OCCUPATIONAL RISK FACTORS INTHE
HEALTH SECTOR
Pregunta:
¿Cuáles son los factores de riesgo laboral en el sector salud?
¿Están vinculados con la calidad de la atención médica hacia los pacientes?
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la salud ocupacional abarca
todos los aspectos de salud y seguridad en el lugar de trabajo y se centra
especialmente en la prevención primaria de riesgos.Además promueve el desarrollo de
esta área declarando "... salud ocupacional y bienestar de las personas que trabajan son
requisitos previos para la productividad y son importantes para desarrollo
socioeconómico y sostenible en general.
Los riesgos en el trabajo son diversos y se extienden a un amplio rango de niveles de
impacto y probabilidad de ocurrencia: desde una baja probabilidad de obtener una
relativamente menor dolencia, con el mayor riesgo de morir por un accidente o
enfermedad relacionada con la ocupación.
La evidencia no está clara. Los servicios de salud ocupacional encargados de asesorar a
los empleadores respecto del mejoramiento de las condiciones de trabajo y el
seguimiento de la salud de los trabajadores abarcan principalmente a las grandes
empresas del sector estructurado, mientras que más del 85% de los trabajadores de
empresas pequeñas, del sector no estructurado, el sector agrícola y los migrantes de
todo el mundo no tienen ningún tipo de cobertura de salud ocupacional.
Violencia en el lugar de trabajo
Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la violencia en el lugar de trabajo afecta
a todos los sectores y trabajadores, sin embargo, el sector salud es el más afectado. Por
tanto, constituye un importante problema de salud pública.
Como este problema sigue sin resolverse, sus efectos no deseados sobre la salud
mental y física del personal se vuelven más problemáticos.
Los efectos psicológicos más comunes son la reducción de la satisfacción laboral y el
miedo. Los trabajadores de urgencias con frecuencia tienen que lidiar con pacientes
violentos bajo el efecto de la enfermedad, dolor o intoxicación y encontrar visitantes
que suelen estar muy preocupados por sus pacientes.
La violencia sigue siendo problemática en el ámbito de la atención de salud de
emergencia, descrita de forma diversa como alarmante, en aumento, en nivel de crisis, e
incluso en proporciones de epidemia.
Sigue apareciendo evidencia que demuestra que la violencia en el cuidado de la salud y
la agresión ocurren en una variedad de países, en diversos entornos geográficos, niveles
socioeconómicos y dentro de los servicios que ofrecen diferentes capacidades
tecnológicas.
Numerosos estudios indican que las experiencias de la agresión y la violencia tienen
graves efectos negativos sobre la salud mental de los trabajadores sanitarios.
Síndrome de burnout
Enfermedad que consiste en agotamiento emocional, deshumanización
(despersonalización) y baja realización personal relacionado con el trabajo.
La gente no puede lidiar adecuadamente con la cronificación del estrés relacionado con
el trabajo y el síndrome Burnout ocurre cuando hay una falta de afrontamiento.
La vulnerabilidad para padecer Síndrome Burnout aumenta en los profesionales de la
salud debido a las características laborales con una alta exigencia cognitiva y emocional,
con una demanda alta de atención de pacientes, factores psicosociales asociados al
entorno hospitalario relacionados con el estrés y afrontamiento de situaciones de
dolor y sufrimiento humano.
Esto trae cambios en el estilo de vida: distanciamiento de amigos y familiares,
alimentación poco saludable y trastornos del sueño lo que se ve reflejado en la calidad
de vida del residente y su familia.
Los síntomas clínicos son inespecíficos e incluyen dolores de cabeza, pérdida de
energía, cansancio, falta de motivación, problemas de alimentación, irritabilidad,
insomnio, negatividad actitudes hacia los demás, rigidez en las relaciones con otros
personas, enfermedades físicas e inestabilidad emocional.
Los profesionales de los servicios médicos de emergencia suelen ser los primeros en
responder a una amplia gama de emergencias, desde desastres y accidentes críticos de
vehículos de motor a lesiones y enfermedades menores.
Enfermedades transmisibles
Aquellas infecciones que pueden trasmitirse al hombre por cualquier mecanismo,
continúan siendo un problema de salud pública muy importante.
