SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
23
Lo más leído
Barbitúricos Drogas hipnosedantes de origen sintético derivadas del ácido barbitúrico o malonil urea, de amplio uso que han sido reemplazadas por las benzodiazepinas excepto algunos usos especializados(anticonvulsivante )
Generalidades Se trata de una intoxicación Grave con depresión neurológica respiratoria y cardíaca Si se cuenta con UTI, asistencia respiratoria mecánica y diálisis la mortalidad llega al 2%
Mecanismo de acción.  Interactuan con los receptores GABA inhibidores A : Prolongan apertura de los canales de CL. B : Intensifican la fijación del GABA al receptor GABA- A. C : Promueven la fijación de BZD al receptor GABA- A.
ACCION FARMACOLOGICA
Deprimen los centros  vasomotores. Producen hipotensión arterial y en dosis altas depresión del Centro Resp. Bulbar, parálisis de los ganglios del S.N.A. y shock. Deprimen el metabolismo y estimulan sist. microsomales hepáticos.
Tolerancia Se desarrolla rápidamente con casi todos los barbitúricos. Esta propiedad disminuye el efecto terapéutico.
Clasificación
Duración de acción
Se  absorben fácilmente en el estómago e intestino cuando se administra por vía oral. El fenobarbital es el único que se utiliza por vía intramuscular.Por vía I.V el efecto es inmediato.
Características Farmacológicas Rápida absorción por todas las vías Se combinan con proteínas plásmaticas  Distribución: líquido intra y extracelular Atraviesa Barrera placentaria Llega a leche materna Comienzo de acción 10 a 60 minutos
Se distribuyen por todos los tejidos.La vel. de pasaje al S.N.C. es proporcional a su liposolubilidad. Los mas liposolubles son los de acción ultracorta y corta.  La unión a proteínas plasmáticas es menor para los de acción prolongada e intermedia
ABSORCION
Metabolización Fundamentalmente Hepática Pequeñas cantidades en riñon y cerebro Los de acción ultracorta se biotransforman en un 100% El fenobarbital es excretado sin metabolizar en un 25% ( puede aumentarse con diuresis osmótica y alcalinizando orina )
Eliminación Es más lenta en lactantes y ancianos Crónicamente ( por autoinducción ) se acorta la vida media. Se puede producir acumulación por dosis repetidas Niveles terapeúticos:15 a 30Mcg/ml y tóxico 50 a 100 mcg/ml
Se elimina por biotransformación hepática y  excreción renal. Los de acción Ultracorta y corta se metabolizan intensamente en el higado donde se inactivan. Esta es menor o nula para los de acción prolongada.
  Los barbitúricos de acción prolongada se eliminan por riñon por filtrado glomerular y reabsorción tubular ph dependiente.  El FENOBARBITAL cuyo pk es de 7.3 la alcalinización de la orina aumenta la fracción ionizada de la droga, disminuyendo la reabsorción tubular. Principio utilizado en el manejo terapéutico.
INDICACIONES
Se utilizan como sedantes, hipnóticos, en la anestesia pre-operatoria y como anticonvulsivantes y antiepilépticos.
EFECTOS ADVERSOS
Somnolencia, letargia, excitación paradojal en niños y ancianos, náuseas, vómitos, trastornos dermatológicos (exantema, urticaria, Sme. de Stevens-Johnson), angioedema.La administracion prolongada provoca tolerancia ( cruzada con el alcohol, meprobamato y diazepam).  Produce dependencia psíquica , física y Sme. de abstinencia.
INTERACCIONES
Potencia los efectos depresores del alcohol, hipnóticos, tranquilizantes y opiáceos. Por inducción Enz. aumenta biotransf. y reduce los niveles plasmáticos de : carbamacepina, quinidina, corticoides, estrógenos, anticonceptivos orales, betabloqueates.
