Los autores más importantes de la Ilustración, son los siguientes:
KANT. (1724-1804).
Kant nació en la ciudad de Königsberg en 1744.
Para Kant la educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la
humanidad, porque los seres humanos tienen una propensión a la libertad, y por
designación genética, no es otra cosa que de lo que él hace la educación y este debe ser
llevado a cabo por otros seres humanos, que ya han sido educados con anterioridad.
A unos, la educación permite recibir las
orientación empírica y otro, se orientarán hacia las
profundidades antropológicas, y en consonancia con
sus ideas normativas, estas las define Kant como un
concepto de una perfección que aún no se encuentra
en la experiencia.
La buena educación está el gran secreto
perfección de la naturaleza humana, y esta se va a desarrollar cada vez mejor mediante
la educación. La buena educación es aquello que dimana todo el bien en el mundo.
Además con ella conseguimos que el hombre sea cultivado, prudente y moral, el
hombre necesita seguir la ley moral, ya que le aleja del salvajismo y esto, como hemos
visto, es solo posible mediante la educación, con la que el hombre llega a ser hombre.
Una de las críticas de Kant a la educación de su época reside en que los padres
eran los que educaban a sus hijos, y esto hace que se adapten al mundo, y esto es el
contrario de oda buena educación, la cual se tiene que encargar de cambiar el mundo.
La educación, establece Kant, es uno de los más complejos problemas, ya que
depende del conocimiento y el conocimiento depende de la educación.
Para Kant la pedagogía estaría integrada dentro de la política, además está dividida
en dos partes:
La educación física.
La educación práctica.
Kant tuvo gran importancia en la Ilustración alemana, aunque no solo en este país si
no que es uno de los nombres más reconocidos de la historia de la filosofía, por
ejemplo.
Referencias:
Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (Paría. UNESCO:
Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII,nº3/4, 1993, págs.: 837-854.
Imagen. Fuente:
http://www.educa.madrid.org/web/ies.laserna.fuenlabrada/filosofia/proyecto/kan
t/index.htmlç
ROUSSEAU. (1712-178).
Rousseau, nacido en 1712 en Ginebra, es uno de los autores más originales de su
época, por sus ideas totalmente contemporáneas de la educación. En este apartado
intento resumir algunas de las más importantes.
En esta asignatura pudimos tener la oportunidad de leer una porción de una de las
partes del Emilio, una de las obras más importante desde el
punto de vista de la pedagogía de Rousseau. De este trabajo lo
colgaré en la siguiente entrada.
Rousseau sitúa al alumno en el centro del proceso
educativo, siendo este el único protagonista de su educación,
algo totalmente contrario a su época, ya que en esta el interés
por el niño era mínimo, además de esta idea también rechaza la
idea del pecado original, es decir, esa idea por la que se creía que los niños eran malos
por naturaleza, estableciendo todo lo contrario, que el niño era bueno por naturaleza y la
sociedad es la que corrompe al niño.
Rousseau deja de lado a todas las ideas de su época, ya que mientras los demás se
dedican a “fabricar educación”, y las grandes figuras de la inteligencia se esfuerzan en
remodelar al hombre mediante la educación, Rousseau deja de todas las técnicas y
rompe todos los moldes, estableciendo que el niño debe ser lo que ha de ser.
Otra de las ideas respecto a la educación más importante de Rousseau es que los
niños son buenos por naturaleza y que es la sociedad es la que les corrompe.
Rousseau critica toda forma de educación basada en la autoridad, ya que para él la
educación debe dejar a los niños libres, aunque está libertad debe estar controlada,
siendo el educador el que tenga el papel decisivo para formar, de tal manera que
acompaña al niño a lo largo de todo su camino.
Para Rousseau se produce un encuentro entre conocimiento y experiencia, con lo
que se plantea una situación contradictoria, ya que podemos entender que el
conocimiento quita la espontaneidad, pero es esta una de las cosas más importante para
el ser humano, en esto la educación sigue siendo esencial.
Por lo que la sociedad necesita un entorno pedagógico que favorezca la libertad
autónoma, aunque llevemos la educación a la institución escolar, pero esta educación,
