ASPECTOS PSICOLÓGICOS
DE LAS ENFERMEDADES
Conceptualización de la enfermedad
crónica degenerativa
 Las Enfermedades Crónico
Degenerativas (ECD) son
padecimientos que van en aumento en
la población mundial
 Se caracterizan por ser enfermedades
que deterioran la salud de las personas
de forma paulatina y en aumento.
 Este tipo de enfermedades es una de las
principales causas de mortalidad a nivel
mundial; en México, además
representan un fuerte gasto al sistema
de salud.
CARACTERÍSTICAS
 Por lo regular son el resultado de una predisposición genética
compleja en combinación con factores ambientales propicios
para el desarrollo de alteraciones degenerativas
 Las ECD son causadas por modificaciones estructurales y
funcionales de varias biomoléculas del organismo. Esto trae
consigo una desregulación en la comunicación celular
provocando alteraciones en tejidos y órganos
 Tienden a ser, como su nombre lo indica, de carácter
crónico, es decir, que se mantiene en el tiempo, y progresivo,
es decir, que tienden a continuar avanzando
¿ De qué manera nuestra conducta ha hecho
que seamos propensos a las ECD?
 El factor social de mayor impacto para que estas enfermedades se presenten ha
sido la industrialización, la cual ha favorecido el desarrollo de los países
transformando el estilo de vida de la sociedad.
 Las enfermedades crónicas degenerativas no deben ser vistas como entidades
aisladas, tienen una correlación estrecha y directa, sobre todo en la triada
representada por diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y obesidad.
 La referida asociación entre los diversos
padecimientos crónico degenerativos se
conoce como multimorbilidad.
 La multimorbilidad es un concepto nuevo
que comprende todas las condiciones
médicas de un paciente.
 Se define como cualquier combinación de
una enfermedad crónica con, por lo
menos, otra enfermedad (aguda o crónica)
o factores biopsicosociales (asociados o no)
o factores de riesgo somáticos.
IMPLICACIONES DE LA INTERVENCIÓN
EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD
CRÓNICA
 En la medicina contemporánea,
las ECD son especiales debido al
gran impacto que generan en el
paciente, tanto en el entorno
familiar como médico, además de
que conllevan amplias
repercusiones en el ámbito social,
psicológico, económico y laboral
del individuo, su núcleo familiar y
el personal sanitario, además de
que el paciente debe ajustar sus
aspiraciones, estilo de vida y en
muchas ocasiones, su empleo
Creencias sobre las enfermedades crónicas
 Las creencias que el paciente y sus allegados
posean con respecto al padecimiento son
cruciales para en tender la forma de
enfrentamiento de cada paciente.
 Éstas tienen un papel fundamental en el
impacto emocional que viven los pacientes,
debido a que la mayoría se encuentran
asociadas a la incertidumbre y dificultad
para predecir el curso de la enfermedad
 Además del estigma social que acompaña
a la mayoría de estos padecimientos
 Las creencias sobre la enfermedad, sus
síntomas y tratamientos son un poderoso
factor que influencia los
comportamientos que el paciente y su
familia mostrarán para afrontar la
enfermedad
 El apego al tratamiento médico-farmacológico pasa por una serie de filtros culturales,
sociales y económicos, todos ellos relacionados de manera importante con la
generación y mantenimiento de diversas creencias que pueden favorecerlo o no.
