SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
Avibacterium
Balderas Sánchez José Pedro
Espinosa González Marco David
Nava Monroy Monserrat
Palma Díaz Hilda Susana
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
Departamento de Microbiología
Microbiología Veterinaria
NAVA MONROY MONSERRAT
Avibacterium paragallinarum
Avibacterium paragallinarum es el agente causal de la coriza infecciosa, una enfermedad del tracto
respiratorio superior de pollos y gallinas.
Sinonimos:
● Rinitis contagiosa
● Coriza bacilar
● Muermo de las aves
● Moquillo
● Coriza mixto infecciosa
Clasificación:
➢ Phylum: proteobacteria
➢ Clase: Gammaproteobacteria
➢ Orden: Pasteurellales
➢ Familia:Pasteurellaceae
➢ Género: Avibacterium
● La hemaglutinina de Av. paragallinarum es clasificada serológicamente en tres serogrupos (A,
B y C) y nueve serovariedades (A-1, A-2, A-3, A-4, B-1, C-1, C-2, C-3, C-4), mediante la técnica
de inhibición a la hemaglutinación
● A la fecha, en México se han identificado las serovariedades A-1, A-2, B-1, C-1 y C-2, siendo
el país con mayor número de serovariedades de hemaglutinina de esta bacteria
IMPORTANCIA ECONÓMICA
● En las gallinas en producción: causa alta morbilidad y aunque baja o nula mortalidad si genera
una importante pérdida en la producción de huevos, la que generalmente oscila entre 10% y
40%
● En aves destinadas a carne: genera altas pérdidas debido al retraso del crecimiento, pérdida de
peso e incremento en el número de aves que deben ser eliminadas
● Bacilo Gram negativo
● Microaerofílico
● Tamaño 1-3 um de largo y 0.4-0.8 un
ancho
● Dependiente de Factor V (la mayoría)
● No esporulado
● No móvil
● Catalasa y Oxidasa negativos
● Tendencia formar filamentos
● Fermentadores de glucosa
Fig 1. Morfología microscópica de Avibacterium gallinarum,
observada en lámina teñida con tinción de gram, 100x
CARACTERÍSTICAS
ESPECIES
MECANISMO DE PATOGENICIDAD
● Presencia de
hemaglutininas
● Fimbrias
● Endotoxinas
termoestables Y
termolábiles
● Proteínas de superficie
● Incubación de 1-3 días
● Colonización del tracto respiratorio
superior
● Inflamación catarral de senos
paranasales
● Edema e inflamación de la zona
periorbital
● Sinusitis
● Conjuntivitis
Hospederos y reservorios
● Gallinas
● Pollos
● Predisposición a la enfermedad crónica complicada en gallinas de postura
Las aves de todas las edades son susceptibles, tanto a la infección como a la enfermedad,
aunque hay evidencia de que el periodo de incubación es más corto y curso de la enfermedad
es más prolongado a medida de que aumenta la edad de las aves
Fig 2 . Lesiones macroscópicas provocadas por Avibacterium gallinarum en aves
Avibacterium
SIGNOS CLÍNICOS
● Exudado nasal seroso o mucoso
● Lagrimeo
● Inflamación de la periferia ocular y
barbilla
● Ojos cerrados y párpados pegados
● Estornudos
● Pérdida de apetito (anorexia)
● Hacinamiento
● Cabeza hinchada o de búho,
principalmente cuando hay
infecciones secundarias como
Mycoplasma gallisepticum,
Pasteurella o incluso E.coli
Fig 3. Gallina ponedora de 18 semanas de edad con ligero edema facial y con descarga
nadal
Avibacterium
Avibacterium
Fig 3.1. Esquema de sistema respiratorio superior de aves de corral.
NECROPSIA
Fig 4. Edema facial, senos infraorbitarios expuestos con material seroso
Fig 5. Inflamación catarral del seno infraorbitario
Fig 6. Inflamación fibrinopurulenta de los pasajes nasales y senos infraorbitales
Avibacterium
HISTOPATOLOGÍA
● Las lesiones se observan más frecuentemente en tracto respiratorio
superior
● Las áreas afectadas son el epitelio de la cavidad nasal, los senos
infraorbitarios y la tráquea que sufre pérdida de cilios, desprendimiento
celular e hiperplasia
● Se observa edema, infiltración con células inflamatorias en lámina propia del
epitelio afectado
● Un exudado fibrino-supurativo ocurre comúnmente en la cavidad nasal
alrededor de los cornetes y septos nasales y en el lumen de los cornetes
posteriores (dorsales) y senos infraorbitales
Fig 7.- inflamación linfocítica de la mucosa de la tráquea (Izquierda. Hematoxilina-Eosina, 10X) indica que existe una coinfección viral no
definible en la evaluación histopatológica. cuerpos de inclusión intranucleares contenidos en un grupo de células exfoliadas de la mucosa
traqueal (derecha)
Avibacterium
MORBILIDAD - MORTALIDAD
● Se caracteriza por alta morbilidad y baja mortalidad
● Morbilidad 20-50% (condiciones deficientes de manejo 90%)
● Mortalidad: Por lo general del 2-5%, en casos graves o
asociación con otros microorganismos puede aumentar hasta
el 15%
AISLAMIENTO
● Agar gelosa sangre 10% (S. aureus)
● Agar chocolate + polienriquecimiento
● Agar base Columbia con sangre equina
hemolizada (5-7%)
● Agar Levinthal
● Tood - Hewitt + polienriquecimiento
● MacConkey
MORFOLOGÍA COLONIAL
● Colonias circulares
● Borde entero
● Convexas
● Lisas
● Húmedas
● Sin pigmento difusible
● Luz transmitida translúcida
● Luz reflejada brillante
● Consistencia mucoide
● Hemolíticas
- En medio sangre no hemolizada,
las colonias crecen pequeñas
(“gotas de rocío”) creciendo en
satelitismo con S. aureus
- cuando la sangre es hemolizada
las colonias alcanzan los 3-5 mm
Fig 8. Cultivos de Avibacterium paragallinarum en base de agar con 10% de sangre de ovino con
colonia nodriza de Staphylococcus epidermidis. Colonias dependientes de NAD (a) o independientes
de NAD (b).
IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA, MOLECULAR
Y SEROLÓGICA
● Técnica para la tipificación serológica de aislamientos de Av.
paragallinarum es la inhibición de la hemoaglutinación (IH)
● PCR
● ELISA
● Inhibición de la hemaglutinina
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Fig 9. Productos de PCR específico (aproximadamente 500 pb) de Avibacterium paragallinarum encontrados en cepas de Jalisco. A) marcador de
peso molecular (1 kb); B) Avibacterium paragallinarum cepa de referencia 0083 (serovariedad A-1); C) y D) aislamientos NAD dependientes
(serovariedad C-1); E) aislamiento NAD independiente (serovariedad C-1); y F) testigo negativo.
https://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2013/vm131e.pdf
PREVENCIÓN Y CONTROL
● Bacterinas bivalentes
(serovariedades A-1 y C-1) o
trivalentes (A-1, B-1, C2)
según la incidencia en
distintas regiones
● Sanitización de superficies y
utensilios, suelen usarse sales
de amonio y cuaternarias
● evitar el hacinamiento y la
presencia de aves silvestres o
de origen desconocido
● Ventilación adecuada y agua
potable
Fig 10. Metodos de prevencion y control de coriza infeciosa
TRATAMIENTO
● Amoxacilina
● Estreptomicina
● Estreptomicina
● Sulfadimetoxina-trimetroprim
Avibacterium

