SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
Estudiante (s):
SILVIA PATRICIA PINTO ROSSI
AMILKAR PADILLA BELTRAN
JAINER GARIZADO BELTRAN
JESUS FLOREZ PATERNINA
CRISTINA CARO MONTOYA
Asignatura:
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Docente:
ING. ALBERTO NARVAEZ
UNIVERSIDAD DEL SINU ELÍAS BECHARA ZAINÚM
SECCIONAL CARTAGENA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MARZO DE 2017
CARTAGENA, BOLÍVAR
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVOS...........................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
HISTORIA...............................................................................................................................3
SISTEMACON CONTROL NUMÉRICO (CNC) ..................................................................4
ESTRUCTURA GENERAL DE UN CONTROL NUMÉRICO. ....................................5
FUNCIONAMIENTO DE UN CNC. .............................................................................6
VENTAJAS Y DESVENTAJA DE UN CNC. ...............................................................7
TIPOS DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO. ................................................8
CUÁNDO EMPLEAR EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO.....................9
ROBOTICAINDUSTRIAL....................................................................................................10
CARACTERISTICAS DE LA ROBOTICA. .................................................................11
REGLAS DE LA ROBOTICA. ...................................................................................12
ELEMENTOS DE LA ROBOTICA INDUSTRIAL.......................................................13
TIPOS DE ROBOTS INDUSTRIALES. ....................................................................14
APLICACIONES DE LA ROBOTICA..........................................................................15
CONCLUSIONES.................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................................17
OBJETIVO GENERAL
 El propósito de esta investigación es identificar sistemas de control
numérico computarizado y la robótica industrial a través de la adquisición
de conocimientos e identificando cada uno de sus componentes con el fin
de enfocarlo en la industria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Adoptar terminología en el ámbito de la industrialización y automatización.
 Entender el funcionamiento de estos controladores específicos para poder
aprovechar todo su potencial en aplicaciones industriales de producción
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tratará todo lo referente a las máquinas de sistemas con
control numérico (CNC) y la robótica industrial, los cuales son un gran avance
tecnológico para el mundo.
En el primero se abarcara su estructura, funcionamiento, ventajas, desventajas,
tipos de máquinas y su empleabilidad; y en el segundo su significado,
características, reglas, elementos que forman parte de ella, tipos de robots y su
aplicación.
La automatización de procesos industriales a través de los años ha dado lugar a
un avance extraordinario en la industria, todo esto posible gracias a las
tecnologías del campo mecánico, a los computadores y la regulación de sistemas
y procesos. La incorporación de computadores en la producción facilita el proceso
de planeación, el desarrollo de técnicas complejas, reduce costos, aumenta la
productividad y mejora la calidad del producto es decir es flexible. Para terminar es
importante resaltar que con estas tecnologías la industria va en crecimiento y así
se puede brindar calidad a sus clientes.
HISTORIA
La primera época de la automatización estuvo marcada por la aplicación de
dispositivos capaces de controlar una secuencia de operaciones y el comienzo del
estudio sobre la regulación automática.
Además, a nivel de empresa, se desarrolló el concepto de producción continua
tanto para la fabricación de productos típicamente continuos, como para los de
tipo discreto.
La segunda época, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, se ha
caracterizado por la aparición de la microelectrónica y con ello la de los
computadores, y a su vez por el gran avance de la Teoría del Control.
También en esta época, la introducción de los robots industriales en la fabricación
de series pequeñas y medianas ha incrementado sustancialmente la flexibilidad y
autonomía de la producción.
SISTEMA DE CONTROL NUMÉRICO
Se trata de la máquina herramienta que se encarga del trabajo de maquinado
dentro del sistema y puede ser una máquina NC (control numérico), DNC (control
numérico directo), CNC (control numérico por computadora) o una combinación de
éstas.
En toda instalación de fabricación flexible, desde la más pequeña célula al taller
más complejo, el elemento básico es la máquina herramienta de control numérico
en general con computadora integrada (CNC), el cual es elemento más
característico y representativo de un SMF (sistema de manufactura flexible).
