SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
ASPIRINA
ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
ASPIRINA 500 mg comprimidos masticables
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido masticable contiene: Ácido
acetilsalicílico, 500 mg.
Excipientes: Aspartamo, 16,5 mg Colorante amarillo
anaranjado S, 3,5 mg Fructosa, 9,9 mg.
Lista de excipientes
ΩEstearato de calcio,
ΩAlmidón de maíz,
Ω Manitol (E-421),
ΩAspartamo (E-951),
Ω Ácido ascórbico,
Ω Ácido cítrico anhidro,
ΩCarbonato de magnesio
pesado,
Ω Almidón de maíz
pregelatinizado, Carbonato de
sodio,
Ω Carmelosa de sodio, Fructosa,
Ω Aroma (Lactato de mentil y
dióxido de silicio),
Ω Aroma de zumo de mandarina,
Aroma de naranja,
Ω Amarillo anaranjado S (E-110).
FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido masticable.
Los comprimidos
masticables son redondos
y de color amarillo
anaranjado.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
PROPIEDADES FARMACODINAMIAS
Grupo terapéutico: Otros analgésicos y antipiréticos. Código ATC: N02B A01.
Acción Terapéutica: Grupo fármaco-terapéutico: Sistema nervioso, otros analgésicos y antipiréticos.
Código ATC: N02BA01.
El efecto analgésico del ácido acetilsalicílico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la
síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la
bradiquinina y otras sustancias. Asimismo, en el alivio del dolor son posibles efectos centrales sobre el
hipotálamo.
FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido masticable. Los comprimidos masticables son
redondos y de color amarillo anaranjado.
Indicaciones terapéutica: Tratamiento sintomático de estados dolorosos leves a moderados
de origen no visceral asociados a inflamación. Reducción de estados febriles. Para el alivio
sintomático del dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta relacionado con el
resfrío, dolores musculares y de articulaciones, dolor de espalda, dolores menores
provocados por la artritis. Alivio sintomático del dolor y la fiebre provocados por el resfrío
común o la influenza.
Contraindicaciones: El ácido acetilsalicílico no se debe utilizar en los siguientes casos:
Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos, o a cualquier otro componente del
producto. Historial de asma inducido por la administración de salicilatos o de sustancias con una
acción similar, especialmente fármacos antiinflamatorios no esteroidales. Úlceras gastrointestinales
agudas. Diátesis hemorrágica. Insuficiencia renal severa. Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia
cardíaca severa. En combinación con metotrexato en dosis de 15 mg/semanal o más (ver
Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción). Último trimestre del
embarazo.
Ácido acetilsalicílico
Interacciones farmacodinamias: otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoides, diuréticos,
inhibidores selectivos de la receptación de serotonina, anticoagulantes orales, trombo líticos y antiagregantes
plaquetarios, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y antagonistas de los receptores de la
angiotensina II, otros antihipertensivos (β-bloqueantes), insulina y sulfonilureas, ciclosporina, vancomicina,
interferón α. alcohol.Interacciones farmacocinéticas: litio, metotrexato, uricosúricos, antiácidos, digoxina,
barbitúricos, zidovudina, ácido valproico, fenitoína.Ácido ascórbico: deferoxamina, disulfiram, antidepresivos,
anticoagulantes, sulfamidas, trimetoprim/ sulfametoxazol y anticonceptivos hormonales
Efectos adversos del ácido acetilsalicílico: son, en general, infrecuentes aunque importantes en algunos casos. En
la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan
principalmente al aparato digestivo. El 5-7% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso.Las
reacciones adversas más características son:Trastornos gastrointestinales:Frecuentes (1-9%): úlcera gástrica,
úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas,
vómitos.
Trastornos respiratorios: Frecuentes (1-9%):espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, rinitis.Trastornos de la
piel y tejido subcutáneo:Frecuentes (1-9%): urticaria, erupciones cutáneas, angioedema.Trastornos de la sangre y
sistema linfático:Frecuentes (1-9%): hipoprotrombinemia (con dosis altas).
PROPIEDADES FARMACODINAMIAS
Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico
sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante.
En un estudio, cuando se administró una dosis única de ibuprofeno de 400 mg en las 8 horas anteriores o en
los 30 minutos posteriores a la dosificación de 81 mg de ácido acetilsalicílico de liberación inmediata, se
observó un descenso del efecto del ácido acetilsalicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación
plaquetaria.
Sin embargo, las limitaciones de estos datos y las incertidumbres relacionadas con la extrapolación de los
datos ex vivo con la situación clínica, implican que no puede llegarse a conclusiones firmes sobre el uso
habitual de ibuprofeno y se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el
uso ocasional de ibuprofeno.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
Absorción: La absorción del ácido acetilsalicílico tras su administración oral es
generalmente completa. La concentración plasmática máxima se alcanza generalmente,
para la forma farmacéutica comprimidos masticables, después de 20 min. El alimento
puede disminuir la velocidad pero no el grado de absorción.
Distribución: El ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se unen del 80 % al 90% a las
proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina. El volumen de distribución de dosis
usuales de ácido acetilsalicílico en sujetos normales es de 170 ml/kg.
El ácido salicílico atraviesa fácilmente la placenta, y a dosis altas, se excreta a la leche
materna.
Metabolismo-Excreción: El ácido acetilsalicílico se convierte rápidamente en su principal
metabolito activo, el ácido salicílico.
El ácido salicílico se metaboliza principalmente por vía hepática, siendo sus metabolitos ácido
salicilúrico, glucurónido salicil-fenólico, salicilacil glucurónido, ácido gentísico y ácido
gentisúrico. La cinética de eliminación del ácido salicílico es dosis dependiente debido a la
capacidad limitada de los enzimas hepáticos. La vida media de eliminación del ácido salicílico
oscila entre 2 y 3 horas tras dosis bajas y hasta alrededor de 15 horas tras dosis altas.
El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal.
Farmacocinética en poblaciones especiales: Pacientes de edad avanzada: No existe ninguna
diferencia significativa entre la farmacocinética observada en los ancianos y los adultos jóvenes.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Más contenido relacionado

