BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES Genero:  Especie Pseudomonas  aeruginosa Gènero:  Acinetobacter  baumanii-calcoaceticum Gènero:  Bulkolderia  cepacea Gènero:  Stenotrophormonas  maltophylia
Pseudomonas aeruginosa Historia :  1860 ( M. Forbes descubre el pigmento, antes que la bacteria. Pus de pacientes “Piocianina”  ) 1882 ( Guessardse  aisla por 1ra vez se llamo Bacillus pyocyaneus ) 1892 ( Schoeter la aisla de plantas y suelo la denomina Bacteriun aeroginosum ) 1900 ( Migula: Clasifica y denomina Ps aeruginosa ) 1934 ( Finland reporta 143 casos en I.R.H ) 1941(  Schoental demuestra la acción tóxica de la piocianina frente al SA y V.choreae ) 1980( Reporta sobre estudios retrospectivos que el aumento es significativo con el uso de aminoglúsidos )
Bacilos gram.negativos no fermentadores BGNNF:No usan la via fermentativa,sino la metabolizacion oxidativa/Fuentes de carbono H.C y esteroides) 27 Especie feno y Genotipicamente estudiadas Estructura:La diferentes envolturas externas le permiten alto grado de virulencia.  La M.E posee LPS y Porinas totalmente diferentes a la de Enterobacterias por que son muy impermeables  PIOCIANINA- Efectos Toxico Factores de Virulencia:PIGMENTOS  PIOVERDINA-Sideróforo  PIOMELANINA IOCOMPUESTOS-Ciliostática Hemolisinas:1-RAMNOLIPIDOS- Actividad detergente emulsiona fosfátido de la M.celular-2-  FOSFOLIPASA C- Degradación de Surfactante pulmonar-+Necrosis. Proteasas: 1- Alcalina y 2- Elastasa – Acción Necrotizante sobre :Piel –Pulmon y Cornea. Exotoxina A: Inhibe sistesis de proteinas en las células eucaritos,provocando lesiones tisulares localizadas y sistémicas ocasionando daño tisular  e invasividad
Citotoxinas:  Leucocidina que daña PMN,Linfocitos y Marófagos Sideróforos:  1-PIOQUELINA Y PIOVERDINA- Son cromóforos quelantes que secuestran el hierro de la transferrina plasmática. El Fe, es Imprescindible para la vida de la bacteria favorecinedo la multiplicación de la misma Enterotoxina: En estudio su poder patógenos sobre diarreas secretoras. Flagelos:  Da lugar a movimientos diseminantes,sobre todo en infecciones pulmonares. Fimbrias: Contribuyen  a  la adherencia favoreciendo la fagocitosis y la colonización. Lipido A :  Responsable de Fiebre-Hipotensión-Oliguria-CID- Exopolisacárido: Material capsular de polímeros acetilados(Ac manurónico y L glucurónico)similar al ALGINATO,forman Microcolonias Mucoides adherente a las superficies que las protegen de la acción fagocitica, anticuerpos  y mecanismos muco ciliar y la acción  de los ATB. Las cepas que viven en forma plactonica,osea libre No son mucoide y su crecimiento es rápido, cosa que difire con al mucoidea  esperar por lo menos 5 días
Fuentes de Contaminación en el Medio Hospitalario Jabones,cremas,Soluciones desinfestantes,oftalmológicas,esponjas,ensaladas crudas, frutas, agua,nebulizadores,humificadores,piletas, equipos de resucitación,respiradores,cateteres,heces de pacientes con ATB, MANOS DEL PERSONAL.  Alteracion de los Factores defensivos del Hospedero Barrera epitelial y Mucosa-Células fagocíticas-Neutrófilos-Sistema fagocítico Mononuclear-Sistema Opsónico-Anticuerpos LESIONES CARACTERISTICAS DE PSEUDOMONAS Vasculitis Aguda Difusas de  los pequeños vasos con microorganismos localizados en la paredes de los mismos
Pseudomonas aeruginosa e Infección  Neutropenia Drogadicción parenteral  Factores Relacionados  Ingresos hospitalarios frecuentes Tratamientos de ABT prolongados Portadores de prótesis y/o cateteres
Principales Caracteristicas de la Infección por Pseudomonas  Comunitaria  78%   N  Forma de Adquisición  Bacteremias  14%  B  Nosocomiales  6%   Shock séptico  2% VARIABLES Ninguno  32% Tratamiento ATB  21% Pentamidina Aer  5%  Factores Predisponentes  Cateter  4  % ADV  4% Quimioterapia  3,5% UCI  3,5%
Focalidad de la Infección según su   forma de   Adquisición Comunitarias  65% Pneumonias Nosocomiales  35% Bronquitis  Comunitarias  100% Endocarditis  Comunitarias  100% Urinarias  Comunitarias  50% Nosocomiales  50% Bacteremias  Comunitarias  50% Nosocomiales 50% Otorrinosinusual Comunitarias 100%