como establece Rousseau, se puede trasladar también al ámbito familiar, pero va más
allá, ya que es esta forma de acción que permite que el hombre sea liberado.
He intentado resumir todas las ideas de Rousseau referentes, gracias a como ya he
dicho, un trabajo que pudimos realizar a la hora de leer un fragmento del Emilio, este
trabajo le colgaré a en la siguiente entrada.
Referencias:
Perspectiva: Revista trimestral de educación comparada (París,
UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV,n os 3-4, 1994,
págs.435-448.
Imagen. Fuente: http://www.infoescola.com/filosofia/jean-jacques-rousseau/
JOVELLANOS (1744-1811).
La mayoría de lo escrito que se encuentran de este autor pertenecen a dictámenes,
censuras y representaciones de carácter jurídico.
Se trata de un autor de algunas de la mejores poesías del siglo, cultivador de muchos
géneros, además se trata de un político reformador, se relacion´ó profundamente con
algunas personalidades que llevaron a cabo la reforma universitaria de Carlos III.ç
Por otro lado, es uno de los fundadores de la Sociedad Económica Matritense de
Amigos del País y correspondiente de otras sociedades económicas.
Por lo que se trata de un polígrafo debido a todo lo cultivado a lo largo de la
historia, la geografía, el arte y su interés por los usos y costumbres de los humanos, lo
que le hace un precursor de muchas ciencias.
Jovellanos establece como preocupación principal la educación. Las ideas de
jovellanistas parten de la idea de que el hombre es un ser sociable, algo que se muestra
en sus ideas, de tal manera que su pedagogía estará marcada por el individuo y la
sociedad, esto lo defiende al establecer que el hombre necesita de la educación al
comienzo de su vida, ya que es dependiente de los demás.
El impulso inicial de las ideas de Jovellanos está la regeneración económica de la
nación y la creencia de que la instrucción es el origen de todo progreso social y
personal.
Las criticas de Jovellanos se dirigen a varias puntos, desde las universidades a los
colegis mayores, y, para mi las críticas más importantes se dirigen a la falta de
educación del pueblo llano y a la pseudoeducación de mujer por prejucios sociales que
debían superarse.
Otra de sus críticas se dirigía a la educación contemporánea concretamente en los
métodos especulativos de los docentes.
Las reformas que realiza están más llevadas a la creación de instituciones para llevar
a cabo su ideal, aunque en sus primeros años coincide con Carlos III, con el que llevó a
cabo una serie de reformas:
Expulsión de los jesuitas.
Encargo de Olavide de reforma la Universidad de Sevilla.
Reformas de las Universidades Salamanca y Alcalá.
Creación del cargo de Directores de Universidades.
Reforma de Colegios Mayores Universitarios.
Al hablar de educación, Jovellanos establece que debe ser pública, universal, cívica,
humanista y estética. La educación pública es importante, debido a que permite que los
integrantes del Estado encuentren su felicidad personal y ayudan al desarrollo de este, el
fin de esta, además estará en el desarrollo de las facultades tanto físicas como
intelectuales.
Para llevar a cabo esta educación, se puede llevar mediante escuelas públicas o
privadas, ambas estarán regladas por el Estado.
Respecto a la universalidad de la educación, establece Jovellanos que todo pueblo
debe tener educación y que esta debe ser impartida a todos los ciudadanos, sea cuales
sean sus características.
Otra de las características de la educación de Jovellanos se encuentra en la
educación cívica, que el denomina “amor público”
La educación de Jovellanos tiene una parte estética en la que se deja cultivar la
imaginación, ya que se considera una característica fundamental del hombre, además de
esta estética, también incluye una parte técnica en la que se relaciona con la de su época,
ya que los ilustrados establecen también la importancia de la técnica para la preparación
para las profesiones.
Por último comentar la importancia de la educación de las mujeres, de la cual
también habla Jovellanos, de que señala no solo la importancia de la educación
doméstica, sino de la literaria, moral y civil, ya que en la mujer existen reservas para
contribuir en la paz entre los pueblos y a una convivencia social más humana, con esto
podemos ver la educación universal, en la que no se hace distinción alguna de sexo, ni
de clase.
Referencias:

Más contenido relacionado

PPTX
Modernidad educativa
PPT
Eyd Encuentro4
PPT
E Y Dencuentro4
DOCX
Capitulo 4 dussel
PPTX
Modernidad
PDF
Utopias a la carta
PDF
La Universidad como proyecto ético en la posmodernidad
PDF
Proyecto 4
Modernidad educativa
Eyd Encuentro4
E Y Dencuentro4
Capitulo 4 dussel
Modernidad
Utopias a la carta
La Universidad como proyecto ético en la posmodernidad
Proyecto 4

La actualidad más candente (20)

PPTX
Repensar la escuela-hunter (1)
DOCX
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
PDF
La postmodernidad y la educación
PPTX
La relación entre la historia de la educación
PPTX
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
PPTX
La educación en el siglo xviii
PPTX
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
PPT
El discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
PDF
La ilustracion y educacion española
DOCX
Pedagogía socialista
DOC
Pedagogía Socialista
PPT
Marx, Engels y la Educación
PDF
Antón makarenko
DOCX
Escuela del s.xx
DOCX
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
DOCX
Monográfico finalizado
DOCX
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
DOCX
El saber educativo (ensayo)
PPTX
Pensamiento pedagogico
Repensar la escuela-hunter (1)
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
La postmodernidad y la educación
La relación entre la historia de la educación
La renovacion pedagogica en el siglo xvii
La educación en el siglo xviii
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
El discurso pedagógico de Comenio a través de la Pampedia
La ilustracion y educacion española
Pedagogía socialista
Pedagogía Socialista
Marx, Engels y la Educación
Antón makarenko
Escuela del s.xx
Monográfico escuelas pedagogicas del s.xx
Monográfico finalizado
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
El saber educativo (ensayo)
Pensamiento pedagogico
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Nuevo jobandtalent: Más social, más viral
PDF
Ilustracion
PPT
Unidad 6 La InformacióN
PPTX
Condorcet y la Revolución francesa briz
PPT
La ilustracion
PPT
Racionalismo Europeo
PPTX
Nicolas de Condorcet
PPTX
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
PDF
A filosofia das luzes resumo
PPTX
História A - Filosofia das Luzes
PPT
FILOSOFIA DAS LUZES
PPTX
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
PPT
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
PPT
Ilustración
PPTX
La ilustración en diapositivas.
PPT
La ilustracion
PPTX
Causas internas y externas de la Independencia de México
PPTX
El empirismo y sus representantes
Nuevo jobandtalent: Más social, más viral
Ilustracion
Unidad 6 La InformacióN
Condorcet y la Revolución francesa briz
La ilustracion
Racionalismo Europeo
Nicolas de Condorcet
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
A filosofia das luzes resumo
História A - Filosofia das Luzes
FILOSOFIA DAS LUZES
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
Ilustración
La ilustración en diapositivas.
La ilustracion
Causas internas y externas de la Independencia de México
El empirismo y sus representantes
Publicidad

Similar a Autores más importante de la ilustración. (20)

PDF
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
PDF
Educación en la ilustración 2016
PDF
Tema 2
PDF
Educación en la ilustración
PDF
Educación en la ilustración
PDF
Educacinenlailustracin 131208050600-phpapp01
PDF
Educación en la ilustración
PPT
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
PPT
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
PPT
Educación en la ilustración 2014
PPT
Educación en la ilustración 2014
PPT
Educación en la ilustración 2014
PPT
Los precursores de la escuela nueva
PPT
Educación en la ilustración 2014
PPT
Educación en la ilustración 2014
PPT
Educación en la ilustración 2014
DOCX
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
PPT
Jean jacques rousseau
PPT
Jean jacques rousseau
DOCX
Jovellanos ilustración
EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN
Educación en la ilustración 2016
Tema 2
Educación en la ilustración
Educación en la ilustración
Educacinenlailustracin 131208050600-phpapp01
Educación en la ilustración
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educacinenlailustracin2014 140519092623-phpapp01
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
Los precursores de la escuela nueva
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
Educación en la ilustración 2014
Pensamientos De J.J.Rousseau Y J.A.Condorcet.
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Jovellanos ilustración

Más de mariasmile (17)

PDF
Hojas de control dmn
PDF
Secuencia de trabajo científico. Química I.
PDF
Practica 2
PDF
Practica 1.
DOCX
Módulo 3
DOCX
Tema 1. portafolio
DOCX
Tema 2.2.
DOCX
PDF
Poster
PDF
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
DOCX
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
PDF
Reconstrucción de la familia.
PDF
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
PDF
Dewey unesco
PDF
John Dewey mi credo pedagógico.
PDF
Unidad didáctica gymkana
PDF
Monográfico de la educación. la educación escolar
Hojas de control dmn
Secuencia de trabajo científico. Química I.
Practica 2
Practica 1.
Módulo 3
Tema 1. portafolio
Tema 2.2.
Poster
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Paulo freire y la pedagogía del oprimido.
Reconstrucción de la familia.
Tendencias contemporáneas de la educación. 2º magisterios primaria.
Dewey unesco
John Dewey mi credo pedagógico.
Unidad didáctica gymkana
Monográfico de la educación. la educación escolar

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Autores más importante de la ilustración.

  • 1. Los autores más importantes de la Ilustración, son los siguientes: KANT. (1724-1804). Kant nació en la ciudad de Königsberg en 1744. Para Kant la educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la humanidad, porque los seres humanos tienen una propensión a la libertad, y por designación genética, no es otra cosa que de lo que él hace la educación y este debe ser llevado a cabo por otros seres humanos, que ya han sido educados con anterioridad. A unos, la educación permite recibir las orientación empírica y otro, se orientarán hacia las profundidades antropológicas, y en consonancia con sus ideas normativas, estas las define Kant como un concepto de una perfección que aún no se encuentra en la experiencia. La buena educación está el gran secreto perfección de la naturaleza humana, y esta se va a desarrollar cada vez mejor mediante la educación. La buena educación es aquello que dimana todo el bien en el mundo. Además con ella conseguimos que el hombre sea cultivado, prudente y moral, el hombre necesita seguir la ley moral, ya que le aleja del salvajismo y esto, como hemos visto, es solo posible mediante la educación, con la que el hombre llega a ser hombre. Una de las críticas de Kant a la educación de su época reside en que los padres eran los que educaban a sus hijos, y esto hace que se adapten al mundo, y esto es el contrario de oda buena educación, la cual se tiene que encargar de cambiar el mundo. La educación, establece Kant, es uno de los más complejos problemas, ya que depende del conocimiento y el conocimiento depende de la educación.
  • 2. Para Kant la pedagogía estaría integrada dentro de la política, además está dividida en dos partes: La educación física. La educación práctica. Kant tuvo gran importancia en la Ilustración alemana, aunque no solo en este país si no que es uno de los nombres más reconocidos de la historia de la filosofía, por ejemplo. Referencias: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (Paría. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII,nº3/4, 1993, págs.: 837-854. Imagen. Fuente: http://www.educa.madrid.org/web/ies.laserna.fuenlabrada/filosofia/proyecto/kan t/index.htmlç
  • 3. ROUSSEAU. (1712-178). Rousseau, nacido en 1712 en Ginebra, es uno de los autores más originales de su época, por sus ideas totalmente contemporáneas de la educación. En este apartado intento resumir algunas de las más importantes. En esta asignatura pudimos tener la oportunidad de leer una porción de una de las partes del Emilio, una de las obras más importante desde el punto de vista de la pedagogía de Rousseau. De este trabajo lo colgaré en la siguiente entrada. Rousseau sitúa al alumno en el centro del proceso educativo, siendo este el único protagonista de su educación, algo totalmente contrario a su época, ya que en esta el interés por el niño era mínimo, además de esta idea también rechaza la idea del pecado original, es decir, esa idea por la que se creía que los niños eran malos por naturaleza, estableciendo todo lo contrario, que el niño era bueno por naturaleza y la sociedad es la que corrompe al niño. Rousseau deja de lado a todas las ideas de su época, ya que mientras los demás se dedican a “fabricar educación”, y las grandes figuras de la inteligencia se esfuerzan en remodelar al hombre mediante la educación, Rousseau deja de todas las técnicas y rompe todos los moldes, estableciendo que el niño debe ser lo que ha de ser. Otra de las ideas respecto a la educación más importante de Rousseau es que los niños son buenos por naturaleza y que es la sociedad es la que les corrompe. Rousseau critica toda forma de educación basada en la autoridad, ya que para él la educación debe dejar a los niños libres, aunque está libertad debe estar controlada,