 De acuerdo con Arrivillaga et al., (2007) es importante considerar que la reacción del
paciente ante la enfermedad va a estar matizada por la percepción que se tenga de los
síntomas y de la enfermedad en general
 Otro factor para considerar es la experiencia previa de la persona con otras
enfermedades
En general, las representaciones cognitivas de la enfermedad influyen en la mejor
o peor adaptación y se han identificado algunos factores que pue den alterarlas:
Identidad y Causa
Nombre y síntomas de la
enfermedad, así como
las atribuciones sobre el
origen de la enfermedad
Duración
Expectativa sobre el
tiempo que permanecerá
enfermo
Control y Consecuencias
Creencia referida al
control que el paciente
cree tener sobre su
enfermedad y/o síntomas
Ideas sobre las
implicaciones que tendrá
la enfermedad para su vida
cotidiana y a futuro
Existen diferentes factores que afectan el bienestar psicológico de los pacientes
con enferme dades crónicas que interactúan entre sí, generan do combinaciones
particulares para cada paciente, Power y Dell (2004) señalan como tales:
 Sucesión de eventos
 Severidad del padecimiento
 Tratamiento
 Factores individuales
 Imagen corporal
 Etapa de vida
 Cultura
 Influencias del contexto
 Área Personal
 Área familiar
 Área laboral
 Área social
ATENCIÓN AL GRUPO DE APOYO
Consideraciones de la intervención psicológica
en enfermos crónicos
 Orientar a los pacientes de manera realista acerca de sus limitaciones futuras
 Favorecer la adaptación adecuada del paciente (y sus familiares) a la enfermedad y sus
tratamientos
 Prepararlos para los posibles acontecimientos que pueden surgir en el curso de su
enfermedad
 Generar metas razonables hacia las cuales dirigirse a corto y mediano plazo
Durante el prediagnóstico
 En esta fase, el trabajo del psicólogo puede estar dirigido a sensibilizar a la persona y sus
familiares con respecto a la importancia de realizarse los estudios y disminuir las
conductas de evitación y demora
 Puede iniciarse la exploración de recursos en caso de que se tenga una enfermedad
crónica, identificación y valoración de creencias sobre la enfermedad y orientar en la
disminución de pensamientos anticipatorios disfuncionales.
 Esta puede ser una etapa muy valiosa para la detección temprana de problemas
comportamentales y/o emocionales, ya que los síntomas psicopatológicos son mayores
en esta etapa.
Durante el diagnóstico
 Hacer frente al dolor (físico/psicológico) y la incapacidad
 Enfrentarse al ambiente del hospital y a los procedimientos médicos
 Establecer relaciones adecuadas con los profesionales de salud
 Prepararse para un futuro incierto
 Atención a crisis
 Es importante que el psicólogo haga una valoración del estado psicológico posterior
a la comunicación del diagnóstico, de manera que evalúe el funcionamiento de la
persona y si es necesario, proporcionar psicoeducación sobre el padecimiento,
canalizarlo a atención psicológica para facilitar la adaptación a la enfermedad,
facilitarle información sobre fuentes y recursos de apoyo, o bien verificar que no
presenta datos de mortalidad y puede enfrentar la situación con sus propios medios.
Tratamiento
 Esta etapa suele generar mucho estrés, debido a que implica cambios mayores, y en
muchos casos permanentes, en el estilo de vida de los pacientes y sus familias; por
ello, es muy importante evaluar e intervenir en los reajustes emocionales derivados
del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
 Una de las intervenciones más empleadas es la psicoeducación, que en general
consiste en proporcionar información a la persona sobre algún tema particular y, con
mucha frecuencia, se emplea cuando la falta de información hace que la persona no
lleve a cabo determinada/s conducta/s o no actúe adecuadamente en determinada/s
situación/es
INTERVENCIÓN
1. Elegir una ECD
2. Definirla (Marco teórico)
3. Establecer un objetivo terapéutico
4. Crear una estructura de psicoeducación para el paciente y su familia (máximo tres
sesiones)

Más contenido relacionado

PDF
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PDF
Articulo 5
PPTX
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
PPTX
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
PPT
Enfermedades no trasmisibles
PPTX
Reacción psicológica ante la enfermedad
PDF
Familia y enfermedades cronicas y degenerativas
PDF
Factores que influyen en la salud mental
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Articulo 5
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Enfermedades no trasmisibles
Reacción psicológica ante la enfermedad
Familia y enfermedades cronicas y degenerativas
Factores que influyen en la salud mental

Similar a ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES.pptx (20)

PPTX
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PPTX
El medico y la fam. del paciente cronico
PDF
Psicooncologia para el paciente que presenta cancer
DOCX
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
DOCX
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
PPTX
TRABAJO GRUPAL 1 DE PSICOLOGIA PALIATIVA-.pptx
PDF
Factores noadherencia (1)
PDF
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
PDF
Causalidad......................................