ACINTOBACTER Caracteres Bioquimicos: OXIDASA (Negativa).NO FERMENTAN GLUCOSA NI LACTOSA INMOVIL OPORTUNISTA. INFECCIONES ITRAHOSPITALARIAS INFECCIONES ASOCIADAS A RESPIRADOR MULTIRRESISTENCIA
OTROS Bulkolderia cepacia  Multirresistente.Oportunista Stenotrophormona maltophilia: Oportunista -nosocomial .Multirresistente Alcaligenes: Oportunisra-nosocomial.multirresistente
DISCUSIÓN La Incidencia es > cuando se cumplen criterios de SIDA,no solo, por los factores inmunológicos, sino por multiples factores exógenos (mayor ingreso a Hospitales y concurrencia para ser evaluados;procedimientos invasivos y terapéuticos,quimio y/o antibacterianos). Inhalación de pentamidina en Aerosol Mayor focabilidad en vía respiratorias. Aumento en el número de recidivas, a pesar de instaurarse un tratamiento inicial adecuado asemejandose al comportamiento de los pacientes con fibrosis quística Desde el punto de vista pronóstico la mortalidad no varía en el episodio inicial, si es mayor en las recidivas. Si tendría peor pronóstico fatal en las bacteremias. El tratamiento inicial correcto dentro de las 24 horas incide francamente en el pronóstico negativo
¿Emergencia de Pseudomonas en pacientes HIV  ? P. aeruginosa determina diversos cuadros clínicos en pacientes HIV independientemente del grado de inmunodepresión Las Infecciones otorrinolaringologicas recidivaron en el 100% Las imágéne radiológicas de las Pneumonias muestran tres tipo de patrones a)- consolidación alveolar sin cavitación (85%);  b) neumonia necrosante(9,5% ) e c)intersticial (4,8%) LasPseudomonas persisten ahún siendo sensible en la gran mayoría de los casos con ATB antipseudomonas Analizar los regímenes terapéuticos de antibióticos sobre todo en I.R.recurrentes que tenga actividad microbiologico para Pseudomonas. Todo retraso > en las 1ras 24 hs. en el tratamíento empírico,puede contribuir a las bacteremias y esto aumenta el riego de pronóstico fatal .
NO OLVIDAR QUE Resistencia Natural a Pseudomonas  TMS.Ampi.Ampi/sul Cefalos 1ra, y 2da y Cro Macrólidos.Ertapenen Glucopétidos;Tetra Impermeabilidad Mecanismos:  Eflujo B-Lactamasas cromosómica. A.M.P.C Resistencia Adquirida  x Eflujo:  Quinolonas-Aminoglucosidos. Mex AB--OprM B-Lactamicos y Carbapenen –Mex XY -OprM  OPRg-OprB-OprI.OprD-+Hiperproducción Los B-Lactamicos pueden hacer selección intatratamiento y resitencia en Cefalosporinas de 3r ; Meropenen y Quinolonas  en el (52%). En pacientes con FQ este % se aumenta al 95%.  LO GRAVE ES QUE NO SE EXPRESAN EN EL ANTIBIOGRAMA
Metalo-Beta-Lactamasa Adquiridas o Cabapenemasas (MBLs) ¿ Por que Detectarlas? Multi resistencia dificil de detectar fenotipicamente Limitadas opciones de tratamiento: Optimo AZT, si es (S).. Persistencia en el ambiente hospitalario Alta capacidad de diseminación entre BGN Mayor Mortalidad Asociada a la Infección
Relación Resistencia Vs.Virulencia Toda bacteria para ser  EFICAZ , no solo necesita tener virulencia sino tambien ser resistente a los ATB. En este proceso Interviene: a) El medio ambiente b-Ecosistemas naturales y su eventual contaminación. c. El huesped y su predisposición de cada individuo a distinto tipo de infección basado en la existencia genética que lo justifica. Interacción  HUESPED/PATÓGENO
¡COMO INTERACTUAN? Existen Mecanismos comunes implicados en ambos fenómenos favoreciendo la exitencia de fenotipos de  ® no dectectados por ATB , que pueden producirse en bacterias intracelulares Vs.B-Lactámico. Formación de Biocapas ,en infecciones crónica y asociadas a biomateriales Existencia del MDR( Bombeo múltiple de drogas), estas estan distribuidas de mdo ubicuo en todos los organismos analizados algunas estan reprimidas ,in vitro en cultivos, pero in vivo son capaces de expulsar un gran gama de compuestos implicados en la  resistencia y contribuyen a la virulencia,es decir tanto la resistencia como la virulencia estan ligadas en el mismo gen. Ej