SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3: PROCESO DIACRÓNICO DE LA
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA.
Pedagogía Moderna: Pestalozzi, Herbart. La pedagogía
Contemporánea: Decroly, Dewey y Montessori; Origen y
evolución histórica del sistema educativo español: El
modelo Educativo de Condorcet y La Ley Moyano.
Corrientes pedagógicas contemporáneas: el
constructivismo (Piaget y Vygotsky).
Prof. Rosario Beresaluce
Prof. Gladys Merma
Prof. Diego Gavilán
Pedagogía Moderna
▪ Johann Heinrich PESTALOZZI (1746-1827). Influyente pedagogo,
educador y reformador de la Pedagogía Tradicional y precursor de la
Escuela Nueva.
▪ Discípulo de Rousseau. Con el trabajo con niños huérfanos y mendigos
fue el iniciador de la educación especial.
▪ Defendía la individualidad del niño y la naturalidad y armonía con la
naturaleza.
▪ Con Pestalozzi, el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la
observación, y por medio de los sentidos.
▪ Su lema fue: “El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón”.
▪ Escribió la obra “Veladas de un ermitaño”, donde plasma las experiencias
que tenía con sus centros y sus teorías de la reforma social a través de la
educación.
Pedagogía Moderna
Aspectos generales propuestos por Pestalozzi:
➢Poner en práctica el método de enseñar a unos alumnos por medio de otros.
➢Defensor de la coeducación.
➢Concedió mucha importancia a la educación creativa y productiva.
➢Sostuvo que la educación moral y religiosa se debía iniciar en la familia.
➢Consideraba que las relaciones afectivas entre madre e hijo condicionan a
desarrollar sentimientos de bondad y amor.
➢Daba importancia a la Educación Social.
➢Fomentaba la práctica de la escuela-trabajo.
➢Se debía respetar los tiempos de los niños.
➢La educación era vista como una “ayuda”.
Pedagogía Moderna
Aspectos generales propuestos por Pestalozzi:
➢Basó su teoría educativa en los intereses de los niños, sostuvo que la
instrucción debía ir más allá del catecismo, la lectura y la escritura.
Una de sus obras más importantes fue: “Cómo Gertrudis enseña a sus
hijos”, en la que indica que la educación debe empezar desde la cuna.
Destacó que los primeros rasgos fundamentales del desarrollo de la
personalidad nacen de las relaciones que se establecen entre la madre y el
hijo.
Pedagogía Moderna
Johann Herbart (1776-1841):
❖Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, planteaba elevar la pedagogía a
rango científico.
❖En su obra más importante: Pedagogía General derivada del fin de la
educación aparece el primer sistema de Pedagogía. De él podemos destacar:
➢La educación es dueña soberana del porvenir de las generaciones.
➢Su teoría de la apercepción, acto por el cual el sistema mental se apropia
de un nuevo elemento, tiene un gran alcance pedagógico.
➢La teoría y la práctica deben ir unidas.
Pedagogía Moderna
Inmanuel Kant (1724-1804)
▪Filósofo y pedagogo alemán.
▪Sus obras más importantes: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón
práctica y Crítica del Juicio.
“El niño no debe ser educado con miras al mejor estado posible del género
humano hoy, sino pensando en el mejor estado futuro”.
“La educación servirá para mejorar el mundo”.
▪Como principales tareas de la educación, Kant señala las siguientes:
1.- Disciplinar: tratar de impedir que la animalidad se extienda a la
humanidad.
2.- Cultivar: mediante la cultura alcanzaremos los fines propuestos.
3.- Civilizar: el educando debe adaptarse a la sociedad humana a través de la
enseñanza, y
4.-Moralizar:para que el hombre escoja los buenos fines.
Pedagogía Moderna
Inmanuel Kant (1724-1804)
▪En referencia al progresivo desarrollo de la libertad, Kant ofrece como
solución tres reglas de conducta pedagógicas:
1.- Desde la más tierna infancia se debe dejar al niño comportarse
libremente en todos los ámbitos, excepto en el que pueda dañarse.
2.- Hay que mostrar al niño que no puede alcanzar sus fines si no permite a
los demás alcanzar los suyos.
