Atm parcial
INTRODUCCION:
El ATM es la articulación que hace posible abrir y cerrar la
boca. Y es donde la mandíbula se articula con el hueso
temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la
cabeza.
Se utiliza al masticar, hablar, tragar, bostezar, en diversos
gesticulaciones faciales. Por ello es una de las articulaciones
mas usadas . Trabajan siempre juntas y conducidas por 4 pares
de músculos que crean movimientos.
Definición
             Anatómica
• Diartrosis bicondílea
  – Diartrosis: articulación móvil
  – Bicondílea: dos cóndilos (temporal y
    mandibular).
Localización
Esta articulación esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base
del cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo
externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso
zigomático.
El ATM se puede localizar externamente fácilmente poniendo los dedos
delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca
Atm parcial
Durante la 6a. semana embrionaria se observa
diferenciación del mesénquima vecino al
cartílago de Meckel; en su extremo postero-
interno se forman los mioblastos y miotúbulos
de la masa muscular pterigoidea y a partir de
ellas los músculos pterigoideos interno y
externo;en la parte externa se aprecia una
condensación o primordio articular.
Durante la 7a. Semana se diferencia en 2 blastemas: Temporal y condilar. Hacia
el final de esta semana se condensa una lámina mesenquimal entre los blastemas
y hacia la 10a. semana se colageniza junto con la formación de la cápsula
articular.
Durante la 8a. semana, el músculo pterigoideo externo se inserta en la cara
interna del blastema condilar y comienza a ejercer tracción; esto facilita la
cavitación mediante formación de fisuras y su coalescencia posterior hasta
definir una cavidad inferior en la 10a. semana y otra superior en la semana 11,
completándose ambas en la semana 17.
En la 9a. semana se inicia la osificación del temporal, y aparece el cartílago condilar
que inicia su osificación en la l0a. Semana . Después de la semana 17, la articulación
está definida y empieza su maduración.
Al nacimiento el disco es aplanado y está vascularizado en toda su extensión; con la
erupción de los dientes se inician movimientos masticatorios lo que aumenta la presión
sobre el disco y su ascularización; hacia el final del segundo año se ha delimitado una
franja central avascular.
El cóndilo es inmaduro al nacer, su forma aplanada y ancha; hacia el sexto mes
presenta 4 capas bien diferenciadas que poco a poco van disminuyendo su espesor
mientras el hueso cortical aumenta su densidad. El crecimiento mediolateral es de un
50%, entre 2 y 18 años y el anteroposterior de un 15%, con un aceleramiento entre 6 y
12 años.
El tubérculo y la fosa son inicialmente planos y se hallan a nivel del reborde alveolar.
Funcionalmente, la ATM permite que la mandíbula sea capaz de realizar
movimientos de apertura y de cierre, además de movimientos de protrusión,
retrusión, lateralidad y combinación de todos ellos. Para efectuar esta dinámica, el
proceso condilar realiza movimientos de rotación y translación gracias a la
presencia de músculos y ligamentos asociados a las estructuras óseas y fibrosas.
Atm parcial
1. Cóndilo mandibular.
      2. menisco
    o disco articular.
3. Cavidad glenoidea del
         temporal.
4. Eminencia o tubérculo
       del temporal.
  5. Conducto auditivo
          externo
Superficie Articular Craneal
      Es aquella parte del hueso temporal justo anterior al hueso timpanico y posterior a la raíz
traversa del proceso cigomático. La misma causante en una depresión de concavidad posterior y
una eminencia anterior que mide aprox entre 5 a 12 mm.
     La pared ósea posterior de la fosa articular esta formado por el tubérculo preauricular de la
escama del hueso temporal, la           fisura petrotimpanica (cisura de glasser ) el tubérculo
postauricular de la fosa articular. Este es considera protección hacia desplazamientos dístales del
condilo contra el conducto auditivo externo.
Superficie Articular Mandibular
         Cóndilo Mandibular
      El cóndilo tiene forma oval, en promedio mide en el adulto
10mm de ancho siendo convexo en este sentido y aprox 20mm
de ancho en sentido del plano frontal, siendo también
ligeramente convexos medio lateralmente,
      En sentido sagital se describe una vertiente anterior y una
posterior. De las cuales las vertiente anterior y su porción
superior o cresta representan la zona articular propiamente tal y
por lo tanto están recubiertas por un grueso fibrocartílago
articular.
El disco o menisco articular es una parte muy importante
del ATM, pues permite el movimiento armónico y fluido de
la mandíbula y responsable de muchos de los ruidos
articulares.
Ubicación de menisco articular: se ubica entre los
dos huesos que conforman ATM, evitando el roce
entre los dos huesos y permitiendo entonces un
movimiento fluido e indoloro.
Contenido:
Hidrocondroitinsulfatos H2O



Funciones: lubricar recursos
metabólicos amortiguar
LIQUIDO
    SINOVIAL
 •Dializado plasmático
  •Alto peso molecular
•Fluido viscoso/ solido
         elástico
   •Acido hialurónico
Los ligamentos son muy
importantes en el paso de
   las arterias, nervios,
   ayudan a sostener y
  facilitar movimientos.
Ligamentos
principales:
•L. Temporomandibular

Ligamentos Accesorios
•Esfenomandibular
•Estilomandibular
•pterigomandibular
Ligamento
         Esfenomandibular




Se origina en la espina del esfenoides y se
inserta en la lingula mandibular.
Ligamento Estilomandiblular
Se origina en la apófisis estiloides y se inserta
en la parte posterior de la rama ascendente.
Ligamento Pterigomandibular:
Se origina en el gancho del ala externa de la apófisis pteriogoides del esfenoides y se
inserta en la línea oblicua, posterior de ultima molar.
Estos ligamentos no participan básicamente en el movimiento mandibular; solo se les
atribuye una función limitadora del movimiento que protege e esta unidad sellada de
fuerzas traccionales lesivas.
Los músculos que
intervienen en los
movimientos de la
    ATM son:
Músculo Masetero


Origen:        Arco cigomático

Inserción:     Ángulo de la mandíbula


Inervación:    Nervio mandibular (rama del trigémino)


Movimientos:   Elevador de la mandíbula
Músculo Temporal:


Origen:        Fosa temporal


Inserción:     Apófisis coronoides de la mandíbula


Inervación:    Nervio mandibular (rama del trigémino)



               Fibras verticales: elevación mandíbula | Fibras oblicuas:
Movimientos:
               retropulsión
Músculo
                                 Pterigoideo lateral:



               Lámina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del
Origen:
               esfenoides

Inserción:     Disco articular (menisco) de la ATM


Inervación:    Nervio mandibular (rama del trigémino)



Movimientos:   Propulsión o antepulsión de la mandíbula
Músculo Pterigoide
     medial:


Origen:        Fosa pterigoidea

Inserción:     Ángulo de la mandíbula

Inervación:    Nervio mandibular (rama del trigémino)

Movimientos:   Elevador de la mandíbula
Atm parcial
MOVIMIENTOS
MANDIBULARES
• El sistema estomatognático es una unidad funcional que está
  formada por diversas estructuras que se diferencian anatómica,
  histológica y fisiológicamente, y que mediante su integridad y
  sincronismo nos realizan una serie de funciones: masticación,
  fonación y deglución
• Para realizar estas funciones es necesario que la mandíbula
  realice una serie de movimientos. Los músculos de la
  masticación son los que mueven la mandíbula
Atm parcial
• Los maseteros, los pterigoideos internos y los
  temporales elevan la mandíbula (cierre)
• Los genihiodeos, los milohiodeos y los digástricos la
  descienden (apertura)
• Los pterigoideos externos intervienen en los
  movimientos funcionales de apertura, protusión y
  lateralidad.
• El temporal y el digástrico intervienen en
  la retrusión
• Los movimientos que realiza la
  mandíbula en cada una de las funciones
  del sistema son complejos
• Básicamente son una
   combinación de los
movimientos simples que
permite realizar la ATM:
   – APERTURA y CIERRE
– PROTUSIÓN y RETRUSIÓN
      – LATERALIDAD.
• Todos los movimientos mandibulares pueden iniciarse
  desde cualquier posición
• Para su descripción, se considera como punto de partida
  la posición de cierre mandibular denominada posición de
  máxima intercuspidación o PIM (excepto para el
  movimiento de cierre)
• La PIM es la posición de cierre en la que se establecen los
  máximos contactos entre ambas arcadas.
MOVIMIENTO DE APERTURA

