar elevados por lo que es recomendable evitar la sobrecarga hídrica. Evitar la administración de soluciones hipotónicas por el riesgo de hiponatremia. b. Oxigeno: deberá administrarse por cánula, mascarilla ó casco cefálico tratando de mantener la saturación sobre (ffjK$2 %. A medida que el paciente mejora clínicamente deberá variarse de la medición constante a la intermitente (NE D). Se puede suspender su administración si la saturación es >=* 90%, el niño tiene mínimo distress y se alimenta adecuadamente (NE D) c. Adrenalina L 1/000 nebulizada: mejora el score clínico disminuyendo la resistencia de la vía aérea, mejora la oxigenación y acorta la estancia hospitalaria. Administrar dosis única de 0.05 - 01 mi / kg / dosis, ó puede usarse dosis estándar de 3 mg (3 mi) con flujo de O2 de 6-8 lts / min. Nebulizar durante
  • 2. 20 minutos, respuesta dura hasta 90 minutos. Reevaluar en 2 horas, sí no hay respuesta clínica o en la saturación de oxígeno no seguir usándola. Sí hay respuesta favorable puede continuar administrándola 0.5 mi. Cada 2 horas. d. Puede ensayarse nebulización con solución salina 3% sola (4 mi) o con adrenalinal/000 1.5 mgs, sí hay respuesta clínica puede seguir nebulizando cada 02-04 horas. e. No es aconsejable la fisioterapia respiratoria en la fase aguda de la enfermedad. f. Los antibióticos no deberán ser usados como parte del manejo, su aplicación deberá estar sustentada en la demostración de una infección bacteriana (OMA, neumonía). g. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:  Descontaminación de las manos: es la medida más importante para evitar la diseminación, deberá hacerse antes u después de examinar al paciente, cuando se haya tenido contacto con objetos cercanos al paciente. Puede hacerse con alcohol o lavado de manos con jabón antibacteriano (NE B).  Uso de guantes, bata y mascarilla.  Aislamiento del paciente. B. CRITERIOS DE ALTA: a. Paciente estable las últimas 12 horas respirando aire ambiental. b. Alimentación que cubra 75% de sus requerimientos. c. Padres entrenados en la limpieza de vías aéreas superiores. d. Familiares confiables en el cuidado del niño principalmente los de alto riesgo. e. Ausencia de APNEA en las últimas 24 horas (> 6 meses) y 48 horas (< 6 meses) 2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Tal G. Karinc C, Mandelberg A, ct al. Hypertonic saline/epinephrine Ireatment in hospitalized infanls with viral bronchiolitis reduces hospitalization slay: 2 ycars cxperience. Isr Mcd Assoc J. 2006; 8:169-73. 2. Drian A. K, Samim A. AQ, Kenl S, Flavin MP, Hopman W, Hotle S, Gander S. Nebulized Hypertonic Satine in the Treatmcnt of Viral Bronchiolitis in Infanls. J Pediatr. 2007; 151: 266-70.
  • 3. 3. American Acadcmics of Pedialrics, Subcommiltee on Diagnosis and Managcmcnl of Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pedialrics. 2006; 118:1774-93. 4. Cincinnali Children’s Hospital Medical Cenler. Evidence based clinical practice guideline for infant with bronchiolitis. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s Hospital Medical Centcr; 2006, May, 13 p. 5. Baumcr JH. SIGN Guideline on Bronchiolitis. Arch. Dis. Child. Ed. Pract. 2007; 92:149-151. 6. Lozano JM. Bronchiolitis. BMJ Clin Evid 2007; 10:308. 7. Hartling L, Wiebe N, Russell K, Patel H, Klassen TP. Epinefrina para ia bronquiolitis (Revisión Cochrane traducida). En: La Dlblio/eca Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Updalc Software Lid. Disponible en: http://vww.undate-spftware.com. Tabla I.- Clasificación de la crisis obstructiva en el niño menor de I año Punt FR<6 FR>6 Sibilancias Retracciones Saturometría 0 <40 <30 No No > 95% 1 40-55 30-45 espiratorias + > 95% 2 56-70 46-60 Espiratoria e ins- piratorias con fonendo + + 91-95% 3 >70 >60 Espiratoria e ins- piratorias sin fonendo 4-4* + < 91%
  • 4. Tabla I.- Condiciones congénitas y adquiridas que se asocian con la presencia de sibilancias recurrentes en niños pequeños. Frecuentes Poco frecuentes Raras Infecciones virales Asma Fibrosis quística Displasia broncopulmonar Cardiopatías congénitas Cuerpo extraño Masas mediastínicas (tumores, TBC) Inmunodeficiencias Disquinesia ciliar primaria Bronquiolitis obliterante Bronquiectasias Síndromes aspirativos Malformaciones vasculares y pulmonares 1. DEFINICIÓN: Asma bronquial: Alteración crónica inflamatoria de la vía aérea, en la que diversas células y elementos celulares participan. La inflamación crónica causa un incremento asociado de hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y Tos particularmente nocturna o al levantarse. Estos episodios están usualmente asociados con obstrucción difusa pero variable de la vía aérea que es a menudo reversible ya sea espontáneamente o con tratamiento. Exacerbación: se define como una deterioración aguda o sub-aguda en el control de los síntomas y de la función pulmonar (VEFI -PEF) comparada con los niveles usuales de variación del individuo, la que es de suficiente intensidad para causar distress o riesgo para la salud y que requiere un cambio en el tratamiento. Estado asmático: Estado de insuficiencia respiratoria progresiva debido a Asma en la cual las formas convencionales de tratamiento han fracasado. Si no hay respuesta inicial al tratamiento es factible considerarlo. FACTORES DE RIESGO: Factores del huésped (predisponen al individuo al desarrollo de AB):