El tipo de maquinaria que se utiliza en un SMF de mecanizado es exclusivamente
de control numérico. Sobre cada configuración básica suelen existir importantes
opciones, tanto mecánicas como en el sistema de control, lo que permite realizar
la supervisión del proceso de mecanizado, el cambio automático de herramienta,
el control del estado de herramientas, etc. Con dispositivos aportados por la propia
máquina. El control numérico de las máquinas herramientas simplemente es el
control de las funciones de la máquina herramienta por medio de instrucciones en
clave.
El Control Numérico por Computador, CNC (en inglés Computer Numerical
Control), es todo aquel dispositivo que pueda contar con la capacidad de dirigir el
posicionamiento en diferentes planos de un dispositivo mecánico, que resulta ser
móvil por medio de órdenes elaboradas y predeterminadas para cumplir un trabajo
específico por medio de la interacción de un lenguaje de programación y un
ordenador o computador.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN CONTROL NUMÉRICO.
Un software CNC ejecuta cuatro unidades principales de procesamiento de
control numérico:
Unidad de entrada – salida de datos
La unidad entrada de datos sirve para introducir los programas de mecanizado en
el equipo de control numérico, utilizando un lenguaje inteligible para éste.
Unidad de memoria interna e interpretación de órdenes
Almacena no sólo el programa sino también los datos máquina y las
compensaciones (aceleración y desaceleración, compensaciones y correcciones
de la herramienta, etc.). Son los llamados datos de puesta en operación.
Una vez almacenado el programa en memoria, inicia su lectura para su posterior
ejecución. Los bloques se van leyendo secuencialmente. En ellos se encuentra
toda la información necesaria para la ejecución de una operación de mecanizado.
Unidad de cálculo
Una vez interpretado un bloque de información, esta unidad se encarga de crear el
conjunto de órdenes que serán utilizadas para gobernar la máquina herramienta.
Como ya se dijo, este bloque de información suministra la información necesaria
para la ejecución de una operación de mecanizado. Por lo tanto, una vez el
programa en memoria, se inicia su ejecución. El control lee un número de bloques
necesario para la realización de un ciclo de trabajo. Estos bloques del programa
son interpretados por el control, que identifica: la nueva cota a alcanzar (x, y, z del
nuevo punto en el caso de un equipo de tres ejes), velocidad de avance con la que
se realizará el trayecto, forma a realizar el trayecto, otras informaciones como
compensación de herramientas, cambio de útil, rotación o no del mismo, sentido,
refrigeración, etc.). La unidad de cálculo, de acuerdo con la nueva cota a alcanzar,
calcula el camino a recorrer según los diversos ejes.
Unidad de enlace con la máquina herramienta y servomecanismos
La función principal de un control numérico es gobernar los motores
(servomotores) de una máquina herramienta, los cuales provocan un
desplazamiento relativo entre el útil y la pieza situada sobre la mesa. Si
consideramos un desplazamiento en el plano, será necesario accionar dos
motores, en el espacio, tres motores, y así sucesivamente. Para el control de los
motores de la máquina herramienta se pueden utilizar dos tipos de
servomecanismos, a lazo abierto y a lazo cerrado. En los de lazo abierto, las
órdenes a los motores se envían a partir de la información suministrada por la
unidad de cálculo, y el servomecanismo no recibe ninguna información ni de la
posición real de la herramienta ni de su velocidad. No así en un sistema de lazo
cerrado, donde las órdenes suministradas a los motores dependen a la vez de las
informaciones enviadas por la unidad de cálculo y de las informaciones
suministradas por un sistema de medidas de la posición real por medio de un
captador de posición (generalmente un encoder), y uno de medida de la velocidad
real (tacómetro), montados ambos sobre la máquina.
FUNCIONAMIENTO DE UN CNC
Básicamente, el controlador de las máquinas CNC recibe instrucciones de la
computadora (en forma de códigos y mediante su propio software convierte esas
instrucciones en señales eléctricas destinadas a activar los motores que, a su vez,
pondrán en marcha el sistema de accionamiento.
VENTAJAS DE UN CNC
 Amplia capacidad de operaciones de trabajo.
 Seguridad. El control numérico es especialmente recomendable para el
trabajo con productos peligrosos o de alto riesgo.
 Amplia capacidad de diseño. Las máquinas o herramientas de control
numérico computarizado cuentan con una amplia y abierta capacidad para
realizar diseños desde básicos hasta complejos.
 Disposición de varios lenguajes de programación,
 Control y normalización de sus productos. Por medio del uso de esta
tecnología, se ejerce mayor control en las empresas sobre el uso adecuado
de materias primas, puesto que según una producción, se pueden estimar
las dimensiones de la materia prima.
 Mayor precisión de la máquina herramienta de control numérico respecto de
las maquinas tradicionales, puesto que la máquina realiza avances
programados totalmente asistidos por computador.
 Un solo operador para varias máquinas. Con el uso de esta tecnología un
operario puede sincronizar varias máquinas para que trabajen al mismo
tiempo, ahorrando el uso de mano de obra calificada.
 Mayor exactitud en sus operaciones. Aunque el margen de error que se
maneja es muy pequeño, la máquina cuenta con un sistema de auto
calibraciones periódicas para evitar errores.
 Mínimas pérdidas de materia prima.
 Mayor capacidad en cuanto a la programación y puesta en marcha. •
 Competitividad frente a las máquinas tradicionales.
 Mayor rendimiento y menores costos.
 Amplia representación de mantenimiento y repuestos por parte del
fabricante.
DESVENTAJAS
 La maquina tiene un coste de mantenimiento mucho mayor y el costo de los
accesorios también es mucho mayor.
 Los operarios tienen que poseer una formación mucho más completa que
los operarios de un centro convencional.
TIPOS DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO CNC
Esta clasificación se fundamenta en relación al trabajo que realiza la máquina,
basándose en la trayectoria del mecanizado.
Máquinas de control punto a punto
Con esta máquina se mecanizan solo los puntos iniciales y finales, pero no la
trayectoria.
En este tipo de máquinas no se controla parámetros tales como el trazado y la
velocidad. Un ejemplo claro son las taladradoras o las punteadoras.
Máquinas de control pariaxial
Estas máquinas, a diferencia de las anteriores, si que permiten programar los
desplazamientos y la velocidad a lo largo de toda la trayectoria.
Solamente hay que tener en cuenta que la trayectoria debe ser paralela a los ejes.
Ejemplo de este tipo de máquina son los tornos.
Máquinas de control interpolar o continuo
Son las más polivalentes en cuanto al mecanizado.
En este caso las máquinas ofrecen la posibilidad de realizar mecanizados a lo
largo de trayectorias de cualquier tipo, por lo que son las máquinas que tienen una
orientación clara al mecanizado de piezas diseñadas por ordenador
¿CUÁNDO EMPLEAR EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO?
La decisión sobre cuándo es necesario utilizar máquinas o herramientas de
control numérico computarizado, muchas veces se resuelve en base a un análisis
de producción y rentabilidad:
 Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo no es muy alta.
 Cuando el grado de complejidad de los artículos producidos es alto.
 Cuando se realizan cambios en un artículo a fin de darle actualidad o
brindar una variedad de modelos.
 Cuando es necesario un alto grado de precisión.
ROBOTICA INDUSTRIAL
Manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de
manipular materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales según
trayectorias variables programadas para realizar tareas diversas"
CARACTERISTICAS DE LA ROBOTICA INDUSTRIAL
Versatilidad: Ejecutar diversas tareas
Auto adaptabilidad al entorno: Alcanzar su objetivo a pesar del entorno en el
que se encuentre
REGLAS PRINCIPALES DE LA ROBÓTICA
 Ningún robot puede hacer daño a un ser humano, o permitir que se le haga
daño por no actuar.
 Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto si
estas órdenes entran en conflicto con la primera ley.
 Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que está
protección no sea incompatible con las leyes anteriores
ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA TOTALIDAD DEL ROBOT
Manipulador: es el elemento mecánicamente más importante, formado por varios
eslabones unidos mediante articulaciones que permiten el movimiento de los
mismos.
Controlador: es el que regula cada uno de los movimientos del manipulador,
las acciones, cálculos y procesamiento de la información.
Dispositivos de entrada y salida de datos: permiten ingresar y leer información
presente en los controladores.
TIPOS DE ROBOTS INDUSTRIALES.
Tipo A. Manipuladores: son robots multifuncionales con sistemas mecánicos
básicos, por lo que deben ser utilizados en tareas sencillas y repetitivas, pueden
ser controlados por una o más personas mediante control remoto, y cuenta con
tres o cuatro grados de libertad.