PPT
Antibioticos
PPTX
Antirreumaticos
PPTX
Mora salicilatos
PPTX
Fármacos anticonvulsivantes
PPTX
Acido acetilsalicilico
PDF
Aspirina
 
PPTX
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
PPTX
Sulfonamidas
Antibioticos
Antirreumaticos
Mora salicilatos
Fármacos anticonvulsivantes
Acido acetilsalicilico
Aspirina
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Sulfonamidas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medicamentos antiácidos
PPTX
PPTX
Antirreumaticos y antigotosos
PPTX
Presentación1
PPTX
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
PPTX
DOCX
Forma Farmacéutica: Elixir
PPTX
Ibuprofeno
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPT
Antidiarreicos (2)
PPTX
Laxantes 1
PPTX
Colirios
PPTX
Toxicología Barbitúricos
PPTX
Reacciones Adversas Medicamentosas
PPTX
Tiazolidinedionas
PPTX
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
DOCX
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL IBUPROFENO
PPTX
Formas farmacéuticas- polvos
Medicamentos antiácidos
Antirreumaticos y antigotosos
Presentación1
Antiacido y-inhibidores-de-la-secreción-del-acido (1)
Forma Farmacéutica: Elixir
Ibuprofeno
Hipoglucemiantes orales
Antidiarreicos (2)
Laxantes 1
Colirios
Toxicología Barbitúricos
Reacciones Adversas Medicamentosas
Tiazolidinedionas
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Inhibidores de la bomba de protones
EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL IBUPROFENO
Formas farmacéuticas- polvos
Publicidad

Similar a Aspirina (20)

