SlideShare una empresa de Scribd logo
Juliana v. de Alsola
julianalsola@yahoo.com.mx
Juliana V. de Alsola.
julianalsola@yahoo.com.mx
UNIVERSIDADDE PANAMÁ.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN.
Objetivo
Plantear un marco de referencia para
comprender qué significa participar en
un aula virtual y cuáles son los aportes
en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje a distancia.
julianalsolaJulianalsola 4
Julianalsola 4
Introducción
Objetivo
1. Concepto.
2. Orígenes
3. Pilares de la educación.
4. Usos del aula Virtual.
5. Elementos esenciales que componen el Aula Virtual.
6. Elementos Del Aula Virtual Para Uso Del Docente.
7. Características del Aula Virtual.
8. ¿Cómo se usan las Aulas Virtuales?
9. Ventajas.
Bibliografía.
Contenido
Introducción
•Los avances tecnológicos del mundo actual nos permiten promover una nueva modalidad de
enseñanza a distancia, llamada “educación virtual”, en la cual el tradicional soporte impreso
está siendo sustituido por las “nuevas tecnologías” y sus grandes redes de
telecomunicaciones, con las posibilidades que ofrecen el correo electrónico, la
videoconferencia y los “grupos de discusión”, permitiéndonos una comunicación más
enriquecida entre “docente-alumno”, con las consiguientes mejoras en todo el “proceso
educativo”.
•En estas diapositivas explicamos en forma breve en que se fundamenta el aula virtual y su
potencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El cual debe permitir la interactividad, la
comunicación, la aplicación de los conocimientos, evaluación y el manejo de la clase.
•A continuación los detalles, esperamos sea un aporte para enriquecer la bibliografía
sobre el tema en particular.
Las aulas virtuales son
piezas básicas, en la
modalidad de educación a
distancia.
Constituyen un nuevo
entorno del aprendizaje al
convertirse en poderoso
dispositivo de comunicación
y distribución de saberes.
1. Concepto:
Fuente: Imágenes obtenidas de Internet. Disponible en: Disponible en:
<www.cedece.unlugar.com/satelital.html>. Citado el 25/2/09.
 Concepto que se ha venido desarrollando a
partir de la década de los ochenta, éste
término se le adjudica a la Dra. ROXANNE
HILTZ quien la define como “el empleo de
comunicaciones mediadas por
computadores para crear un ambiente
electrónico semejante a las formas de
comunicación que normalmente se
producen en el aula convencional”.
A través de éste entorno el alumno puede acceder y desarrollar una
serie de acciones que son propias de un proceso de enseñanza
presencial como conversar, leer documentos, realizar ejercicios,
formular preguntas al docente, trabajar en equipo, etc.
2. Orígenes:
El aula virtual es una
situación educativa en que
los docentes y los alumnos
están físicamente
separados la mayor parte
del tiempo, pero éstos se
valen de cualquier medio
tecnológico para la
comunicación.
La educación a distancias no excluye o
reemplaza al docente ni el aula tradicional.
 El aula virtual no debe ser
solo un mecanismo para la
distribución de la información,
sino que debe ser un sistema
adonde las actividades
involucradas en el proceso de
aprendizaje puedan tomar
lugar, es decir, que debe
permitir interactividad,
comunicación, aplicación
de los conocimientos,
evaluación y manejo de la
clase.
Las grandes distancias
físicas han dejado de ser un
obstáculo para conocer e
intercambiar conocimientos
con personas de otras
latitudes, debido a que los
medios masivos de
comunicación nos acercan
casi instantáneamente a
cualquier punto del planeta.
La Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo
XXI fue establecida en el año de
1993, presidida por Jacques
Delors, economista y político
francés, ex presidente de la
Comisión Europea (1985-1995),
junto con un grupo de otras
catorce eminentes
personalidades procedentes de
diversos medios culturales y
profesiones.
3. Pilares de la Educación para el Siglo XXI.
Para Jacques Delors y la Comisión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI, la educación se encuentra basada en cuatro pilares:
Aprender a Convivir, Aprender a Ser, Aprender a Conocer y
Aprender a Hacer.
Aprender a conocer, combinando
una cultura general suficientemente
amplia con la posibilidad de
profundizar los conocimientos en
un pequeño número de materias.
Lo que supone además: aprender a
aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.
•Aprender a conocer
Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias
sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien
espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente
gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
•Aprender a hacer
A fin de adquirir no sólo
una calificación profesional
sino, más generalmente,
una competencia que
capacite al individuo para
hacer frente a gran número
de situaciones y a trabajar
en equipo.
Para la ir desarrollando
la comprensión del otro
y la percepción de las
formas de
interdependencia,
realizar proyectos
comunes y prepararse
para tratar los conflictos,
respetando los valores
de pluralismo,
comprensión mutua y
paz.
•Aprender a Vivir Juntos:
Con tal fin, no menospreciar en la
educación ninguna de las posibilidades
de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitud para
comunicar.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia
personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.
•Los usos que pueden tomar un aula virtual son
como complemento de una clase presencial o
para la educación a distancia.
4. Usos Del Aula Virtual:
El Aula Virtual Para La Educación
A Distancia
En el caso de la educación a
distancia el aula virtual toma un
rol central ya que será el espacio
donde se centrará el proceso de
aprendizaje, puesto que es el
medio de intercambio donde la
clase tendrá lugar.
Es importante que en el diseño del aula virtual, quede claro que
se espera que los alumnos logren su aprendizaje a distancia y
qué elementos deberá contener esta herramienta para permitir
que la experiencia de aprendizaje sea productiva.
julianalsolaJulianalsola 18
Julianalsola 18
5. Elementos Esenciales que Componen un
Aula Virtual.
Surgen de una adaptación del aula tradicional a
laque se agregan adelantos tecnológicos
accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la
que se reemplaza factores como la
comunicación cara a cara, por otros elementos.
julianalsolaJulianalsola 19
Julianalsola 19
Distribución de la información.
 Intercambio de ideas y experiencias.
 Aplicación y experimentación de lo
aprendido.
Evaluación de los conocimientos.
Seguridad y confiabilidad en el sistema.
Básicamente el aula virtual debe contener las
herramientas que permitan:
Es preferible que el alumno tenga la opción de
Salvarlo en su disco para evitar largos
períodos de conexión,
Imprimirlo con claridad para leerlo,
Sugerir libros de texto que acompañaran al
curso, y por ultimo,
Si el curso va a incluir elementos
multimediales como vídeo, sonido o gráficos
de alta resolución que se demoraran al bajar
de Internet es aconsejable que se coloquen
enlaces en la página web de software para
descargas rápidas.
•Los Materiales Extensos:
Distribución de la información.
Es necesario que el aula virtual tenga
previsto un mecanismo de comunicación
entre el alumno y el docente, o entre los
alumnos entre sí para garantizar esta
interacción.
Se debe buscar que los alumnos se
sientan involucrados en la clase que están
tomando, y acompañados por el docente.
Intercambio de ideas y experiencias.
 El monitoreo de la
presencia del alumno en
la clase, es importante
para poder conocer si el
alumno visita
regularmente las
páginas, si participa o si
el docente detecta
lentitud o ve señales que
pueden poner en peligro
la continuidad del
alumno en el curso.
•El monitoreo es fundamental…
También es importante para que el alumno
en diferentes instancias sepa que esta
acompañado en el proceso y que tiene
dónde recurrir por ayuda o instrucciones si
las necesita.
También esto esta previsto ya que muchos de
los programas de chat permiten archivar la
conversación y poner este archivo a disposición
de la clase para consultas posteriores.
Chat O Comunicación Sincrónica.
Algunos cursos a distancia usan
también el chat o comunicación
sincrónica para la discusión de
clase o para las consultas. Este
medio es sumamente rico por la
velocidad en la comunicación y
facilidad para discutir temas de la
clase.
Disponibilidad del docente para las
comunicaciones:
El docente o los ayudantes que van a
asistir en el dictado de la clase deben
publicar y cumplir con horarios para
atender el aula virtual y hacerlos
conocer para que los alumnos sepan
que las comunicaciones serán
respondidas dentro de esos términos,
porque a veces los alumnos esperan
respuestas de sus mensajes de correo
electrónico inmediatamente.
Aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos,
experimentación y demostración.
En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos
como ejercitaciones que se auto corrigen al terminar el ejercicio, o
que realicen actividades de aprendizaje diversas o contesten a los
sondeos formulados para tales fines.
•Aplicación y Experimentación de lo
aprendido.
El aula virtual debe proveer el espacio para que
los alumnos reciban y/o envíen sus trabajos de
investigación al docente y que luego este pueda
leer, corregir y devolver por el mismo medio.
•Evaluación de los Conocimientos
Un aula virtual debe ser el espacio donde el alumno puede
adquirir conocimientos, experimentar, aplicar, expresarse,
comunicarse, medir sus logros y saber que del otro lado
está el docente o responsable de esa clase, que le permite
aprender en una atmósfera confiable, segura y libre de
riesgos.
•Seguridad y Confiabilidad en el
Sistema
julianalsolaJulianalsola 28
Julianalsola 28
Entre los puntos a considerar están los que
se refieren a:
 Acceso al aula virtual.
 Actualización y monitoreo del sitio.
 Archivo de materiales.
 Tiempo en el que los materiales estarán en línea para el
acceso.
6. Elementos del Aula Virtual para uso
del Docente.
julianalsolaJulianalsola 29
Julianalsola 29
El curso puede ser de acceso limitado
o abierto.
Cuando es de acceso limitado solo a aquellos que se han matriculado en el
curso.
En algunos casos puede ser la institución o departamento que ofrece el curso,
y esto hace que el docente no tenga que preocuparse por el acceso de los
alumnos.
En otros casos, las instituciones inscriben a los alumnos, pero el docente debe
registrarlos en su clase para que la lista de los alumnos aparezca en el aula
virtual como lista de alumnos de la clase.
En otros casos debe ser el administrador o docente quien ingrese la
información de cada uno de los alumnos, para que estos figuren en su lista. Esto
es un punto a considerar cuando se trata de clases muy numerosas.
Acceso al Aula Virtual:
Los docentes deberán decidir también con qué frecuencia
y quien estará a cargo de la actualización de las páginas
del curso. Esto lleva tiempo y debe ser planeado de
antemano, para evitar que el aula virtual se desactualize
con el tiempo.
Si el aula virtual es dinámica la actualización de páginas
tiene que ser posible a través del mismo sistema.
•Actualización Monitoreo del Sitio.
El docente debe mantener copias del material
presentado en el aula virtual para seguridad.
Dependiendo de la duración de la clase,
algunos docentes realizan una copia al
comienzo, y otras en el transcurso del curso
para servir como respaldo ante cualquier
problema técnico que se presente.
•Archivo de Materiales
•Tiempo en que los materiales estarán
en línea para el acceso.
En algunos cursos los materiales son ofrecidos
periódicamente y los archivos están disponibles para
los participantes ilimitadamente. Sin embargo, otros
cortan la disponibilidad del curso. Es importante que
los alumnos sepan cuanto tiempo tendrán acceso al
curso y que sea el docente el que decida que pasará
con los materiales del curso una vez finalice el curso.
7. Características de un Aula Virtual.
•Flexible.
•Independencia de la plataforma.
•Construcción en base a Estándares.
•Acceso, seguridad y configurabilidad.
•Ayuda en Línea.
•Herramientas de Creación de Cursos manejadas por el Docente.
Herramientas de Administración de Cursos.
•Sistemas de Recuperación de Contenido.
•Búsqueda en Bases de Datos. (Es aquella tecnología que permite la recuperación de una
base de datos de toda aquella información del sistema (cursos, alumnos, categorías). Estas
búsquedas son requeridas por el Administrador.
8. ¿Cómo se usan las aulas virtuales?
 Los integrantes acceden a ella, en cualquier día y
horario, a través de una "clave" personal de acceso”
que les ha sido otorgada.
 Una vez dentro del Aula se pueden observar las
"Última Novedades" que ha informado el Profesor y,
valiéndose de menúes desplegables, el alumno
accede fácilmente a todas las áreas y recursos
enumerados en el apartado anterior.
 El material propio del área de contenidos, que es
suministrado por el Profesor del curso, puede soportar
diversos formatos multimediales: texto, imagen,
audio, video... etc.
 El alumno tiene la posibilidad de ver el material
en la pantalla, pero también puede "bajarlo" a su
computadora, para luego trabajarlo sin
necesidad de estar conectado.
 Los mensajes del Correo electrónico y de la
Lista de discusión pueden ser manejados tanto
dentro del aula como en su programa habitual de
correo.
 El profesor tiene una clave especial de acceso
para los diversos recursos, permitiéndole crear
nueva información, modificarla o borrarla.
9. Ventajas:
 Permite el acceso a los cursos con total libertad de
horarios.
 Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo
cooperativos.
 Distribuye la información de forma rápida y precisa a
todos los participantes.
 Prepara al educando para competir en el mercado
de manera más ágil, rápida y eficiente.
 Se complementa, sin lugar a dudas, con la
formación presencial y con los soportes didácticos
ya conocidos.
julianalsolaJulianalsola 37
Julianalsola 37
HILTZ STARR, Roxanne. Currículum Vitae. Departamento de Sistemas de Información College of
Computing Sciences Colegio de Ciencias de la Computación New Jersey Institute of Technology
Instituto Tecnológico de Nueva Jersey University Heights University Heights. Newark, NJ 07102
Newark, NJ 07102. Disponible en:
<.http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://web.njit.edu/~hiltz/&ei=CqKkSd_9JJ3
etgeR_6TWBA&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DROXANNE%2B
HILTZ%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DN>. Citado el 25/2/09.
Aulas Virtuales como herramientas de apoyo en la Educación. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/Ingenie/Cabañas_V_J/Contenido.htm. Citado el
28/11/2008.
Aula Virtual. Disponible en:
http://aulavirtual.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=27.
Citado el 20/1/2009.
Aulas Virtuales. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/Ingenie/Cabañas_V_J/cap1.htm#bases>. Citado el
25/1/2009.
Imágenes Google.Com. Disponible en Internet. Citado el 25/2/2009.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPT
Aulas Virtuales
PPT
Aulas virtuales
PDF
Clase 3 las_aulas_virtuales
PPTX
Clase 3 las aulas virtuales
PPTX
Aula virtual♥ melanie miranda 10 mo
PPSX
Las aulas virtuales
PPTX
AULAS VIRTUALES
PPTX
Las aulas virtuales
Aulas Virtuales
Aulas virtuales
Clase 3 las_aulas_virtuales
Clase 3 las aulas virtuales
Aula virtual♥ melanie miranda 10 mo
Las aulas virtuales
AULAS VIRTUALES
Las aulas virtuales

Similar a aulasvirtuales1-090626154603-phpapp01.ppt (20)

PPTX
Las aulas virtuales
PDF
METODOLOGIAS PARA EL AULA VIRTUAL
PPTX
Las Aula Virtual y sus tipos de factores.pptx
ODP
Aulas virtuales
DOCX
Aula virtual
PPT
Aulas virtuales
DOCX
Aulsa virtuales en la educacion
PPTX
Aula Virtual
PPTX
Las Aulas Virtuales
PPTX
Las Aulas Virtuales
PPSX
Presentacion para la web
PDF
Aulas virtuales
DOCX
Trabajo Aula Virtual
PDF
Aula virtual
PDF
Aula virtual
PDF
Aula virtual
PPTX
PPT
5436617.ppt
PDF
Pacie y aulas virtuales
PPT
Aula virtual
Las aulas virtuales
METODOLOGIAS PARA EL AULA VIRTUAL
Las Aula Virtual y sus tipos de factores.pptx
Aulas virtuales
Aula virtual
Aulas virtuales
Aulsa virtuales en la educacion
Aula Virtual
Las Aulas Virtuales
Las Aulas Virtuales
Presentacion para la web
Aulas virtuales
Trabajo Aula Virtual
Aula virtual
Aula virtual
Aula virtual
5436617.ppt
Pacie y aulas virtuales
Aula virtual
Publicidad

Más de SutiprogramerEliasSu (20)

PPTX
SEXTA CLASE de tecnologias de informacion y comunicacion.pptx
PPTX
teoria de lectura y lectura y escritura.pptx
PPTX
461903359-Sanchez-Suarez-Marlene-M01S3AI6.pptx
PPT
dokumen.tips_saludos-en-quechuakichwa1.ppt
PPT
el_uso_educativo_de_las_aulas_virtuales_videoconferencia.ppt
PPT
Presentación-Biblioteca-2019_biblioteca.ppt
PPTX
Quechua_resumen_ppt_educacion superior.pptx
PPTX
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
PPT
mbs. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION ppt
PPTX
El correo electrónico en las nuevas tecnologias .pptx
PPTX
cuarta clase de tecnologias de informacion.pptx
PPT
sobre las bibliotecas virtuales de comunicasion.ppt
PPTX
TERCERA CLASE de tecnologias de informacion y c.pptx
PPT
Como citar citas blibliograficas de textos
PPT
teoria de tecnolias de informacion y comunicacion
PPTX
SEGUNDA CLASE.pptx
PPTX
Newsletter with cycle diagrams by Slidesgo.pptx
PPTX
diapositivas sisfoh.pptx
PPTX
Videoclase 2024-00_sesion2.pptx
PPTX
LESIONES ROJAS.pptx
SEXTA CLASE de tecnologias de informacion y comunicacion.pptx
teoria de lectura y lectura y escritura.pptx
461903359-Sanchez-Suarez-Marlene-M01S3AI6.pptx
dokumen.tips_saludos-en-quechuakichwa1.ppt
el_uso_educativo_de_las_aulas_virtuales_videoconferencia.ppt
Presentación-Biblioteca-2019_biblioteca.ppt
Quechua_resumen_ppt_educacion superior.pptx
TECNOLOGIAS WIFI PARA EDUCACION SUPERIORpptx
mbs. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION ppt
El correo electrónico en las nuevas tecnologias .pptx
cuarta clase de tecnologias de informacion.pptx
sobre las bibliotecas virtuales de comunicasion.ppt
TERCERA CLASE de tecnologias de informacion y c.pptx
Como citar citas blibliograficas de textos
teoria de tecnolias de informacion y comunicacion
SEGUNDA CLASE.pptx
Newsletter with cycle diagrams by Slidesgo.pptx
diapositivas sisfoh.pptx
Videoclase 2024-00_sesion2.pptx
LESIONES ROJAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Metodologías Activas con herramientas IAG
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

aulasvirtuales1-090626154603-phpapp01.ppt

  • 1. Juliana v. de Alsola julianalsola@yahoo.com.mx
  • 2. Juliana V. de Alsola. julianalsola@yahoo.com.mx UNIVERSIDADDE PANAMÁ. FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN.
  • 3. Objetivo Plantear un marco de referencia para comprender qué significa participar en un aula virtual y cuáles son los aportes en el proceso de enseñanza y de aprendizaje a distancia.
  • 4. julianalsolaJulianalsola 4 Julianalsola 4 Introducción Objetivo 1. Concepto. 2. Orígenes 3. Pilares de la educación. 4. Usos del aula Virtual. 5. Elementos esenciales que componen el Aula Virtual. 6. Elementos Del Aula Virtual Para Uso Del Docente. 7. Características del Aula Virtual. 8. ¿Cómo se usan las Aulas Virtuales? 9. Ventajas. Bibliografía. Contenido
  • 5. Introducción •Los avances tecnológicos del mundo actual nos permiten promover una nueva modalidad de enseñanza a distancia, llamada “educación virtual”, en la cual el tradicional soporte impreso está siendo sustituido por las “nuevas tecnologías” y sus grandes redes de telecomunicaciones, con las posibilidades que ofrecen el correo electrónico, la videoconferencia y los “grupos de discusión”, permitiéndonos una comunicación más enriquecida entre “docente-alumno”, con las consiguientes mejoras en todo el “proceso educativo”. •En estas diapositivas explicamos en forma breve en que se fundamenta el aula virtual y su potencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El cual debe permitir la interactividad, la comunicación, la aplicación de los conocimientos, evaluación y el manejo de la clase. •A continuación los detalles, esperamos sea un aporte para enriquecer la bibliografía sobre el tema en particular.
  • 6. Las aulas virtuales son piezas básicas, en la modalidad de educación a distancia. Constituyen un nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en poderoso dispositivo de comunicación y distribución de saberes. 1. Concepto: Fuente: Imágenes obtenidas de Internet. Disponible en: Disponible en: <www.cedece.unlugar.com/satelital.html>. Citado el 25/2/09.
  • 7.  Concepto que se ha venido desarrollando a partir de la década de los ochenta, éste término se le adjudica a la Dra. ROXANNE HILTZ quien la define como “el empleo de comunicaciones mediadas por computadores para crear un ambiente electrónico semejante a las formas de comunicación que normalmente se producen en el aula convencional”. A través de éste entorno el alumno puede acceder y desarrollar una serie de acciones que son propias de un proceso de enseñanza presencial como conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo, etc. 2. Orígenes:
  • 8. El aula virtual es una situación educativa en que los docentes y los alumnos están físicamente separados la mayor parte del tiempo, pero éstos se valen de cualquier medio tecnológico para la comunicación. La educación a distancias no excluye o reemplaza al docente ni el aula tradicional.
  • 9.  El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir, que debe permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.
  • 10. Las grandes distancias físicas han dejado de ser un obstáculo para conocer e intercambiar conocimientos con personas de otras latitudes, debido a que los medios masivos de comunicación nos acercan casi instantáneamente a cualquier punto del planeta.
  • 11. La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI fue establecida en el año de 1993, presidida por Jacques Delors, economista y político francés, ex presidente de la Comisión Europea (1985-1995), junto con un grupo de otras catorce eminentes personalidades procedentes de diversos medios culturales y profesiones. 3. Pilares de la Educación para el Siglo XXI. Para Jacques Delors y la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, la educación se encuentra basada en cuatro pilares: Aprender a Convivir, Aprender a Ser, Aprender a Conocer y Aprender a Hacer.
  • 12. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. •Aprender a conocer
  • 13. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. •Aprender a hacer A fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.
  • 14. Para la ir desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. •Aprender a Vivir Juntos:
  • 15. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
  • 16. •Los usos que pueden tomar un aula virtual son como complemento de una clase presencial o para la educación a distancia. 4. Usos Del Aula Virtual:
  • 17. El Aula Virtual Para La Educación A Distancia En el caso de la educación a distancia el aula virtual toma un rol central ya que será el espacio donde se centrará el proceso de aprendizaje, puesto que es el medio de intercambio donde la clase tendrá lugar. Es importante que en el diseño del aula virtual, quede claro que se espera que los alumnos logren su aprendizaje a distancia y qué elementos deberá contener esta herramienta para permitir que la experiencia de aprendizaje sea productiva.
  • 18. julianalsolaJulianalsola 18 Julianalsola 18 5. Elementos Esenciales que Componen un Aula Virtual. Surgen de una adaptación del aula tradicional a laque se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplaza factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos.