documentados: a)  sistema Acr   AB , imimplicado en la resistencia a sales biliares en entrobacterias o los Ac graso de cadena largas y los péptidos antimicrobianos presentes en la superficie de las mucosas tienen accíon antimicrobianas  las bacteria mediante el sistema MDR expulsan los Ac graso y lospéptidos antimicrobiano facilitando la invasión, esto esta demostrado en la  Neisseria gonorrhoeae. ESTO DEMUESTRA: Que la función de MDR NO ES INESPECIFICA,sino que cada uno de ellospuede servir para coloniar exclusivamente un habitad concreto para que la bacteria cause infección. En P.aeruginosa aparece un MDR-QS, que dispara una respuesta denominada quorum sensing(QS),provocando cambios en la transcripción de un número elevado de factores de virulencia integrando una red compleja entre MDR Y QS.
LOS MICROBIOLOGOS DEBEMOS ESTAR SIEMPRE ATENTOS A LA VIGILANCIA MUCHAS GRACIAS
BIBLIOGRAFIA 1.kovasc.J.A. Masur-Pneumonia therapy and prophilaxis-Dis Infect 2-Odonnell JG.Sinusitis due to Pseudomonas in pacients con HIV.Cli Infection Dis Sangerozan  JA Badyed .Cuta eas manifestations of Pseudomonas  en pacients. Inmunodeficienty.Arch Dermatolo. Htp/wwwpseudomas.com Juan F linares –Rodriguez Dto de Biotecnologías Microbianas:Madrid 2005 Curso de Capcitación en ATB ANLIS.Malbran.Bs As 2005
IV JORNADAS ANDINAS DE SIDA EL LABORATORIO EN EL SIDA Laboratorio de Microbiología  Hospital “José N Lencinas” Dr: Hugo Pagella
Enfermedades Bacterianas Marcadoras y Asociadas TBC Mycobacteriosis complejo M.A.I. ITS Pneumonias SNC Bacteriemias Gastroenteritis Piel y Partes blandas
EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA NO ES   AUXILIAR “ ES INDISPENSABLE”

Más contenido relacionado

PDF
Clase pseudomonas aeruginosa_dram_gomez
PPT
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
PPTX
Respuesta inmune en_infecciones_por_bacterias_ y hongos
PDF
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
PPTX
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
DOCX
NOÇÕES BASICAS SOBRE MICROORGANISMOS
PPT
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
PPT
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Clase pseudomonas aeruginosa_dram_gomez
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
Respuesta inmune en_infecciones_por_bacterias_ y hongos
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
Repuesta del sistema inmune frente a las enfermedades
NOÇÕES BASICAS SOBRE MICROORGANISMOS
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
Respuesta inmune frente a virus y bacterias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
PPTX
Micobacterium tuberculosis
PPTX
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
PPTX
Inmunidad e infección
PPTX
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
PPTX
proteinasa y fosfolipasa
PPT
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
PPTX
Defensas Del Hospedador
PPTX
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
PPTX
Factores de virulencia
PPTX
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
PPT
Acinetobacter Baumannii - Vanessa Oliveros Grupo 54800
PPTX
Inmunidad frente a bacterias
PPT
Virus e inmunidad med
PPT
PPTX
Antibioticos
PPTX
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
PPTX
Acinetobacter
PDF
Inmunidad frente a bacterias
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Micobacterium tuberculosis
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Inmunidad e infección
Respuesta inmune frente a enfermedades virales
proteinasa y fosfolipasa
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias-1
Defensas Del Hospedador
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Factores de virulencia
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Acinetobacter Baumannii - Vanessa Oliveros Grupo 54800
Inmunidad frente a bacterias
Virus e inmunidad med
Antibioticos
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Acinetobacter
Inmunidad frente a bacterias
Publicidad

Similar a Bacilos gram no d (20)

PPT
Bacilos gram no ferm.
PPTX
bacterias gram negativas no fermentadoras
PPTX
Clase 10-pseudomonas
PPTX
Bacilos no fermentados
PPTX
Pseudomonas
PPTX
Bacilos no fermentadores de glucosa
PDF
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
PPTX
PSEUDOMONA AERUGINOSA.pptx
PPT
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
PPTX
Pseodomona aeruginosa
PPTX
Pseudomonas aeruginosa
PPTX
Pseudomonas y acinetobacter.
PPT
Bacilos gram negativos no fermentadores
PDF
clase 9a pseudomonas y vibrio,campylobacter, helicobacter.pdf
PDF
MICROBIOLOGIA PSEUDOMONAS y sus diferencias
PPTX
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
PPTX
bacterias Pseudomonas
PPTX
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
Bacilos gram no ferm.
bacterias gram negativas no fermentadoras
Clase 10-pseudomonas
Bacilos no fermentados
Pseudomonas
Bacilos no fermentadores de glucosa
Class GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.pdf
PSEUDOMONA AERUGINOSA.pptx
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Pseodomona aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas y acinetobacter.
Bacilos gram negativos no fermentadores
clase 9a pseudomonas y vibrio,campylobacter, helicobacter.pdf
MICROBIOLOGIA PSEUDOMONAS y sus diferencias
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
bacterias Pseudomonas
ESTRATEGIA ANTIBIOTICA EN NIH POR PSEUDOMONA AERUGINOSA MDR.pptx
Publicidad

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

Bacilos gram no d

  • 1. BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES Genero: Especie Pseudomonas aeruginosa Gènero: Acinetobacter baumanii-calcoaceticum Gènero: Bulkolderia cepacea Gènero: Stenotrophormonas maltophylia
  • 2. Pseudomonas aeruginosa Historia : 1860 ( M. Forbes descubre el pigmento, antes que la bacteria. Pus de pacientes “Piocianina” ) 1882 ( Guessardse aisla por 1ra vez se llamo Bacillus pyocyaneus ) 1892 ( Schoeter la aisla de plantas y suelo la denomina Bacteriun aeroginosum ) 1900 ( Migula: Clasifica y denomina Ps aeruginosa ) 1934 ( Finland reporta 143 casos en I.R.H ) 1941( Schoental demuestra la acción tóxica de la piocianina frente al SA y V.choreae ) 1980( Reporta sobre estudios retrospectivos que el aumento es significativo con el uso de aminoglúsidos )
  • 3. Bacilos gram.negativos no fermentadores BGNNF:No usan la via fermentativa,sino la metabolizacion oxidativa/Fuentes de carbono H.C y esteroides) 27 Especie feno y Genotipicamente estudiadas Estructura:La diferentes envolturas externas le permiten alto grado de virulencia. La M.E posee LPS y Porinas totalmente diferentes a la de Enterobacterias por que son muy impermeables PIOCIANINA- Efectos Toxico Factores de Virulencia:PIGMENTOS PIOVERDINA-Sideróforo PIOMELANINA IOCOMPUESTOS-Ciliostática Hemolisinas:1-RAMNOLIPIDOS- Actividad detergente emulsiona fosfátido de la M.celular-2- FOSFOLIPASA C- Degradación de Surfactante pulmonar-+Necrosis. Proteasas: 1- Alcalina y 2- Elastasa – Acción Necrotizante sobre :Piel –Pulmon y Cornea. Exotoxina A: Inhibe sistesis de proteinas en las células eucaritos,provocando lesiones tisulares localizadas y sistémicas ocasionando daño tisular e invasividad
  • 4. Citotoxinas: Leucocidina que daña PMN,Linfocitos y Marófagos Sideróforos: 1-PIOQUELINA Y PIOVERDINA- Son cromóforos quelantes que secuestran el hierro de la transferrina plasmática. El Fe, es Imprescindible para la vida de la bacteria favorecinedo la multiplicación de la misma Enterotoxina: En estudio su poder patógenos sobre diarreas secretoras. Flagelos: Da lugar a movimientos diseminantes,sobre todo en infecciones pulmonares. Fimbrias: Contribuyen a la adherencia favoreciendo la fagocitosis y la colonización. Lipido A : Responsable de Fiebre-Hipotensión-Oliguria-CID- Exopolisacárido: Material capsular de polímeros acetilados(Ac manurónico y L glucurónico)similar al ALGINATO,forman Microcolonias Mucoides adherente a las superficies que las protegen de la acción fagocitica, anticuerpos y mecanismos muco ciliar y la acción de los ATB. Las cepas que viven en forma plactonica,osea libre No son mucoide y su crecimiento es rápido, cosa que difire con al mucoidea esperar por lo menos 5 días
  • 5. Fuentes de Contaminación en el Medio Hospitalario Jabones,cremas,Soluciones desinfestantes,oftalmológicas,esponjas,ensaladas crudas, frutas, agua,nebulizadores,humificadores,piletas, equipos de resucitación,respiradores,cateteres,heces de pacientes con ATB, MANOS DEL PERSONAL. Alteracion de los Factores defensivos del Hospedero Barrera epitelial y Mucosa-Células fagocíticas-Neutrófilos-Sistema fagocítico Mononuclear-Sistema Opsónico-Anticuerpos LESIONES CARACTERISTICAS DE PSEUDOMONAS Vasculitis Aguda Difusas de los pequeños vasos con microorganismos localizados en la paredes de los mismos
  • 6. Pseudomonas aeruginosa e Infección Neutropenia Drogadicción parenteral Factores Relacionados Ingresos hospitalarios frecuentes Tratamientos de ABT prolongados Portadores de prótesis y/o cateteres
  • 7. Principales Caracteristicas de la Infección por Pseudomonas Comunitaria 78% N Forma de Adquisición Bacteremias 14% B Nosocomiales 6% Shock séptico 2% VARIABLES Ninguno 32% Tratamiento ATB 21% Pentamidina Aer 5% Factores Predisponentes Cateter 4 % ADV 4% Quimioterapia 3,5% UCI 3,5%
  • 8. Focalidad de la Infección según su forma de Adquisición Comunitarias 65% Pneumonias Nosocomiales 35% Bronquitis Comunitarias 100% Endocarditis Comunitarias 100% Urinarias Comunitarias 50% Nosocomiales 50% Bacteremias Comunitarias 50% Nosocomiales 50% Otorrinosinusual Comunitarias 100%
  • 9. ACINTOBACTER Caracteres Bioquimicos: OXIDASA (Negativa).NO FERMENTAN GLUCOSA NI LACTOSA INMOVIL OPORTUNISTA. INFECCIONES ITRAHOSPITALARIAS INFECCIONES ASOCIADAS A RESPIRADOR MULTIRRESISTENCIA
  • 10. OTROS Bulkolderia cepacia Multirresistente.Oportunista Stenotrophormona maltophilia: Oportunista -nosocomial .Multirresistente Alcaligenes: Oportunisra-nosocomial.multirresistente
  • 11. DISCUSIÓN La Incidencia es > cuando se cumplen criterios de SIDA,no solo, por los factores inmunológicos, sino por multiples factores exógenos (mayor ingreso a Hospitales y concurrencia para ser evaluados;procedimientos invasivos y terapéuticos,quimio y/o antibacterianos). Inhalación de pentamidina en Aerosol Mayor focabilidad en vía respiratorias. Aumento en el número de recidivas, a pesar de instaurarse un tratamiento inicial adecuado asemejandose al comportamiento de los pacientes con fibrosis quística Desde el punto de vista pronóstico la mortalidad no varía en el episodio inicial, si es mayor en las recidivas. Si tendría peor pronóstico fatal en las bacteremias. El tratamiento inicial correcto dentro de las 24 horas incide francamente en el pronóstico negativo
  • 12. ¿Emergencia de Pseudomonas en pacientes HIV ? P. aeruginosa determina diversos cuadros clínicos en pacientes HIV independientemente del grado de inmunodepresión Las Infecciones otorrinolaringologicas recidivaron en el 100% Las imágéne radiológicas de las Pneumonias muestran tres tipo de patrones a)- consolidación alveolar sin cavitación (85%); b) neumonia necrosante(9,5% ) e c)intersticial (4,8%) LasPseudomonas persisten ahún siendo sensible en la gran mayoría de los casos con ATB antipseudomonas Analizar los regímenes terapéuticos de antibióticos sobre todo en I.R.recurrentes que tenga actividad microbiologico para Pseudomonas. Todo retraso > en las 1ras 24 hs. en el tratamíento empírico,puede contribuir a las bacteremias y esto aumenta el riego de pronóstico fatal .
  • 13. NO OLVIDAR QUE Resistencia Natural a Pseudomonas TMS.Ampi.Ampi/sul Cefalos 1ra, y 2da y Cro Macrólidos.Ertapenen Glucopétidos;Tetra Impermeabilidad Mecanismos: Eflujo B-Lactamasas cromosómica. A.M.P.C Resistencia Adquirida x Eflujo: Quinolonas-Aminoglucosidos. Mex AB--OprM B-Lactamicos y Carbapenen –Mex XY -OprM OPRg-OprB-OprI.OprD-+Hiperproducción Los B-Lactamicos pueden hacer selección intatratamiento y resitencia en Cefalosporinas de 3r ; Meropenen y Quinolonas en el (52%). En pacientes con FQ este % se aumenta al 95%. LO GRAVE ES QUE NO SE EXPRESAN EN EL ANTIBIOGRAMA
  • 14. Metalo-Beta-Lactamasa Adquiridas o Cabapenemasas (MBLs) ¿ Por que Detectarlas? Multi resistencia dificil de detectar fenotipicamente Limitadas opciones de tratamiento: Optimo AZT, si es (S).. Persistencia en el ambiente hospitalario Alta capacidad de diseminación entre BGN Mayor Mortalidad Asociada a la Infección
  • 15. Relación Resistencia Vs.Virulencia Toda bacteria para ser EFICAZ , no solo necesita tener virulencia sino tambien ser resistente a los ATB. En este proceso Interviene: a) El medio ambiente b-Ecosistemas naturales y su eventual contaminación. c. El huesped y su predisposición de cada individuo a distinto tipo de infección basado en la existencia genética que lo justifica. Interacción HUESPED/PATÓGENO
  • 16. ¡COMO INTERACTUAN? Existen Mecanismos comunes implicados en ambos fenómenos favoreciendo la exitencia de fenotipos de ® no dectectados por ATB , que pueden producirse en bacterias intracelulares Vs.B-Lactámico. Formación de Biocapas ,en infecciones crónica y asociadas a biomateriales Existencia del MDR( Bombeo múltiple de drogas), estas estan distribuidas de mdo ubicuo en todos los organismos analizados algunas estan reprimidas ,in vitro en cultivos, pero in vivo son capaces de expulsar un gran gama de compuestos implicados en la resistencia y contribuyen a la virulencia,es decir tanto la resistencia como la virulencia estan ligadas en el mismo gen. Ej documentados: a) sistema Acr AB , imimplicado en la resistencia a sales biliares en entrobacterias o los Ac graso de cadena largas y los péptidos antimicrobianos presentes en la superficie de las mucosas tienen accíon antimicrobianas las bacteria mediante el sistema MDR expulsan los Ac graso y lospéptidos antimicrobiano facilitando la invasión, esto esta demostrado en la Neisseria gonorrhoeae. ESTO DEMUESTRA: Que la función de MDR NO ES INESPECIFICA,sino que cada uno de ellospuede servir para coloniar exclusivamente un habitad concreto para que la bacteria cause infección. En P.aeruginosa aparece un MDR-QS, que dispara una respuesta denominada quorum sensing(QS),provocando cambios en la transcripción de un número elevado de factores de virulencia integrando una red compleja entre MDR Y QS.
  • 17. LOS MICROBIOLOGOS DEBEMOS ESTAR SIEMPRE ATENTOS A LA VIGILANCIA MUCHAS GRACIAS
  • 18. BIBLIOGRAFIA 1.kovasc.J.A. Masur-Pneumonia therapy and prophilaxis-Dis Infect 2-Odonnell JG.Sinusitis due to Pseudomonas in pacients con HIV.Cli Infection Dis Sangerozan JA Badyed .Cuta eas manifestations of Pseudomonas en pacients. Inmunodeficienty.Arch Dermatolo. Htp/wwwpseudomas.com Juan F linares –Rodriguez Dto de Biotecnologías Microbianas:Madrid 2005 Curso de Capcitación en ATB ANLIS.Malbran.Bs As 2005
  • 19. IV JORNADAS ANDINAS DE SIDA EL LABORATORIO EN EL SIDA Laboratorio de Microbiología Hospital “José N Lencinas” Dr: Hugo Pagella
  • 20. Enfermedades Bacterianas Marcadoras y Asociadas TBC Mycobacteriosis complejo M.A.I. ITS Pneumonias SNC Bacteriemias Gastroenteritis Piel y Partes blandas
  • 21. EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA NO ES AUXILIAR “ ES INDISPENSABLE”