SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
AGOSTO 10/2013
COHORTE 49
LUZ STELLA SOLORZANO
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Agenda No 5
¿Qué aprendí?
La comunicación como danza, implica que la que las personas inmersas en ella, no solo tienen una visión
lineal del mensaje (emisor mensaje receptor), sino que, desde esta nueva
perspectiva el lenguaje es generador de mundos, que se producen a partir de las narrativas de las
personas. Cada persona narra según su punto de vista, luego cada narración, puede ser una visión
diferente de una misma realidad.
La comunicación como danza requiere que se escuche al otro, si no hay escucha no existe comunicación,
pues el acto de hablar y escuchar están íntimamente ligados en el proceso de la comunicación.
La comunicación como danza se caracteriza por tener varios elementos (ritmo, continuidad, compás…),
que permiten que a través de acto de comunicarse se generen mundos.
Existe diferencia grandes entre conversar (cada participante habla sin escuchar), el dialogo (dónde se
habla de temas diferentes sin escucharse), y la dialógica (dónde se entiende la lógica del discurso)
La comunicación se debe basar en el respeto por el otro independientemente de raza, sexo, religión,
etc., teniendo en cuenta que al generar mundos, el verso del otro, se convierte en el multiverso y lo
leemos desde las emociones que el verso produzca en mí.
¿Cómo lo aplico?
La comunicación como generadora de mundos la puedo aplicar desde el respeto y la real escucha hacia
mis estudiantes y en general con todas personas que debo relacionarme, teniendo en cuenta que a
través de la comunicación puedo conocer sus mundos, sus versos sobre la realidad que vivimos y no solo
pararme desde mi verso, desde mi visión de esa misma realidad.
¿Cómo me sentí?
Me agradó ver que la comunicación puede generar nuevos mundos y que a través de la escucha y del
verso del otro puedo reconocer sus versos y sus visiones sobre sus vivencias, lo que mejoraría nuestro
proceso de enseñanza aprendizaje.
Agenda No 6
Qué es la constitutividad: ontología no objetiva
¿Qué aprendí?
Hay tres maneras de ver la realidad:
1. Ontología de la objetividad: el observador refleja lo observado y percibe la realidad tal cual es.
Otro debe percibir la misma realidad aplicando el mismo método. El universo reflaja una ralidad
absoluta.(Existe una visión tradicional de ver el universo)
2. Ontología de la constitutividad: el método hace énfasis en el observador, lo observado, y el
observador y su actividad tota. Se valida en cuanto sea efectivo y se determina dicha validez
democraticamente
3. Ontología de la subjetividad: el universo observado puede ser o no reflejado por el observador.
El método hace énfasis en el observador (sujeto). El sujeto recibe la realidad desde su óptica
particular y el criterio de validez se da en la correspondencia de manera de pensar del sujeto
consigo mismo (quien lo llama objetivo).
La constitutividad necesita saber los porqués de la investigación, no sólo se tiene en cuenta los
porcentajes
Mi explicación del mundo es solo una frente a otras explicaciones
¿Cómo lo aplico?
La constitutividad se puede aplicar a mi desempeño como docente al mirar, la realidad desde mi punto
de vista, pero tener en cuenta que mis estudiantes tienen su propia observación del mundo. Que lo
importante, no es que ellos repitan lo que se les dice, sino que surga conocimiento a partir de sus
apreciaciones de la realidad.
¿Cómo me sentí?
Me sentí un poco pensativa y me hizo mirar hacia adentro de mi, reflexionando, que muchas veces, di
verdades con base en mi observación de la realidad, sin tener en cuenta la observación del estudiante y
que el proceso de enseñanza- aprendizaje se da en la repetición de sonidos, gramática,etc. Más que el
usar la lengua extranjera para crear conocimiento. Ser usado el inglés como medio para generar
conocimiento.
Agenda No 7
Qué significa comprender al ser humano como un sujeto complejo
¿Qué aprendí?
Me debo auto reconocimiento, así tendré un heteroreconocimiento.
La mismidad es la conciencia de sí. “yo estoy siendo”, porque no soy un ser terminado. Más aun soy un
ser nuevo cada momento. Vivo en el presente de acuerdo a como me configuro a partir de lo que estoy
siendo (mismidad).
Estoy siendo unic@, estoy siendo irrepetible, además, cada hecho que realizo es nuevo, porque sigo
siendo evolutiva y de esta manera me pienso como quiero perdurar en las otras personas y como me
gustaría verme en el futuro.
De otra manera, se debe tener en cuenta al otro, pues la otredad depende de comprenderme como un
sujeto complejo y así puedo reconocer al otro y al reconocer al otro puedo reconocer mis propios límites.
Yo soy yo y tu eres tú, pero esa visión separada de yo y tu es mediada por el relato y nos identifica ante
los demás. Lo que yo hago afecta a los demás y lo que los demás hacen me afecta.
Al cambiar mi comunicación me cambio y cambio el medio y ese cambio genera una emoción y esta me
ayuda a preguntarme qué es lo que quiero. Debemos dejar los apegos y llevar solo nuestro cerebro.
Sólo interpretamos realidades, no sabemos si es cierto o no.
¿Cómo lo aplico?
El ser humano es un sujeto complejo y se debe partir del reconocimiento que él hace de sí mismo, debo,
permitirme como docente, ser consciente de mi misma y reconocer en mis estudiantes al otro, que
también, son seres humanos complejos y que las afectaciones que se pueden dar mutuamente por
nuestros actos puede ser mediados por nuestra comunicación respetuosa.
¿Cómo me sentí?
Me sentí, cierta manera, reconfirmando algunos temas que ya habíamos tocado en agendas anteriores y
en módulos anteriores, donde, yo soy un ser complejo , pero también el otro.
Me llamó la atención y fue nuevo para mi pensar que no soy un ser terminado, que estoy cambiando
cada instante.
Agenda No 8
Qué es el juego tríadico
¿Qué aporta el juego tríadico a la comprensión de cualquier realidad?
¿Qué aprendí?
Se pasa de lo dual a lo triangular y los escolásticos aceptan el cero y el vacio.
Desde la dialéctica Hegeliana se pregunta ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar y
siga siendo la misma cosa?
La dialéctica presenta el juego tríadico: tesis, antítesis y síntesis.
Existe feedback positivo: mecanismo que tiende a destruir el sistema y feedback negativo el cual tiende a
mantener y no presentar cambio. Sigue el equilibrio.
Cuando hay mucha o poca energía se produce una crisis de lo cual se puede salir, el problema es cuando
se vive en crisis.
La realidad social es conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles
El lenguaje tríadico ya existía. Fenómenos explicados a partir de la triadicidad pero, en su etimología no
lo son. Los roles en la triacidad deben ser rotativos para que todos los miembros puedan asumir
diferentes posturas como oficial, anti oficial u oscilante.
¿Cómo lo aplico?
En el aula de clase se puede aplicar la triadicidad al realizar actividades diferentes en las que cada vez los
roles que asumen los estudiantes, sean rotativos, y darle la oportunidad a todos de vivenciar cada uno
de ellos: oficial antioficial y oscilantes.
¿Cómo me sentí?
Me sentí en la primera parte confundida, pues se tratan pensamientos (términos)filosóficos que no
manejo bien, lo que hace difícil entender. Al finalizar, fue un poco más sencillo, porque ya se había
comentado sobre este tema “triadicidad” en ,módulos anteriores. En este módulo se aterriza más la
idea.

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajos del día agosto 11 2013
DOCX
Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas
PDF
Brandle richard la estructura de la magia 1
DOCX
Síntesis de Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural, de Humberto ...
DOCX
ejtyjjtj
DOCX
Trabajo en grupo 500
DOC
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
DOCX
Pedro pablomontiel martinez
Trabajos del día agosto 11 2013
Agendas 11 de agosto - Margarita Rojas
Brandle richard la estructura de la magia 1
Síntesis de Habitar humano en seis ensayos de biología-cultural, de Humberto ...
ejtyjjtj
Trabajo en grupo 500
Equipo 3 segundaversión primer artículo, cohorte 49
Pedro pablomontiel martinez

Destacado (7)

DOCX
Sintesis final
DOCX
Evaluaciones blog 1 caro
DOCX
DOCX
Trabajo en equipo quinta agenda
PPT
Trabajo en equipo grupo 3
PPTX
Rastreamiento biografico (1)
PPT
Web Quest - Mitología Universal
Sintesis final
Evaluaciones blog 1 caro
Trabajo en equipo quinta agenda
Trabajo en equipo grupo 3
Rastreamiento biografico (1)
Web Quest - Mitología Universal
Publicidad

Similar a Autoevaluación dia dos (20)

DOCX
Agenda equipos de aprendizaje
DOCX
Trabajo juan vanegas 4 agosto
PPT
Agendas 5. 6. 7 y 8 (1)
DOCX
Preguntas en equipos
PPSX
Etica y comunicacion
PPSX
Ses 10
PPTX
Documentación
PPTX
Simposio david-transdisciplinariedad-modificacion 3
DOCX
Agosto 11 de 2013, trabajo individual.
PPTX
Grupo triple h. teorías
PPTX
Grupo triple h. teorías
PPTX
JORNADA-1 coachin ¿g ontologico de concepcion
PPT
Incubando utopías silenciosas
PDF
N lizarazo
PDF
Enseñabilidad
DOC
Apuntes acercadeldialogocomomecanismodeconstrucciondelestadointegral
PDF
Ensayo filosofia
DOCX
Trabajo en equipo grupo 9
DOCX
Pedagogía del oprimido - mapa mental
PPTX
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Agenda equipos de aprendizaje
Trabajo juan vanegas 4 agosto
Agendas 5. 6. 7 y 8 (1)
Preguntas en equipos
Etica y comunicacion
Ses 10
Documentación
Simposio david-transdisciplinariedad-modificacion 3
Agosto 11 de 2013, trabajo individual.
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
JORNADA-1 coachin ¿g ontologico de concepcion
Incubando utopías silenciosas
N lizarazo
Enseñabilidad
Apuntes acercadeldialogocomomecanismodeconstrucciondelestadointegral
Ensayo filosofia
Trabajo en equipo grupo 9
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Publicidad

Autoevaluación dia dos

  • 1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA AGOSTO 10/2013 COHORTE 49 LUZ STELLA SOLORZANO EVALUACIÓN INDIVIDUAL Agenda No 5 ¿Qué aprendí? La comunicación como danza, implica que la que las personas inmersas en ella, no solo tienen una visión lineal del mensaje (emisor mensaje receptor), sino que, desde esta nueva perspectiva el lenguaje es generador de mundos, que se producen a partir de las narrativas de las personas. Cada persona narra según su punto de vista, luego cada narración, puede ser una visión diferente de una misma realidad. La comunicación como danza requiere que se escuche al otro, si no hay escucha no existe comunicación, pues el acto de hablar y escuchar están íntimamente ligados en el proceso de la comunicación. La comunicación como danza se caracteriza por tener varios elementos (ritmo, continuidad, compás…), que permiten que a través de acto de comunicarse se generen mundos. Existe diferencia grandes entre conversar (cada participante habla sin escuchar), el dialogo (dónde se habla de temas diferentes sin escucharse), y la dialógica (dónde se entiende la lógica del discurso) La comunicación se debe basar en el respeto por el otro independientemente de raza, sexo, religión, etc., teniendo en cuenta que al generar mundos, el verso del otro, se convierte en el multiverso y lo leemos desde las emociones que el verso produzca en mí. ¿Cómo lo aplico? La comunicación como generadora de mundos la puedo aplicar desde el respeto y la real escucha hacia mis estudiantes y en general con todas personas que debo relacionarme, teniendo en cuenta que a través de la comunicación puedo conocer sus mundos, sus versos sobre la realidad que vivimos y no solo pararme desde mi verso, desde mi visión de esa misma realidad. ¿Cómo me sentí? Me agradó ver que la comunicación puede generar nuevos mundos y que a través de la escucha y del verso del otro puedo reconocer sus versos y sus visiones sobre sus vivencias, lo que mejoraría nuestro proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 2. Agenda No 6 Qué es la constitutividad: ontología no objetiva ¿Qué aprendí? Hay tres maneras de ver la realidad: 1. Ontología de la objetividad: el observador refleja lo observado y percibe la realidad tal cual es. Otro debe percibir la misma realidad aplicando el mismo método. El universo reflaja una ralidad absoluta.(Existe una visión tradicional de ver el universo) 2. Ontología de la constitutividad: el método hace énfasis en el observador, lo observado, y el observador y su actividad tota. Se valida en cuanto sea efectivo y se determina dicha validez democraticamente 3. Ontología de la subjetividad: el universo observado puede ser o no reflejado por el observador. El método hace énfasis en el observador (sujeto). El sujeto recibe la realidad desde su óptica particular y el criterio de validez se da en la correspondencia de manera de pensar del sujeto consigo mismo (quien lo llama objetivo). La constitutividad necesita saber los porqués de la investigación, no sólo se tiene en cuenta los porcentajes Mi explicación del mundo es solo una frente a otras explicaciones ¿Cómo lo aplico? La constitutividad se puede aplicar a mi desempeño como docente al mirar, la realidad desde mi punto de vista, pero tener en cuenta que mis estudiantes tienen su propia observación del mundo. Que lo importante, no es que ellos repitan lo que se les dice, sino que surga conocimiento a partir de sus apreciaciones de la realidad. ¿Cómo me sentí? Me sentí un poco pensativa y me hizo mirar hacia adentro de mi, reflexionando, que muchas veces, di verdades con base en mi observación de la realidad, sin tener en cuenta la observación del estudiante y que el proceso de enseñanza- aprendizaje se da en la repetición de sonidos, gramática,etc. Más que el usar la lengua extranjera para crear conocimiento. Ser usado el inglés como medio para generar conocimiento.
  • 3. Agenda No 7 Qué significa comprender al ser humano como un sujeto complejo ¿Qué aprendí? Me debo auto reconocimiento, así tendré un heteroreconocimiento. La mismidad es la conciencia de sí. “yo estoy siendo”, porque no soy un ser terminado. Más aun soy un ser nuevo cada momento. Vivo en el presente de acuerdo a como me configuro a partir de lo que estoy siendo (mismidad). Estoy siendo unic@, estoy siendo irrepetible, además, cada hecho que realizo es nuevo, porque sigo siendo evolutiva y de esta manera me pienso como quiero perdurar en las otras personas y como me gustaría verme en el futuro. De otra manera, se debe tener en cuenta al otro, pues la otredad depende de comprenderme como un sujeto complejo y así puedo reconocer al otro y al reconocer al otro puedo reconocer mis propios límites. Yo soy yo y tu eres tú, pero esa visión separada de yo y tu es mediada por el relato y nos identifica ante los demás. Lo que yo hago afecta a los demás y lo que los demás hacen me afecta. Al cambiar mi comunicación me cambio y cambio el medio y ese cambio genera una emoción y esta me ayuda a preguntarme qué es lo que quiero. Debemos dejar los apegos y llevar solo nuestro cerebro. Sólo interpretamos realidades, no sabemos si es cierto o no. ¿Cómo lo aplico? El ser humano es un sujeto complejo y se debe partir del reconocimiento que él hace de sí mismo, debo, permitirme como docente, ser consciente de mi misma y reconocer en mis estudiantes al otro, que también, son seres humanos complejos y que las afectaciones que se pueden dar mutuamente por nuestros actos puede ser mediados por nuestra comunicación respetuosa. ¿Cómo me sentí? Me sentí, cierta manera, reconfirmando algunos temas que ya habíamos tocado en agendas anteriores y en módulos anteriores, donde, yo soy un ser complejo , pero también el otro. Me llamó la atención y fue nuevo para mi pensar que no soy un ser terminado, que estoy cambiando cada instante.
  • 4. Agenda No 8 Qué es el juego tríadico ¿Qué aporta el juego tríadico a la comprensión de cualquier realidad? ¿Qué aprendí? Se pasa de lo dual a lo triangular y los escolásticos aceptan el cero y el vacio. Desde la dialéctica Hegeliana se pregunta ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar y siga siendo la misma cosa? La dialéctica presenta el juego tríadico: tesis, antítesis y síntesis. Existe feedback positivo: mecanismo que tiende a destruir el sistema y feedback negativo el cual tiende a mantener y no presentar cambio. Sigue el equilibrio. Cuando hay mucha o poca energía se produce una crisis de lo cual se puede salir, el problema es cuando se vive en crisis. La realidad social es conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles El lenguaje tríadico ya existía. Fenómenos explicados a partir de la triadicidad pero, en su etimología no lo son. Los roles en la triacidad deben ser rotativos para que todos los miembros puedan asumir diferentes posturas como oficial, anti oficial u oscilante. ¿Cómo lo aplico? En el aula de clase se puede aplicar la triadicidad al realizar actividades diferentes en las que cada vez los roles que asumen los estudiantes, sean rotativos, y darle la oportunidad a todos de vivenciar cada uno de ellos: oficial antioficial y oscilantes. ¿Cómo me sentí? Me sentí en la primera parte confundida, pues se tratan pensamientos (términos)filosóficos que no manejo bien, lo que hace difícil entender. Al finalizar, fue un poco más sencillo, porque ya se había comentado sobre este tema “triadicidad” en ,módulos anteriores. En este módulo se aterriza más la idea.