Atacameños Eran tribus agroalfareras que vivían en pequeños núcleos independientes. Nunca  llegaron a constituir un Estado. Habitaron preferentemente las orillas del río Loa y en el oasis del desierto de Atacama.
otras características Pueblo agricultor y ganadero. Hablaban el cunza. Cosechaban maíz y frijoles a través de técnicas de riego artificial y del cultivo de terrazas. Criaban llamas y alpacas. Construyeron fortalezas de piedra. Poseían rituales funerarios altamente complejos.
Diaguitas Tribus alfareras organizadas en aldeas. Su organización era dual es decir ,cada valle era dominado por dos señores. se repartían la cordillera y la costa. Se ubicaron en los valles del norte chico, entre Copiapó y el río Limari
otras características Idioma :kan kan Economía variada, desde recursos marinos hasta papas, maíz, porotos y zapallos Utilizaron sistema de regadío artificial en el interior Domesticaron la llama y el guanaco Fueron grandes artistas, destacándose su cerámica
Picunches  Grupos agricultores que se asentaron en núcleos familiares dispersos Se ubicaron entre los ríos Choapa e Itata Su organización política era dual
otras características Idioma: mapudungun Su vivienda era la ruka :chozas construidas de palos y ramas sin ventanas Su economía se basaba en la agricultura, cultivo de maíz ,porotos y quinoa Pueblo que recibe influencia Inca y era el limite sur del imperio Desarrolla una alfarería fina
Pehuenches Bandas nómadas , cazadores y recolectores terrestres Habitaban desde Chillan a Lonquimay , en los faldeo de la cordillera , moviendose continuamente en ambas vertientes de ellas
otras características Etnia fuertemente influenciada por los mapuches Su idioma era el mapudungun Su actividad económica se basaba en la recolección del piñón, fruto de la araucania, que constituia su alimentación primordial
Mapuches Tribus seminómadas que vivían en comunidades dispersas  Ocupaban las actuales regiones del Bio bio, la araucania y los Lagos .
otras características Hablaban la lengua Mapudungun Se organizaban en familias consanguíneas extensas, de cincuenta a sesenta miembros, llamadas clan o lov Existía una agrupación superior llamada levo que agrupaba aproximadamente a tres mil personas y se reunía para situaciones especiales.
Huilliches Tribus cazadoras Se organizaban en cavies, agrupaciones de aproximadamente cuatrocientas personas bajo la dirección de un lonco. Alrededor de siete a ocho cavies formaban un levo, dirigido por un cacique Se localizaban entre el río Tolten y el río Bueno.
Chonos Vivian bajo la organización de bandas seminómadas, dedicados principalmente a la pesca y la agricultura Ocupaban las islas del archipiélago de los Chonos hasta la península de Taitao
otras características Hablaban en mapudungun Sus embarcaciones eran de tres tablones gruesos llamadas dalcas
Tehuelches Bandas cazadoras terrestres de la Patagonia y tierra del fuego
otras características Se autodenominaban aonikenk Vivian de la caza del guanaco y del ñandú Sus viviendas eran tiendas hechas de palos y pieles Realizaron importantes pinturas rupestres Sus instrumentos eran boleadoras, arco y flechas.
Onas Bandas cazadoras terrestres, se ubicaban en gran parte de tierra del fuego
otras características Se autodenominaban Selknam Se alimentaban de la caza del guanaco y del coruro Principales instrumentos: arco y flecha  Vivian en tiendas semicirculares forradas con piel  Poseían un rico mundo de creencias religiosas.
Alacalufes Banda nómadas, pescadores y cazadores marinos.  Habitantes de los archipiélagos fiordos y canales, entre el golfo de penas y el estrecho de Magallanes.
otras características Se autodenominaban kaweshkar Vivian en pequeños grupos familiares  El elemento central de su vida era la canoa  Su alimentación consistió en mariscos, lobos de mar, nutrias y aves Se cubrían el cuerpo con pieles de animales
Yaganes Banda nómadas, pescadores y cazadores marinos  Vivian al sur del canal Beagle .
otras características Cultura similar a los Alacalufes Andaban generalmente desnudos Su vida se desarrollaba en el interior de las canoas Sus mujeres eran hábiles buceadoras y artesanas en cesterías