PDF
Tarjetero de fármacos
PDF
Aspirina prevent 100
DOCX
CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS.docx
PPT
Cuidados En Farmacos Digestivos
PPTX
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO. Para enefermeria
PPTX
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
PPTX
antinflamatorios no esteroides AINES SSS
PPTX
Cuci tratamiento.
DOCX
Analgesicos
PPTX
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
PPTX
deber expo.pptx
DOCX
Pravastatina
PDF
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. AINES, Salicilatos
PPTX
Polifarmacia en el Adulto Mayor
PPTX
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
PDF
farmacologiadelaparatodigestivodiaspositivas3-150201000849-conversion-gate01.pdf
PPTX
Farmacologia del aparato digestivo
PPTX
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
PPTX
Aines y aies utm
PPTX
ANTICOAGULANTES.pptxbhmbgdnjhgyuguytfytdtrsyer
Tarjetero de fármacos
Aspirina prevent 100
CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS.docx
Cuidados En Farmacos Digestivos
FARMACOLOGIA SIST DIGESTIVO. Para enefermeria
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
antinflamatorios no esteroides AINES SSS
Cuci tratamiento.
Analgesicos
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
deber expo.pptx
Pravastatina
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. AINES, Salicilatos
Polifarmacia en el Adulto Mayor
ANTIPIRETICOS QUE AYUDAN AL SISTEMA RENAL.pptx123
farmacologiadelaparatodigestivodiaspositivas3-150201000849-conversion-gate01.pdf
Farmacologia del aparato digestivo
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Aines y aies utm
ANTICOAGULANTES.pptxbhmbgdnjhgyuguytfytdtrsyer
Publicidad

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Enfermería comunitaria consideraciones g
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

Aspirina

  • 2. NOMBRE DEL MEDICAMENTO ASPIRINA 500 mg comprimidos masticables COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido masticable contiene: Ácido acetilsalicílico, 500 mg. Excipientes: Aspartamo, 16,5 mg Colorante amarillo anaranjado S, 3,5 mg Fructosa, 9,9 mg.
  • 3. Lista de excipientes ΩEstearato de calcio, ΩAlmidón de maíz, Ω Manitol (E-421), ΩAspartamo (E-951), Ω Ácido ascórbico, Ω Ácido cítrico anhidro, ΩCarbonato de magnesio pesado, Ω Almidón de maíz pregelatinizado, Carbonato de sodio, Ω Carmelosa de sodio, Fructosa, Ω Aroma (Lactato de mentil y dióxido de silicio), Ω Aroma de zumo de mandarina, Aroma de naranja, Ω Amarillo anaranjado S (E-110). FORMA FARMACÉUTICA Comprimido masticable. Los comprimidos masticables son redondos y de color amarillo anaranjado.
  • 4. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS PROPIEDADES FARMACODINAMIAS Grupo terapéutico: Otros analgésicos y antipiréticos. Código ATC: N02B A01. Acción Terapéutica: Grupo fármaco-terapéutico: Sistema nervioso, otros analgésicos y antipiréticos. Código ATC: N02BA01. El efecto analgésico del ácido acetilsalicílico se realiza periféricamente a causa de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por la bradiquinina y otras sustancias. Asimismo, en el alivio del dolor son posibles efectos centrales sobre el hipotálamo. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido masticable. Los comprimidos masticables son redondos y de color amarillo anaranjado.
  • 5. Indicaciones terapéutica: Tratamiento sintomático de estados dolorosos leves a moderados de origen no visceral asociados a inflamación. Reducción de estados febriles. Para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de garganta relacionado con el resfrío, dolores musculares y de articulaciones, dolor de espalda, dolores menores provocados por la artritis. Alivio sintomático del dolor y la fiebre provocados por el resfrío común o la influenza. Contraindicaciones: El ácido acetilsalicílico no se debe utilizar en los siguientes casos: Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros salicilatos, o a cualquier otro componente del producto. Historial de asma inducido por la administración de salicilatos o de sustancias con una acción similar, especialmente fármacos antiinflamatorios no esteroidales. Úlceras gastrointestinales agudas. Diátesis hemorrágica. Insuficiencia renal severa. Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia cardíaca severa. En combinación con metotrexato en dosis de 15 mg/semanal o más (ver Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción). Último trimestre del embarazo.
  • 6. Ácido acetilsalicílico Interacciones farmacodinamias: otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticoides, diuréticos, inhibidores selectivos de la receptación de serotonina, anticoagulantes orales, trombo líticos y antiagregantes plaquetarios, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II, otros antihipertensivos (β-bloqueantes), insulina y sulfonilureas, ciclosporina, vancomicina, interferón α. alcohol.Interacciones farmacocinéticas: litio, metotrexato, uricosúricos, antiácidos, digoxina, barbitúricos, zidovudina, ácido valproico, fenitoína.Ácido ascórbico: deferoxamina, disulfiram, antidepresivos, anticoagulantes, sulfamidas, trimetoprim/ sulfametoxazol y anticonceptivos hormonales Efectos adversos del ácido acetilsalicílico: son, en general, infrecuentes aunque importantes en algunos casos. En la mayor parte de los casos, los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. El 5-7% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso.Las reacciones adversas más características son:Trastornos gastrointestinales:Frecuentes (1-9%): úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal (melenas, hematemesis), dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos. Trastornos respiratorios: Frecuentes (1-9%):espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, rinitis.Trastornos de la piel y tejido subcutáneo:Frecuentes (1-9%): urticaria, erupciones cutáneas, angioedema.Trastornos de la sangre y sistema linfático:Frecuentes (1-9%): hipoprotrombinemia (con dosis altas).
  • 7. PROPIEDADES FARMACODINAMIAS Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. En un estudio, cuando se administró una dosis única de ibuprofeno de 400 mg en las 8 horas anteriores o en los 30 minutos posteriores a la dosificación de 81 mg de ácido acetilsalicílico de liberación inmediata, se observó un descenso del efecto del ácido acetilsalicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación plaquetaria. Sin embargo, las limitaciones de estos datos y las incertidumbres relacionadas con la extrapolación de los datos ex vivo con la situación clínica, implican que no puede llegarse a conclusiones firmes sobre el uso habitual de ibuprofeno y se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional de ibuprofeno.
  • 8. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS Absorción: La absorción del ácido acetilsalicílico tras su administración oral es generalmente completa. La concentración plasmática máxima se alcanza generalmente, para la forma farmacéutica comprimidos masticables, después de 20 min. El alimento puede disminuir la velocidad pero no el grado de absorción. Distribución: El ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se unen del 80 % al 90% a las proteínas plasmáticas, especialmente a albúmina. El volumen de distribución de dosis usuales de ácido acetilsalicílico en sujetos normales es de 170 ml/kg. El ácido salicílico atraviesa fácilmente la placenta, y a dosis altas, se excreta a la leche materna.
  • 9. Metabolismo-Excreción: El ácido acetilsalicílico se convierte rápidamente en su principal metabolito activo, el ácido salicílico. El ácido salicílico se metaboliza principalmente por vía hepática, siendo sus metabolitos ácido salicilúrico, glucurónido salicil-fenólico, salicilacil glucurónido, ácido gentísico y ácido gentisúrico. La cinética de eliminación del ácido salicílico es dosis dependiente debido a la capacidad limitada de los enzimas hepáticos. La vida media de eliminación del ácido salicílico oscila entre 2 y 3 horas tras dosis bajas y hasta alrededor de 15 horas tras dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente por vía renal. Farmacocinética en poblaciones especiales: Pacientes de edad avanzada: No existe ninguna diferencia significativa entre la farmacocinética observada en los ancianos y los adultos jóvenes. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS