SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
“Si puedo aceptar que soy quien soy, que
siento lo que siento, que hice lo que hice –si
puedo aceptarlo, me guste o no–, puedo
aceptarme a mí mismo. Puedo aceptar mis
defectos, las dudas con respecto a mí mismo,
mi baja autoestima.
Una vez que puedo aceptar todo esto, estoy
del lado de la realidad, no contra ella. Tengo
libre el camino para comenzar a fortalecer mi
autoestima.”– Nathaniel Branden
Auto
Valoracíon
PIRÁMIDE DE
LA
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
“Solo podemos amar
cuando nos hemos amado
a nosotros mismos”
AUTO RESPETO
“La autoestima es un
silencioso respeto por uno
mismo” (D.P. Elkins).
AUTO ACEPTACIÓN
“La Actitud del individuo hacia si mismo y
aprecio por su propio valor juega un papel de
primer orden en el proceso creador”
AUTO EVALUACIÓN
“El sentirse devaluado e indeseable es -en la mayoría de
casos- la base de los problemas humanos” (C. Rogers).
AUTO CONCEPTO
“Dale a un hombre una auto imagen pobre y acabara
siendo un ciervo”(R. Schuller).
AUTO CONOCIMIENTO
“cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Schuller).
● El concepto de sí mismo influye en la forma de apreciar los sucesos, los objetos y las
personas del entorno.
● El autoconcepto participa considerablemente en la conducta y en las vivencias del
individuo.
● La persona va desarrollando su autoconcepto, va creando su propia autoimagen, el
autoconcepto no es innato.
● El ¿cómo soy?, aunque existen otros términos, apuntando todos ellos a aquella
formación motivacional que permite al sujeto tener un concepto valorado sobre su
persona.
● Es importante señalar que, tanto la familia como los amigos y/o los profesores
fungirán como figuras significativas, cada uno con un cierto nivel de importancia
establecido por el mismo individuo, y su influencia dependerá del grado de
implicación, cercanía y apoyo social que le proporcionen (Naranjo, 2007).
Autoconcepto y autovaloración
El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en el origen, crecimiento y consolidación
de la autoestima y las restantes dimensiones caminan bajo la luz que les proyecta el
autoconcepto, que a su vez se hace acompañar por la autoimagen o representación
mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y
expectativas futuras. Un autoconcepto repleto de autoimágenes ajustadas, ricas e
intensas en el espacio y tiempo en que vivimos demostrará su máxima eficacia en
nuestros comportamientos.
La fuerza del autoconcepto se basa en nuestras creencias. Entendidas como
convicciones, convencimientos propios; sin creencias sólidas no existirá un
autoconcepto eficiente.
Autoconcepto y autovaloración
● Existe una tendencia a describir comportamientos más que
a reflexionar coherentemente acerca de sí mismo, de modo
que, los elementos que integran la propia autovaloración no
se encuentran elaborados reflexivamente.
● La autovaloración no se puede ver como un producto
terminado, se ha de ver como un proceso en marcha, en
extensión, en preservación y renovación, en ella pueden
incluirse también aspectos que el sujeto desea poseer.
Autovaloración
● La autovaloración puede ser adecuada (reflejar fielmente las
capacidades que se poseen) o inadecuada, en este último
caso por sobrevaloración o subvaloración.
● Cuando existe una autovaloración inadecuada, la
autorregulación de la conducta ante el estudio se ve
seriamente afectada y con ella, el rendimiento.
● La autovaloración no adecuada/inadecuada es cuando existe
pobreza en el autoconocimiento de manera que el sujeto se
conoce insuficientemente o distorsionadamente.
Autovaloración
Autoconcepto positivo → Autovaloración positiva → Autoestima positiva/adecuada
● El comportamiento de un estudiante en un momento determinado está
condicionado, en gran medida, por el autoconcepto que posea en ese momento.
Albert Bandura (1977).
● El sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones
que hace de sus capacidades, es decir, genera expectativas, bien de éxito, bien de
fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento.
Autovaloración
eficacia en el rendimiento academico
En consecuencia con lo hasta aquí abordado, la autovaloración comprende, de acuerdo
con Clerici & García (2010), dimensiones tanto cognitivas como afectivas y
conductuales, las cuales permitirán que cada individuo perciba y se dé cuenta de que es
diferente a los demás.
Es importante señalar, tal como lo afirma Bruner (2003), que estas no son una copia
exacta de la realidad, sino que son interpretaciones del mundo; es decir, una lente
interpretativa se hace presente, lo cual permite reflejar la naturaleza relatada de la vida
de las personas, ya sea de ellos mismos o de los otros.
Autovaloración
● Es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de
competencia y valía personal (Mruk, 1998).
● Se genera como resultado de la historia de cada persona, no es innata; es el resultado de
una larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso
de nuestros días.
● Tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más íntimamente, conectarse a
otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse.
¿Qué es auto-estima?
“No se trata de querer al niño, sino, además, de que él se sienta querido”. (Tenemos
que hacerle llegar nuestros sentimientos, que se sienta capaz, admirado y digno de
respeto para que esos sentimientos formen parte de su imagen).”
● Nathaniel Branden (2010: 45), “las personas que gozan de una alta autoestima están lejos
de gustar siempre a los otros, aunque la calidad de sus relaciones sea claramente
superior a la de personas de baja autoestima. Como son más independientes que la
mayoría de la gente, son también más francas, más abiertas con respecto a sus
pensamientos y sentimientos. Si están felices y entusiasmadas, no tienen miedo de
mostrarlo. Si sufren, no se sienten obligadas “disimular”. Si sostienen opiniones
impopulares, las expresan de todos modos. Son saludablemente autoafirmativas”.
Autoestima
● En su proceso de formación influyen de manera decisiva los agentes
socializados:
La familia (fundamentalmente)
La escuela
Los medios de comunicación masiva
Los grupos de amigos
La comunidad en general
Como se forma la autoestima
Días y Lobo
Están relacionados entre sí
a) Componente cognitivo (AUTOCONCEPTO).- Está referido a los pensamientos, ideas,
opiniones y creencias que tenemos acerca de nosotros. (Castanyer , 2003)
b) Componente emocional/afectivo (VALORACIÓN).- El aspecto emocional es consecuencia
del primero. Aquí surgen aspectos como sentir que uno vale y puede lograr algo o sentir
que nada es posible. (Pope, 1996) conlleva a la valoración de lo que en nosotros hay de
positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la
persona de sí misma. Es el corazón de la autoestima.
“Hay muchas cosas de mí que me gustan” o “no hago nada bien, soy un inútil”.
a) Componente conductual.- es la Intención y actuación que hace la persona por sí misma.
Nos posibilita llevar a la práctica un comportamiento consecuente con el concepto que
tenemos de nuestra persona.
b)
Componentes de la autoestima
• Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tienen una auto imagen positiva de sí mismo se
hallan en mejor disposición para aprender.
• Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta, se
siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le
presentan.
• Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí mismo.
• Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar
sus propias decisiones.
• Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí misma,
puede relacionarse mejor.
Importancia de la autoestima
1. Saben que cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar.
2. Se sienten bien consigo mismos.
3. Expresan su opinión.
4. No temen hablar con otras personas.
5. Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
6. Participan en las actividades que se desarrollan en su universidad o centro de trabajo.
7. Se valen por sí mismos en las situaciones de la vida, saben dar y pedir apoyo.
8. Les gusta los retos y no les temen.
9. Tienen consideración por los otros, sentido de ayuda y están dispuestos a colaborar con las demás personas.
10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.
11. Luchan por alcanzar lo que quieren.
12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás.
13. Se aventuran en nuevas actividades.
14. Son organizados y ordenados en sus actividades.
15. Preguntan cuando algo no lo saben.
16. Defienden su posición ante los demás.
17. Reconocen cuando se equivocan.
18. No les molesta que digan sus cualidades, pero no les gusta que los adulen.
19. Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.
20. Son responsable de sus acciones.
Características de personas con alta autoestima
(Adaptado de Campos y Muños, 1992)
1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o que es demasiado difícil.
2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que considera
3. que están fuera de su control.
4. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de victimismo.
5. Cuando surgen problemas echa la culpa a las circunstancias y a los demás y
6. encuentra siempre excusas para sí mismo.
7. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás.
8. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo.
9. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacado y experimentar sentimientos pertinaces contra
sus críticos.
10. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
11. Deseo excesivo de complacer; no se atreve a decir "no" por temor a desagradar
12. y perder la benevolencia del peticionario.
13. Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer "perfectamente", sin un fallo, casi todo
14. cuanto intenta, lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen
15. con la perfección exigida.
16. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de
sus errores y delitos y / o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
17. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por
18. cosas de poca monta.
19. Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja
20. Insatisfecho.
21. Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro y, sobre todo a sí mismo; y es proclive a sentir una
inapetencia generalizada del gozo de vivir y aun de la vida misma.
Características de personas con baja autoestima
● La autoestima positiva no consiste en verse como una persona extraordinaria y
maravillosa, con cualidades absolutamente excepcionales, a la que todo le va bien y a la
que el éxito le acompaña permanentemente. Lo que es verdaderamente importante es
tener una percepción y valoración objetivas y positivas de uno mismo y aceptarse como
es y con todo lo que es, con sus aspectos positivos y negativos, con sus luces y sombras,
con sus logros y sus limitaciones.
● En contra de la opinión generalizada, llegar a cambiar la autoestima negativa es una tarea
difícil, que puede necesitar la intervención de algún especialista.
¿Autoestima positiva?
¿Como inicio mi gran
cambio?
● El mejor camino para desarrollar una autoestima positiva es a través de la creación de un
clima de relaciones personales donde la persona experimente seguridad, respeto,
aceptación y libertad para actuar; donde sienta la amistad y el apoyo de los demás y
donde tenga unas metas claramente definidas y unos criterios de conducta objetivos,
donde pueda tener experiencias nuevas y equivocarse sin temer consecuencias
negativas y donde no tenga que autoprotegerse, distorsionando
para ello la visión y valoración propias.
¿Como inicio mi gran cambio?
● Elimina las críticas negativas hacia ti mismo. La principal responsable de una
autoestima baja es la voz interior con la que nos decimos cosas como:
Nunca lo harás bien, ella/él es mejor que tú, no puedo gustarle a esa persona…i
● Haz deporte y cuídate físicamente, esto hará que liberes endorfinas. La apariencia
física influye en nuestra autoestima, con una buena forma te verás mejor y tu
autoestima subirá.
● Socializa con gente positiva, estas personas sirven como apoyo emocional, te
ayudan, te divierten y aprendes de ellos.
● Haz una lista de tus logros, con esta lista recordarás que tienes la capacidad de
lograr lo que te propones.
● Ya no seas perfeccionista, sólo esfuérzate.
● Cuida tu lenguaje corporal, sonreír y mejorar tu postura te hará sentir más feliz y con
la autoestima más alta.
● No te compares, tú eres una persona única, sólo concéntrate en ti y en tu vida.
● Acéptate y perdónate, piensa en las cosas buenas que te ha traído el día.
¿Cómo mejorar tu autoestima ?
Los cuatro aspectos necesarios para el desarrollo de nuestra autoestima desde la infancia
● VINCULACIÓN: Consecuencia de la satisfacción que obtiene el niño al establecer vínculos que son importantes para
él y que los demás reconocen como importantes. Por ejemplo, formar parte del grupo de clase, pertenecer a una
familia
● SINGULARIDAD: Resultado del conocimiento y respeto que el niño siente por las cualidades o atributos que le
hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.
Por ejemplo, saber que él es alguien especial para X persona, saber expresarse a su manera, etc
● PODER: Consecuencia de que el niño disponga de los medios, las oportunidades y la capacidad de modificar las
circunstancias de su vida de manera significativa. Por ejemplo, creer que normalmente puede hacer lo que planea,
sentir que tiene a su cargo algunas responsabilidades importantes en su vida
● PAUTAS DE GUÍA: Que reflejen la habilidad del niño para referirse a los ejemplos humanos, filosóficos y prácticos
adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y exigencias personales. Por
ejemplo, saber qué personas pueden servir de modelo a su comportamiento, desarrollar su capacidad de distinguir
lo bueno de lo malo.
Ninguno de estos cuatro aspectos es más importante que el resto. Los niños con autoestima positiva poseen buenos
vínculos, se saben singulares, tienen modelos que les guían y la sensación de poder manejar su vida.
¿Autoestima desde la infancia?
● Que el niño debe sentirse un miembro importante dentro de su familia, por la forma en
que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza, se valoran sus opiniones y
aportaciones
● Que el niño ha de percibir una comunicación fluida y profunda con sus padres, no solo
porque le escuchan, sino también porque comparten con él sus experiencias como
adultos, su vida pasada, sus expectativas
● Que el niño necesita estar orgulloso de su familia para sentirse seguro
Para un buen desarrollo de la autoestima del niño en el núcleo familiar conviene
recordar
1. Dar oportunidades para que todos los componentes de la familia trabajen y jueguen juntos.
2. Establecer reglas para toda la familia que mejoren el grado de vinculación de sus
3. miembros.
4. Dar oportunidades para que los componentes de la familia compartan con los
5. demás sus asuntos personales.
6. Clarificar los papeles de los componentes de la familia.
7. Fomentar las soluciones positivas de los problemas que surjan entre los miembros
8. de la familia.
9. Cómo mejorar el grado de singularidad dentro de la familia:
10.La organización del espacio dentro de la casa puede influir positivamente sobre
11.la singularidad.
12.
13.Estimular con premios el buen comportamiento.
14. Tener en cuenta las habilidades, las dotes o los intereses especiales de cada niño
15.cuando se distribuyan tareas o trabajos.
16.
17.Cómo mejorar el grado de poder dentro de la familia y reducir su conflictividad:
18.Los padres no deben cambiar las reglas sin discusión o sin previo aviso.
19.Los componentes de la familia deben participar en las decisiones importantes que
20.les afectan.
21.Es necesaria la existencia de algún sistema para resolver las quejas.
22.Es necesario estimular a los hijos para que acepten retos más complicados y mayores responsabilidades.
ETC.
2.
Cómo mejorar el grado de vinculación en la familia:
● “Todo me sale mal”: Interesa decirle que concrete, que seguro que en el día de hoy por
lo menos ha hecho un par de cosas que les han salido bien
● “No me quiere nadie”: Cuando esto ocurra, tenemos ante nosotros una clara señal de lo
que siente el niño y posiblemente sea un buen momento para buscar el apoyo de un
especialista que evalúe y ayude en su caso a mejorar la autoestima del niño y nuestra
relación con él.
● “No valgo para nada”: Le diremos que vale muchísimo, pero que puede que no esté en el
sitio o en la actividad oportuna y que hay cosas que sabe hacer muy bien, y que son las
que realmente hay que potenciar.
Prestar atención al lenguaje del niño
Cuando un niño pregunta si es bueno, o listo, posiblemente lo haga solo porque quiere
saber nuestra opinión; o tal vez porque alguien se ha metido con él en el colegio o en el
parque, y esta es una buena ocasión para contestarle que pensamos que es bueno, o listo, y
a la vez resolver un posible foco de preocupación del niño.
Cuando estemos entre adultos y parezca que los niños no están escuchando, cuidaremos
mucho los comentarios que pueden afectarle.
Prestar atención al lenguaje del niño
● Demostrando amor incondicional (los hijos han de ser queridos por ellos mismos).
● Mostrándoles sus características y cualidades positivas.
● Enviándoles mensajes positivos (darse cuenta de lo positivo de cada hijo y decirlo).
● Dedicando a cada hijo un tiempo especial (trato individualizado).
● Reconociendo sus esfuerzos, su interés y dedicación por las cosas.
● Convirtiendo sus quejas y críticas en sugerencias y peticiones.
● Animándoles a tener iniciativa y a hacer cosas por su cuenta.
● Escuchándoles sin juzgarlos continuamente.
● Descubriendo su excelencia y apoyándonos en sus puntos fuertes.
● Exigiéndoles proporcionadamente lo que saben y pueden hacer.
DIEZ PAUTAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN NUESTROS HIJOS
Herramientas que se pueden usar
SE PUEDE SUPERAR……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Herramientas que se pueden usar
Escribe una frase que te hayan dicho en algún momento de tu vida y que, por
la forma de decírtelo, te haya sentado realmente mal (aunque el motivo fuera
razonable):
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Describe, de forma muy resumida, cuál era la situación en que te dijeron esa frase:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¿Cómo te sentiste cuando te la dijeron?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Ahora escribe cómo esa persona podría haberte dicho lo mismo, pero sin herir
tus sentimientos. Para ello, no olvides que tienes que ser sincero, decir cuál es el
problema y qué podría hacer esa persona para solucionarlo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

PPT
Autoestima
PPTX
Diapositiva de autoestima, autocontrol y automotivacion
PPTX
Autoestima y autoconocimiento
PPT
Autoconocimiento
PPT
Habilidades laborales
PDF
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
PPTX
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
PPTX
CONCEPTOS AUTOESTIMA SENTIDO DE PERTENENCIA Y COMPETENCIA PERSONAL.pptx
Autoestima
Diapositiva de autoestima, autocontrol y automotivacion
Autoestima y autoconocimiento
Autoconocimiento
Habilidades laborales
Proyecto de habilidades sociolaborales e inserción laboral.
Autoconcepto,Autoimagen, Autoconocimiento y Autoestima
CONCEPTOS AUTOESTIMA SENTIDO DE PERTENENCIA Y COMPETENCIA PERSONAL.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
PPTX
Taller de autoestima
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
LA AUTOESTIMA
PPTX
1er taller auto estima (1)
PPT
Enamoramiento Taller 5 Y 6
PPTX
Taller de asertividad y habilidades sociales
PPTX
Estilos de crianza
PDF
Taller mejorar autoestima
PPTX
La autoestima
PPTX
La adolescencia y la autoestima
PPTX
Taller identidad para Adolescentes
PPTX
Resiliencia
PPTX
Autoestima presentacion
PPTX
Taller de habilidades sociales
PPTX
Taller de asertividad
PPSX
Las emociones en el adolescente
PPTX
Estilos de comunicacion
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Taller de autoestima
Estilos de crianza
LA AUTOESTIMA
1er taller auto estima (1)
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Taller de asertividad y habilidades sociales
Estilos de crianza
Taller mejorar autoestima
La autoestima
La adolescencia y la autoestima
Taller identidad para Adolescentes
Resiliencia
Autoestima presentacion
Taller de habilidades sociales
Taller de asertividad
Las emociones en el adolescente
Estilos de comunicacion
Publicidad

Similar a AutoValoración y autoestima.pdf (20)

PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
PPTX
Autoconocimiento-Autoestima
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima. para presentacion para talleres de padres . Es...
DOCX
La autoestima- evylopez
PPTX
AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO -NIVELES DE AUTOESTIMA.pptx
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
PPTX
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
PPTX
Autoestima y Conocimiento (1).pptx.psico
PPTX
Autoestima
PPTX
elementos de autoconocimiento_y_autoestima (1).pptx
PPTX
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
PPTX
Autoestima y su importancia POR BRENDA ALTAGRACIA PERALTA
PPTX
Autoestima y su importancia
PPT
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima [Autoguardado].pptx
DOCX
Autoestima adelinda del carmen palacios baras
PPTX
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
Autoconocimiento-Autoestima
autoconocimiento_y_autoestima. para presentacion para talleres de padres . Es...
La autoestima- evylopez
AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO -NIVELES DE AUTOESTIMA.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento y autoestimakkkhngbhjhvghyujkikllo
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
Autoestima y Conocimiento (1).pptx.psico
Autoestima
elementos de autoconocimiento_y_autoestima (1).pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
Autoestima y su importancia POR BRENDA ALTAGRACIA PERALTA
Autoestima y su importancia
autoconocimiento_y_autoestima.pptx en la poblacion en general
autoconocimiento_y_autoestima [Autoguardado].pptx
Autoestima adelinda del carmen palacios baras
autoconocimiento_y_autoestima.pptx
Publicidad

Más de Diario Los Andes (14)

PDF
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
PPTX
POLITRAUMATIZADO INICIA
PDF
Emociones
PDF
Autocontrol
PPTX
CTA III.pptx
PPTX
borrar_PPT_EXPERIENCIAS-DE-APRENDIZAJE_MRMA_2020.pptx
PDF
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
PPTX
POLITRAUMATIZADO INICIAL.pptx
PDF
guiaMetodologicaOrientacionesPlanificacionCurricularAtipula.pdf
PPTX
ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN.pptx
PPTX
ética y valores.pptx
PPT
Diapositivas evaluacion en los aprendizajes 1
PDF
PDF
Ideas fuerza de la clase
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
POLITRAUMATIZADO INICIA
Emociones
Autocontrol
CTA III.pptx
borrar_PPT_EXPERIENCIAS-DE-APRENDIZAJE_MRMA_2020.pptx
manual_uso_docente_matematica_2_sec.pdf
POLITRAUMATIZADO INICIAL.pptx
guiaMetodologicaOrientacionesPlanificacionCurricularAtipula.pdf
ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN.pptx
ética y valores.pptx
Diapositivas evaluacion en los aprendizajes 1
Ideas fuerza de la clase

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

AutoValoración y autoestima.pdf

  • 1. “Si puedo aceptar que soy quien soy, que siento lo que siento, que hice lo que hice –si puedo aceptarlo, me guste o no–, puedo aceptarme a mí mismo. Puedo aceptar mis defectos, las dudas con respecto a mí mismo, mi baja autoestima. Una vez que puedo aceptar todo esto, estoy del lado de la realidad, no contra ella. Tengo libre el camino para comenzar a fortalecer mi autoestima.”– Nathaniel Branden Auto Valoracíon
  • 2. PIRÁMIDE DE LA AUTOESTIMA AUTOESTIMA “Solo podemos amar cuando nos hemos amado a nosotros mismos” AUTO RESPETO “La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo” (D.P. Elkins). AUTO ACEPTACIÓN “La Actitud del individuo hacia si mismo y aprecio por su propio valor juega un papel de primer orden en el proceso creador” AUTO EVALUACIÓN “El sentirse devaluado e indeseable es -en la mayoría de casos- la base de los problemas humanos” (C. Rogers). AUTO CONCEPTO “Dale a un hombre una auto imagen pobre y acabara siendo un ciervo”(R. Schuller). AUTO CONOCIMIENTO “cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Schuller).
  • 3. ● El concepto de sí mismo influye en la forma de apreciar los sucesos, los objetos y las personas del entorno. ● El autoconcepto participa considerablemente en la conducta y en las vivencias del individuo. ● La persona va desarrollando su autoconcepto, va creando su propia autoimagen, el autoconcepto no es innato. ● El ¿cómo soy?, aunque existen otros términos, apuntando todos ellos a aquella formación motivacional que permite al sujeto tener un concepto valorado sobre su persona. ● Es importante señalar que, tanto la familia como los amigos y/o los profesores fungirán como figuras significativas, cada uno con un cierto nivel de importancia establecido por el mismo individuo, y su influencia dependerá del grado de implicación, cercanía y apoyo social que le proporcionen (Naranjo, 2007). Autoconcepto y autovaloración
  • 4. El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en el origen, crecimiento y consolidación de la autoestima y las restantes dimensiones caminan bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, que a su vez se hace acompañar por la autoimagen o representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras. Un autoconcepto repleto de autoimágenes ajustadas, ricas e intensas en el espacio y tiempo en que vivimos demostrará su máxima eficacia en nuestros comportamientos. La fuerza del autoconcepto se basa en nuestras creencias. Entendidas como convicciones, convencimientos propios; sin creencias sólidas no existirá un autoconcepto eficiente. Autoconcepto y autovaloración
  • 5. ● Existe una tendencia a describir comportamientos más que a reflexionar coherentemente acerca de sí mismo, de modo que, los elementos que integran la propia autovaloración no se encuentran elaborados reflexivamente. ● La autovaloración no se puede ver como un producto terminado, se ha de ver como un proceso en marcha, en extensión, en preservación y renovación, en ella pueden incluirse también aspectos que el sujeto desea poseer. Autovaloración
  • 6. ● La autovaloración puede ser adecuada (reflejar fielmente las capacidades que se poseen) o inadecuada, en este último caso por sobrevaloración o subvaloración. ● Cuando existe una autovaloración inadecuada, la autorregulación de la conducta ante el estudio se ve seriamente afectada y con ella, el rendimiento. ● La autovaloración no adecuada/inadecuada es cuando existe pobreza en el autoconocimiento de manera que el sujeto se conoce insuficientemente o distorsionadamente. Autovaloración Autoconcepto positivo → Autovaloración positiva → Autoestima positiva/adecuada
  • 7. ● El comportamiento de un estudiante en un momento determinado está condicionado, en gran medida, por el autoconcepto que posea en ese momento. Albert Bandura (1977). ● El sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades, es decir, genera expectativas, bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento. Autovaloración eficacia en el rendimiento academico
  • 8. En consecuencia con lo hasta aquí abordado, la autovaloración comprende, de acuerdo con Clerici & García (2010), dimensiones tanto cognitivas como afectivas y conductuales, las cuales permitirán que cada individuo perciba y se dé cuenta de que es diferente a los demás. Es importante señalar, tal como lo afirma Bruner (2003), que estas no son una copia exacta de la realidad, sino que son interpretaciones del mundo; es decir, una lente interpretativa se hace presente, lo cual permite reflejar la naturaleza relatada de la vida de las personas, ya sea de ellos mismos o de los otros. Autovaloración
  • 9. ● Es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal (Mruk, 1998). ● Se genera como resultado de la historia de cada persona, no es innata; es el resultado de una larga secuencia de acciones y sentimientos que se van sucediendo en el transcurso de nuestros días. ● Tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más íntimamente, conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario, debilitarse y empobrecerse. ¿Qué es auto-estima? “No se trata de querer al niño, sino, además, de que él se sienta querido”. (Tenemos que hacerle llegar nuestros sentimientos, que se sienta capaz, admirado y digno de respeto para que esos sentimientos formen parte de su imagen).”
  • 10. ● Nathaniel Branden (2010: 45), “las personas que gozan de una alta autoestima están lejos de gustar siempre a los otros, aunque la calidad de sus relaciones sea claramente superior a la de personas de baja autoestima. Como son más independientes que la mayoría de la gente, son también más francas, más abiertas con respecto a sus pensamientos y sentimientos. Si están felices y entusiasmadas, no tienen miedo de mostrarlo. Si sufren, no se sienten obligadas “disimular”. Si sostienen opiniones impopulares, las expresan de todos modos. Son saludablemente autoafirmativas”. Autoestima
  • 11. ● En su proceso de formación influyen de manera decisiva los agentes socializados: La familia (fundamentalmente) La escuela Los medios de comunicación masiva Los grupos de amigos La comunidad en general Como se forma la autoestima Días y Lobo
  • 12. Están relacionados entre sí a) Componente cognitivo (AUTOCONCEPTO).- Está referido a los pensamientos, ideas, opiniones y creencias que tenemos acerca de nosotros. (Castanyer , 2003) b) Componente emocional/afectivo (VALORACIÓN).- El aspecto emocional es consecuencia del primero. Aquí surgen aspectos como sentir que uno vale y puede lograr algo o sentir que nada es posible. (Pope, 1996) conlleva a la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma. Es el corazón de la autoestima. “Hay muchas cosas de mí que me gustan” o “no hago nada bien, soy un inútil”. a) Componente conductual.- es la Intención y actuación que hace la persona por sí misma. Nos posibilita llevar a la práctica un comportamiento consecuente con el concepto que tenemos de nuestra persona. b) Componentes de la autoestima
  • 13. • Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tienen una auto imagen positiva de sí mismo se hallan en mejor disposición para aprender. • Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan. • Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí mismo. • Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar sus propias decisiones. • Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí misma, puede relacionarse mejor. Importancia de la autoestima
  • 14. 1. Saben que cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar. 2. Se sienten bien consigo mismos. 3. Expresan su opinión. 4. No temen hablar con otras personas. 5. Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas. 6. Participan en las actividades que se desarrollan en su universidad o centro de trabajo. 7. Se valen por sí mismos en las situaciones de la vida, saben dar y pedir apoyo. 8. Les gusta los retos y no les temen. 9. Tienen consideración por los otros, sentido de ayuda y están dispuestos a colaborar con las demás personas. 10. Son creativos y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas. 11. Luchan por alcanzar lo que quieren. 12. Disfrutan las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás. 13. Se aventuran en nuevas actividades. 14. Son organizados y ordenados en sus actividades. 15. Preguntan cuando algo no lo saben. 16. Defienden su posición ante los demás. 17. Reconocen cuando se equivocan. 18. No les molesta que digan sus cualidades, pero no les gusta que los adulen. 19. Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos. 20. Son responsable de sus acciones. Características de personas con alta autoestima (Adaptado de Campos y Muños, 1992)
  • 15. 1. Aprende con dificultad, ya que piensa que no puede o que es demasiado difícil. 2. Se siente inadecuado ante situaciones vivenciales y de aprendizaje que considera 3. que están fuera de su control. 4. Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia y descontento desde un espacio de victimismo. 5. Cuando surgen problemas echa la culpa a las circunstancias y a los demás y 6. encuentra siempre excusas para sí mismo. 7. Se acobarda ante la posibilidad de crítica de los demás. 8. Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo mismo. 9. Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacado y experimentar sentimientos pertinaces contra sus críticos. 10. Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. 11. Deseo excesivo de complacer; no se atreve a decir "no" por temor a desagradar 12. y perder la benevolencia del peticionario. 13. Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer "perfectamente", sin un fallo, casi todo 14. cuanto intenta, lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen 15. con la perfección exigida. 16. Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y / o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo. 17. Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por 18. cosas de poca monta. 19. Actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le disgusta, le decepciona, le deja 20. Insatisfecho. 21. Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro y, sobre todo a sí mismo; y es proclive a sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir y aun de la vida misma. Características de personas con baja autoestima
  • 16. ● La autoestima positiva no consiste en verse como una persona extraordinaria y maravillosa, con cualidades absolutamente excepcionales, a la que todo le va bien y a la que el éxito le acompaña permanentemente. Lo que es verdaderamente importante es tener una percepción y valoración objetivas y positivas de uno mismo y aceptarse como es y con todo lo que es, con sus aspectos positivos y negativos, con sus luces y sombras, con sus logros y sus limitaciones. ● En contra de la opinión generalizada, llegar a cambiar la autoestima negativa es una tarea difícil, que puede necesitar la intervención de algún especialista. ¿Autoestima positiva?
  • 17. ¿Como inicio mi gran cambio?
  • 18. ● El mejor camino para desarrollar una autoestima positiva es a través de la creación de un clima de relaciones personales donde la persona experimente seguridad, respeto, aceptación y libertad para actuar; donde sienta la amistad y el apoyo de los demás y donde tenga unas metas claramente definidas y unos criterios de conducta objetivos, donde pueda tener experiencias nuevas y equivocarse sin temer consecuencias negativas y donde no tenga que autoprotegerse, distorsionando para ello la visión y valoración propias. ¿Como inicio mi gran cambio?
  • 19. ● Elimina las críticas negativas hacia ti mismo. La principal responsable de una autoestima baja es la voz interior con la que nos decimos cosas como: Nunca lo harás bien, ella/él es mejor que tú, no puedo gustarle a esa persona…i ● Haz deporte y cuídate físicamente, esto hará que liberes endorfinas. La apariencia física influye en nuestra autoestima, con una buena forma te verás mejor y tu autoestima subirá. ● Socializa con gente positiva, estas personas sirven como apoyo emocional, te ayudan, te divierten y aprendes de ellos. ● Haz una lista de tus logros, con esta lista recordarás que tienes la capacidad de lograr lo que te propones. ● Ya no seas perfeccionista, sólo esfuérzate. ● Cuida tu lenguaje corporal, sonreír y mejorar tu postura te hará sentir más feliz y con la autoestima más alta. ● No te compares, tú eres una persona única, sólo concéntrate en ti y en tu vida. ● Acéptate y perdónate, piensa en las cosas buenas que te ha traído el día. ¿Cómo mejorar tu autoestima ?
  • 20. Los cuatro aspectos necesarios para el desarrollo de nuestra autoestima desde la infancia ● VINCULACIÓN: Consecuencia de la satisfacción que obtiene el niño al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás reconocen como importantes. Por ejemplo, formar parte del grupo de clase, pertenecer a una familia ● SINGULARIDAD: Resultado del conocimiento y respeto que el niño siente por las cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades. Por ejemplo, saber que él es alguien especial para X persona, saber expresarse a su manera, etc ● PODER: Consecuencia de que el niño disponga de los medios, las oportunidades y la capacidad de modificar las circunstancias de su vida de manera significativa. Por ejemplo, creer que normalmente puede hacer lo que planea, sentir que tiene a su cargo algunas responsabilidades importantes en su vida ● PAUTAS DE GUÍA: Que reflejen la habilidad del niño para referirse a los ejemplos humanos, filosóficos y prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y exigencias personales. Por ejemplo, saber qué personas pueden servir de modelo a su comportamiento, desarrollar su capacidad de distinguir lo bueno de lo malo. Ninguno de estos cuatro aspectos es más importante que el resto. Los niños con autoestima positiva poseen buenos vínculos, se saben singulares, tienen modelos que les guían y la sensación de poder manejar su vida. ¿Autoestima desde la infancia?