Con dosis elevadas de antidepresivos tricíclicos los barbitúricos aumentan la acción depresora sobre el S.N.C.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA INTOXICACION AGUDA
Clínica SNC: Depresión sensorio de leve a coma, con hipotermia,hiporreflexia,falta de respuesta a estímulos dolorosos, estrabismo, pupilas mióticas,nistagmo, ( la midriasis implica anoxia si existe ) Ap. Respiratorio: Depresión precoz de centro bulbar.Edemas, disminución FR,amplitud y VM respiratorio
Clínica (2) Cardiovascular: Depresión centro vasomotor bulbar, disminución frecuencia y contractilidad cardíaca por acción sobre ganglio simpático.Vasodilatación periférica por acción directa sobre músculo liso. Hipotensión arterial hasta shock Renal: disminución flujo plasmático renal, oliguria, anuria e insuficiencia renal
Clínica (3) Piel: Lesiones cutáneas ampollares y necrosis de glándulas sudoríparas Aparato digestivo:Disminución del tono y amplitud de las contracciones por acción sobre el músculo liso, con retardo enla evacuación.
COMPLICACIONES
Distress Respiratorio, edema pulmonar, atelectasia, Insuficiencia renal, Necrosis cutánea, rabdomiolisis, Neuropatía periférica.
Diagnóstico Cuadro clínico :depresión sensorio, miosis, depresión respiratoria, etc. Laboratorio:  Ionograma,EAB,glucemia,urea,creatinina,hematocrito,dosaje de FB en sangre y orina
TRATAMIENTO Medidas generales de eliminación  : lavado gástrico, intubación endotraqueal, y administración de dosis múltiples de carbón activado para el fenobarbital.
TRATAMIENTO Medidas generales de eliminación renal : Oxigenación-Asistencia respiratoria hidratación parenteral, Correción del medio interno, Tratamiento del shock (expansores de volumen-Dopamina o Noradrenalina. Diuresis forzada, Furosemida, Manitol.
Alcalinización de la Orina. Se utilizan para la intoxicación con barbitúricos de acción prolongada. Bicarbonato 2 meq/kg durante la primera hora hasta lograr ph. De 7.5 a 7.6. Continuar con Bicarbonato con 2- 4 meq/kg durante 6 a 12 hs. para obtener Ph urinario de 7.5 a 8.
Vigilar  Alcalosis metabólica  y la aparición de  hipokalemia .
Métodos Excepcionales : Hemodiálisis o Hemoperfusión : En intoxicaciones graves, con dosis cercanas a las mortales o con Insuf. Resp. y cardiocirculatoria  y en la IR o Hepática. Si la concentración de FB en plasma es mayor a 100 mg/l y la concentr. de otros Barbitúricos es mayor a 50 mg/l.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Hipertensión arterial en el embarazo
PPTX
Intoxicación por piretrinas y piretroides
PPTX
Absceso hepático
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
Anfetaminas
PPT
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
PPT
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Hipertensión arterial en el embarazo
Intoxicación por piretrinas y piretroides
Absceso hepático
Absceso Hepatico
Anfetaminas
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Barbituricos
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
Propofol y tiopentañ
PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPTX
Anestésicos Endovenosos
PPTX
Toxicología Barbitúricos
PPTX
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
PPT
Hipnoticos y sedantes
PPT
Barbituricos
PPT
BZD y Flumazenil
PPT
Bloqueantes Neuromusculares
PPT
Histaminas y antihistaminicos
PDF
Succinilcolina
PPTX
Farmacos relajantes musculares
PPTX
Barbituricos
PPTX
Barbituricos
PPT
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
PPTX
Hipnoticos y Sedantes
PPTX
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Barbituricos
Benzodiacepinas
Propofol y tiopentañ
Anestesicos inhalatorios
Anestésicos Endovenosos
Toxicología Barbitúricos
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Hipnoticos y sedantes
Barbituricos
BZD y Flumazenil
Bloqueantes Neuromusculares
Histaminas y antihistaminicos
Succinilcolina
Farmacos relajantes musculares
Barbituricos
Barbituricos
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Hipnoticos y Sedantes
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Publicidad

Similar a Barbituricos (20)

PDF
Barbituricos
PPT
lululalaleu
DOC
Fenobarbital
PDF
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
PPTX
barbituricos y su importancia y tratamiento
PDF
107-2014-03-18-T 20. INTOXICACIONES ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
PPTX
Fenobarbital (sam)
PPTX
Anticonvulsivantes2015
PPTX
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
PPTX
sodapdf-converted (5).pptx
PDF
Medicamentos
PPTX
fenobarbitaL diazepan, RISPERIDONA.pptx
PPTX
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
PPTX