3.-Hay que demostrarle que se le impone una fuerza que le conduce al uso
de su libertad, que se le instruye para que un día llegue a ser libre.
Pedagogía Contemporánea
Pedagogía Contemporánea
❑Comienza con la Revolución Francesa hasta nuestros días.
❑Comienza la caída del sistema feudal y se llega al capitalismo.
❑La fábrica industrial sustituye al taller. Si antes se podían hacer 3 libros
diarios, ahora se podían producir 300 diarios.
❑El pensamiento, la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados.
❑La revolución francesa terminaría con la monarquía y se instauró el régimen
civil, con poderes ejecutivo legislativo y judicial.
❑Les “Cahiers de Doléances” de 1789 mostraban la situación del momento. A
finales del siglo XVIII la educación pública experimenta un cambio radical, con
una educación nacional de carácter cívico y dirigida a todas las clases sociales.
❑A partir de entonces, la educación es exigida como uno de los derechos
fundamentales del hombre y ciudadano (Luzuriaga, 1973, p.152).
El Modelo educativo Condorcet
o Constituye una obra clásica en el desarrollo de la instrucción pública y la
pedagogía política.
o Refleja la ideología pedagógica de la Revolución Francesa:
a) Gratuidad de la enseñanza a todos los niveles y becas.
b) Principios de laicismo y libertad.
c) Autonomía de la enseñanza.
d) La instrucción en cinco niveles: primaria, secundaria, los institutos, la
Universidad y la Sociedad Nacional.
o El docente no debía depositar verdades en sus alumnos, sino propiciarlas a
partir de la reflexión, fomentando la imaginación y la reflexión.
o La escuela debía basar las virtudes públicas en el espíritu crítico.
El Modelo educativo español
LEY MOYANO, 1857
❖ La ley más longeva de nuestra historia. Vigente hasta 1970.
❖ Tenía una concepción elitista de la educación superior y otorgaba a la
Iglesia gran control sobre los contenidos.
❖ Momento de vaivén político. Reflejaba un estilo clasista.
❖ Con una población de 15 millones de personas, el 75% analfabetos.
❖ Estableció tres etapas de enseñanza: primaria, secundaria y superior.
❖ La enseñanza primaria se dividía en: elemental y superior.
❖ En la elemental se impartía: lectura, escritura, principios de gramática
castellana, ortografía, principios de aritmética. Breves nociones de
agricultura, comercio e industria.
❖ La primera enseñanza superior ampliaba las materias anteriores con:
principios de geometría, dibujo lineal y agrimensura. Rudimentos de
Historia y Geografía , sólo varones. Las niñas, labores e higiene del hogar.
Ovide Decroly
➢Nació el 23 de Julio de 1871 en Renaix (Bélgica)
Y murió el 9 de septiembre de 1932 en Bruxelas.
➢Importante médico belga que se dedicó a una
Intensa labor pedagógica intentando renovar la
Enseñanza tradicional mediante nuevos métodos
Científicos.
➢Es uno de los promotores de la escuela activa cuya
obra práctica y teórica ha sido imitada en todo el
mundo y orienta muchos planes de estudios
actuales.
Ovide Decroly
Aportaciones metodológicas:
➢La globalización.
➢El método ideo-visual para la enseñanza de la lectoescritura.
➢Utilización de ideas asociadas.
➢Favorecer los “centros de interés”. Tenía por finalidad poner en contacto
directo al niño, mediante la intervención de los sentidos y la experiencia
inmediatas, con los objetos, los seres, los hechos o los acontecimientos.
➢El segundo tipo eran los ejercicios de asociación, clasificados en 4
grupos:
1.- Los ejercicios de representación en el espacio.
2.- Los ejercicios de asociaciones en el tiempo.
3.- Los ejercicios de asociación tecnológicos, y
4.- Los ejercicios de causalidad.
John Dewey
▪ Es el filósofo de América por excelencia.
▪ Iniciador de la Escuela Nueva cuya corriente surge como protesta frente a
la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios
pedagógicos clásicos.