• Distinguimos dos fases claramente
  diferenciadas:
  – Primera fase: Rotación condilar
  – Segunda fase: Traslación condilar.
Atm parcial
OBSERVACIÓN EXTERNA DE LA CARA Y DEL
                PERFIL FACIAL.




 *Observar la simetría facial: nariz, philtrum labial, mentón,
                    comisuras labiales, etc.
     *Existencia de prognatismo o retrognatismo claro.
               *Asimetría en el relieve condilar.
*Observar la sonrisa y su relación con la estética facial. ¿Es
     simétrica?, ¿enseña los dientes al sonreír?, ¿y la encía?
Observación de los
                    movimientos
                     articulares.

Apertura activa: El PACIENTE debe abrir la
 boca tanto como pueda. Debemos buscar tres
   cosas: amplitud, simetría y existencia de
                     dolor
CLAUDIA RESTREPO

Más contenido relacionado

PPTX
Odontogenesis
PPTX
Movimientos mandibulares
PPTX
Músculos de la masticacion
PPTX
Músculos pterigoideo interno
PPTX
MUSCULOS DE LA MASTICACION
PDF
PPTX
ARTERIA MAXILAR INTERNA
PPTX
Cinemática del movimiento mandibular
Odontogenesis
Movimientos mandibulares
Músculos de la masticacion
Músculos pterigoideo interno
MUSCULOS DE LA MASTICACION
ARTERIA MAXILAR INTERNA
Cinemática del movimiento mandibular

La actualidad más candente (20)

PPTX
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPTX
Musculos de la lengua
PPTX
Anatomía – musculo de la masticación
PPT
Premolares Superiores
PPT
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
PDF
PPTX
MÚSCULOS MASTICATORIOS
PPTX
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
PPT
Incisivos Permanentes Superiores
PPTX
Musculos masticatorios y suprahioideos.
PPTX
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
PPS
Masticadores y trigémino
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPTX
Ligamento periodontal
PPT
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
PPTX
Oclusión
PPT
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
PPT
Sistema estomatognatico
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Musculos de la lengua
Anatomía – musculo de la masticación
Premolares Superiores
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
MÚSCULOS MASTICATORIOS
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
Incisivos Permanentes Superiores
Musculos masticatorios y suprahioideos.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Masticadores y trigémino
Dentina y dentinogénesis
Ligamento periodontal
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Oclusión
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Sistema estomatognatico
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Articulacion Temporo Mandibular
PPTX
PPT
ANATOMIA DE ATM
PPT
Anomalías del desarrollo de la lengua
PPT
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
PPTX
Malformaciones congenitas orales
PPTX
Boca y su contenido
DOC
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPT
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPT
Oclusion dental
PPT
Articulacion Temporomandibular
PPTX
Oclusion conceptos basicos
PPTX
ATM COMPLETO
Articulacion Temporo Mandibular
ANATOMIA DE ATM
Anomalías del desarrollo de la lengua
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Malformaciones congenitas orales
Boca y su contenido
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Oclusion dental
Articulacion Temporomandibular
Oclusion conceptos basicos
ATM COMPLETO
Publicidad

Similar a Atm parcial (20)

PPTX
articulacion temporomandibular. pptx.pptx
PPTX
ATM-Articulacion temporo
PPT
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
PPTX
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
DOCX
Atm. resumen
PPT
La Articulacion Temporomandibular
PPTX
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
PPTX
Neuroanatomia y fisiologia del sistema Masticatorio.pptx
PDF
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
PDF
PDF
EXPOSICION ANATOMÍA UNIVERSIDAD DE HUANUCO
PPTX
Anatomia
PPTX
2. Articulación Temporomandibular Anatomiapptx
DOCX
Protocolo atm-2-2
PDF
ARTICULACIONES DE LA CABEZA Dr. Vicente.
PPT
SISTEMA ESTOMATOGNATICO, curso protesis dental 2015
PPT
Dinamica mandibular
PPTX
clase 3. I PARCIAL ATM 2022.pptx
PPTX
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
articulacion temporomandibular. pptx.pptx
ATM-Articulacion temporo
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
Atm. resumen
La Articulacion Temporomandibular
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
Neuroanatomia y fisiologia del sistema Masticatorio.pptx
anatomia dental, estructuras dentarias, musculos de la boca , dientes de la b...
EXPOSICION ANATOMÍA UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Anatomia
2. Articulación Temporomandibular Anatomiapptx
Protocolo atm-2-2
ARTICULACIONES DE LA CABEZA Dr. Vicente.
SISTEMA ESTOMATOGNATICO, curso protesis dental 2015
Dinamica mandibular
clase 3. I PARCIAL ATM 2022.pptx
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis

Más de zeratul sandoval (20)

PPT
Osteonecrosis y bisfosfonatos
PPTX
Regeneración tisular guiada
PPTX
Preparaciones para coronas
PPTX
Exodoncia simple
PPTX
Tumores benignos
PPTX
Sistema de riesgos profesionales
PPSX
Aparato cardio pulmonar.ppt
PPTX
Farmacocinetica
PPTX
Resinas composites
PPT
Sistema endocrino
PPT
Enfermedades respiratorias
PPT
Enfermedades hematologicas
PDF
plan de tratamiento integral
PDF
prevención y control periodontal
PDF
microbiologia periodontal
PDF
unidad dentogingival
PDF
clasificacion de las enfermedades periodontales
PPTX
factores biológicos y factores biomecanicos
PPT
Enfermedades respiratorias
PPTX
Enfermedades periimplantales
Osteonecrosis y bisfosfonatos
Regeneración tisular guiada
Preparaciones para coronas
Exodoncia simple
Tumores benignos
Sistema de riesgos profesionales
Aparato cardio pulmonar.ppt
Farmacocinetica
Resinas composites
Sistema endocrino
Enfermedades respiratorias
Enfermedades hematologicas
plan de tratamiento integral
prevención y control periodontal
microbiologia periodontal
unidad dentogingival
clasificacion de las enfermedades periodontales
factores biológicos y factores biomecanicos
Enfermedades respiratorias
Enfermedades periimplantales