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
PPTX
Benzod jshshw juagy iacepinas_093507.pptx
PPT
Antiepilepticos en pediatria
PDF
farmacos antiepilepticos segun velazquez.pdf
PPTX
Intoxicaciones Farmacologicas
PPTX
Anestesico endovenoso
PPTX
Fármacos para temblor PRESENTACION EN DIAPOS
Barbituricos
lululalaleu
Fenobarbital
107-2014-03-14-Tema_20_INTOXICACIONES_ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
barbituricos y su importancia y tratamiento
107-2014-03-18-T 20. INTOXICACIONES ANTIDEPRESIVOS-SEDANTES.pdf
Fenobarbital (sam)
Anticonvulsivantes2015
anestesicos endovenosos.usos, vias metabolicas
sodapdf-converted (5).pptx
Medicamentos
fenobarbitaL diazepan, RISPERIDONA.pptx
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
Benzod jshshw juagy iacepinas_093507.pptx
Antiepilepticos en pediatria
farmacos antiepilepticos segun velazquez.pdf
Intoxicaciones Farmacologicas
Anestesico endovenoso
Fármacos para temblor PRESENTACION EN DIAPOS
Publicidad

Más de Furia Argentina (20)

PPT
Valvulopatias mitrales 1
PPT
Valvulopatias aorticas
PPT
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Sindromes mediastinales
PPT
Síndrome piramidal
PPT
Síndrome nefrótico
PPT
Sìndrome meningeo y meningitis
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPT
Sindrome de guillain barre
PPT
Shock séptico
PPT
Semiologia neurologica
PPT
Polipos de colon y recto cancer colorectal
PPT
Polimiosistis
PPT
Peritonitis agudas
PPT
Paratiroides
PPT
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
PPT
Pancreatitis
PPT
Nefropatias intersticiales
PPT
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias aorticas
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Tromboembolismo pulmonar
Sindromes mediastinales
Síndrome piramidal
Síndrome nefrótico
Sìndrome meningeo y meningitis
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de guillain barre
Shock séptico
Semiologia neurologica
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polimiosistis
Peritonitis agudas
Paratiroides
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Pancreatitis
Nefropatias intersticiales
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas

Barbituricos

  • 1. Barbitúricos Drogas hipnosedantes de origen sintético derivadas del ácido barbitúrico o malonil urea, de amplio uso que han sido reemplazadas por las benzodiazepinas excepto algunos usos especializados(anticonvulsivante )
  • 2. Generalidades Se trata de una intoxicación Grave con depresión neurológica respiratoria y cardíaca Si se cuenta con UTI, asistencia respiratoria mecánica y diálisis la mortalidad llega al 2%
  • 3. Mecanismo de acción. Interactuan con los receptores GABA inhibidores A : Prolongan apertura de los canales de CL. B : Intensifican la fijación del GABA al receptor GABA- A. C : Promueven la fijación de BZD al receptor GABA- A.
  • 5. Deprimen los centros vasomotores. Producen hipotensión arterial y en dosis altas depresión del Centro Resp. Bulbar, parálisis de los ganglios del S.N.A. y shock. Deprimen el metabolismo y estimulan sist. microsomales hepáticos.
  • 6. Tolerancia Se desarrolla rápidamente con casi todos los barbitúricos. Esta propiedad disminuye el efecto terapéutico.
  • 9. Se absorben fácilmente en el estómago e intestino cuando se administra por vía oral. El fenobarbital es el único que se utiliza por vía intramuscular.Por vía I.V el efecto es inmediato.
  • 10. Características Farmacológicas Rápida absorción por todas las vías Se combinan con proteínas plásmaticas Distribución: líquido intra y extracelular Atraviesa Barrera placentaria Llega a leche materna Comienzo de acción 10 a 60 minutos
  • 11. Se distribuyen por todos los tejidos.La vel. de pasaje al S.N.C. es proporcional a su liposolubilidad. Los mas liposolubles son los de acción ultracorta y corta. La unión a proteínas plasmáticas es menor para los de acción prolongada e intermedia
  • 13. Metabolización Fundamentalmente Hepática Pequeñas cantidades en riñon y cerebro Los de acción ultracorta se biotransforman en un 100% El fenobarbital es excretado sin metabolizar en un 25% ( puede aumentarse con diuresis osmótica y alcalinizando orina )
  • 14. Eliminación Es más lenta en lactantes y ancianos Crónicamente ( por autoinducción ) se acorta la vida media. Se puede producir acumulación por dosis repetidas Niveles terapeúticos:15 a 30Mcg/ml y tóxico 50 a 100 mcg/ml
  • 15. Se elimina por biotransformación hepática y excreción renal. Los de acción Ultracorta y corta se metabolizan intensamente en el higado donde se inactivan. Esta es menor o nula para los de acción prolongada.