Tipo B. Computarizados de precisión por controlador lógico programable
(PLC): es un manipulador pre ajustable que cuenta con sensores de regulación,
por lo tanto tienen mayor precisión y fuerza, se regulan mediante un PLC y tiene 4
grados de liberta.
Tipo C. Computarizados por CNC: robot programable con trayectoria continúa,
son equipos más avanzados programados por CNC, con mayor fuerza y realizan
trabajos más exigentes, posee seis grados de libertad.
Tipo D. Sensoriales: robot que mediante sensores adquiere información de su
entorno y es capaza de adaptarse a las condiciones del mismo. Poseen seis
grados de libertad con una precisión de ± 0,04 mm.
APLICACIONESBÁSICAS DELAROBOTICA INDUSTRIAL
 Manipulación en moldeado de plásticos.
 Soldadura: Punto, por arco, alógena, laser, etc.
 Aplicación de Materiales: pintura, adhesivos, etc.
 Mecanización: carga y descarga, corte, rectificado, etc.
 Montaje: mecánico, superficial, etc.
 Medición e inspección de calidad.
 Formación, enseñanza e investigación.
CONCLUSIONES
Para concluir es importante resaltar que la modernización de la maquinaria y el
desarrollo de la tecnología de diseño y control digital han permitido automatizar en
gran medida todas las fases de producción.
El control automático por computador (CNC) ha permitido que el diseñador solo
tenga que intervenir en la fabricación de la pieza en la fase de programación de un
código que queda grabado en el sistema y que la máquina va traduciendo para
utilizar las distintas funciones tecnológicas y movimientos disponibles para realizar
dicha pieza.
En la actualidad los robots industriales han mejorado el tiempo de trabajo y
calidad de algunos productos en las grandes fábricas, aun mas han ayudado
también al hombre en algunas tareas que son de alto peligro.
BIBLIOGRAFIAS
 http://almendra81.tripod.com/
 http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_me
c/m4/maquinascnc.pdf
 http://kuzudecoletaje.es/tipos-de-control-numerico-cnc/
 http://www.monografias.com/trabajos99/robotica-industrial/robotica-
industrial.shtml
 http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/ctrl_rob/robotica/industrial.htm
 https://es.slideshare.net/Mafeh9/automatizacion-control-numericorobotica

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
PDF
Ajustes y tolerancias mecanicas
PPTX
Procesos de polimeros (1)
DOCX
Teorema de Kennedy
PPTX
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
DOCX
Esfuerzo normal y cortante en vigas
DOCX
Informe de fundición de metales
PPT
Torno cono
Analisis cinematico de mecanismos unidad 1
Ajustes y tolerancias mecanicas
Procesos de polimeros (1)
Teorema de Kennedy
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Informe de fundición de metales
Torno cono

La actualidad más candente (20)

DOCX
Definición de una curva plana
PPTX
Diagrama de hierro carbono
PPT
Factores determinantes en los fenómenos tribologicos
PPTX
Corrosion por Cavitacion
PPT
Esfuerzos combinados
PDF
Superficies cuátricas
PPTX
Aplicaciones de los espacios vectoriales en la ingenieria industrial
PDF
Vibraciones problemas solución
PPT
DOCX
Neumática
DOCX
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
PPTX
Interpolacion Lineal
PDF
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
PPT
7. ejemplos de amfe
PDF
Introduccion al diseño mecanico
PPT
Velocidades de corte en fresadoras
PPTX
Elementos hidráulicos en una línea de produción estándar
PPT
Torno potencia de corte
PPSX
CAD/CAM/CAE/CNC
PDF
Modelos para fundición
Definición de una curva plana
Diagrama de hierro carbono
Factores determinantes en los fenómenos tribologicos
Corrosion por Cavitacion
Esfuerzos combinados
Superficies cuátricas
Aplicaciones de los espacios vectoriales en la ingenieria industrial
Vibraciones problemas solución
Neumática
Proceso de Conformado Tradicional por arranque de viruta
Interpolacion Lineal
Diseño de Engranajes de Dientes Rectos - Juan Boscán
7. ejemplos de amfe
Introduccion al diseño mecanico
Velocidades de corte en fresadoras
Elementos hidráulicos en una línea de produción estándar
Torno potencia de corte
CAD/CAM/CAE/CNC
Modelos para fundición
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Nuevo¡ contrato por obra o laboral - Presentación profesional 2017
PPTX
Topología de estrella
PPTX
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
PPTX
Hack thinking4sales
PPTX
La realidad de mi centro
PPTX
Mapas mentales
PPTX
La florecita presumida
PPTX
TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES
PDF
Ventajas y desventajas de issuu y scrib
PPTX
OS TRANSPORTES
PPTX
Slide share 4
PDF
Frood preso3 redo
PPTX
Robótica y su funcionamiento en la industria
PPSX
Normas APA para formato Paper
PPTX
Presentación1
PPTX
3Com 10/100BASE-TX
PDF
Laboratorio di Internazionalizzazione d’Impresa
Nuevo¡ contrato por obra o laboral - Presentación profesional 2017
Topología de estrella
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Hack thinking4sales
La realidad de mi centro
Mapas mentales
La florecita presumida
TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES
Ventajas y desventajas de issuu y scrib
OS TRANSPORTES
Slide share 4
Frood preso3 redo
Robótica y su funcionamiento en la industria
Normas APA para formato Paper
Presentación1
3Com 10/100BASE-TX
Laboratorio di Internazionalizzazione d’Impresa
Publicidad

Similar a Automatizacion (cnc y robotica (20)