Ello conlleva que las enfermedades transmisibles en general y las enfermedades
emergentes y reemergentes en particular supongan una preocupación constante para
las autoridades de salud pública.
En la actualidad se plantea que, para poder realizar una verdadera prevención de
enfermedades, debe partirse de la detección y eliminación o disminución de los
factores de riesgo antes de que se produzcan los daños en la población, o incluso deben
eliminarse las causas que dan lugar a su aparición.
Enfermedades no transmisibles
Su emergencia como problema de salud pública sigue siendo el resultado de varios factores:
cambios sociales, culturales, políticos y económicos que modificaron el estilo y condiciones
de vida de un gran porcentaje de la población.
Constituyen la principal causa de mortalidad a nivel mundial. De los 57 millones de
defunciones que se produjeron en todo el mundo en 2008, 36 millones (casi las dos terceras
partes) se debieron a ENT, principalmente cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades
pulmonares crónicas.
Casi el 80% de las muertes por ENT se producen en países de ingresos bajos y medios. Pese
a la evidencia disponible, los formuladores de políticas de muchos países siguen sin considerar
a las ENT como una prioridad de salud mundial o nacional.
Estrés laboral
Definido como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo
que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas.
El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de
trabajo y la propia organización, resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo,
o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene “alta probabilidad de afectar de forma
importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo
plazo”. Trabajando en el campo de la medicina de emergencia es un trabajo estresante, ya
que implica lidiar con un lugar de trabajo, circunstancias, incluido el hacinamiento, el trabajo
por turnos, decisiones tomadas con información incompleta, y muerte que se han asociado
con factores de desgaste elevados en horas de trabajo de turno nocturno.
Y es que en estas condiciones no se facilita la integración y el desarrollo del individuo, o
cuando se lleva a cabo en condiciones precarias, hace que muchos profesionales
experimenten frustración y un alto nivel de tensión emocional, que conlleva un aumento
de los niveles de estrés laboral y de desgaste profesional.
El agotamiento de los médicos también es un problema grave a nivel mundial, no solo
tiene un impacto negativo en la salud de médicos, también se ha asociado con un mayor
riesgo de influir negativamente en los resultados de los pacientes. De esta forma se
asume que el estrés tiene diferentes grados o manifestaciones, y que estas están en
relación con las demandas o compromisos adaptativos (estresores potenciales) y los
recursos de control y afrontamiento situacional con que se cuenta, que son afectados
por factores personales.
No debemos olvidar que en toda organización de trabajo existen distintos agentes que
pueden afectar la esfera social y psicológica de los trabajadores, son los que se ha dado
en llamar riesgos psicosociales y refieren a aspectos de la concepción, organización y
gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que tienen la
potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores y que
en los últimos años se están convirtiendo en uno de los principales problemas de salud
laboral.
Discusión
La evidencia presentada demuestra que la OMS declara la salud ocupacional como requisito
del bienestar del trabajador que se antepone a la productividad y desarrollo socioeconómico
en el aspecto de servicio de salud, como un precursor con mira hacia el futuro y
sostenibilidad general. Los servidores públicos o privados de la salud, conllevan diversos
riesgos en la atención de sus pacientes, sumado al tratamiento médico de sus complicaciones
emergentes de los mismo, creando un impacto psicológico y social que se refleja en el
desarrollo personal e interpersonal de cada trabajador de salud. No obstante, existe un
margen de empresas privadas prestadoras externas de salud de no tener un amplio aspecto
de salud ocupacional, exponiendo a sus trabajadores a múltiples factores propios de su
entorno laboral con tentativa e injuria en su salud y producción de la empresa.
Los rectores de dirección en salud laboral deberían concientizar el abordaje en accionar estrategias de
los servicios de salud siendo lo más expuestos a riesgos como, violencia en el lugar de trabajo, síndrome
de burnout, exposición a fluidos biológicos, exposición a productos químicos y estrés laboral,
indistintamente el escenario de trabajo que se le asigne a cada trabajador de salud.
Por lo tanto, es un tema de preocupación e importancia el tratar los problemas de riesgo laboral en los
trabajadores de salud por su impacto negativo que podría causar al sistema propio de salud pública y
población como clientes externos.