  • 21. ● Que el niño debe sentirse un miembro importante dentro de su familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza, se valoran sus opiniones y aportaciones ● Que el niño ha de percibir una comunicación fluida y profunda con sus padres, no solo porque le escuchan, sino también porque comparten con él sus experiencias como adultos, su vida pasada, sus expectativas ● Que el niño necesita estar orgulloso de su familia para sentirse seguro Para un buen desarrollo de la autoestima del niño en el núcleo familiar conviene recordar
  • 22. 1. Dar oportunidades para que todos los componentes de la familia trabajen y jueguen juntos. 2. Establecer reglas para toda la familia que mejoren el grado de vinculación de sus 3. miembros. 4. Dar oportunidades para que los componentes de la familia compartan con los 5. demás sus asuntos personales. 6. Clarificar los papeles de los componentes de la familia. 7. Fomentar las soluciones positivas de los problemas que surjan entre los miembros 8. de la familia. 9. Cómo mejorar el grado de singularidad dentro de la familia: 10.La organización del espacio dentro de la casa puede influir positivamente sobre 11.la singularidad. 12. 13.Estimular con premios el buen comportamiento. 14. Tener en cuenta las habilidades, las dotes o los intereses especiales de cada niño 15.cuando se distribuyan tareas o trabajos. 16. 17.Cómo mejorar el grado de poder dentro de la familia y reducir su conflictividad: 18.Los padres no deben cambiar las reglas sin discusión o sin previo aviso. 19.Los componentes de la familia deben participar en las decisiones importantes que 20.les afectan. 21.Es necesaria la existencia de algún sistema para resolver las quejas. 22.Es necesario estimular a los hijos para que acepten retos más complicados y mayores responsabilidades. ETC. 2. Cómo mejorar el grado de vinculación en la familia:
  • 23. ● “Todo me sale mal”: Interesa decirle que concrete, que seguro que en el día de hoy por lo menos ha hecho un par de cosas que les han salido bien ● “No me quiere nadie”: Cuando esto ocurra, tenemos ante nosotros una clara señal de lo que siente el niño y posiblemente sea un buen momento para buscar el apoyo de un especialista que evalúe y ayude en su caso a mejorar la autoestima del niño y nuestra relación con él. ● “No valgo para nada”: Le diremos que vale muchísimo, pero que puede que no esté en el sitio o en la actividad oportuna y que hay cosas que sabe hacer muy bien, y que son las que realmente hay que potenciar. Prestar atención al lenguaje del niño
  • 24. Cuando un niño pregunta si es bueno, o listo, posiblemente lo haga solo porque quiere saber nuestra opinión; o tal vez porque alguien se ha metido con él en el colegio o en el parque, y esta es una buena ocasión para contestarle que pensamos que es bueno, o listo, y a la vez resolver un posible foco de preocupación del niño. Cuando estemos entre adultos y parezca que los niños no están escuchando, cuidaremos mucho los comentarios que pueden afectarle. Prestar atención al lenguaje del niño
  • 25. ● Demostrando amor incondicional (los hijos han de ser queridos por ellos mismos). ● Mostrándoles sus características y cualidades positivas. ● Enviándoles mensajes positivos (darse cuenta de lo positivo de cada hijo y decirlo). ● Dedicando a cada hijo un tiempo especial (trato individualizado). ● Reconociendo sus esfuerzos, su interés y dedicación por las cosas. ● Convirtiendo sus quejas y críticas en sugerencias y peticiones. ● Animándoles a tener iniciativa y a hacer cosas por su cuenta. ● Escuchándoles sin juzgarlos continuamente. ● Descubriendo su excelencia y apoyándonos en sus puntos fuertes. ● Exigiéndoles proporcionadamente lo que saben y pueden hacer. DIEZ PAUTAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN NUESTROS HIJOS
  • 26. Herramientas que se pueden usar SE PUEDE SUPERAR…………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
  • 27. Herramientas que se pueden usar Escribe una frase que te hayan dicho en algún momento de tu vida y que, por la forma de decírtelo, te haya sentado realmente mal (aunque el motivo fuera razonable): …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Describe, de forma muy resumida, cuál era la situación en que te dijeron esa frase: …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ¿Cómo te sentiste cuando te la dijeron? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Ahora escribe cómo esa persona podría haberte dicho lo mismo, pero sin herir tus sentimientos. Para ello, no olvides que tienes que ser sincero, decir cuál es el problema y qué podría hacer esa persona para solucionarlo. …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………