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPTX
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
PPTX
Peste Porcina Clásica
PDF
Enfermedades de las aves.
PPTX
Bunostomum trigonocephalum
 
PDF
Sarna en los Animales domésticos
PPTX
Estomatitis vesicular
PPTX
Micoplasmosis aviar
Enfermedad de aujeszky
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Peste Porcina Clásica
Enfermedades de las aves.
Bunostomum trigonocephalum
 
Sarna en los Animales domésticos
Estomatitis vesicular
Micoplasmosis aviar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diarrea viral bovina (dvb)
PPT
Oestrus ovis
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPTX
Edema maligno y metritis en bovinos
PPTX
Pasteurella
PDF
Nematodos rumiantes
PPTX
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PDF
Coccidias aves
PPTX
Edema maligno
PPTX
Coccidiosis
PPT
Carbunco Sintomatico
PPTX
Actinobacillus
PPTX
Tuberculosis BOVINA
PPT
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
PPTX
Clostridium septicum
 
PPTX
Fusobacterium necrophorum
PPT
Virus sincitial respiratorio bovino
PPTX
Brucelosis bovina 1
Diarrea viral bovina (dvb)
Oestrus ovis
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Enfermedad de aujeszky
Edema maligno y metritis en bovinos
Pasteurella
Nematodos rumiantes
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Bronquitis infecciosa aviar
Coccidias aves
Edema maligno
Coccidiosis
Carbunco Sintomatico
Actinobacillus
Tuberculosis BOVINA
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Clostridium septicum
 
Fusobacterium necrophorum
Virus sincitial respiratorio bovino
Brucelosis bovina 1
Publicidad

Similar a Avibacterium (20)

PPTX
EXPOSICION ENFERMEDAD CORIZA AVIAR EN AVES
PPTX
Coriza infecciosa sanson
PPTX
Coriza infecciosa
PPTX
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
PDF
Micosis oportunistas - microbiologia medicins
PPTX
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
PDF
ACTINOBACILOSIS.pdf / Enfermedades Infecciosas
PPTX
Coriza infecciosa
PDF
Coriza infecciosa
PDF
Enfermedades parasitarias.pdf
PPTX
exposición salmonella.pptx
PPTX
Pasteurella en animales
 
PPTX
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
PPT
PPTX
Epo aves colera 2
PPT
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
PPTX
PPTX
COLERA AVIAR
EXPOSICION ENFERMEDAD CORIZA AVIAR EN AVES
Coriza infecciosa sanson
Coriza infecciosa
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Micosis oportunistas - microbiologia medicins
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
ACTINOBACILOSIS.pdf / Enfermedades Infecciosas
Coriza infecciosa
Coriza infecciosa
Enfermedades parasitarias.pdf
exposición salmonella.pptx
Pasteurella en animales
 
Coccidiosis aviar programa de zootecnia - UFPSO
Epo aves colera 2
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
COLERA AVIAR
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
PDF
elaboración de poster científico
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
PDF
R2A agar
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
 
PPTX
Clostridium generalidades
 
PDF
corynebacterium renale
 
PDF
Medio CTA
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
 
Medio CTA
 

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Avibacterium

  • 1. Avibacterium Balderas Sánchez José Pedro Espinosa González Marco David Nava Monroy Monserrat Palma Díaz Hilda Susana INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Departamento de Microbiología Microbiología Veterinaria NAVA MONROY MONSERRAT
  • 2. Avibacterium paragallinarum Avibacterium paragallinarum es el agente causal de la coriza infecciosa, una enfermedad del tracto respiratorio superior de pollos y gallinas. Sinonimos: ● Rinitis contagiosa ● Coriza bacilar ● Muermo de las aves ● Moquillo ● Coriza mixto infecciosa Clasificación: ➢ Phylum: proteobacteria ➢ Clase: Gammaproteobacteria ➢ Orden: Pasteurellales ➢ Familia:Pasteurellaceae ➢ Género: Avibacterium
  • 3. ● La hemaglutinina de Av. paragallinarum es clasificada serológicamente en tres serogrupos (A, B y C) y nueve serovariedades (A-1, A-2, A-3, A-4, B-1, C-1, C-2, C-3, C-4), mediante la técnica de inhibición a la hemaglutinación ● A la fecha, en México se han identificado las serovariedades A-1, A-2, B-1, C-1 y C-2, siendo el país con mayor número de serovariedades de hemaglutinina de esta bacteria
  • 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA ● En las gallinas en producción: causa alta morbilidad y aunque baja o nula mortalidad si genera una importante pérdida en la producción de huevos, la que generalmente oscila entre 10% y 40% ● En aves destinadas a carne: genera altas pérdidas debido al retraso del crecimiento, pérdida de peso e incremento en el número de aves que deben ser eliminadas
  • 5. ● Bacilo Gram negativo ● Microaerofílico ● Tamaño 1-3 um de largo y 0.4-0.8 un ancho ● Dependiente de Factor V (la mayoría) ● No esporulado ● No móvil ● Catalasa y Oxidasa negativos ● Tendencia formar filamentos ● Fermentadores de glucosa Fig 1. Morfología microscópica de Avibacterium gallinarum, observada en lámina teñida con tinción de gram, 100x CARACTERÍSTICAS
  • 7. MECANISMO DE PATOGENICIDAD ● Presencia de hemaglutininas ● Fimbrias ● Endotoxinas termoestables Y termolábiles ● Proteínas de superficie ● Incubación de 1-3 días ● Colonización del tracto respiratorio superior ● Inflamación catarral de senos paranasales ● Edema e inflamación de la zona periorbital ● Sinusitis ● Conjuntivitis
  • 8. Hospederos y reservorios ● Gallinas ● Pollos ● Predisposición a la enfermedad crónica complicada en gallinas de postura Las aves de todas las edades son susceptibles, tanto a la infección como a la enfermedad, aunque hay evidencia de que el periodo de incubación es más corto y curso de la enfermedad es más prolongado a medida de que aumenta la edad de las aves Fig 2 . Lesiones macroscópicas provocadas por Avibacterium gallinarum en aves
  • 10. SIGNOS CLÍNICOS ● Exudado nasal seroso o mucoso ● Lagrimeo ● Inflamación de la periferia ocular y barbilla ● Ojos cerrados y párpados pegados ● Estornudos ● Pérdida de apetito (anorexia) ● Hacinamiento ● Cabeza hinchada o de búho, principalmente cuando hay infecciones secundarias como Mycoplasma gallisepticum, Pasteurella o incluso E.coli Fig 3. Gallina ponedora de 18 semanas de edad con ligero edema facial y con descarga nadal
  • 13. Fig 3.1. Esquema de sistema respiratorio superior de aves de corral.
  • 14. NECROPSIA Fig 4. Edema facial, senos infraorbitarios expuestos con material seroso
  • 15. Fig 5. Inflamación catarral del seno infraorbitario
  • 16. Fig 6. Inflamación fibrinopurulenta de los pasajes nasales y senos infraorbitales
  • 18. HISTOPATOLOGÍA ● Las lesiones se observan más frecuentemente en tracto respiratorio superior ● Las áreas afectadas son el epitelio de la cavidad nasal, los senos infraorbitarios y la tráquea que sufre pérdida de cilios, desprendimiento celular e hiperplasia ● Se observa edema, infiltración con células inflamatorias en lámina propia del epitelio afectado ● Un exudado fibrino-supurativo ocurre comúnmente en la cavidad nasal alrededor de los cornetes y septos nasales y en el lumen de los cornetes posteriores (dorsales) y senos infraorbitales
  • 19. Fig 7.- inflamación linfocítica de la mucosa de la tráquea (Izquierda. Hematoxilina-Eosina, 10X) indica que existe una coinfección viral no definible en la evaluación histopatológica. cuerpos de inclusión intranucleares contenidos en un grupo de células exfoliadas de la mucosa traqueal (derecha)
  • 21. MORBILIDAD - MORTALIDAD ● Se caracteriza por alta morbilidad y baja mortalidad ● Morbilidad 20-50% (condiciones deficientes de manejo 90%) ● Mortalidad: Por lo general del 2-5%, en casos graves o asociación con otros microorganismos puede aumentar hasta el 15%
  • 22. AISLAMIENTO ● Agar gelosa sangre 10% (S. aureus) ● Agar chocolate + polienriquecimiento ● Agar base Columbia con sangre equina hemolizada (5-7%) ● Agar Levinthal ● Tood - Hewitt + polienriquecimiento ● MacConkey
  • 23. MORFOLOGÍA COLONIAL ● Colonias circulares ● Borde entero ● Convexas ● Lisas ● Húmedas ● Sin pigmento difusible ● Luz transmitida translúcida ● Luz reflejada brillante ● Consistencia mucoide ● Hemolíticas - En medio sangre no hemolizada, las colonias crecen pequeñas (“gotas de rocío”) creciendo en satelitismo con S. aureus - cuando la sangre es hemolizada las colonias alcanzan los 3-5 mm Fig 8. Cultivos de Avibacterium paragallinarum en base de agar con 10% de sangre de ovino con colonia nodriza de Staphylococcus epidermidis. Colonias dependientes de NAD (a) o independientes de NAD (b).
  • 24. IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA, MOLECULAR Y SEROLÓGICA ● Técnica para la tipificación serológica de aislamientos de Av. paragallinarum es la inhibición de la hemoaglutinación (IH) ● PCR ● ELISA ● Inhibición de la hemaglutinina
  • 26. Fig 9. Productos de PCR específico (aproximadamente 500 pb) de Avibacterium paragallinarum encontrados en cepas de Jalisco. A) marcador de peso molecular (1 kb); B) Avibacterium paragallinarum cepa de referencia 0083 (serovariedad A-1); C) y D) aislamientos NAD dependientes (serovariedad C-1); E) aislamiento NAD independiente (serovariedad C-1); y F) testigo negativo. https://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2013/vm131e.pdf
  • 27. PREVENCIÓN Y CONTROL ● Bacterinas bivalentes (serovariedades A-1 y C-1) o trivalentes (A-1, B-1, C2) según la incidencia en distintas regiones ● Sanitización de superficies y utensilios, suelen usarse sales de amonio y cuaternarias ● evitar el hacinamiento y la presencia de aves silvestres o de origen desconocido ● Ventilación adecuada y agua potable Fig 10. Metodos de prevencion y control de coriza infeciosa
  • 28. TRATAMIENTO ● Amoxacilina ● Estreptomicina ● Estreptomicina ● Sulfadimetoxina-trimetroprim