Atm parcial

  • 2. INTRODUCCION: El ATM es la articulación que hace posible abrir y cerrar la boca. Y es donde la mandíbula se articula con el hueso temporal del cráneo, delante del oído y en cada lado de la cabeza. Se utiliza al masticar, hablar, tragar, bostezar, en diversos gesticulaciones faciales. Por ello es una de las articulaciones mas usadas . Trabajan siempre juntas y conducidas por 4 pares de músculos que crean movimientos.
  • 3. Definición Anatómica • Diartrosis bicondílea – Diartrosis: articulación móvil – Bicondílea: dos cóndilos (temporal y mandibular).
  • 4. Localización Esta articulación esta situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base del cráneo. Esta colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso zigomático. El ATM se puede localizar externamente fácilmente poniendo los dedos delante de cada oído y presionando firmemente al abrir y cerrar la boca
  • 6. Durante la 6a. semana embrionaria se observa diferenciación del mesénquima vecino al cartílago de Meckel; en su extremo postero- interno se forman los mioblastos y miotúbulos de la masa muscular pterigoidea y a partir de ellas los músculos pterigoideos interno y externo;en la parte externa se aprecia una condensación o primordio articular.
  • 7. Durante la 7a. Semana se diferencia en 2 blastemas: Temporal y condilar. Hacia el final de esta semana se condensa una lámina mesenquimal entre los blastemas y hacia la 10a. semana se colageniza junto con la formación de la cápsula articular. Durante la 8a. semana, el músculo pterigoideo externo se inserta en la cara interna del blastema condilar y comienza a ejercer tracción; esto facilita la cavitación mediante formación de fisuras y su coalescencia posterior hasta definir una cavidad inferior en la 10a. semana y otra superior en la semana 11, completándose ambas en la semana 17.
  • 8. En la 9a. semana se inicia la osificación del temporal, y aparece el cartílago condilar que inicia su osificación en la l0a. Semana . Después de la semana 17, la articulación está definida y empieza su maduración. Al nacimiento el disco es aplanado y está vascularizado en toda su extensión; con la erupción de los dientes se inician movimientos masticatorios lo que aumenta la presión sobre el disco y su ascularización; hacia el final del segundo año se ha delimitado una franja central avascular. El cóndilo es inmaduro al nacer, su forma aplanada y ancha; hacia el sexto mes presenta 4 capas bien diferenciadas que poco a poco van disminuyendo su espesor mientras el hueso cortical aumenta su densidad. El crecimiento mediolateral es de un 50%, entre 2 y 18 años y el anteroposterior de un 15%, con un aceleramiento entre 6 y 12 años. El tubérculo y la fosa son inicialmente planos y se hallan a nivel del reborde alveolar.
  • 9. Funcionalmente, la ATM permite que la mandíbula sea capaz de realizar movimientos de apertura y de cierre, además de movimientos de protrusión, retrusión, lateralidad y combinación de todos ellos. Para efectuar esta dinámica, el proceso condilar realiza movimientos de rotación y translación gracias a la presencia de músculos y ligamentos asociados a las estructuras óseas y fibrosas.
  • 11. 1. Cóndilo mandibular. 2. menisco o disco articular. 3. Cavidad glenoidea del temporal. 4. Eminencia o tubérculo del temporal. 5. Conducto auditivo externo
  • 12. Superficie Articular Craneal Es aquella parte del hueso temporal justo anterior al hueso timpanico y posterior a la raíz traversa del proceso cigomático. La misma causante en una depresión de concavidad posterior y una eminencia anterior que mide aprox entre 5 a 12 mm. La pared ósea posterior de la fosa articular esta formado por el tubérculo preauricular de la escama del hueso temporal, la fisura petrotimpanica (cisura de glasser ) el tubérculo postauricular de la fosa articular. Este es considera protección hacia desplazamientos dístales del condilo contra el conducto auditivo externo.
  • 13. Superficie Articular Mandibular Cóndilo Mandibular El cóndilo tiene forma oval, en promedio mide en el adulto 10mm de ancho siendo convexo en este sentido y aprox 20mm de ancho en sentido del plano frontal, siendo también ligeramente convexos medio lateralmente, En sentido sagital se describe una vertiente anterior y una posterior. De las cuales las vertiente anterior y su porción superior o cresta representan la zona articular propiamente tal y por lo tanto están recubiertas por un grueso fibrocartílago articular.