Más contenido relacionado

PPT
Atacameños
PPTX
Pueblos originarios chilenos. Los atacameños.
PPTX
Los atacameños
PPTX
Atacameños
DOCX
Los mapuches
PPT
Atacameños y chonos
PPS
Onas d
Atacameños
Pueblos originarios chilenos. Los atacameños.
Los atacameños
Atacameños
Los mapuches
Atacameños y chonos
Onas d

La actualidad más candente (20)

PPS
PPTX
Los onas -
PPTX
Culturas originarias de_chile
PPT
Los Diaguitas
PPT
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PPTX
Pueblo indigena los onas
PPT
Mapuches Chilenos.
PPS
Mapuches
PPT
Huarpes
PPTX
Zuccone angela kaweskar
PPTX
Pueblo Mapuche
PPT
Presentación onas
PPT
Pueblo mapuche
PDF
Huarpes
PPTX
Aymaras
PPTX
Pueblo mapuche
PPTX
Los Wichis
POT
Los Chonos ppt
PPT
Mapuches
Los onas -
Culturas originarias de_chile
Los Diaguitas
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Pueblo indigena los onas
Mapuches Chilenos.
Mapuches
Huarpes
Zuccone angela kaweskar
Pueblo Mapuche
Presentación onas
Pueblo mapuche
Huarpes
Aymaras
Pueblo mapuche
Los Wichis
Los Chonos ppt
Mapuches
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Power Pueblos Originarios De Chile
PPT
pueblos originarios americanos
PPT
Imagenes pueblos originarios de América Latina
PPS
Arte Rupestre Argentina
 
PPT
historia
PPT
Trabajo De Historia Final
PPT
Pueblos IndíGenas
PPT
Mi Trabajo De Historia2
PPTX
El imperio azteca
PPTX
Primeros pobladores del continente americano
PPS
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PPT
Pueblos originarios de Chile
PPT
Aztecas ppt
PDF
Power point de los pueblos orginarios de chile
DOC
Alacalufes final
PPTX
Presentacion cultura azteca
PPTX
Primeros Pobladores de America
PPTX
Pintura y escultura maya.
Power Pueblos Originarios De Chile
pueblos originarios americanos
Imagenes pueblos originarios de América Latina
Arte Rupestre Argentina
 
historia
Trabajo De Historia Final
Pueblos IndíGenas
Mi Trabajo De Historia2
El imperio azteca
Primeros pobladores del continente americano
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
Pueblos originarios de Chile
Aztecas ppt
Power point de los pueblos orginarios de chile
Alacalufes final
Presentacion cultura azteca
Primeros Pobladores de America
Pintura y escultura maya.
Publicidad

Similar a AtacameñO (20)

PPT
Pueblos Aborígenes*
PPT
Pueblos AboríGenes
PPT
Chile prehispanico
PPT
Pueblos originarios de chile
PPT
Culturas prehispánicas de chile
PPT
Pueblos Indigenas Chile
PPT
Pueblos AboríGenes
PPT
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PPT
Pueblos Indígenas de Chile
PPT
Pueblos originarios
PPTX
Las sociedades indígenas
PPT
Pueblos indigenas.
PPT
Aborígenes de Chile
PPT
Pueblos indigenas chilenos
PPT
Aborigenes de-chile
PPT
Pueblos Indígenas De Chile
PPT
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPT
Culturas originarias de_chile
PPT
Aborígenes chilenos
Pueblos Aborígenes*
Pueblos AboríGenes
Chile prehispanico
Pueblos originarios de chile
Culturas prehispánicas de chile
Pueblos Indigenas Chile
Pueblos AboríGenes
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Pueblos Indígenas de Chile
Pueblos originarios
Las sociedades indígenas
Pueblos indigenas.
Aborígenes de Chile
Pueblos indigenas chilenos
Aborigenes de-chile
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos prehispanicos 2011
Culturas originarias de_chile
Aborígenes chilenos

AtacameñO

  • 1. Atacameños Eran tribus agroalfareras que vivían en pequeños núcleos independientes. Nunca llegaron a constituir un Estado. Habitaron preferentemente las orillas del río Loa y en el oasis del desierto de Atacama.
  • 2. otras características Pueblo agricultor y ganadero. Hablaban el cunza. Cosechaban maíz y frijoles a través de técnicas de riego artificial y del cultivo de terrazas. Criaban llamas y alpacas. Construyeron fortalezas de piedra. Poseían rituales funerarios altamente complejos.
  • 3. Diaguitas Tribus alfareras organizadas en aldeas. Su organización era dual es decir ,cada valle era dominado por dos señores. se repartían la cordillera y la costa. Se ubicaron en los valles del norte chico, entre Copiapó y el río Limari
  • 4. otras características Idioma :kan kan Economía variada, desde recursos marinos hasta papas, maíz, porotos y zapallos Utilizaron sistema de regadío artificial en el interior Domesticaron la llama y el guanaco Fueron grandes artistas, destacándose su cerámica
  • 5. Picunches Grupos agricultores que se asentaron en núcleos familiares dispersos Se ubicaron entre los ríos Choapa e Itata Su organización política era dual
  • 6. otras características Idioma: mapudungun Su vivienda era la ruka :chozas construidas de palos y ramas sin ventanas Su economía se basaba en la agricultura, cultivo de maíz ,porotos y quinoa Pueblo que recibe influencia Inca y era el limite sur del imperio Desarrolla una alfarería fina
  • 7. Pehuenches Bandas nómadas , cazadores y recolectores terrestres Habitaban desde Chillan a Lonquimay , en los faldeo de la cordillera , moviendose continuamente en ambas vertientes de ellas
  • 8. otras características Etnia fuertemente influenciada por los mapuches Su idioma era el mapudungun Su actividad económica se basaba en la recolección del piñón, fruto de la araucania, que constituia su alimentación primordial
  • 9. Mapuches Tribus seminómadas que vivían en comunidades dispersas Ocupaban las actuales regiones del Bio bio, la araucania y los Lagos .
  • 10. otras características Hablaban la lengua Mapudungun Se organizaban en familias consanguíneas extensas, de cincuenta a sesenta miembros, llamadas clan o lov Existía una agrupación superior llamada levo que agrupaba aproximadamente a tres mil personas y se reunía para situaciones especiales.
  • 11. Huilliches Tribus cazadoras Se organizaban en cavies, agrupaciones de aproximadamente cuatrocientas personas bajo la dirección de un lonco. Alrededor de siete a ocho cavies formaban un levo, dirigido por un cacique Se localizaban entre el río Tolten y el río Bueno.
  • 12. Chonos Vivian bajo la organización de bandas seminómadas, dedicados principalmente a la pesca y la agricultura Ocupaban las islas del archipiélago de los Chonos hasta la península de Taitao
  • 13. otras características Hablaban en mapudungun Sus embarcaciones eran de tres tablones gruesos llamadas dalcas
  • 14. Tehuelches Bandas cazadoras terrestres de la Patagonia y tierra del fuego
  • 15. otras características Se autodenominaban aonikenk Vivian de la caza del guanaco y del ñandú Sus viviendas eran tiendas hechas de palos y pieles Realizaron importantes pinturas rupestres Sus instrumentos eran boleadoras, arco y flechas.
  • 16. Onas Bandas cazadoras terrestres, se ubicaban en gran parte de tierra del fuego
  • 17. otras características Se autodenominaban Selknam Se alimentaban de la caza del guanaco y del coruro Principales instrumentos: arco y flecha Vivian en tiendas semicirculares forradas con piel Poseían un rico mundo de creencias religiosas.
  • 18. Alacalufes Banda nómadas, pescadores y cazadores marinos. Habitantes de los archipiélagos fiordos y canales, entre el golfo de penas y el estrecho de Magallanes.
  • 19. otras características Se autodenominaban kaweshkar Vivian en pequeños grupos familiares El elemento central de su vida era la canoa Su alimentación consistió en mariscos, lobos de mar, nutrias y aves Se cubrían el cuerpo con pieles de animales
  • 20. Yaganes Banda nómadas, pescadores y cazadores marinos Vivian al sur del canal Beagle .
  • 21. otras características Cultura similar a los Alacalufes Andaban generalmente desnudos Su vida se desarrollaba en el interior de las canoas Sus mujeres eran hábiles buceadoras y artesanas en cesterías