▪ Difunde los principios de la Escuela Progresiva:
➢Libertad para desarrollarse naturalmente,
➢Interés, motivo de trabajo,
➢El maestro, un guía, no un maestro de tareas,
➢Estudio científico de la evolución del niño,
➢Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño,
➢Cooperación entre la escuela y el hogar y
➢Líder de los movimientos de educación.
María Montessori
▪ Pedagoga italiana con gran implicación en la educación de la infancia.
Comenzó por interesarse por los niños con deficiencias psíquicas,
inspirándose en Jean Itard y Edouard Séguin .
▪ De su producción pedagógica cabe destacar:
1.- Formar maestros científicos.
2.- El descubrimiento del niño.
3.- Educación y ambiente. Las potencialidades de los niños deben ser
estimuladas por el ambiente.
4.- Medios de desarrollo. Desaparecen los pupitres y la cátedra, que
entorpecen los libres movimientos de los niños. Toda la dotación de la
escuela (sillas, mesas, cuadros, adornos), deben estar hechos a la medida del
niño.
Corrientes Pedagógicas actuales
El Constructivismo
▪ Es un enfoque con mayores repercusiones sobre el aprendizaje escolar
desde finales de 1950 y se ha impuesto en el campo de la psicología,
pedagogía y didáctica (Coll, 2004).
▪ Tiene sus raíces en la psicología y la epistemología, ética, y en los trabajos
de Piaget, Vigostky, Ausubel y Bruner (Coll, 1996).
▪ El supuesto general sobre el que se basa es: “el conocimiento no se
descubre sino que se construye”.
▪ Mientras el cognitivismo cognitivo sitúa el proceso de construcción en el
alumno y lo considera como un proceso individual e interno, el socio-
constructivismo concibe al grupo social o la comunidad de la que forma
parte el alumno como un verdadero agente del proceso de construcción.
▪ El punto clave del constructivismo no es tanto el resultado del aprendizaje
sino el proceso de adquisición de conocimiento (Chadwick, 2001).
El Constructivismo
Jean Piaget (1896-1980)
▪ Su teoría psicogenética constituye la columna vertebral de los estudios sobre el
desarrollo intelectual del niño, puesto que para Piaget, la lógica se construye de
manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento, a lo largo
de la vida, antes de llegar a ser adulto.
▪ Consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la
maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente.
▪ Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo
(Negrín, 2014):
1.- Esquema: representa una estructura mental.
2.- Adaptación: es el proceso por el cual los niños ajustan su pensamiento a incluir
nueva información.
3.- Asimilación: consiste en adquirir nueva información.
4.-Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste.
5.- Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación.
Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget (1896-1980)
Jean Piaget (1896-1980)
Aportes pedagógicos a la educación actual
▪ Propuso los fundamentos para la etapa de educación infantil con la
finalidad de conseguir el desarrollo cognitivo de los pequeños.
▪Concede relevancia al papel de la familia que debe estimular e implementar
normas para adaptarse al entorno.
▪Consideraba que la meta de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras
generaciones han hecho.
▪Una segunda meta de la educación es formar mentes que sean críticas, que
puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.
▪Para el desarrollo activo de las clases los niños deben utilizar materiales y
realizar actividades para obtener el conocimiento que sea apropiado a su
edad.
▪Debemos proporcionar al alumnado diferentes formas de enseñar para que
los niños puedan salir de la monotonía.
▪Piaget consideraba el “error” como elemento de construcción y no como
algo negativo.
Lev Semionovich VIGOTSKY (1896-1934)
▪ Nació en Bielorrusia. Pertenecía a una familia judía con recursos
económicos por lo que su educación fue elevada. Murió a los 37 años de
tuberculosis.
▪Elementos fundamentales de su pensamiento:
1.- La psique es un sistema interfuncional que emerge como consecuencia
del encuentro entre el cerebro y el mundo. Su naturaleza sólo puede
definirse históricamente y está genéticamente condicionada por la actividad
instrumental.
2.- La dimensión social adquiere un carácter fundamental porque:
a) El pensamiento y la conciencia están determinados por las actividades
realizadas, en un entorno social determinado con otras personas,
b) La cooperación social se realiza mediante instrumentos (herramientas,
signos) y es mediante la progresiva interiorización de estos
instrumentos de relación como se construye la conciencia, que a partir
de ese momento regula las otras funciones psíquicas.