BIBLIOGRAFIA:
León-Zambrano, J. S., Espín-Mancilla,Y. P., Perea-Angulo, J. Z., & Parrales-Vanegas, C. Z.
(2021). Factores de riesgo ocupacional en el sector salud. Dominio De Las Ciencias,
7(3), 594–609.

Más contenido relacionado

PDF
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
DOCX
Seguridad y salud laboral
DOCX
Sd burnout tesis
PDF
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
DOCX
Seguridad y salud laboral
DOCX
Seguridad y salud laboral
PDF
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
PDF
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
Seguridad y salud laboral
Sd burnout tesis
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud

Similar a caso clinico medicina del trabajo y amibientalpptx (20)

DOCX
Seguridad y salud laboral
DOCX
Seguridad y salud laboral
DOCX
Seguridad y salud laboral
PDF
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
PDF
A protocolo minsal rps
DOCX
Seguridad y salud laboral
PPTX
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
PPT
Clase 1 Unidad Iv
DOCX
Examen final.docx
DOCX
Examen final.docx
PDF
Garcia, s riesgos psicosociales en el sector de la constru
PPT
Modelo epidemiologico
DOCX
Seguridad y salud laboral
PPT
Paradigmas de análisis en trabajo y salud
PPTX
presentacion de salud ocupacional ..pptx
DOCX
Seguridad y salud laboral
PPT
Admon Salud Publica
PDF
Principales Determinantes de la Salud Pública.pdf
PPTX
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES.pptx
DOC
Investigacion sobre los factores de riesgo
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
A protocolo minsal rps
Seguridad y salud laboral
CLASE 2--PREVENCION Y RIESGO.pptx
Clase 1 Unidad Iv
Examen final.docx
Examen final.docx
Garcia, s riesgos psicosociales en el sector de la constru
Modelo epidemiologico
Seguridad y salud laboral
Paradigmas de análisis en trabajo y salud
presentacion de salud ocupacional ..pptx
Seguridad y salud laboral
Admon Salud Publica
Principales Determinantes de la Salud Pública.pdf
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES.pptx
Investigacion sobre los factores de riesgo
Publicidad

Más de PatyBrito6 (14)

PPTX
caso clinico equipo de respuesta inmediata ERI (1).pptx
PPTX
PAI Diabetes (Prevención, diagnóstico y tratamiento.pptx
PPTX
rx sep CASO CLÍNICO rx sep CASO CLÍNICO evc.pptx evc.pptx
PPTX
pai prostata imsspai prostata imssPAI prostata.pptx
PDF
Escalante tratamiento mieloma multiple pacientes avanzados.pdf
PPTX
ppt imss medicina familiar PAI prostata.pptx
PPTX
jjnj jnjnjnj jnjnjn jnjnj jnjnjca mama.pptx
PPT
03_S. Anémico..ppt 03_S. Anémico..ppt 03_S. Anémico..ppt
PPT
1 MICROBIOLOGIA.ppt 1 MICROBIOLOGIA.ppt 1 MICROBIOLOGIA.ppt
PPTX
esguince tobillo.pptx
PPTX
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
PPTX
STD - copia.pptx
PPTX
ca infantil.pptx
PPTX
rehabilitacion.pptx
caso clinico equipo de respuesta inmediata ERI (1).pptx
PAI Diabetes (Prevención, diagnóstico y tratamiento.pptx
rx sep CASO CLÍNICO rx sep CASO CLÍNICO evc.pptx evc.pptx
pai prostata imsspai prostata imssPAI prostata.pptx
Escalante tratamiento mieloma multiple pacientes avanzados.pdf
ppt imss medicina familiar PAI prostata.pptx
jjnj jnjnjnj jnjnjn jnjnj jnjnjca mama.pptx
03_S. Anémico..ppt 03_S. Anémico..ppt 03_S. Anémico..ppt
1 MICROBIOLOGIA.ppt 1 MICROBIOLOGIA.ppt 1 MICROBIOLOGIA.ppt
esguince tobillo.pptx
TEMA_1_PROGRAMA_INTERNO_PROTECCION_CIVIL.pptx
STD - copia.pptx
ca infantil.pptx
rehabilitacion.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Microbiología Básica para__principiantes
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx

caso clinico medicina del trabajo y amibientalpptx

  • 1. OCCUPATIONAL RISK FACTORS INTHE HEALTH SECTOR
  • 2. Pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo laboral en el sector salud? ¿Están vinculados con la calidad de la atención médica hacia los pacientes?