  • 14. El disco o menisco articular es una parte muy importante del ATM, pues permite el movimiento armónico y fluido de la mandíbula y responsable de muchos de los ruidos articulares.
  • 15. Ubicación de menisco articular: se ubica entre los dos huesos que conforman ATM, evitando el roce entre los dos huesos y permitiendo entonces un movimiento fluido e indoloro.
  • 17. LIQUIDO SINOVIAL •Dializado plasmático •Alto peso molecular •Fluido viscoso/ solido elástico •Acido hialurónico
  • 18. Los ligamentos son muy importantes en el paso de las arterias, nervios, ayudan a sostener y facilitar movimientos.
  • 20. Ligamento Esfenomandibular Se origina en la espina del esfenoides y se inserta en la lingula mandibular.
  • 21. Ligamento Estilomandiblular Se origina en la apófisis estiloides y se inserta en la parte posterior de la rama ascendente.
  • 22. Ligamento Pterigomandibular: Se origina en el gancho del ala externa de la apófisis pteriogoides del esfenoides y se inserta en la línea oblicua, posterior de ultima molar. Estos ligamentos no participan básicamente en el movimiento mandibular; solo se les atribuye una función limitadora del movimiento que protege e esta unidad sellada de fuerzas traccionales lesivas.
  • 23. Los músculos que intervienen en los movimientos de la ATM son:
  • 24. Músculo Masetero Origen: Arco cigomático Inserción: Ángulo de la mandíbula Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Elevador de la mandíbula
  • 25. Músculo Temporal: Origen: Fosa temporal Inserción: Apófisis coronoides de la mandíbula Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Fibras verticales: elevación mandíbula | Fibras oblicuas: Movimientos: retropulsión
  • 26. Músculo Pterigoideo lateral: Lámina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del Origen: esfenoides Inserción: Disco articular (menisco) de la ATM Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Propulsión o antepulsión de la mandíbula
  • 27. Músculo Pterigoide medial: Origen: Fosa pterigoidea Inserción: Ángulo de la mandíbula Inervación: Nervio mandibular (rama del trigémino) Movimientos: Elevador de la mandíbula
  • 30. • El sistema estomatognático es una unidad funcional que está formada por diversas estructuras que se diferencian anatómica, histológica y fisiológicamente, y que mediante su integridad y sincronismo nos realizan una serie de funciones: masticación, fonación y deglución • Para realizar estas funciones es necesario que la mandíbula realice una serie de movimientos. Los músculos de la masticación son los que mueven la mandíbula
  • 32. • Los maseteros, los pterigoideos internos y los temporales elevan la mandíbula (cierre) • Los genihiodeos, los milohiodeos y los digástricos la descienden (apertura) • Los pterigoideos externos intervienen en los movimientos funcionales de apertura, protusión y lateralidad.
  • 33. • El temporal y el digástrico intervienen en la retrusión • Los movimientos que realiza la mandíbula en cada una de las funciones del sistema son complejos
  • 34. • Básicamente son una combinación de los movimientos simples que permite realizar la ATM: – APERTURA y CIERRE – PROTUSIÓN y RETRUSIÓN – LATERALIDAD.
  • 35. • Todos los movimientos mandibulares pueden iniciarse desde cualquier posición • Para su descripción, se considera como punto de partida la posición de cierre mandibular denominada posición de máxima intercuspidación o PIM (excepto para el movimiento de cierre) • La PIM es la posición de cierre en la que se establecen los máximos contactos entre ambas arcadas.
  • 36. MOVIMIENTO DE APERTURA • Distinguimos dos fases claramente diferenciadas: – Primera fase: Rotación condilar – Segunda fase: Traslación condilar.
  • 38. OBSERVACIÓN EXTERNA DE LA CARA Y DEL PERFIL FACIAL. *Observar la simetría facial: nariz, philtrum labial, mentón, comisuras labiales, etc. *Existencia de prognatismo o retrognatismo claro. *Asimetría en el relieve condilar. *Observar la sonrisa y su relación con la estética facial. ¿Es simétrica?, ¿enseña los dientes al sonreír?, ¿y la encía?
  • 39. Observación de los movimientos articulares. Apertura activa: El PACIENTE debe abrir la boca tanto como pueda. Debemos buscar tres cosas: amplitud, simetría y existencia de dolor