PDF
Causalidad hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
PPT
Terapia familiar en la enfermedad crónica
PDF
ASPECTOS PSICOLOGICOS Y ESPIRITULES CLASE 11.pdf
PDF
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
PPTX
caso clinico medicina del trabajo y amibientalpptx
DOCX
Salud enfermedad
PPTX
Sintomas somaticos
PPT
Procesos de enfermedades al final de la vida
DOCX
2 Causas del uso extendido de la epidemiología.docx
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
El medico y la fam. del paciente cronico
Psicooncologia para el paciente que presenta cancer
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS:UN ENFOQUE PSICOLÓGICO.
TRABAJO GRUPAL 1 DE PSICOLOGIA PALIATIVA-.pptx
Factores noadherencia (1)
Asa Laurel Salud - Enfermedad como proceso
Causalidad......................................
Causalidad hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Discriminación Percibida y Autogestión de la Diabetes II.pptx
Terapia familiar en la enfermedad crónica
ASPECTOS PSICOLOGICOS Y ESPIRITULES CLASE 11.pdf
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
caso clinico medicina del trabajo y amibientalpptx
Salud enfermedad
Sintomas somaticos
Procesos de enfermedades al final de la vida
2 Causas del uso extendido de la epidemiología.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Publicidad

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES.pptx

  • 2. Conceptualización de la enfermedad crónica degenerativa  Las Enfermedades Crónico Degenerativas (ECD) son padecimientos que van en aumento en la población mundial  Se caracterizan por ser enfermedades que deterioran la salud de las personas de forma paulatina y en aumento.  Este tipo de enfermedades es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial; en México, además representan un fuerte gasto al sistema de salud.
  • 3. CARACTERÍSTICAS  Por lo regular son el resultado de una predisposición genética compleja en combinación con factores ambientales propicios para el desarrollo de alteraciones degenerativas  Las ECD son causadas por modificaciones estructurales y funcionales de varias biomoléculas del organismo. Esto trae consigo una desregulación en la comunicación celular provocando alteraciones en tejidos y órganos  Tienden a ser, como su nombre lo indica, de carácter crónico, es decir, que se mantiene en el tiempo, y progresivo, es decir, que tienden a continuar avanzando
  • 4. ¿ De qué manera nuestra conducta ha hecho que seamos propensos a las ECD?  El factor social de mayor impacto para que estas enfermedades se presenten ha sido la industrialización, la cual ha favorecido el desarrollo de los países transformando el estilo de vida de la sociedad.  Las enfermedades crónicas degenerativas no deben ser vistas como entidades aisladas, tienen una correlación estrecha y directa, sobre todo en la triada representada por diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y obesidad.
  • 5.  La referida asociación entre los diversos padecimientos crónico degenerativos se conoce como multimorbilidad.  La multimorbilidad es un concepto nuevo que comprende todas las condiciones médicas de un paciente.  Se define como cualquier combinación de una enfermedad crónica con, por lo menos, otra enfermedad (aguda o crónica) o factores biopsicosociales (asociados o no) o factores de riesgo somáticos.