  • 3. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la salud ocupacional abarca todos los aspectos de salud y seguridad en el lugar de trabajo y se centra especialmente en la prevención primaria de riesgos.Además promueve el desarrollo de esta área declarando "... salud ocupacional y bienestar de las personas que trabajan son requisitos previos para la productividad y son importantes para desarrollo socioeconómico y sostenible en general.
  • 4. Los riesgos en el trabajo son diversos y se extienden a un amplio rango de niveles de impacto y probabilidad de ocurrencia: desde una baja probabilidad de obtener una relativamente menor dolencia, con el mayor riesgo de morir por un accidente o enfermedad relacionada con la ocupación. La evidencia no está clara. Los servicios de salud ocupacional encargados de asesorar a los empleadores respecto del mejoramiento de las condiciones de trabajo y el seguimiento de la salud de los trabajadores abarcan principalmente a las grandes empresas del sector estructurado, mientras que más del 85% de los trabajadores de empresas pequeñas, del sector no estructurado, el sector agrícola y los migrantes de todo el mundo no tienen ningún tipo de cobertura de salud ocupacional.
  • 5. Violencia en el lugar de trabajo Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la violencia en el lugar de trabajo afecta a todos los sectores y trabajadores, sin embargo, el sector salud es el más afectado. Por tanto, constituye un importante problema de salud pública. Como este problema sigue sin resolverse, sus efectos no deseados sobre la salud mental y física del personal se vuelven más problemáticos. Los efectos psicológicos más comunes son la reducción de la satisfacción laboral y el miedo. Los trabajadores de urgencias con frecuencia tienen que lidiar con pacientes violentos bajo el efecto de la enfermedad, dolor o intoxicación y encontrar visitantes que suelen estar muy preocupados por sus pacientes.
  • 6. La violencia sigue siendo problemática en el ámbito de la atención de salud de emergencia, descrita de forma diversa como alarmante, en aumento, en nivel de crisis, e incluso en proporciones de epidemia. Sigue apareciendo evidencia que demuestra que la violencia en el cuidado de la salud y la agresión ocurren en una variedad de países, en diversos entornos geográficos, niveles socioeconómicos y dentro de los servicios que ofrecen diferentes capacidades tecnológicas. Numerosos estudios indican que las experiencias de la agresión y la violencia tienen graves efectos negativos sobre la salud mental de los trabajadores sanitarios.
  • 7. Síndrome de burnout Enfermedad que consiste en agotamiento emocional, deshumanización (despersonalización) y baja realización personal relacionado con el trabajo. La gente no puede lidiar adecuadamente con la cronificación del estrés relacionado con el trabajo y el síndrome Burnout ocurre cuando hay una falta de afrontamiento. La vulnerabilidad para padecer Síndrome Burnout aumenta en los profesionales de la salud debido a las características laborales con una alta exigencia cognitiva y emocional, con una demanda alta de atención de pacientes, factores psicosociales asociados al entorno hospitalario relacionados con el estrés y afrontamiento de situaciones de dolor y sufrimiento humano.
  • 8. Esto trae cambios en el estilo de vida: distanciamiento de amigos y familiares, alimentación poco saludable y trastornos del sueño lo que se ve reflejado en la calidad de vida del residente y su familia. Los síntomas clínicos son inespecíficos e incluyen dolores de cabeza, pérdida de energía, cansancio, falta de motivación, problemas de alimentación, irritabilidad, insomnio, negatividad actitudes hacia los demás, rigidez en las relaciones con otros personas, enfermedades físicas e inestabilidad emocional. Los profesionales de los servicios médicos de emergencia suelen ser los primeros en responder a una amplia gama de emergencias, desde desastres y accidentes críticos de vehículos de motor a lesiones y enfermedades menores.