  • 16. Los barbitúricos de acción prolongada se eliminan por riñon por filtrado glomerular y reabsorción tubular ph dependiente. El FENOBARBITAL cuyo pk es de 7.3 la alcalinización de la orina aumenta la fracción ionizada de la droga, disminuyendo la reabsorción tubular. Principio utilizado en el manejo terapéutico.
  • 18. Se utilizan como sedantes, hipnóticos, en la anestesia pre-operatoria y como anticonvulsivantes y antiepilépticos.
  • 20. Somnolencia, letargia, excitación paradojal en niños y ancianos, náuseas, vómitos, trastornos dermatológicos (exantema, urticaria, Sme. de Stevens-Johnson), angioedema.La administracion prolongada provoca tolerancia ( cruzada con el alcohol, meprobamato y diazepam). Produce dependencia psíquica , física y Sme. de abstinencia.
  • 22. Potencia los efectos depresores del alcohol, hipnóticos, tranquilizantes y opiáceos. Por inducción Enz. aumenta biotransf. y reduce los niveles plasmáticos de : carbamacepina, quinidina, corticoides, estrógenos, anticonceptivos orales, betabloqueates.
  • 23. Con dosis elevadas de antidepresivos tricíclicos los barbitúricos aumentan la acción depresora sobre el S.N.C.
  • 24. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA INTOXICACION AGUDA
  • 25. Clínica SNC: Depresión sensorio de leve a coma, con hipotermia,hiporreflexia,falta de respuesta a estímulos dolorosos, estrabismo, pupilas mióticas,nistagmo, ( la midriasis implica anoxia si existe ) Ap. Respiratorio: Depresión precoz de centro bulbar.Edemas, disminución FR,amplitud y VM respiratorio
  • 26. Clínica (2) Cardiovascular: Depresión centro vasomotor bulbar, disminución frecuencia y contractilidad cardíaca por acción sobre ganglio simpático.Vasodilatación periférica por acción directa sobre músculo liso. Hipotensión arterial hasta shock Renal: disminución flujo plasmático renal, oliguria, anuria e insuficiencia renal
  • 27. Clínica (3) Piel: Lesiones cutáneas ampollares y necrosis de glándulas sudoríparas Aparato digestivo:Disminución del tono y amplitud de las contracciones por acción sobre el músculo liso, con retardo enla evacuación.
  • 29. Distress Respiratorio, edema pulmonar, atelectasia, Insuficiencia renal, Necrosis cutánea, rabdomiolisis, Neuropatía periférica.
  • 30. Diagnóstico Cuadro clínico :depresión sensorio, miosis, depresión respiratoria, etc. Laboratorio: Ionograma,EAB,glucemia,urea,creatinina,hematocrito,dosaje de FB en sangre y orina
  • 31. TRATAMIENTO Medidas generales de eliminación : lavado gástrico, intubación endotraqueal, y administración de dosis múltiples de carbón activado para el fenobarbital.
  • 32. TRATAMIENTO Medidas generales de eliminación renal : Oxigenación-Asistencia respiratoria hidratación parenteral, Correción del medio interno, Tratamiento del shock (expansores de volumen-Dopamina o Noradrenalina. Diuresis forzada, Furosemida, Manitol.
  • 33. Alcalinización de la Orina. Se utilizan para la intoxicación con barbitúricos de acción prolongada. Bicarbonato 2 meq/kg durante la primera hora hasta lograr ph. De 7.5 a 7.6. Continuar con Bicarbonato con 2- 4 meq/kg durante 6 a 12 hs. para obtener Ph urinario de 7.5 a 8.
  • 34. Vigilar Alcalosis metabólica y la aparición de hipokalemia .
  • 35. Métodos Excepcionales : Hemodiálisis o Hemoperfusión : En intoxicaciones graves, con dosis cercanas a las mortales o con Insuf. Resp. y cardiocirculatoria y en la IR o Hepática. Si la concentración de FB en plasma es mayor a 100 mg/l y la concentr. de otros Barbitúricos es mayor a 50 mg/l.