  • 6. IMPLICACIONES DE LA INTERVENCIÓN EN EL CURSO DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA
  • 7.  En la medicina contemporánea, las ECD son especiales debido al gran impacto que generan en el paciente, tanto en el entorno familiar como médico, además de que conllevan amplias repercusiones en el ámbito social, psicológico, económico y laboral del individuo, su núcleo familiar y el personal sanitario, además de que el paciente debe ajustar sus aspiraciones, estilo de vida y en muchas ocasiones, su empleo
  • 8. Creencias sobre las enfermedades crónicas  Las creencias que el paciente y sus allegados posean con respecto al padecimiento son cruciales para en tender la forma de enfrentamiento de cada paciente.  Éstas tienen un papel fundamental en el impacto emocional que viven los pacientes, debido a que la mayoría se encuentran asociadas a la incertidumbre y dificultad para predecir el curso de la enfermedad  Además del estigma social que acompaña a la mayoría de estos padecimientos  Las creencias sobre la enfermedad, sus síntomas y tratamientos son un poderoso factor que influencia los comportamientos que el paciente y su familia mostrarán para afrontar la enfermedad
  • 9.  El apego al tratamiento médico-farmacológico pasa por una serie de filtros culturales, sociales y económicos, todos ellos relacionados de manera importante con la generación y mantenimiento de diversas creencias que pueden favorecerlo o no.  De acuerdo con Arrivillaga et al., (2007) es importante considerar que la reacción del paciente ante la enfermedad va a estar matizada por la percepción que se tenga de los síntomas y de la enfermedad en general  Otro factor para considerar es la experiencia previa de la persona con otras enfermedades
  • 10. En general, las representaciones cognitivas de la enfermedad influyen en la mejor o peor adaptación y se han identificado algunos factores que pue den alterarlas: Identidad y Causa Nombre y síntomas de la enfermedad, así como las atribuciones sobre el origen de la enfermedad Duración Expectativa sobre el tiempo que permanecerá enfermo Control y Consecuencias Creencia referida al control que el paciente cree tener sobre su enfermedad y/o síntomas Ideas sobre las implicaciones que tendrá la enfermedad para su vida cotidiana y a futuro
  • 11. Existen diferentes factores que afectan el bienestar psicológico de los pacientes con enferme dades crónicas que interactúan entre sí, generan do combinaciones particulares para cada paciente, Power y Dell (2004) señalan como tales:
  • 12.  Sucesión de eventos  Severidad del padecimiento  Tratamiento  Factores individuales  Imagen corporal  Etapa de vida  Cultura  Influencias del contexto  Área Personal  Área familiar  Área laboral  Área social
  • 13. ATENCIÓN AL GRUPO DE APOYO
  • 14. Consideraciones de la intervención psicológica en enfermos crónicos  Orientar a los pacientes de manera realista acerca de sus limitaciones futuras  Favorecer la adaptación adecuada del paciente (y sus familiares) a la enfermedad y sus tratamientos  Prepararlos para los posibles acontecimientos que pueden surgir en el curso de su enfermedad  Generar metas razonables hacia las cuales dirigirse a corto y mediano plazo
  • 15. Durante el prediagnóstico  En esta fase, el trabajo del psicólogo puede estar dirigido a sensibilizar a la persona y sus familiares con respecto a la importancia de realizarse los estudios y disminuir las conductas de evitación y demora  Puede iniciarse la exploración de recursos en caso de que se tenga una enfermedad crónica, identificación y valoración de creencias sobre la enfermedad y orientar en la disminución de pensamientos anticipatorios disfuncionales.  Esta puede ser una etapa muy valiosa para la detección temprana de problemas comportamentales y/o emocionales, ya que los síntomas psicopatológicos son mayores en esta etapa.
  • 16. Durante el diagnóstico  Hacer frente al dolor (físico/psicológico) y la incapacidad  Enfrentarse al ambiente del hospital y a los procedimientos médicos  Establecer relaciones adecuadas con los profesionales de salud  Prepararse para un futuro incierto  Atención a crisis
  • 17.  Es importante que el psicólogo haga una valoración del estado psicológico posterior a la comunicación del diagnóstico, de manera que evalúe el funcionamiento de la persona y si es necesario, proporcionar psicoeducación sobre el padecimiento, canalizarlo a atención psicológica para facilitar la adaptación a la enfermedad, facilitarle información sobre fuentes y recursos de apoyo, o bien verificar que no presenta datos de mortalidad y puede enfrentar la situación con sus propios medios.
  • 18. Tratamiento  Esta etapa suele generar mucho estrés, debido a que implica cambios mayores, y en muchos casos permanentes, en el estilo de vida de los pacientes y sus familias; por ello, es muy importante evaluar e intervenir en los reajustes emocionales derivados del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
  • 19.  Una de las intervenciones más empleadas es la psicoeducación, que en general consiste en proporcionar información a la persona sobre algún tema particular y, con mucha frecuencia, se emplea cuando la falta de información hace que la persona no lleve a cabo determinada/s conducta/s o no actúe adecuadamente en determinada/s situación/es
  • 20. INTERVENCIÓN 1. Elegir una ECD 2. Definirla (Marco teórico) 3. Establecer un objetivo terapéutico 4. Crear una estructura de psicoeducación para el paciente y su familia (máximo tres sesiones)