SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAN FAREM CHONTALES
• Juana Robles
• Laura Veronica
• Yahoska
• Nahum Obed
• Juan vicente
Lisogenia en
Los
Virus
lisogenia
• Fenómeno por el cual una
partícula vírica infectante
(profago) no cumple el ciclo lítico
de los viriones, sino que se
integra en el material nuclear de
la bacteria que parasita y se
divide con ella.
¿En que consiste?
• La diferencia principal entre el ciclo de
multiplicación lítico y lisogénico de un
virus está basada en que los virus líticos,
al infectar a la célula huésped, la
destruyen, mientras que los virus
lisogénicos o atenuados, no destruyen a
la célula hospedadora ya que al penetrar
en ella, en lugar de formar nuevos virus,
integran su genoma en el ADN celular.
Este es un ciclo alternativo al ciclo lítico
que puede presentar un bacteriófago, se
llama ciclo lisogénico aquí no se producen
fagos y el huésped sobrevive y se divide
indefinidamente, sin embargo, después de
varias generaciones, dependiendo de las
condiciones ambientales se puede terminar
el ciclo lisogénico y dar comienzo al ciclo
lítico.
Hay dos tipos de ciclo
lisogénico
fago λ que consiste en:
• Una molécula de DNA se inyecta a la
bacteria huésped.
•Después de un corto periodo de
transcripción, necesario para sintetizar una
enzima de integración, se detiene la
transcripción por un represor.
• La molécula de DNA fágico se inserta
dentro del DNA de la bacteria.
• La bacteria continua creciendo y
multiplicándose y los genes fágicos se
reproducen como parte del cromosoma
bacteriano.
fagoP1:
• es el prototipo, difiere del anterior en que
no hay sistema de integración y el DNA
fágico se convierte en plásmido, en lugar
de llegar a formar parte del cromosoma
del huésped.
varios aspectos del ciclo de vida
lisogénico.
Un fago capaz de entrar tanto al ciclo lítico
como al lisogénico se le llama fago
temperado.
Una bacteria que contiene un juego
completo de genes fágicos se le
llama LISOGÉNICA. Si algunos genes
fágicos están ausentes, el fago es incapaz
descompletar un ciclo lítico y la célula es
un LISÓGENO DEFECTUOSO.
 El proceso mediante el cual se forma un
lisógeno, infectando un cultivo bacteriano
con un fago temperado se
llama LISOGÉNESIS (LISOGENIA).
 Si el DNA fágico está contenido dentro del
DNA bacteriano, se dice que el DNA fágico
está integrado. Este proceso se
llama integración o inserción. El DNA fágico
en forma de plásmido no es integrado. El
DNA integrado o plasmídico dentro de un
lisógero se llama profago si algunos genes
fágicos están ausentes, se dice que el
profago es defectuoso.
propiedades importantes de los
lisógenos
• 1. Una bacteria lisogénica no puede ser
reinfectada por un fago del tipo que
lisogenizó la célula; esta resistencia a una
superinfecciòn se llama inmunidad.
• 2. Cuando después de muchas
generaciones un profago inicia el ciclo
lítico, el cual se conoce como inducción,
los genes fágicos se escinden como un
solo segmento de DNA.
El ciclo vital de los virus se
divide en 2 fases:
En la fase extracelular el virus es inerte
desde el punto de vista biológico y recibe el
nombre de virión.
En la fase intracelular el virus infecta a una
célula, que ha de presentar en su
superficie proteínas receptoras para el
virus; una vez que el virus se fija a su
receptor puede entrar en la célula sólo el
ácido nucleico, quedando el cápside fuera,
o bien puede entrar tanto el cápside como
el ácido nucleico.
A partir de este momento, de forma inmediata
o tras un período de latencia, el virus se
reproduce en el interior de la célula. Una vez
formados, los nuevos virus salen de la célula
por rotura de la membrana celular o por
gemación. Estos nuevos virus infectarán a
otras células, repitiéndose el ciclo.
.
Ciclo lítico
Se llama así porque finaliza con la lisis o
rotura de la célula hospedadora.
Tomaremos como modelo el ciclo del fago
T2.
•- Adsorción o fijación del virus a la célula
•- Penetración del virus en la célula
•- Fase de eclipse.
. Las proteínas víricas
sintetizadas son de 2 tipos:
• proteínas enzimáticas víricas:
• Las proteínas estructurales víricas:
• En estado de lisogenia, una bacteria es
resistente a la infección por virus afines.
Por acción de ciertos agentes externos (p.e.,
por irradiación con luz U.V., rayos X, etc.), el
profago se separa del cromosoma bacteriano
e inicia un ciclo típico que conducirá a la lisis
de la bacteria. Este fenómeno se conoce
como inducción y los agentes que lo
desencadenan tienen una característica
común: producen daños en el ADN, es decir,
ponen en peligro la célula hospedadora, por
lo que la inducción sería un mecanismo de
escape para el virus.
Lisogenia
Lisogenia
• Vía Lisogénica:
- Se produce integración del material genético viral en el
ADN de la célula receptora.
- Existe mínima expresión de los genes virales.
- Virus mantiene toda la potencialidad para dirigir la
síntesis de nuevos virus.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
PPTX
Pruebas bioquímicas
DOC
Bacterias gram
PPTX
Rutas del acido mevalonico
PPT
Huesped patogeno
PPT
Medios de cultivo diferenciales
PPTX
Historia y desarrollo de la microbiología
BIOSÍNTESIS DE PEPTIDOGLUCANO
Pruebas bioquímicas
Bacterias gram
Rutas del acido mevalonico
Huesped patogeno
Medios de cultivo diferenciales
Historia y desarrollo de la microbiología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
PDF
Práctica de laboratorio pcr
DOCX
Practica extraccion lípidos
PPTX
Parasitología médica
DOCX
PPTX
Leucocitos.morfología y fisiología
PPTX
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
PPT
Enterobacterias (2)
PPTX
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
PPTX
ENTEROBACTERIAS
PDF
Tema 7
PPTX
Strongyloides stercoralis
DOCX
INFORME N° 6
PPTX
PPTX
PDF
PPTX
Tecnica benedict
DOCX
Bioquimica practica 4
PPTX
Enterobacteriaceae - E. coli
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Práctica de laboratorio pcr
Practica extraccion lípidos
Parasitología médica
Leucocitos.morfología y fisiología
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
Enterobacterias (2)
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
ENTEROBACTERIAS
Tema 7
Strongyloides stercoralis
INFORME N° 6
Tecnica benedict
Bioquimica practica 4
Enterobacteriaceae - E. coli
Publicidad

Similar a Lisogenia (20)

DOC
El ciclo vírico y sus fases
PPTX
Bacteriófagos.pptx
PPTX
Bacteriófagos.pptx
PPTX
Bacteriofagos
PPTX
Ciclo lítico y lisogenico
DOC
El ciclo vírico y sus fases
PDF
diapositivas de la clase de virologia medicina
DOCX
Iclo lisogenicoo
PPT
Virus prof. alvaro lorca
PPTX
Los virus, Mecanismos de replicación y reacción al éter
PPTX
Sistemas de replicación de virus
PPTX
Sistema de Replicacion de Virus
PPTX
GENÉTICA BACTERIA Y RESISTENCIA A LAS DROGAS
PPTX
ciclo litico de los virus microbiolo.pptx
PDF
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
PPTX
Bacteriófagos aislados de fuentes naturales
 
PPTX
Bacteriofago
PPTX
Métodos de Conteo Viral Cualitativo.pptx
PDF
Objetivo 2 resumen ilustrado
PDF
Microbiología (I: virus)
El ciclo vírico y sus fases
Bacteriófagos.pptx
Bacteriófagos.pptx
Bacteriofagos
Ciclo lítico y lisogenico
El ciclo vírico y sus fases
diapositivas de la clase de virologia medicina
Iclo lisogenicoo
Virus prof. alvaro lorca
Los virus, Mecanismos de replicación y reacción al éter
Sistemas de replicación de virus
Sistema de Replicacion de Virus
GENÉTICA BACTERIA Y RESISTENCIA A LAS DROGAS
ciclo litico de los virus microbiolo.pptx
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
Bacteriófagos aislados de fuentes naturales
 
Bacteriofago
Métodos de Conteo Viral Cualitativo.pptx
Objetivo 2 resumen ilustrado
Microbiología (I: virus)
Publicidad

Lisogenia

  • 1. UNAN FAREM CHONTALES • Juana Robles • Laura Veronica • Yahoska • Nahum Obed • Juan vicente
  • 3. lisogenia • Fenómeno por el cual una partícula vírica infectante (profago) no cumple el ciclo lítico de los viriones, sino que se integra en el material nuclear de la bacteria que parasita y se divide con ella.
  • 4. ¿En que consiste? • La diferencia principal entre el ciclo de multiplicación lítico y lisogénico de un virus está basada en que los virus líticos, al infectar a la célula huésped, la destruyen, mientras que los virus lisogénicos o atenuados, no destruyen a la célula hospedadora ya que al penetrar en ella, en lugar de formar nuevos virus, integran su genoma en el ADN celular.
  • 5. Este es un ciclo alternativo al ciclo lítico que puede presentar un bacteriófago, se llama ciclo lisogénico aquí no se producen fagos y el huésped sobrevive y se divide indefinidamente, sin embargo, después de varias generaciones, dependiendo de las condiciones ambientales se puede terminar el ciclo lisogénico y dar comienzo al ciclo lítico.
  • 6. Hay dos tipos de ciclo lisogénico fago λ que consiste en: • Una molécula de DNA se inyecta a la bacteria huésped. •Después de un corto periodo de transcripción, necesario para sintetizar una enzima de integración, se detiene la transcripción por un represor.
  • 7. • La molécula de DNA fágico se inserta dentro del DNA de la bacteria. • La bacteria continua creciendo y multiplicándose y los genes fágicos se reproducen como parte del cromosoma bacteriano.
  • 8. fagoP1: • es el prototipo, difiere del anterior en que no hay sistema de integración y el DNA fágico se convierte en plásmido, en lugar de llegar a formar parte del cromosoma del huésped.
  • 9. varios aspectos del ciclo de vida lisogénico. Un fago capaz de entrar tanto al ciclo lítico como al lisogénico se le llama fago temperado. Una bacteria que contiene un juego completo de genes fágicos se le llama LISOGÉNICA. Si algunos genes fágicos están ausentes, el fago es incapaz descompletar un ciclo lítico y la célula es un LISÓGENO DEFECTUOSO.
  • 10.  El proceso mediante el cual se forma un lisógeno, infectando un cultivo bacteriano con un fago temperado se llama LISOGÉNESIS (LISOGENIA).  Si el DNA fágico está contenido dentro del DNA bacteriano, se dice que el DNA fágico está integrado. Este proceso se llama integración o inserción. El DNA fágico en forma de plásmido no es integrado. El DNA integrado o plasmídico dentro de un lisógero se llama profago si algunos genes fágicos están ausentes, se dice que el profago es defectuoso.
  • 11. propiedades importantes de los lisógenos • 1. Una bacteria lisogénica no puede ser reinfectada por un fago del tipo que lisogenizó la célula; esta resistencia a una superinfecciòn se llama inmunidad. • 2. Cuando después de muchas generaciones un profago inicia el ciclo lítico, el cual se conoce como inducción, los genes fágicos se escinden como un solo segmento de DNA.
  • 12. El ciclo vital de los virus se divide en 2 fases: En la fase extracelular el virus es inerte desde el punto de vista biológico y recibe el nombre de virión. En la fase intracelular el virus infecta a una célula, que ha de presentar en su superficie proteínas receptoras para el virus; una vez que el virus se fija a su receptor puede entrar en la célula sólo el ácido nucleico, quedando el cápside fuera, o bien puede entrar tanto el cápside como el ácido nucleico.
  • 13. A partir de este momento, de forma inmediata o tras un período de latencia, el virus se reproduce en el interior de la célula. Una vez formados, los nuevos virus salen de la célula por rotura de la membrana celular o por gemación. Estos nuevos virus infectarán a otras células, repitiéndose el ciclo. .
  • 14. Ciclo lítico Se llama así porque finaliza con la lisis o rotura de la célula hospedadora. Tomaremos como modelo el ciclo del fago T2. •- Adsorción o fijación del virus a la célula •- Penetración del virus en la célula •- Fase de eclipse.
  • 15. . Las proteínas víricas sintetizadas son de 2 tipos: • proteínas enzimáticas víricas: • Las proteínas estructurales víricas:
  • 16. • En estado de lisogenia, una bacteria es resistente a la infección por virus afines. Por acción de ciertos agentes externos (p.e., por irradiación con luz U.V., rayos X, etc.), el profago se separa del cromosoma bacteriano e inicia un ciclo típico que conducirá a la lisis de la bacteria. Este fenómeno se conoce como inducción y los agentes que lo desencadenan tienen una característica común: producen daños en el ADN, es decir, ponen en peligro la célula hospedadora, por lo que la inducción sería un mecanismo de escape para el virus.
  • 19. • Vía Lisogénica: - Se produce integración del material genético viral en el ADN de la célula receptora. - Existe mínima expresión de los genes virales. - Virus mantiene toda la potencialidad para dirigir la síntesis de nuevos virus.
  • 20. FIN