  • 9. Enfermedades transmisibles Aquellas infecciones que pueden trasmitirse al hombre por cualquier mecanismo, continúan siendo un problema de salud pública muy importante. Ello conlleva que las enfermedades transmisibles en general y las enfermedades emergentes y reemergentes en particular supongan una preocupación constante para las autoridades de salud pública. En la actualidad se plantea que, para poder realizar una verdadera prevención de enfermedades, debe partirse de la detección y eliminación o disminución de los factores de riesgo antes de que se produzcan los daños en la población, o incluso deben eliminarse las causas que dan lugar a su aparición.
  • 10. Enfermedades no transmisibles Su emergencia como problema de salud pública sigue siendo el resultado de varios factores: cambios sociales, culturales, políticos y económicos que modificaron el estilo y condiciones de vida de un gran porcentaje de la población. Constituyen la principal causa de mortalidad a nivel mundial. De los 57 millones de defunciones que se produjeron en todo el mundo en 2008, 36 millones (casi las dos terceras partes) se debieron a ENT, principalmente cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. Casi el 80% de las muertes por ENT se producen en países de ingresos bajos y medios. Pese a la evidencia disponible, los formuladores de políticas de muchos países siguen sin considerar a las ENT como una prioridad de salud mundial o nacional.
  • 11. Estrés laboral Definido como la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas. El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización, resultado de la aparición de factores psicosociales de riesgo, o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene “alta probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los trabajadores y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo”. Trabajando en el campo de la medicina de emergencia es un trabajo estresante, ya que implica lidiar con un lugar de trabajo, circunstancias, incluido el hacinamiento, el trabajo por turnos, decisiones tomadas con información incompleta, y muerte que se han asociado con factores de desgaste elevados en horas de trabajo de turno nocturno.
  • 12. Y es que en estas condiciones no se facilita la integración y el desarrollo del individuo, o cuando se lleva a cabo en condiciones precarias, hace que muchos profesionales experimenten frustración y un alto nivel de tensión emocional, que conlleva un aumento de los niveles de estrés laboral y de desgaste profesional. El agotamiento de los médicos también es un problema grave a nivel mundial, no solo tiene un impacto negativo en la salud de médicos, también se ha asociado con un mayor riesgo de influir negativamente en los resultados de los pacientes. De esta forma se asume que el estrés tiene diferentes grados o manifestaciones, y que estas están en relación con las demandas o compromisos adaptativos (estresores potenciales) y los recursos de control y afrontamiento situacional con que se cuenta, que son afectados por factores personales.
  • 13. No debemos olvidar que en toda organización de trabajo existen distintos agentes que pueden afectar la esfera social y psicológica de los trabajadores, son los que se ha dado en llamar riesgos psicosociales y refieren a aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores y que en los últimos años se están convirtiendo en uno de los principales problemas de salud laboral.
  • 14. Discusión La evidencia presentada demuestra que la OMS declara la salud ocupacional como requisito del bienestar del trabajador que se antepone a la productividad y desarrollo socioeconómico en el aspecto de servicio de salud, como un precursor con mira hacia el futuro y sostenibilidad general. Los servidores públicos o privados de la salud, conllevan diversos riesgos en la atención de sus pacientes, sumado al tratamiento médico de sus complicaciones emergentes de los mismo, creando un impacto psicológico y social que se refleja en el desarrollo personal e interpersonal de cada trabajador de salud. No obstante, existe un margen de empresas privadas prestadoras externas de salud de no tener un amplio aspecto de salud ocupacional, exponiendo a sus trabajadores a múltiples factores propios de su entorno laboral con tentativa e injuria en su salud y producción de la empresa.
  • 15. Los rectores de dirección en salud laboral deberían concientizar el abordaje en accionar estrategias de los servicios de salud siendo lo más expuestos a riesgos como, violencia en el lugar de trabajo, síndrome de burnout, exposición a fluidos biológicos, exposición a productos químicos y estrés laboral, indistintamente el escenario de trabajo que se le asigne a cada trabajador de salud. Por lo tanto, es un tema de preocupación e importancia el tratar los problemas de riesgo laboral en los trabajadores de salud por su impacto negativo que podría causar al sistema propio de salud pública y población como clientes externos.
  • 16. BIBLIOGRAFIA: León-Zambrano, J. S., Espín-Mancilla,Y. P., Perea-Angulo, J. Z., & Parrales-Vanegas, C. Z. (2021). Factores de riesgo ocupacional en el sector salud. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 594–609.