DOC
Control numérico
DOCX
PPTX
Introducción al CNC.pptx
PDF
control numerico
PPTX
CONTROL-NUMERICO-1.pptx
PDF
Apunte CNC
PPT
PPT
Unidad III
PPTX
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
DOCX
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
PDF
CNC Introducción y presentación.pdf
PDF
CONTROL_NUM_COMP_PROGRAMA.pdf
PPTX
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
PPTX
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
PDF
Historia del cnc
PDF
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
PPTX
Salma garcia
DOCX
Introducción 3 cnc copia
Control numérico
Introducción al CNC.pptx
control numerico
CONTROL-NUMERICO-1.pptx
Apunte CNC
Unidad III
2. CNC EMCO DIAPOSITIVAS PRESENTACION .pptx
Guia nc2b0-1-procesos-manuf-trim-vi-secc-01-04
CNC Introducción y presentación.pdf
CONTROL_NUM_COMP_PROGRAMA.pdf
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
Historia del cnc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Salma garcia
Introducción 3 cnc copia

Último (20)

PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
diego universidad convergencia e información
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Electronica II, material basico de electronica II
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
diego universidad convergencia e información
Cumplimiento normativo y realidad laboral
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
silabos de colegio privado para clases tema2
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx

Automatizacion (cnc y robotica

  • 1. SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO Y ROBÓTICA INDUSTRIAL Estudiante (s): SILVIA PATRICIA PINTO ROSSI AMILKAR PADILLA BELTRAN JAINER GARIZADO BELTRAN JESUS FLOREZ PATERNINA CRISTINA CARO MONTOYA Asignatura: DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Docente: ING. ALBERTO NARVAEZ UNIVERSIDAD DEL SINU ELÍAS BECHARA ZAINÚM SECCIONAL CARTAGENA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL MARZO DE 2017 CARTAGENA, BOLÍVAR
  • 2. TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS...........................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2 HISTORIA...............................................................................................................................3 SISTEMACON CONTROL NUMÉRICO (CNC) ..................................................................4 ESTRUCTURA GENERAL DE UN CONTROL NUMÉRICO. ....................................5 FUNCIONAMIENTO DE UN CNC. .............................................................................6 VENTAJAS Y DESVENTAJA DE UN CNC. ...............................................................7 TIPOS DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO. ................................................8 CUÁNDO EMPLEAR EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO.....................9 ROBOTICAINDUSTRIAL....................................................................................................10 CARACTERISTICAS DE LA ROBOTICA. .................................................................11 REGLAS DE LA ROBOTICA. ...................................................................................12 ELEMENTOS DE LA ROBOTICA INDUSTRIAL.......................................................13 TIPOS DE ROBOTS INDUSTRIALES. ....................................................................14 APLICACIONES DE LA ROBOTICA..........................................................................15 CONCLUSIONES.................................................................................................................16 BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................................17
  • 3. OBJETIVO GENERAL  El propósito de esta investigación es identificar sistemas de control numérico computarizado y la robótica industrial a través de la adquisición de conocimientos e identificando cada uno de sus componentes con el fin de enfocarlo en la industria. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Adoptar terminología en el ámbito de la industrialización y automatización.  Entender el funcionamiento de estos controladores específicos para poder aprovechar todo su potencial en aplicaciones industriales de producción
  • 4. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tratará todo lo referente a las máquinas de sistemas con control numérico (CNC) y la robótica industrial, los cuales son un gran avance tecnológico para el mundo. En el primero se abarcara su estructura, funcionamiento, ventajas, desventajas, tipos de máquinas y su empleabilidad; y en el segundo su significado, características, reglas, elementos que forman parte de ella, tipos de robots y su aplicación. La automatización de procesos industriales a través de los años ha dado lugar a un avance extraordinario en la industria, todo esto posible gracias a las tecnologías del campo mecánico, a los computadores y la regulación de sistemas y procesos. La incorporación de computadores en la producción facilita el proceso de planeación, el desarrollo de técnicas complejas, reduce costos, aumenta la productividad y mejora la calidad del producto es decir es flexible. Para terminar es importante resaltar que con estas tecnologías la industria va en crecimiento y así se puede brindar calidad a sus clientes.
