SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
Bacteriofagos
Introducción
• Los bacteriófagos, también llamados fagos, son virus que
infectan a las bacterias capaces de matar a las
responsables de diversas enfermedades. Es por esto por
lo que representan una alternativa posible para hacer
frente al problema de la resistencia a los antibióticos.
• Los bacteriófagos se unen a la bacteria patógena huésped,
introducen su material genético, se replican en su interior y
la destruyen. De esta manera, a partir de un fago se
producen nuevas generaciones de virus listas para actuar
sobre el resto de bacterias del mismo tipo, originando una
reacción en cadena que elimina al patógeno.
• Familias de bacteriófagos
1. Familia Corticoviridae
2. Familia Cystoviridae
3. Familia Inoviridae
4. Familia Leviviridae
5. Familia Microviridae
1. Familia Myoviridae
2. Familia Podoviridae
3. Familia Plasmaviridae
4. Familia Siphoviridae
5. Familia Tectiviridae
• Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN, y pueden contener
tan solo cuatro genes o tantos como cientos.
• La cápside de un bacteriófago puede ser icosaédrica, filamentosa o en
forma cabeza-cola. La estructura cabeza-cola parece ser exclusiva de los
fagos y sus parientes cercanos (y no se encuentra en los virus de
eucariontes).
Infecciones por bacteriófagos
• Los bacteriófagos, como otros virus, deben infectar a una célula anfitriona u hospedera
para reproducirse. Los pasos que componen el proceso de la infección se llaman
colectivamente el ciclo de vida del fago.
• Algunos fagos solo pueden reproducirse por medio de un ciclo de vida lítico, en el cual
hacen estallar y matan a sus células anfitrionas.
• Otros fagos pueden alternar entre un ciclo de vida lítico y un ciclo de vida lisogénico,
donde no matan a la célula anfitriona, sino que se copian junto con el ADN del hospedero
cada vez que se divide la célula.
• Como ejemplo, un fago llamado lambda, que infecta a la bacteria E. coli y puede
cambiar entre los ciclos lítico y lisogénico.
Ciclo lítico
•En el ciclo lítico, un fago actúa
como un virus típico: secuestra a
su célula anfitriona y utiliza los
recursos de la célula para hacer
muchos fagos nuevos, lo que causa
que la célula lise (estalle) y muera
en el proceso.
1.Fijación: las proteínas
en la cola del fago se
unen a un receptor
específico (en este caso,
un transportador de
azúcar) en la superficie
de la célula bacteriana.
2.Penetración: el
fago inyecta su
genoma de ADN
bicatenario dentro
del citoplasma de
la bacteria.
3.Copia del ADN y
síntesis de proteínas: se
copia el ADN del fago y
los genes del fago se
expresan para hacer
proteínas, como las
proteínas de la cápside.
4.Ensamblaje del nuevo
fago: las cápsides se
ensamblan a partir de las
proteínas de la cápside y
se rellenan con ADN para
hacer nuevas partículas de
fago.
5.Lisis: en las últimas etapas
del ciclo lítico, el fago expresa
los genes para las proteínas que
hacen agujeros en la membrana
plasmática y la pared celular.
Los agujeros dejan que entre
agua, y hacen que la célula se
expanda y estalle como un globo
con demasiada agua.
La célula que estalla, o se lisa,
libera centenares de fagos
nuevos, que pueden encontrar e
infectar a otras células
anfitrionas próximas. De esta
manera, unos pocos ciclos de
infección lítica pueden dejar que
el fago se propague como fuego a
través de una población
bacteriana.
Ciclo lisogénico
• El ciclo lisogénico permite que un fago se reproduzca sin
matar a su anfitrión. Algunos fagos solo pueden utilizar el ciclo
lítico, pero el fago que estamos analizando, lambda, puede
cambiar entre los dos ciclos.
• En el ciclo lisogénico, los primeros dos pasos (fijación e
inyección del ADN) ocurren tal como sucede en el ciclo lítico.
Sin embargo, una vez que el ADN del fago está dentro de la
célula, no se copia ni se expresa inmediatamente para hacer
las proteínas. En cambio, se recombina con una región
particular del cromosoma bacteriano. Esto hace que el ADN
del fago se integre al cromosoma.
Bacteriofagos
• El fago con el ADN integrado, llamado profago, no es activo:
sus genes no se expresan y promueve la producción de
fagos nuevos. Sin embargo, cada vez que una célula
anfitriona se divide, el profago se copia junto con el ADN
anfitrión, sin hacer esfuerzo alguno. El ciclo lisogénico es
menos llamativo (y menos violento) que el ciclo lítico, pero al
final del día, es solo otra manera para que el fago se
reproduzca.
• En las condiciones apropiadas, el profago puede volverse
activo y salirse del cromosoma bacteriano, lo que acciona los
pasos restantes del ciclo lítico (copiado del ADN y síntesis de
proteínas, ensamblado del fago y lisis).
¿Lisar o no lisar?
• ¿Cómo “decide” un fago entrar al ciclo lítico o lisogénico cuando infecta a una
bacteria? Un factor importante es el número de fagos que infectan a la célula al
mismo tiempo.
• Una mayor cantidad de fagos que infectan conjuntamente, hace más probable que la
infección utilice el ciclo lisogénico. Esta estrategia puede ayudar a evitar que los
fagos extingan a sus anfitriones bacterianos (al atenuar el ataque si la proporción
fago-anfitrión se vuelve demasiado alto).
• ¿Qué detona que un profago salga del cromosoma y se incorpore al ciclo lítico? Por
lo menos en el laboratorio, los agentes que dañan el ADN (como la radiación UV y
los productos químicos) provocan que la mayoría de los profagos en una población
se reactiven. Sin embargo, una pequeña fracción de los profagos en una población
“se vuelve lítica” espontáneamente, incluso sin estas señales externas.
Bacteriofagos

Más contenido relacionado

PDF
Pesquisa Social.pdf
PPT
Validación de métodos analíticos
PDF
Bacteriophages
PPT
Acidos Nucleicos
PPT
El Algodon
PPTX
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
PPTX
Vitamina Déficit y Exceso
Pesquisa Social.pdf
Validación de métodos analíticos
Bacteriophages
Acidos Nucleicos
El Algodon
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Vitamina Déficit y Exceso

La actualidad más candente (20)

PPT
Apicomplexa (I parcial)
PPTX
Embrion de pollo
PPT
Fasciola hepatica
PPTX
PPTX
Entamoebas
DOCX
Resumen. escherichia coli
PPTX
Proteus copia
PDF
Enterobius vermicularis
PPT
Factores de Patogenicidad en Hongos
PPTX
Protozoarios
PPT
Clase 3 estructura de los hongos 2015
PPT
clase protozoos 2012 (I parcial)
DOCX
Prueba de la coagulasa
PPTX
Camara de recuento neubauer
PPT
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
PPTX
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
PPT
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
PPTX
Tincion de Gram
PPTX
Escherichia coli
Apicomplexa (I parcial)
Embrion de pollo
Fasciola hepatica
Entamoebas
Resumen. escherichia coli
Proteus copia
Enterobius vermicularis
Factores de Patogenicidad en Hongos
Protozoarios
Clase 3 estructura de los hongos 2015
clase protozoos 2012 (I parcial)
Prueba de la coagulasa
Camara de recuento neubauer
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Tincion de Gram
Escherichia coli
Publicidad

Similar a Bacteriofagos (20)

PPTX
Bacteriófagos.pptx
PPTX
Bacteriófagos.pptx
PPTX
GENÉTICA BACTERIA Y RESISTENCIA A LAS DROGAS
PDF
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
DOC
El ciclo vírico y sus fases
DOCX
Bacteriofagos
PPTX
bacteriologia 02.pptx
PDF
Genoma bacteriano y sus mutaciones
PPTX
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
DOC
El ciclo vírico y sus fases
PPTX
1 principios
PPTX
Microorganismos patógenos
PPTX
BACTERIAS Y VIRUS PRESENTACIÓN DE POWER POINT
PPTX
Los virus, Mecanismos de replicación y reacción al éter
PDF
PPT
Microbios y sistemas de defensa 4º
PPTX
Bacterias
PPTX
LOS VIRUS IMPLICADOS EN LA SALUD ORAL EN ODONTOLOGIA
PDF
Clase 10 Bacterias y Virus.pdf
Bacteriófagos.pptx
Bacteriófagos.pptx
GENÉTICA BACTERIA Y RESISTENCIA A LAS DROGAS
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
El ciclo vírico y sus fases
Bacteriofagos
bacteriologia 02.pptx
Genoma bacteriano y sus mutaciones
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
El ciclo vírico y sus fases
1 principios
Microorganismos patógenos
BACTERIAS Y VIRUS PRESENTACIÓN DE POWER POINT
Los virus, Mecanismos de replicación y reacción al éter
Microbios y sistemas de defensa 4º
Bacterias
LOS VIRUS IMPLICADOS EN LA SALUD ORAL EN ODONTOLOGIA
Clase 10 Bacterias y Virus.pdf
Publicidad

Más de EL_ENEMIGO . (20)

PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES
PPTX
Genero haemophilus
PPTX
GENERO NEORICKETTSIA
PPTX
GENERO ASPERGILLUS
PPTX
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
PPTX
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
DOCX
Genero de bacteria
DOCX
Genero de homgos
DOCX
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
PPTX
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
DOCX
Plantas medicinales
PPTX
Papilomaviridae
PPTX
Familia flaviviridae
PPTX
Virus coronaviridae
PPTX
Anatomía comparada del sentido de la vista
PPTX
Sistema urinario
PPTX
La vista de los animales
PPTX
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
PPTX
Herencia poligenica
PPTX
Genero treponema
MICOSIS SUPERFICIALES
Genero haemophilus
GENERO NEORICKETTSIA
GENERO ASPERGILLUS
BACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS Y ASOCIADAS A CÉLULAS
BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA VETERINARIA
Genero de bacteria
Genero de homgos
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR y INFERIORES
ANATOMÍA COMPARADA PORCINO – EQUINO
Plantas medicinales
Papilomaviridae
Familia flaviviridae
Virus coronaviridae
Anatomía comparada del sentido de la vista
Sistema urinario
La vista de los animales
Medidas para preservar la seguridad y comunidad del paciente
Herencia poligenica
Genero treponema

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Bacteriofagos

  • 2. Introducción • Los bacteriófagos, también llamados fagos, son virus que infectan a las bacterias capaces de matar a las responsables de diversas enfermedades. Es por esto por lo que representan una alternativa posible para hacer frente al problema de la resistencia a los antibióticos. • Los bacteriófagos se unen a la bacteria patógena huésped, introducen su material genético, se replican en su interior y la destruyen. De esta manera, a partir de un fago se producen nuevas generaciones de virus listas para actuar sobre el resto de bacterias del mismo tipo, originando una reacción en cadena que elimina al patógeno. • Familias de bacteriófagos 1. Familia Corticoviridae 2. Familia Cystoviridae 3. Familia Inoviridae 4. Familia Leviviridae 5. Familia Microviridae 1. Familia Myoviridae 2. Familia Podoviridae 3. Familia Plasmaviridae 4. Familia Siphoviridae 5. Familia Tectiviridae
  • 3. • Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN, y pueden contener tan solo cuatro genes o tantos como cientos. • La cápside de un bacteriófago puede ser icosaédrica, filamentosa o en forma cabeza-cola. La estructura cabeza-cola parece ser exclusiva de los fagos y sus parientes cercanos (y no se encuentra en los virus de eucariontes).
  • 4. Infecciones por bacteriófagos • Los bacteriófagos, como otros virus, deben infectar a una célula anfitriona u hospedera para reproducirse. Los pasos que componen el proceso de la infección se llaman colectivamente el ciclo de vida del fago. • Algunos fagos solo pueden reproducirse por medio de un ciclo de vida lítico, en el cual hacen estallar y matan a sus células anfitrionas. • Otros fagos pueden alternar entre un ciclo de vida lítico y un ciclo de vida lisogénico, donde no matan a la célula anfitriona, sino que se copian junto con el ADN del hospedero cada vez que se divide la célula. • Como ejemplo, un fago llamado lambda, que infecta a la bacteria E. coli y puede cambiar entre los ciclos lítico y lisogénico.
  • 5. Ciclo lítico •En el ciclo lítico, un fago actúa como un virus típico: secuestra a su célula anfitriona y utiliza los recursos de la célula para hacer muchos fagos nuevos, lo que causa que la célula lise (estalle) y muera en el proceso.
  • 6. 1.Fijación: las proteínas en la cola del fago se unen a un receptor específico (en este caso, un transportador de azúcar) en la superficie de la célula bacteriana. 2.Penetración: el fago inyecta su genoma de ADN bicatenario dentro del citoplasma de la bacteria. 3.Copia del ADN y síntesis de proteínas: se copia el ADN del fago y los genes del fago se expresan para hacer proteínas, como las proteínas de la cápside. 4.Ensamblaje del nuevo fago: las cápsides se ensamblan a partir de las proteínas de la cápside y se rellenan con ADN para hacer nuevas partículas de fago. 5.Lisis: en las últimas etapas del ciclo lítico, el fago expresa los genes para las proteínas que hacen agujeros en la membrana plasmática y la pared celular. Los agujeros dejan que entre agua, y hacen que la célula se expanda y estalle como un globo con demasiada agua. La célula que estalla, o se lisa, libera centenares de fagos nuevos, que pueden encontrar e infectar a otras células anfitrionas próximas. De esta manera, unos pocos ciclos de infección lítica pueden dejar que el fago se propague como fuego a través de una población bacteriana.
  • 7. Ciclo lisogénico • El ciclo lisogénico permite que un fago se reproduzca sin matar a su anfitrión. Algunos fagos solo pueden utilizar el ciclo lítico, pero el fago que estamos analizando, lambda, puede cambiar entre los dos ciclos. • En el ciclo lisogénico, los primeros dos pasos (fijación e inyección del ADN) ocurren tal como sucede en el ciclo lítico. Sin embargo, una vez que el ADN del fago está dentro de la célula, no se copia ni se expresa inmediatamente para hacer las proteínas. En cambio, se recombina con una región particular del cromosoma bacteriano. Esto hace que el ADN del fago se integre al cromosoma.
  • 9. • El fago con el ADN integrado, llamado profago, no es activo: sus genes no se expresan y promueve la producción de fagos nuevos. Sin embargo, cada vez que una célula anfitriona se divide, el profago se copia junto con el ADN anfitrión, sin hacer esfuerzo alguno. El ciclo lisogénico es menos llamativo (y menos violento) que el ciclo lítico, pero al final del día, es solo otra manera para que el fago se reproduzca. • En las condiciones apropiadas, el profago puede volverse activo y salirse del cromosoma bacteriano, lo que acciona los pasos restantes del ciclo lítico (copiado del ADN y síntesis de proteínas, ensamblado del fago y lisis).
  • 10. ¿Lisar o no lisar? • ¿Cómo “decide” un fago entrar al ciclo lítico o lisogénico cuando infecta a una bacteria? Un factor importante es el número de fagos que infectan a la célula al mismo tiempo. • Una mayor cantidad de fagos que infectan conjuntamente, hace más probable que la infección utilice el ciclo lisogénico. Esta estrategia puede ayudar a evitar que los fagos extingan a sus anfitriones bacterianos (al atenuar el ataque si la proporción fago-anfitrión se vuelve demasiado alto). • ¿Qué detona que un profago salga del cromosoma y se incorpore al ciclo lítico? Por lo menos en el laboratorio, los agentes que dañan el ADN (como la radiación UV y los productos químicos) provocan que la mayoría de los profagos en una población se reactiven. Sin embargo, una pequeña fracción de los profagos en una población “se vuelve lítica” espontáneamente, incluso sin estas señales externas.