  • 19. julianalsolaJulianalsola 19 Julianalsola 19 Distribución de la información.  Intercambio de ideas y experiencias.  Aplicación y experimentación de lo aprendido. Evaluación de los conocimientos. Seguridad y confiabilidad en el sistema. Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:
  • 20. Es preferible que el alumno tenga la opción de Salvarlo en su disco para evitar largos períodos de conexión, Imprimirlo con claridad para leerlo, Sugerir libros de texto que acompañaran al curso, y por ultimo, Si el curso va a incluir elementos multimediales como vídeo, sonido o gráficos de alta resolución que se demoraran al bajar de Internet es aconsejable que se coloquen enlaces en la página web de software para descargas rápidas. •Los Materiales Extensos: Distribución de la información.
  • 21. Es necesario que el aula virtual tenga previsto un mecanismo de comunicación entre el alumno y el docente, o entre los alumnos entre sí para garantizar esta interacción. Se debe buscar que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y acompañados por el docente. Intercambio de ideas y experiencias.
  • 22.  El monitoreo de la presencia del alumno en la clase, es importante para poder conocer si el alumno visita regularmente las páginas, si participa o si el docente detecta lentitud o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso. •El monitoreo es fundamental… También es importante para que el alumno en diferentes instancias sepa que esta acompañado en el proceso y que tiene dónde recurrir por ayuda o instrucciones si las necesita.
  • 23. También esto esta previsto ya que muchos de los programas de chat permiten archivar la conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas posteriores. Chat O Comunicación Sincrónica. Algunos cursos a distancia usan también el chat o comunicación sincrónica para la discusión de clase o para las consultas. Este medio es sumamente rico por la velocidad en la comunicación y facilidad para discutir temas de la clase.
  • 24. Disponibilidad del docente para las comunicaciones: El docente o los ayudantes que van a asistir en el dictado de la clase deben publicar y cumplir con horarios para atender el aula virtual y hacerlos conocer para que los alumnos sepan que las comunicaciones serán respondidas dentro de esos términos, porque a veces los alumnos esperan respuestas de sus mensajes de correo electrónico inmediatamente.
  • 25. Aprendizaje involucra aplicación de los conocimientos, experimentación y demostración. En el mundo virtual esto es posible a través de diferentes métodos como ejercitaciones que se auto corrigen al terminar el ejercicio, o que realicen actividades de aprendizaje diversas o contesten a los sondeos formulados para tales fines. •Aplicación y Experimentación de lo aprendido.
  • 26. El aula virtual debe proveer el espacio para que los alumnos reciban y/o envíen sus trabajos de investigación al docente y que luego este pueda leer, corregir y devolver por el mismo medio. •Evaluación de los Conocimientos
  • 27. Un aula virtual debe ser el espacio donde el alumno puede adquirir conocimientos, experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse, medir sus logros y saber que del otro lado está el docente o responsable de esa clase, que le permite aprender en una atmósfera confiable, segura y libre de riesgos. •Seguridad y Confiabilidad en el Sistema
  • 28. julianalsolaJulianalsola 28 Julianalsola 28 Entre los puntos a considerar están los que se refieren a:  Acceso al aula virtual.  Actualización y monitoreo del sitio.  Archivo de materiales.  Tiempo en el que los materiales estarán en línea para el acceso. 6. Elementos del Aula Virtual para uso del Docente.
  • 29. julianalsolaJulianalsola 29 Julianalsola 29 El curso puede ser de acceso limitado o abierto. Cuando es de acceso limitado solo a aquellos que se han matriculado en el curso. En algunos casos puede ser la institución o departamento que ofrece el curso, y esto hace que el docente no tenga que preocuparse por el acceso de los alumnos. En otros casos, las instituciones inscriben a los alumnos, pero el docente debe registrarlos en su clase para que la lista de los alumnos aparezca en el aula virtual como lista de alumnos de la clase. En otros casos debe ser el administrador o docente quien ingrese la información de cada uno de los alumnos, para que estos figuren en su lista. Esto es un punto a considerar cuando se trata de clases muy numerosas. Acceso al Aula Virtual:
  • 30. Los docentes deberán decidir también con qué frecuencia y quien estará a cargo de la actualización de las páginas del curso. Esto lleva tiempo y debe ser planeado de antemano, para evitar que el aula virtual se desactualize con el tiempo. Si el aula virtual es dinámica la actualización de páginas tiene que ser posible a través del mismo sistema. •Actualización Monitoreo del Sitio.
  • 31. El docente debe mantener copias del material presentado en el aula virtual para seguridad. Dependiendo de la duración de la clase, algunos docentes realizan una copia al comienzo, y otras en el transcurso del curso para servir como respaldo ante cualquier problema técnico que se presente. •Archivo de Materiales
  • 32. •Tiempo en que los materiales estarán en línea para el acceso. En algunos cursos los materiales son ofrecidos periódicamente y los archivos están disponibles para los participantes ilimitadamente. Sin embargo, otros cortan la disponibilidad del curso. Es importante que los alumnos sepan cuanto tiempo tendrán acceso al curso y que sea el docente el que decida que pasará con los materiales del curso una vez finalice el curso.
  • 33. 7. Características de un Aula Virtual. •Flexible. •Independencia de la plataforma. •Construcción en base a Estándares. •Acceso, seguridad y configurabilidad. •Ayuda en Línea. •Herramientas de Creación de Cursos manejadas por el Docente. Herramientas de Administración de Cursos. •Sistemas de Recuperación de Contenido. •Búsqueda en Bases de Datos. (Es aquella tecnología que permite la recuperación de una base de datos de toda aquella información del sistema (cursos, alumnos, categorías). Estas búsquedas son requeridas por el Administrador.
  • 34. 8. ¿Cómo se usan las aulas virtuales?  Los integrantes acceden a ella, en cualquier día y horario, a través de una "clave" personal de acceso” que les ha sido otorgada.  Una vez dentro del Aula se pueden observar las "Última Novedades" que ha informado el Profesor y, valiéndose de menúes desplegables, el alumno accede fácilmente a todas las áreas y recursos enumerados en el apartado anterior.  El material propio del área de contenidos, que es suministrado por el Profesor del curso, puede soportar diversos formatos multimediales: texto, imagen, audio, video... etc.
  • 35.  El alumno tiene la posibilidad de ver el material en la pantalla, pero también puede "bajarlo" a su computadora, para luego trabajarlo sin necesidad de estar conectado.  Los mensajes del Correo electrónico y de la Lista de discusión pueden ser manejados tanto dentro del aula como en su programa habitual de correo.  El profesor tiene una clave especial de acceso para los diversos recursos, permitiéndole crear nueva información, modificarla o borrarla.
  • 36. 9. Ventajas:  Permite el acceso a los cursos con total libertad de horarios.  Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos.  Distribuye la información de forma rápida y precisa a todos los participantes.  Prepara al educando para competir en el mercado de manera más ágil, rápida y eficiente.  Se complementa, sin lugar a dudas, con la formación presencial y con los soportes didácticos ya conocidos.
  • 37. julianalsolaJulianalsola 37 Julianalsola 37 HILTZ STARR, Roxanne. Currículum Vitae. Departamento de Sistemas de Información College of Computing Sciences Colegio de Ciencias de la Computación New Jersey Institute of Technology Instituto Tecnológico de Nueva Jersey University Heights University Heights. Newark, NJ 07102 Newark, NJ 07102. Disponible en: <.http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://web.njit.edu/~hiltz/&ei=CqKkSd_9JJ3 etgeR_6TWBA&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DROXANNE%2B HILTZ%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DN>. Citado el 25/2/09. Aulas Virtuales como herramientas de apoyo en la Educación. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/Ingenie/Cabañas_V_J/Contenido.htm. Citado el 28/11/2008. Aula Virtual. Disponible en: http://aulavirtual.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=27. Citado el 20/1/2009. Aulas Virtuales. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/Ingenie/Cabañas_V_J/cap1.htm#bases>. Citado el 25/1/2009. Imágenes Google.Com. Disponible en Internet. Citado el 25/2/2009. Bibliografía