  • 5. HISTORIA La primera época de la automatización estuvo marcada por la aplicación de dispositivos capaces de controlar una secuencia de operaciones y el comienzo del estudio sobre la regulación automática. Además, a nivel de empresa, se desarrolló el concepto de producción continua tanto para la fabricación de productos típicamente continuos, como para los de tipo discreto. La segunda época, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, se ha caracterizado por la aparición de la microelectrónica y con ello la de los computadores, y a su vez por el gran avance de la Teoría del Control. También en esta época, la introducción de los robots industriales en la fabricación de series pequeñas y medianas ha incrementado sustancialmente la flexibilidad y autonomía de la producción. SISTEMA DE CONTROL NUMÉRICO Se trata de la máquina herramienta que se encarga del trabajo de maquinado dentro del sistema y puede ser una máquina NC (control numérico), DNC (control numérico directo), CNC (control numérico por computadora) o una combinación de éstas. En toda instalación de fabricación flexible, desde la más pequeña célula al taller más complejo, el elemento básico es la máquina herramienta de control numérico en general con computadora integrada (CNC), el cual es elemento más característico y representativo de un SMF (sistema de manufactura flexible). El tipo de maquinaria que se utiliza en un SMF de mecanizado es exclusivamente de control numérico. Sobre cada configuración básica suelen existir importantes opciones, tanto mecánicas como en el sistema de control, lo que permite realizar la supervisión del proceso de mecanizado, el cambio automático de herramienta, el control del estado de herramientas, etc. Con dispositivos aportados por la propia máquina. El control numérico de las máquinas herramientas simplemente es el control de las funciones de la máquina herramienta por medio de instrucciones en clave. El Control Numérico por Computador, CNC (en inglés Computer Numerical Control), es todo aquel dispositivo que pueda contar con la capacidad de dirigir el posicionamiento en diferentes planos de un dispositivo mecánico, que resulta ser
  • 6. móvil por medio de órdenes elaboradas y predeterminadas para cumplir un trabajo específico por medio de la interacción de un lenguaje de programación y un ordenador o computador. ESTRUCTURA GENERAL DE UN CONTROL NUMÉRICO. Un software CNC ejecuta cuatro unidades principales de procesamiento de control numérico: Unidad de entrada – salida de datos La unidad entrada de datos sirve para introducir los programas de mecanizado en el equipo de control numérico, utilizando un lenguaje inteligible para éste. Unidad de memoria interna e interpretación de órdenes Almacena no sólo el programa sino también los datos máquina y las compensaciones (aceleración y desaceleración, compensaciones y correcciones de la herramienta, etc.). Son los llamados datos de puesta en operación. Una vez almacenado el programa en memoria, inicia su lectura para su posterior ejecución. Los bloques se van leyendo secuencialmente. En ellos se encuentra toda la información necesaria para la ejecución de una operación de mecanizado. Unidad de cálculo Una vez interpretado un bloque de información, esta unidad se encarga de crear el conjunto de órdenes que serán utilizadas para gobernar la máquina herramienta. Como ya se dijo, este bloque de información suministra la información necesaria para la ejecución de una operación de mecanizado. Por lo tanto, una vez el programa en memoria, se inicia su ejecución. El control lee un número de bloques necesario para la realización de un ciclo de trabajo. Estos bloques del programa son interpretados por el control, que identifica: la nueva cota a alcanzar (x, y, z del nuevo punto en el caso de un equipo de tres ejes), velocidad de avance con la que se realizará el trayecto, forma a realizar el trayecto, otras informaciones como compensación de herramientas, cambio de útil, rotación o no del mismo, sentido, refrigeración, etc.). La unidad de cálculo, de acuerdo con la nueva cota a alcanzar, calcula el camino a recorrer según los diversos ejes. Unidad de enlace con la máquina herramienta y servomecanismos La función principal de un control numérico es gobernar los motores (servomotores) de una máquina herramienta, los cuales provocan un
  • 7. desplazamiento relativo entre el útil y la pieza situada sobre la mesa. Si consideramos un desplazamiento en el plano, será necesario accionar dos motores, en el espacio, tres motores, y así sucesivamente. Para el control de los motores de la máquina herramienta se pueden utilizar dos tipos de servomecanismos, a lazo abierto y a lazo cerrado. En los de lazo abierto, las órdenes a los motores se envían a partir de la información suministrada por la unidad de cálculo, y el servomecanismo no recibe ninguna información ni de la posición real de la herramienta ni de su velocidad. No así en un sistema de lazo cerrado, donde las órdenes suministradas a los motores dependen a la vez de las informaciones enviadas por la unidad de cálculo y de las informaciones suministradas por un sistema de medidas de la posición real por medio de un captador de posición (generalmente un encoder), y uno de medida de la velocidad real (tacómetro), montados ambos sobre la máquina. FUNCIONAMIENTO DE UN CNC Básicamente, el controlador de las máquinas CNC recibe instrucciones de la computadora (en forma de códigos y mediante su propio software convierte esas instrucciones en señales eléctricas destinadas a activar los motores que, a su vez, pondrán en marcha el sistema de accionamiento. VENTAJAS DE UN CNC  Amplia capacidad de operaciones de trabajo.  Seguridad. El control numérico es especialmente recomendable para el trabajo con productos peligrosos o de alto riesgo.  Amplia capacidad de diseño. Las máquinas o herramientas de control numérico computarizado cuentan con una amplia y abierta capacidad para realizar diseños desde básicos hasta complejos.  Disposición de varios lenguajes de programación,  Control y normalización de sus productos. Por medio del uso de esta tecnología, se ejerce mayor control en las empresas sobre el uso adecuado de materias primas, puesto que según una producción, se pueden estimar las dimensiones de la materia prima.  Mayor precisión de la máquina herramienta de control numérico respecto de las maquinas tradicionales, puesto que la máquina realiza avances programados totalmente asistidos por computador.  Un solo operador para varias máquinas. Con el uso de esta tecnología un operario puede sincronizar varias máquinas para que trabajen al mismo tiempo, ahorrando el uso de mano de obra calificada.
  • 8.  Mayor exactitud en sus operaciones. Aunque el margen de error que se maneja es muy pequeño, la máquina cuenta con un sistema de auto calibraciones periódicas para evitar errores.  Mínimas pérdidas de materia prima.  Mayor capacidad en cuanto a la programación y puesta en marcha. •  Competitividad frente a las máquinas tradicionales.  Mayor rendimiento y menores costos.  Amplia representación de mantenimiento y repuestos por parte del fabricante. DESVENTAJAS  La maquina tiene un coste de mantenimiento mucho mayor y el costo de los accesorios también es mucho mayor.  Los operarios tienen que poseer una formación mucho más completa que los operarios de un centro convencional. TIPOS DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO CNC Esta clasificación se fundamenta en relación al trabajo que realiza la máquina, basándose en la trayectoria del mecanizado. Máquinas de control punto a punto Con esta máquina se mecanizan solo los puntos iniciales y finales, pero no la trayectoria. En este tipo de máquinas no se controla parámetros tales como el trazado y la velocidad. Un ejemplo claro son las taladradoras o las punteadoras. Máquinas de control pariaxial Estas máquinas, a diferencia de las anteriores, si que permiten programar los desplazamientos y la velocidad a lo largo de toda la trayectoria. Solamente hay que tener en cuenta que la trayectoria debe ser paralela a los ejes. Ejemplo de este tipo de máquina son los tornos.
  • 9. Máquinas de control interpolar o continuo Son las más polivalentes en cuanto al mecanizado. En este caso las máquinas ofrecen la posibilidad de realizar mecanizados a lo largo de trayectorias de cualquier tipo, por lo que son las máquinas que tienen una orientación clara al mecanizado de piezas diseñadas por ordenador ¿CUÁNDO EMPLEAR EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO? La decisión sobre cuándo es necesario utilizar máquinas o herramientas de control numérico computarizado, muchas veces se resuelve en base a un análisis de producción y rentabilidad:  Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo no es muy alta.  Cuando el grado de complejidad de los artículos producidos es alto.  Cuando se realizan cambios en un artículo a fin de darle actualidad o brindar una variedad de modelos.  Cuando es necesario un alto grado de precisión. ROBOTICA INDUSTRIAL Manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de manipular materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales según trayectorias variables programadas para realizar tareas diversas" CARACTERISTICAS DE LA ROBOTICA INDUSTRIAL Versatilidad: Ejecutar diversas tareas Auto adaptabilidad al entorno: Alcanzar su objetivo a pesar del entorno en el que se encuentre REGLAS PRINCIPALES DE LA ROBÓTICA  Ningún robot puede hacer daño a un ser humano, o permitir que se le haga daño por no actuar.  Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera ley.  Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que está protección no sea incompatible con las leyes anteriores
  • 10. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA TOTALIDAD DEL ROBOT Manipulador: es el elemento mecánicamente más importante, formado por varios eslabones unidos mediante articulaciones que permiten el movimiento de los mismos. Controlador: es el que regula cada uno de los movimientos del manipulador, las acciones, cálculos y procesamiento de la información. Dispositivos de entrada y salida de datos: permiten ingresar y leer información presente en los controladores. TIPOS DE ROBOTS INDUSTRIALES. Tipo A. Manipuladores: son robots multifuncionales con sistemas mecánicos básicos, por lo que deben ser utilizados en tareas sencillas y repetitivas, pueden ser controlados por una o más personas mediante control remoto, y cuenta con tres o cuatro grados de libertad. Tipo B. Computarizados de precisión por controlador lógico programable (PLC): es un manipulador pre ajustable que cuenta con sensores de regulación, por lo tanto tienen mayor precisión y fuerza, se regulan mediante un PLC y tiene 4 grados de liberta. Tipo C. Computarizados por CNC: robot programable con trayectoria continúa, son equipos más avanzados programados por CNC, con mayor fuerza y realizan trabajos más exigentes, posee seis grados de libertad. Tipo D. Sensoriales: robot que mediante sensores adquiere información de su entorno y es capaza de adaptarse a las condiciones del mismo. Poseen seis grados de libertad con una precisión de ± 0,04 mm. APLICACIONESBÁSICAS DELAROBOTICA INDUSTRIAL  Manipulación en moldeado de plásticos.  Soldadura: Punto, por arco, alógena, laser, etc.  Aplicación de Materiales: pintura, adhesivos, etc.  Mecanización: carga y descarga, corte, rectificado, etc.  Montaje: mecánico, superficial, etc.  Medición e inspección de calidad.  Formación, enseñanza e investigación.
  • 11. CONCLUSIONES Para concluir es importante resaltar que la modernización de la maquinaria y el desarrollo de la tecnología de diseño y control digital han permitido automatizar en gran medida todas las fases de producción. El control automático por computador (CNC) ha permitido que el diseñador solo tenga que intervenir en la fabricación de la pieza en la fase de programación de un código que queda grabado en el sistema y que la máquina va traduciendo para utilizar las distintas funciones tecnológicas y movimientos disponibles para realizar dicha pieza. En la actualidad los robots industriales han mejorado el tiempo de trabajo y calidad de algunos productos en las grandes fábricas, aun mas han ayudado también al hombre en algunas tareas que son de alto peligro.
  • 12. BIBLIOGRAFIAS  http://almendra81.tripod.com/  http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_me c/m4/maquinascnc.pdf  http://kuzudecoletaje.es/tipos-de-control-numerico-cnc/  http://www.monografias.com/trabajos99/robotica-industrial/robotica- industrial.shtml  http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/ctrl_rob/robotica/industrial.htm  https://es.slideshare.net/Mafeh9/automatizacion-control-numericorobotica