Retos de la educación del siglo XXI
▪ La sociedad 2.0, nuestro presente, dará pié a la futura sociedad 3.0. Esta
sociedad demanda individuos creativos, emprendedores, críticos,
competentes en las Tics, autónomos y con altos dotes sociales.
▪Es importante desarrollar la inteligencia emocional desde edades
tempranas.
▪Los retos para la educación del futuro son los siguientes (Pérez-Blanco,
2013):
1.- Hay que formar al ciudadano del siglo XXI.
2.- Tenemos que tener como eje la inclusión social.
3.- Se requiere liderazgo institucional.
4.- Defender la inteligencia colectiva.
5.- Combinar contenidos + pedagogía + tecnología.
6.- Las Tics implican nuevos métodos de evaluación.
Retos de la educación del siglo XXI
7.- Hay que romper el mito de los nativos digitales.
8.- Debemos fomentar la creatividad.
9.- Debemos conceder importancia a la educación emocional.
10.- Es necesaria la cooperación entre las familias y las escuelas.
11.- Debemos propugnar el liderazgo sin burocracia.
12.- Hemos de desarrollar las competencias.
13.- Debemos focalizar los intereses de los aprendices.
14.- Tendremos un nuevo rol del profesor con una nueva formación.
15.- Surgirá una nueva ecología del aprendizaje.
16.- Tenemos el reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles.
17.- Tendrá que haber interactuación sobre los contenidos.
18.- Una formación adaptada a las demandas.
19.- Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes, y
▪20.- Evitar la ansiedad tecnológica.
Los desafíos de la educación del siglo XXI
▪La mayoría de los profesores de primaria y secundaria creen que nuevas
formas de aprendizaje mejorarían los resultados de los alumnos de los
alumnos y desarrollarían sus habilidades y capacidades.
▪Cada vez hay más colegios que apuestan por nuevas técnicas y métodos
pedagógicos (inteligencias múltiples de Gardner).
▪Modelos innovadores como “flipped classroom”, en el que el estudiante es
el protagonista y gestiona el tiempo e incluso el ritmo de la clase.
▪Y los espacios también cuentan: más luminosos, abiertos, amplios.
▪Los restos de este tiempo sufrirán grandes modificaciones hasta el año
2030.
▪El gran reto es pasar de los centros de enseñanza del siglo XX, donde el
centro era el profesor, a centros de aprendizaje del siglo XXI, donde el
centro es el alumno.
▪Se necesita desarrollar mucho más la creatividad y la toma de decisiones.
▪Importa el clima del aula y el espacio físico.
▪La escuela del siglo XXI debe ser integral e integradora.

Más contenido relacionado

DOC
Grafica y glosario de la pedagogía
DOCX
PPTX
Grandes personajes que aportaron a la educación
PPTX
Nueva escuela
PPSX
Educacion contemporanea
PPT
Didactica General Historia Educacion
PPTX
Diapositivas de escuela nueva
PPTX
Desarrollo educacional
Grafica y glosario de la pedagogía
Grandes personajes que aportaron a la educación
Nueva escuela
Educacion contemporanea
Didactica General Historia Educacion
Diapositivas de escuela nueva
Desarrollo educacional

La actualidad más candente (18)

PPTX
La escuela nueva
PPT
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
PPT
Pedagogos
DOCX
Cuadro de pedagogos
PDF
La Escuela Nueva
PPT
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
PPTX
Linea de tiempo
DOCX
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
PPTX
Importantes Pedagogos
PPTX
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
PPT
Escuela nueva
PDF
La escuela nueva
DOCX
Principales autores escuela nueva
PDF
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
DOC
Contexto global de la educación preescolar (1)
PPTX
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
POT
Precursores escuela nueva
PPTX
Escuela Activa Principales autores.
La escuela nueva
MaestríA 1 La Escuela Nueva O Activa
Pedagogos
Cuadro de pedagogos
La Escuela Nueva
Curriculum Y Didactica 1214406316779407 9
Linea de tiempo
Capítulo 3: Teorías y métodos de la Escuela Nueva
Importantes Pedagogos
Teorias y métodos de la escuela nueva ppt
Escuela nueva
La escuela nueva
Principales autores escuela nueva
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
Contexto global de la educación preescolar (1)
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
Precursores escuela nueva
Escuela Activa Principales autores.
Publicidad

Similar a Aules 2 (20)

DOCX
Linea de tiempo Didactica.docx
DOCX
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
DOCX
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
PPTX
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PPTX
La época contemporanea1
PPT
1. conceptos basicos
PPTX
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
DOCX
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
PPTX
Diapositivas pedagogia
PDF
Corrientes del Pensamiento Pedagógico Contemporáneo
PPTX
Presentación de percusores de didáctica por Natalia Elizabeth Vega Gualoto
PDF
DIAPOSITIVAS EDUCACION PSICOLOGIA 2023 2024 BOLIVARIANA
PPTX
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
DOCX
DOC
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
DOC
La escuela activa y los modelos autoestructurantes
PPTX
3. grandes pedagogos
PPTX
Pensadores internacionales de la pedagogía
PPT
Corrientes y Teorias Pedagógicas Contemporaneas
DOC
Breve historia de la educación
Linea de tiempo Didactica.docx
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
La época contemporanea1
1. conceptos basicos
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Diapositivas pedagogia
Corrientes del Pensamiento Pedagógico Contemporáneo
Presentación de percusores de didáctica por Natalia Elizabeth Vega Gualoto
DIAPOSITIVAS EDUCACION PSICOLOGIA 2023 2024 BOLIVARIANA
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Pedagogia la escuela activa y los modelos autoestructurantes.
La escuela activa y los modelos autoestructurantes
3. grandes pedagogos
Pensadores internacionales de la pedagogía
Corrientes y Teorias Pedagógicas Contemporaneas
Breve historia de la educación
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Aules 2

  • 1. Tema 3: PROCESO DIACRÓNICO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ESCUELA. Pedagogía Moderna: Pestalozzi, Herbart. La pedagogía Contemporánea: Decroly, Dewey y Montessori; Origen y evolución histórica del sistema educativo español: El modelo Educativo de Condorcet y La Ley Moyano. Corrientes pedagógicas contemporáneas: el constructivismo (Piaget y Vygotsky). Prof. Rosario Beresaluce Prof. Gladys Merma Prof. Diego Gavilán
  • 2. Pedagogía Moderna ▪ Johann Heinrich PESTALOZZI (1746-1827). Influyente pedagogo, educador y reformador de la Pedagogía Tradicional y precursor de la Escuela Nueva. ▪ Discípulo de Rousseau. Con el trabajo con niños huérfanos y mendigos fue el iniciador de la educación especial. ▪ Defendía la individualidad del niño y la naturalidad y armonía con la naturaleza. ▪ Con Pestalozzi, el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de los sentidos. ▪ Su lema fue: “El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón”. ▪ Escribió la obra “Veladas de un ermitaño”, donde plasma las experiencias que tenía con sus centros y sus teorías de la reforma social a través de la educación.
  • 3. Pedagogía Moderna Aspectos generales propuestos por Pestalozzi: ➢Poner en práctica el método de enseñar a unos alumnos por medio de otros. ➢Defensor de la coeducación. ➢Concedió mucha importancia a la educación creativa y productiva. ➢Sostuvo que la educación moral y religiosa se debía iniciar en la familia. ➢Consideraba que las relaciones afectivas entre madre e hijo condicionan a desarrollar sentimientos de bondad y amor. ➢Daba importancia a la Educación Social. ➢Fomentaba la práctica de la escuela-trabajo. ➢Se debía respetar los tiempos de los niños. ➢La educación era vista como una “ayuda”.
  • 4. Pedagogía Moderna Aspectos generales propuestos por Pestalozzi: ➢Basó su teoría educativa en los intereses de los niños, sostuvo que la instrucción debía ir más allá del catecismo, la lectura y la escritura. Una de sus obras más importantes fue: “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, en la que indica que la educación debe empezar desde la cuna. Destacó que los primeros rasgos fundamentales del desarrollo de la personalidad nacen de las relaciones que se establecen entre la madre y el hijo.
  • 5. Pedagogía Moderna Johann Herbart (1776-1841): ❖Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, planteaba elevar la pedagogía a rango científico. ❖En su obra más importante: Pedagogía General derivada del fin de la educación aparece el primer sistema de Pedagogía. De él podemos destacar: ➢La educación es dueña soberana del porvenir de las generaciones. ➢Su teoría de la apercepción, acto por el cual el sistema mental se apropia de un nuevo elemento, tiene un gran alcance pedagógico. ➢La teoría y la práctica deben ir unidas.
  • 6. Pedagogía Moderna Inmanuel Kant (1724-1804) ▪Filósofo y pedagogo alemán. ▪Sus obras más importantes: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón práctica y Crítica del Juicio. “El niño no debe ser educado con miras al mejor estado posible del género humano hoy, sino pensando en el mejor estado futuro”. “La educación servirá para mejorar el mundo”. ▪Como principales tareas de la educación, Kant señala las siguientes: 1.- Disciplinar: tratar de impedir que la animalidad se extienda a la humanidad. 2.- Cultivar: mediante la cultura alcanzaremos los fines propuestos. 3.- Civilizar: el educando debe adaptarse a la sociedad humana a través de la enseñanza, y 4.-Moralizar:para que el hombre escoja los buenos fines.
  • 7. Pedagogía Moderna Inmanuel Kant (1724-1804) ▪En referencia al progresivo desarrollo de la libertad, Kant ofrece como solución tres reglas de conducta pedagógicas: 1.- Desde la más tierna infancia se debe dejar al niño comportarse libremente en todos los ámbitos, excepto en el que pueda dañarse. 2.- Hay que mostrar al niño que no puede alcanzar sus fines si no permite a los demás alcanzar los suyos. 3.-Hay que demostrarle que se le impone una fuerza que le conduce al uso de su libertad, que se le instruye para que un día llegue a ser libre.
  • 9. Pedagogía Contemporánea ❑Comienza con la Revolución Francesa hasta nuestros días. ❑Comienza la caída del sistema feudal y se llega al capitalismo. ❑La fábrica industrial sustituye al taller. Si antes se podían hacer 3 libros diarios, ahora se podían producir 300 diarios. ❑El pensamiento, la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados. ❑La revolución francesa terminaría con la monarquía y se instauró el régimen civil, con poderes ejecutivo legislativo y judicial. ❑Les “Cahiers de Doléances” de 1789 mostraban la situación del momento. A finales del siglo XVIII la educación pública experimenta un cambio radical, con una educación nacional de carácter cívico y dirigida a todas las clases sociales. ❑A partir de entonces, la educación es exigida como uno de los derechos fundamentales del hombre y ciudadano (Luzuriaga, 1973, p.152).
  • 10. El Modelo educativo Condorcet o Constituye una obra clásica en el desarrollo de la instrucción pública y la pedagogía política. o Refleja la ideología pedagógica de la Revolución Francesa: a) Gratuidad de la enseñanza a todos los niveles y becas. b) Principios de laicismo y libertad. c) Autonomía de la enseñanza. d) La instrucción en cinco niveles: primaria, secundaria, los institutos, la Universidad y la Sociedad Nacional. o El docente no debía depositar verdades en sus alumnos, sino propiciarlas a partir de la reflexión, fomentando la imaginación y la reflexión. o La escuela debía basar las virtudes públicas en el espíritu crítico.
  • 11. El Modelo educativo español LEY MOYANO, 1857 ❖ La ley más longeva de nuestra historia. Vigente hasta 1970. ❖ Tenía una concepción elitista de la educación superior y otorgaba a la Iglesia gran control sobre los contenidos. ❖ Momento de vaivén político. Reflejaba un estilo clasista. ❖ Con una población de 15 millones de personas, el 75% analfabetos. ❖ Estableció tres etapas de enseñanza: primaria, secundaria y superior. ❖ La enseñanza primaria se dividía en: elemental y superior. ❖ En la elemental se impartía: lectura, escritura, principios de gramática castellana, ortografía, principios de aritmética. Breves nociones de agricultura, comercio e industria. ❖ La primera enseñanza superior ampliaba las materias anteriores con: principios de geometría, dibujo lineal y agrimensura. Rudimentos de Historia y Geografía , sólo varones. Las niñas, labores e higiene del hogar.
  • 12. Ovide Decroly ➢Nació el 23 de Julio de 1871 en Renaix (Bélgica) Y murió el 9 de septiembre de 1932 en Bruxelas. ➢Importante médico belga que se dedicó a una Intensa labor pedagógica intentando renovar la Enseñanza tradicional mediante nuevos métodos Científicos. ➢Es uno de los promotores de la escuela activa cuya obra práctica y teórica ha sido imitada en todo el mundo y orienta muchos planes de estudios actuales.
  • 13. Ovide Decroly Aportaciones metodológicas: ➢La globalización. ➢El método ideo-visual para la enseñanza de la lectoescritura. ➢Utilización de ideas asociadas. ➢Favorecer los “centros de interés”. Tenía por finalidad poner en contacto directo al niño, mediante la intervención de los sentidos y la experiencia inmediatas, con los objetos, los seres, los hechos o los acontecimientos. ➢El segundo tipo eran los ejercicios de asociación, clasificados en 4 grupos: 1.- Los ejercicios de representación en el espacio. 2.- Los ejercicios de asociaciones en el tiempo. 3.- Los ejercicios de asociación tecnológicos, y 4.- Los ejercicios de causalidad.
  • 14. John Dewey ▪ Es el filósofo de América por excelencia. ▪ Iniciador de la Escuela Nueva cuya corriente surge como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios pedagógicos clásicos. ▪ Difunde los principios de la Escuela Progresiva: ➢Libertad para desarrollarse naturalmente, ➢Interés, motivo de trabajo, ➢El maestro, un guía, no un maestro de tareas, ➢Estudio científico de la evolución del niño, ➢Mayor atención a todo lo que afecta al desarrollo del niño, ➢Cooperación entre la escuela y el hogar y ➢Líder de los movimientos de educación.
  • 15. María Montessori ▪ Pedagoga italiana con gran implicación en la educación de la infancia. Comenzó por interesarse por los niños con deficiencias psíquicas, inspirándose en Jean Itard y Edouard Séguin . ▪ De su producción pedagógica cabe destacar: 1.- Formar maestros científicos. 2.- El descubrimiento del niño. 3.- Educación y ambiente. Las potencialidades de los niños deben ser estimuladas por el ambiente. 4.- Medios de desarrollo. Desaparecen los pupitres y la cátedra, que entorpecen los libres movimientos de los niños. Toda la dotación de la escuela (sillas, mesas, cuadros, adornos), deben estar hechos a la medida del niño.
  • 16. Corrientes Pedagógicas actuales El Constructivismo ▪ Es un enfoque con mayores repercusiones sobre el aprendizaje escolar desde finales de 1950 y se ha impuesto en el campo de la psicología, pedagogía y didáctica (Coll, 2004). ▪ Tiene sus raíces en la psicología y la epistemología, ética, y en los trabajos de Piaget, Vigostky, Ausubel y Bruner (Coll, 1996). ▪ El supuesto general sobre el que se basa es: “el conocimiento no se descubre sino que se construye”. ▪ Mientras el cognitivismo cognitivo sitúa el proceso de construcción en el alumno y lo considera como un proceso individual e interno, el socio- constructivismo concibe al grupo social o la comunidad de la que forma parte el alumno como un verdadero agente del proceso de construcción. ▪ El punto clave del constructivismo no es tanto el resultado del aprendizaje sino el proceso de adquisición de conocimiento (Chadwick, 2001).
  • 18. Jean Piaget (1896-1980) ▪ Su teoría psicogenética constituye la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, puesto que para Piaget, la lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento, a lo largo de la vida, antes de llegar a ser adulto. ▪ Consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente. ▪ Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo (Negrín, 2014): 1.- Esquema: representa una estructura mental. 2.- Adaptación: es el proceso por el cual los niños ajustan su pensamiento a incluir nueva información. 3.- Asimilación: consiste en adquirir nueva información. 4.-Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste. 5.- Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación.
  • 24. Jean Piaget (1896-1980) Aportes pedagógicos a la educación actual ▪ Propuso los fundamentos para la etapa de educación infantil con la finalidad de conseguir el desarrollo cognitivo de los pequeños. ▪Concede relevancia al papel de la familia que debe estimular e implementar normas para adaptarse al entorno. ▪Consideraba que la meta de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho. ▪Una segunda meta de la educación es formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. ▪Para el desarrollo activo de las clases los niños deben utilizar materiales y realizar actividades para obtener el conocimiento que sea apropiado a su edad. ▪Debemos proporcionar al alumnado diferentes formas de enseñar para que los niños puedan salir de la monotonía. ▪Piaget consideraba el “error” como elemento de construcción y no como algo negativo.
  • 25. Lev Semionovich VIGOTSKY (1896-1934) ▪ Nació en Bielorrusia. Pertenecía a una familia judía con recursos económicos por lo que su educación fue elevada. Murió a los 37 años de tuberculosis. ▪Elementos fundamentales de su pensamiento: 1.- La psique es un sistema interfuncional que emerge como consecuencia del encuentro entre el cerebro y el mundo. Su naturaleza sólo puede definirse históricamente y está genéticamente condicionada por la actividad instrumental. 2.- La dimensión social adquiere un carácter fundamental porque: a) El pensamiento y la conciencia están determinados por las actividades realizadas, en un entorno social determinado con otras personas, b) La cooperación social se realiza mediante instrumentos (herramientas, signos) y es mediante la progresiva interiorización de estos instrumentos de relación como se construye la conciencia, que a partir de ese momento regula las otras funciones psíquicas.
  • 26. Retos de la educación del siglo XXI ▪ La sociedad 2.0, nuestro presente, dará pié a la futura sociedad 3.0. Esta sociedad demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las Tics, autónomos y con altos dotes sociales. ▪Es importante desarrollar la inteligencia emocional desde edades tempranas. ▪Los retos para la educación del futuro son los siguientes (Pérez-Blanco, 2013): 1.- Hay que formar al ciudadano del siglo XXI. 2.- Tenemos que tener como eje la inclusión social. 3.- Se requiere liderazgo institucional. 4.- Defender la inteligencia colectiva. 5.- Combinar contenidos + pedagogía + tecnología. 6.- Las Tics implican nuevos métodos de evaluación.
  • 27. Retos de la educación del siglo XXI 7.- Hay que romper el mito de los nativos digitales. 8.- Debemos fomentar la creatividad. 9.- Debemos conceder importancia a la educación emocional. 10.- Es necesaria la cooperación entre las familias y las escuelas. 11.- Debemos propugnar el liderazgo sin burocracia. 12.- Hemos de desarrollar las competencias. 13.- Debemos focalizar los intereses de los aprendices. 14.- Tendremos un nuevo rol del profesor con una nueva formación. 15.- Surgirá una nueva ecología del aprendizaje. 16.- Tenemos el reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles. 17.- Tendrá que haber interactuación sobre los contenidos. 18.- Una formación adaptada a las demandas. 19.- Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes, y ▪20.- Evitar la ansiedad tecnológica.
  • 28. Los desafíos de la educación del siglo XXI ▪La mayoría de los profesores de primaria y secundaria creen que nuevas formas de aprendizaje mejorarían los resultados de los alumnos de los alumnos y desarrollarían sus habilidades y capacidades. ▪Cada vez hay más colegios que apuestan por nuevas técnicas y métodos pedagógicos (inteligencias múltiples de Gardner). ▪Modelos innovadores como “flipped classroom”, en el que el estudiante es el protagonista y gestiona el tiempo e incluso el ritmo de la clase. ▪Y los espacios también cuentan: más luminosos, abiertos, amplios. ▪Los restos de este tiempo sufrirán grandes modificaciones hasta el año 2030. ▪El gran reto es pasar de los centros de enseñanza del siglo XX, donde el centro era el profesor, a centros de aprendizaje del siglo XXI, donde el centro es el alumno. ▪Se necesita desarrollar mucho más la creatividad y la toma de decisiones. ▪Importa el clima del aula y el espacio físico. ▪La escuela del siglo XXI debe ser integral e integradora.