2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
ARCO TRANSPALATINO (ATP)
Es un dispositivo ortodóncico de simple construcción y de gran utilidad que puede
tener aplicaciones pasivas y activas. La forma pasiva es estabilizadora y sirve
para evitar efectos colaterales producidos por otras fuerzas.Este dispositivo ocupa
una extensión que va de la molar de la un lado a la molar del otro lado, siguiendo
el contorno del paladar y a una distancia de éste de aproximadamente 2 mm.
Este aparato ha demostrado ser un excelente dispositivo para mantener el
anclaje, así como para control de las primeras molares permanentes.
Existen dos tipos de ATP, el fijo y el removible, cuando tenemos una buena
posición de las molares en sentido vestíbulo – palatino o mesio distal usamos de
preferencia el fijo. Si queremos realizar algún tipo de movimiento usamos el
removible.
Expansión y contracción
La expansión puede ser fácilmente obtenida abriendo el omega para alargar el
ATP, para esto se utiliza un alicate pico de pajarito colocando la punta
cuadrangular en la parte interna del omega y la punta redonda en la parte
externa. Al presionar el alicate, el omega se abre así como los brazos del ATP,
seguidamente debemos ajustar los ángulos entre el omega y el resto del alambre
para que el ATP se ubique nuevamente entre las dos molares.
Una vez aumentada la distancia entre los dos extremos, cuando estos se colocan
en los tubos linguales producen una fuerza expansiva que actúa en dirección
vestibular.
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
La contracción se realizará disminuyendo la distancia entre los extremos del ATP.
Esto se logra cerrando el omega con un alicate Weingart. La fuerza generada
produce una fuerza palatino.
Uso del arco transpalatino
El arco transpalatino puede cumplir varias funciones como corregir la rotación de
molares, estabilización, anclaje, mesializaciones y distalizaciones.
Corrección de la rotación molar
En la evaluación previa al tratamiento ortodóncico se debe prestar mucha atención
a la posición de los primeros molares superiores, especialmente en los pacientes
con maloclusión Clase II.
Lemons y Holmes en 1961, observaron que en la mayoría de los casos de
maloclusión clase II, los primeros molares superiores se encontraban rotados
hacia mesial. Corrigiendo esta rotación se puede obtener un espacio de 1 a 2
mm. por lado.
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
Los investigadores clínicos han propuesto varios métodos para determinar si una
primera molar superior esta rotada o posicionada correctamente.
Andrews en 1972, publica su trabajo sobre las seis llaves de la oclusión normal en
donde hace referencia que los primeros molares superiores deben tener tres
puntos de contacto con sus dientes antagonistas.
Rotación y Torque
Las rotaciones pueden ser corregidas unilateral o bilateralmente. La activación se
hace simplemente tomando un extremo del ATP con una pinza Weingart y se
activa realizando una presión anteroposterior con los dedos sobre el resto del
alambre, mientras que el torque radicular bucal se puede lograr doblando el mismo
extremo activando anteriormente en sentido lingual.
Posteriormente se fijan los extremos del ATP en los tubos linguales, utilizando
ligadura metálica.
Se requieren de 6 a 8 semanas para producir la rotación del molar del lado
activado. El remover el aparato antes de este lapso puede causar alguna
incomodidad al paciente. Una vez transcurrido el tiempo necesario se retira
nuevamente el ATP y se activa el otro extremo, siguiendo los mismos pasos
descritos anteriormente.
Activación
Los mismos principios biomecánicos para activar los aparatos ortodóncicos fijos se
aplican también para el Arco transpalatino.
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
En la mayoría de los casos en los cuales se usa un arco transpalatino, las
primeras molares superiores se encuentran rotadas mesialmente sobre la raíz
lingual. El grado de rotación se puede determinar clínicamente comparando la
dirección del tubo vestibular en las bandas con la línea media del paladar. El
objetivo final del ajuste es tener los tubos vestibulares orientados de forma
paralela con la sutura palatina media. Se debe tener muy en cuenta la presencia
de tubos preajustados al momento de activar el ATP.
Fabricación del arco transpalatal
Lo primero que se debe hacer es la adaptación perfecta de las bandas a las
primeras molares permanentes. Posteriormente soldar un tubo lingual en el punto
centroide de ambas bandas, en los casos en que se confeccione un ATP
removible.
Se toma una impresión con alginato y se remueven las bandas de los dientes,
para colocarlas en la impresión donde se fijan para luego vaciar yeso y obtener el
modelo de trabajo. Seguidamente se realiza el diseño del arco con lápiz bicolor.
Este aparato se fabrica con alambre de acero inoxidable 0.9”.
Para la confección del ATP removible, el primer paso es tomar el alambre y doblar
un extremo en U hasta que el extremo doblado contacte con el resto del alambre.
Luego se coloca este extremo - que ahora tiene una dimensión de 0.36 X 0.72 -
dentro del tubo lingual y se empieza a adaptar el alambre sobre el paladar con
dirección hacia la primera molar del lado opuesto. A nivel del rafe medio se realiza
un doblez en forma de omega en sentido distal y después se continúa adaptando
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
el alambre sobre el paladar hasta llegar a la primera molar donde ser realiza el
mismo doblez en U que se hizo al inicio y se inserta este extremo en el tubo
lingual correspondiente.
El alambre debe estar separado del paladar por una distancia 2 milímetros. Si
queremos realizar movimientos de intrusión de las molares, el doblez del ansa se
realiza hacia mesial.
Movimientos molares adicionales
El arco transpalatino puede producir torque de la raíz, adicionalmente a
movimientos de los molares. También se puede lograr algo de expansión o de
contracción en la distancia intermolar. Sin embargo, en casos en que la expansión
deseada es mayor que 1 ó 2 mm, otros tipos de aparatos son más eficientes.
Cetlin, en 1984 también demostró que el arco transpalatino puede evitar la
extrusión de los molares, e incluso favorecer la intrusión de los mismos.
Al dirigir la omega en sentido mesial, la fuerza de la lengua puede producir una
fuerza intrusiva sobre los molares en los cuales el arco transpalatino está anclado.
Indicaciones y contraindicaciones
El arco transpalatino debe ser parte del protocolo de tratamiento, tanto en la
dentición mixta como en la dentición permanente. Esto no sólo incluye los casos
de extracción y no extracción sino también a los casos de cirugía ortognática.
El uso del arco transpalatino también esta recomendado durante la transición
dentición mixta a la permanente. Este aparato sirve para estabilizar los molares,
así como para mantener el espacio.
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
Está contraindicado en la maloclusión Clase II cuando son extraídos los primeros
premolares y se necesita el movimiento de los molares y en los de Clase III, no
quirúrgicos, ya que se necesita el movimiento mesial de los molares.
Estabilización y anclaje
Una vez que la posición de los molares ha sido corregida, el arco transpalatino
sirve como aparato de estabilización. Se forma una unidad de anclaje que resiste
el movimiento mesial de los molares. Este tipo de anclaje es bastante útil cuando
se usa cadenas elásticas en un arco continuo. El arco transpalatino resiste la
tendencia de los molares de rotar en dirección mesial. También puede servir como
aparato de anclaje moderado y máximo, por ejemplo cuando realizamos
extracciones. El arco transpalatino también se utiliza como mantenedor de espacio
bilateral después de la pérdida prematura de un segundo molar superior deciduo.
Distalización molar
Cetlin, sugiere que para la distalización de un primer molar superior se debe
activar unilateralmente un brazo del arco transpalatino mientras que en lado
opuesto se debe controlar con un buen anclaje.
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior deberá ocluir sobre el surco
entre las cúspides mesio y distovestibular del primer molar inferior. Así mismo, la
superficie distal de la cúspide distovestibular del primer molar superior deberá
hacer contacto con la superficie mesial de la cúspide mesio vestibular del segundo
Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia
molar inferior. Y la cúspide mesiopalatina del primer molar superior se debe ubicar
en la fosa central molar inferior.
Ricketts, sostiene que en una oclusión ideal, se puede trazar una línea entre la
cúspide mesiopalatina y distovestibular del primer molar superior que se extiende
hasta la cúspide del canino del lado opuesto.
En la mayoría de los casos de maloclusion Clase II, esta línea pasará a través del
primer o segundo premolar.
Otro criterio para la determinar la correcta posición de la primera molar fue
sugerido por el Dr. Cetlin (1984), en una oclusión ideal, las superficies vestibulares
de los primeros molares superiores generalmente deben estar paralelas entre sí.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de ortodoncia por andrea berrios
DOCX
Ortodoncia y ortopedia maxilar
PPTX
Introducción a la ortodoncia
DOC
Esquema de seminario llaves de oclusion para la web
PPTX
Set up en Ortodoncia
DOC
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
PDF
Tratamiento temprano pdf
PPTX
Historia ortodoncia
Manual de ortodoncia por andrea berrios
Ortodoncia y ortopedia maxilar
Introducción a la ortodoncia
Esquema de seminario llaves de oclusion para la web
Set up en Ortodoncia
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Tratamiento temprano pdf
Historia ortodoncia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis de wits
PPT
PPT
Expansion hyrax
PDF
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
PPTX
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
PPT
ANALISIS DE MODELOS
PPTX
Analisis de downs
PPTX
Placas disyuntores
PPTX
Arco transpalatino
PPTX
Movimientos dentales
PPTX
Arco facial extra oral
PPTX
Sanders. bite jumping. placa de doble protrusión
PPTX
Analisis de arnett y bergman
PDF
Korkhaus
PPTX
Analisis de bolton ok
PPTX
Principios de fisica en ortodoncia biomecanica. uribe
DOCX
Mordida abierta y mordida profunda
DOCX
Tornillo hyrax
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
PPT
Oclusión en prótesis
Análisis de wits
Expansion hyrax
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
ANALISIS DE MODELOS
Analisis de downs
Placas disyuntores
Arco transpalatino
Movimientos dentales
Arco facial extra oral
Sanders. bite jumping. placa de doble protrusión
Analisis de arnett y bergman
Korkhaus
Analisis de bolton ok
Principios de fisica en ortodoncia biomecanica. uribe
Mordida abierta y mordida profunda
Tornillo hyrax
Curva de wilson Y DE SPEE
Oclusión en prótesis
Publicidad

Similar a Atp (20)

PPTX
Disyuntor
PPTX
Barra transpalatina drs
PPTX
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
PPT
Que es el arco Transpalatino en Ortodoncia
PPTX
APARATOLOGIA MULTIBANDAS.pptx
DOCX
Como se expresa el torque en biomecanica
PPTX
Arco extraoral
PPT
Aparatologia en cajas removible nuevo.ppt
PPTX
Orto aparato 2
PPTX
ARCO LINGUAL CASO CLINICO.pptx
PPTX
Prescripcion de brackets
PPTX
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
PPTX
Aparatos Fijos Ortodoncia
PPTX
Revision bibliografica de prescripciones de ortodoncia
PPTX
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
PDF
revisionbibliograficadeprescripcionesdeortodoncia-150629011659-lva1-app6891 (...
PPTX
Sistemas de ortodoncia fija
PPTX
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
PPTX
Aparatos Fijos Ortodoncia Anabel Cabrera
PPTX
REVISIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS ORTODONTICAS
Disyuntor
Barra transpalatina drs
Arco Transpalatino, Bihelix, Ansa Distal
Que es el arco Transpalatino en Ortodoncia
APARATOLOGIA MULTIBANDAS.pptx
Como se expresa el torque en biomecanica
Arco extraoral
Aparatologia en cajas removible nuevo.ppt
Orto aparato 2
ARCO LINGUAL CASO CLINICO.pptx
Prescripcion de brackets
Sistemasdeortodonciafija 130826224532-phpapp01
Aparatos Fijos Ortodoncia
Revision bibliografica de prescripciones de ortodoncia
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
revisionbibliograficadeprescripcionesdeortodoncia-150629011659-lva1-app6891 (...
Sistemas de ortodoncia fija
Revision de las diferentes tecnicas Ortodonticas
Aparatos Fijos Ortodoncia Anabel Cabrera
REVISIÓN DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS ORTODONTICAS
Publicidad

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

Atp

  • 1. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia ARCO TRANSPALATINO (ATP) Es un dispositivo ortodóncico de simple construcción y de gran utilidad que puede tener aplicaciones pasivas y activas. La forma pasiva es estabilizadora y sirve para evitar efectos colaterales producidos por otras fuerzas.Este dispositivo ocupa una extensión que va de la molar de la un lado a la molar del otro lado, siguiendo el contorno del paladar y a una distancia de éste de aproximadamente 2 mm. Este aparato ha demostrado ser un excelente dispositivo para mantener el anclaje, así como para control de las primeras molares permanentes. Existen dos tipos de ATP, el fijo y el removible, cuando tenemos una buena posición de las molares en sentido vestíbulo – palatino o mesio distal usamos de preferencia el fijo. Si queremos realizar algún tipo de movimiento usamos el removible. Expansión y contracción La expansión puede ser fácilmente obtenida abriendo el omega para alargar el ATP, para esto se utiliza un alicate pico de pajarito colocando la punta cuadrangular en la parte interna del omega y la punta redonda en la parte externa. Al presionar el alicate, el omega se abre así como los brazos del ATP, seguidamente debemos ajustar los ángulos entre el omega y el resto del alambre para que el ATP se ubique nuevamente entre las dos molares. Una vez aumentada la distancia entre los dos extremos, cuando estos se colocan en los tubos linguales producen una fuerza expansiva que actúa en dirección vestibular.
  • 2. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia La contracción se realizará disminuyendo la distancia entre los extremos del ATP. Esto se logra cerrando el omega con un alicate Weingart. La fuerza generada produce una fuerza palatino. Uso del arco transpalatino El arco transpalatino puede cumplir varias funciones como corregir la rotación de molares, estabilización, anclaje, mesializaciones y distalizaciones. Corrección de la rotación molar En la evaluación previa al tratamiento ortodóncico se debe prestar mucha atención a la posición de los primeros molares superiores, especialmente en los pacientes con maloclusión Clase II. Lemons y Holmes en 1961, observaron que en la mayoría de los casos de maloclusión clase II, los primeros molares superiores se encontraban rotados hacia mesial. Corrigiendo esta rotación se puede obtener un espacio de 1 a 2 mm. por lado.
  • 3. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia Los investigadores clínicos han propuesto varios métodos para determinar si una primera molar superior esta rotada o posicionada correctamente. Andrews en 1972, publica su trabajo sobre las seis llaves de la oclusión normal en donde hace referencia que los primeros molares superiores deben tener tres puntos de contacto con sus dientes antagonistas. Rotación y Torque Las rotaciones pueden ser corregidas unilateral o bilateralmente. La activación se hace simplemente tomando un extremo del ATP con una pinza Weingart y se activa realizando una presión anteroposterior con los dedos sobre el resto del alambre, mientras que el torque radicular bucal se puede lograr doblando el mismo extremo activando anteriormente en sentido lingual. Posteriormente se fijan los extremos del ATP en los tubos linguales, utilizando ligadura metálica. Se requieren de 6 a 8 semanas para producir la rotación del molar del lado activado. El remover el aparato antes de este lapso puede causar alguna incomodidad al paciente. Una vez transcurrido el tiempo necesario se retira nuevamente el ATP y se activa el otro extremo, siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente. Activación Los mismos principios biomecánicos para activar los aparatos ortodóncicos fijos se aplican también para el Arco transpalatino.
  • 4. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia En la mayoría de los casos en los cuales se usa un arco transpalatino, las primeras molares superiores se encuentran rotadas mesialmente sobre la raíz lingual. El grado de rotación se puede determinar clínicamente comparando la dirección del tubo vestibular en las bandas con la línea media del paladar. El objetivo final del ajuste es tener los tubos vestibulares orientados de forma paralela con la sutura palatina media. Se debe tener muy en cuenta la presencia de tubos preajustados al momento de activar el ATP. Fabricación del arco transpalatal Lo primero que se debe hacer es la adaptación perfecta de las bandas a las primeras molares permanentes. Posteriormente soldar un tubo lingual en el punto centroide de ambas bandas, en los casos en que se confeccione un ATP removible. Se toma una impresión con alginato y se remueven las bandas de los dientes, para colocarlas en la impresión donde se fijan para luego vaciar yeso y obtener el modelo de trabajo. Seguidamente se realiza el diseño del arco con lápiz bicolor. Este aparato se fabrica con alambre de acero inoxidable 0.9”. Para la confección del ATP removible, el primer paso es tomar el alambre y doblar un extremo en U hasta que el extremo doblado contacte con el resto del alambre. Luego se coloca este extremo - que ahora tiene una dimensión de 0.36 X 0.72 - dentro del tubo lingual y se empieza a adaptar el alambre sobre el paladar con dirección hacia la primera molar del lado opuesto. A nivel del rafe medio se realiza un doblez en forma de omega en sentido distal y después se continúa adaptando
  • 5. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia el alambre sobre el paladar hasta llegar a la primera molar donde ser realiza el mismo doblez en U que se hizo al inicio y se inserta este extremo en el tubo lingual correspondiente. El alambre debe estar separado del paladar por una distancia 2 milímetros. Si queremos realizar movimientos de intrusión de las molares, el doblez del ansa se realiza hacia mesial. Movimientos molares adicionales El arco transpalatino puede producir torque de la raíz, adicionalmente a movimientos de los molares. También se puede lograr algo de expansión o de contracción en la distancia intermolar. Sin embargo, en casos en que la expansión deseada es mayor que 1 ó 2 mm, otros tipos de aparatos son más eficientes. Cetlin, en 1984 también demostró que el arco transpalatino puede evitar la extrusión de los molares, e incluso favorecer la intrusión de los mismos. Al dirigir la omega en sentido mesial, la fuerza de la lengua puede producir una fuerza intrusiva sobre los molares en los cuales el arco transpalatino está anclado. Indicaciones y contraindicaciones El arco transpalatino debe ser parte del protocolo de tratamiento, tanto en la dentición mixta como en la dentición permanente. Esto no sólo incluye los casos de extracción y no extracción sino también a los casos de cirugía ortognática. El uso del arco transpalatino también esta recomendado durante la transición dentición mixta a la permanente. Este aparato sirve para estabilizar los molares, así como para mantener el espacio.
  • 6. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia Está contraindicado en la maloclusión Clase II cuando son extraídos los primeros premolares y se necesita el movimiento de los molares y en los de Clase III, no quirúrgicos, ya que se necesita el movimiento mesial de los molares. Estabilización y anclaje Una vez que la posición de los molares ha sido corregida, el arco transpalatino sirve como aparato de estabilización. Se forma una unidad de anclaje que resiste el movimiento mesial de los molares. Este tipo de anclaje es bastante útil cuando se usa cadenas elásticas en un arco continuo. El arco transpalatino resiste la tendencia de los molares de rotar en dirección mesial. También puede servir como aparato de anclaje moderado y máximo, por ejemplo cuando realizamos extracciones. El arco transpalatino también se utiliza como mantenedor de espacio bilateral después de la pérdida prematura de un segundo molar superior deciduo. Distalización molar Cetlin, sugiere que para la distalización de un primer molar superior se debe activar unilateralmente un brazo del arco transpalatino mientras que en lado opuesto se debe controlar con un buen anclaje. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior deberá ocluir sobre el surco entre las cúspides mesio y distovestibular del primer molar inferior. Así mismo, la superficie distal de la cúspide distovestibular del primer molar superior deberá hacer contacto con la superficie mesial de la cúspide mesio vestibular del segundo
  • 7. Dr. Manuel Adriazola P. Ortodoncia molar inferior. Y la cúspide mesiopalatina del primer molar superior se debe ubicar en la fosa central molar inferior. Ricketts, sostiene que en una oclusión ideal, se puede trazar una línea entre la cúspide mesiopalatina y distovestibular del primer molar superior que se extiende hasta la cúspide del canino del lado opuesto. En la mayoría de los casos de maloclusion Clase II, esta línea pasará a través del primer o segundo premolar. Otro criterio para la determinar la correcta posición de la primera molar fue sugerido por el Dr. Cetlin (1984), en una oclusión ideal, las superficies vestibulares de los primeros molares superiores generalmente deben estar paralelas entre sí.