  • 5.  Predisposición genética.  Atopia.  Hiperreactividad bronquial.  Género y raza. Factores ambientales: Factores que influencian la susceptibilidad para el desarrollo de AB en individuos predispuestos:  Alérgenos intradomiciliarios: ácoros domésticos, alérgenos animales, alérgenos de cucarachas, nongos, mohos, levaduras.  Ajérgenos extradomicijiaiios: pólenes, hongos, mohos, levaduras.  Seqsihifizantes ocupas ionales: exposición a tabaco (activo- pasivo), polución ambiental (intra ó  extra-domiciliaria), infecciones respiratorias (teoría de la higiene), infecciones parasitarias, densidad familiar, dieta, drogas, obesidad.  Factores que precipitan las exacerbaciones o causa persistencia de síntomas:  Alérgenos (intra y extra-domiciliarios), polutantes (intra y extra-domiciliarios), infecciones respiratorias, ejercicio e hipervenlilación, cambios climáticos, emociones extremas, exposición a tabaco, pinturas, spray ambiéntales. 2. DIAGNÓSTICO A. CLÍNICO: en la mayoría de niños, el diagnóstico de AB está basado en una historia de sibilancias recurrentes o persistentes en ausencia de cualquier otra causa aparente.  Las sibilancias debidas a AD están a menudo acompañadas de tos, dificultad para respirar o ambas.
  • 6.  En niños con sibilancias recurrentes con 3 o más episodios, se pueden aplicar los criterios de Castro-Rodríguez en el que la historia personal de Dermatitis Alópica o Asma en los padres (cualquiera de ellos) o la de Rinitis Alérgica, sibilancias no asociadas a resfriados o recuento de eosinofilos > 4% (dos de ellos) son suficientes para que la probabilidad de AB sea alta y se inicie ensayo terapéutico. /•h En laclantes, el diagnóstico de AB puede ser confirmado por la respuesta clínica al uso de ^1un beta2 agonista de acción corta Se debe poner en duda el diagnóstico d AB en el niño con sibilancias recurrentes en algunas circunstancias como: Tos nocturna como síntoma único y sin otros antecedentes. * Ausencia de intervalos libres entre las exacerbaciones. * Sibilancias unilaterales, monofónicas y centrales. * Deterioro del crecimiento ó inicio de los síntomas muy precoz o muy tardío. • Cuando se usa la los como síntoma principal para el diagnóstico de AB, se debe tener en cuenta que esta usualmente acompañada de algunos sibilantes y episodios de dificultad para respirar. Es extremadamente raro que sea el único síntoma. El término “Tos- variantes del asma” ha originado más confusión y sobre diagnóstico con tratamientos innecesarios B. FUNCIÓN PULMONAR: Es la evaluación más importante. No existen pruebas clínicas prácticas que se puedan realizar para establecer la presencia de inflamación de la vía aérea en niños, así como no hay marcadores evidentes que permitan predecir el pronóstico de un paciente en particular. Estas pruebas se pueden aplicar a partir de los 7 años, en menor edad es 1 Es seca, ocurre en paroxismos cortos que pueden ser seguidos de vómitos, aumenta en las primeras horas de la mañana y durante el ejercicio, el niño luce bien luego que cede el episodio de tos, no se acompaña de dificultad para respirar. * Dura de 2 a 4 semanas y no responde a la terapia antiasmática. * Se resuelve definitivamente a los 6 -7 años y no deja alteración de la función pulmonar. • Sibilantes transitorios tempranos: tienen sibilancias asociadas a infecciones respiratorias virales, carecen de historia pers onal o familiar de atopía, presentan disminución de la función pulmonar debido a menor calibre de la vía aérea o alteración de la compliance dinámica bronquial. • Fibrosis Quística del Páncreas: principalmente hay deterioro progresivo del estado nutricional, se diagnostican con el test d e sudor. • Otras: Cuerpo extraño, Reflujo Gastro-esofágico, Cardiopatías congénitas, Cuerpo extraño en las vías aéreas.
  • 7. posible hacerlas pero con entrenamiento adecuado y supervisión 1. Incremento del VEF, 12% (Espirometría) ó PEF15% (flujometría) espontáneamente, 15-20 minutos después de inhalar un broncodilatador o en respuesta a un ensayo con corticoides. 2. PEF varía más del 20% de la medición matutina al levantarse con relación a la medición 12 horas después en pacientes usando un broncodilatador (> 10% en pacientes que no están utilizando broncodilatadores) (PEF MAX/ PEFM|N ). 3. PEF disminuye > 15% después de 6 minutos de correr o ejercicios (Prueba de esfuerzo). 4. Sí hay síntomas de AB pero función pulmonar es normal considere usar pruebas de provocación bronquial: Metacolina, Histamina (sensibles pero poco específicas). B. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: • Tos recurrente no específica: común en niños principalmente pre-escolares, no se acompaña de sibilancias, ni esta asociada a atopía o historia familiar de asma, se desarrolla en asociación a infecciones del tracto respiratorio superior y se caracteriza por