  • 4. siendo el educador el que tenga el papel decisivo para formar, de tal manera que acompaña al niño a lo largo de todo su camino. Para Rousseau se produce un encuentro entre conocimiento y experiencia, con lo que se plantea una situación contradictoria, ya que podemos entender que el conocimiento quita la espontaneidad, pero es esta una de las cosas más importante para el ser humano, en esto la educación sigue siendo esencial. Por lo que la sociedad necesita un entorno pedagógico que favorezca la libertad autónoma, aunque llevemos la educación a la institución escolar, pero esta educación, como establece Rousseau, se puede trasladar también al ámbito familiar, pero va más allá, ya que es esta forma de acción que permite que el hombre sea liberado. He intentado resumir todas las ideas de Rousseau referentes, gracias a como ya he dicho, un trabajo que pudimos realizar a la hora de leer un fragmento del Emilio, este trabajo le colgaré a en la siguiente entrada. Referencias: Perspectiva: Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV,n os 3-4, 1994, págs.435-448. Imagen. Fuente: http://www.infoescola.com/filosofia/jean-jacques-rousseau/
  • 5. JOVELLANOS (1744-1811). La mayoría de lo escrito que se encuentran de este autor pertenecen a dictámenes, censuras y representaciones de carácter jurídico. Se trata de un autor de algunas de la mejores poesías del siglo, cultivador de muchos géneros, además se trata de un político reformador, se relacion´ó profundamente con algunas personalidades que llevaron a cabo la reforma universitaria de Carlos III.ç Por otro lado, es uno de los fundadores de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y correspondiente de otras sociedades económicas. Por lo que se trata de un polígrafo debido a todo lo cultivado a lo largo de la historia, la geografía, el arte y su interés por los usos y costumbres de los humanos, lo que le hace un precursor de muchas ciencias. Jovellanos establece como preocupación principal la educación. Las ideas de jovellanistas parten de la idea de que el hombre es un ser sociable, algo que se muestra en sus ideas, de tal manera que su pedagogía estará marcada por el individuo y la sociedad, esto lo defiende al establecer que el hombre necesita de la educación al comienzo de su vida, ya que es dependiente de los demás. El impulso inicial de las ideas de Jovellanos está la regeneración económica de la nación y la creencia de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal. Las criticas de Jovellanos se dirigen a varias puntos, desde las universidades a los colegis mayores, y, para mi las críticas más importantes se dirigen a la falta de educación del pueblo llano y a la pseudoeducación de mujer por prejucios sociales que debían superarse. Otra de sus críticas se dirigía a la educación contemporánea concretamente en los métodos especulativos de los docentes.
  • 6. Las reformas que realiza están más llevadas a la creación de instituciones para llevar a cabo su ideal, aunque en sus primeros años coincide con Carlos III, con el que llevó a cabo una serie de reformas: Expulsión de los jesuitas. Encargo de Olavide de reforma la Universidad de Sevilla. Reformas de las Universidades Salamanca y Alcalá. Creación del cargo de Directores de Universidades. Reforma de Colegios Mayores Universitarios. Al hablar de educación, Jovellanos establece que debe ser pública, universal, cívica, humanista y estética. La educación pública es importante, debido a que permite que los integrantes del Estado encuentren su felicidad personal y ayudan al desarrollo de este, el fin de esta, además estará en el desarrollo de las facultades tanto físicas como intelectuales. Para llevar a cabo esta educación, se puede llevar mediante escuelas públicas o privadas, ambas estarán regladas por el Estado. Respecto a la universalidad de la educación, establece Jovellanos que todo pueblo debe tener educación y que esta debe ser impartida a todos los ciudadanos, sea cuales sean sus características. Otra de las características de la educación de Jovellanos se encuentra en la educación cívica, que el denomina “amor público” La educación de Jovellanos tiene una parte estética en la que se deja cultivar la imaginación, ya que se considera una característica fundamental del hombre, además de esta estética, también incluye una parte técnica en la que se relaciona con la de su época, ya que los ilustrados establecen también la importancia de la técnica para la preparación para las profesiones. Por último comentar la importancia de la educación de las mujeres, de la cual también habla Jovellanos, de que señala no solo la importancia de la educación doméstica, sino de la literaria, moral y civil, ya que en la mujer existen reservas para contribuir en la paz entre los pueblos y a una convivencia social más humana, con esto
  • 7. podemos ver la educación universal, en la que no se hace distinción alguna de sexo, ni de clase. Referencias: