SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del trastorno
depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
(1ª versión Julio 2009)
Índice
Definición y clasificación 3
Criterios diagnósticos 4
Valoración inicial 8
Tratamiento 11
Seguimiento 15
Cuando derivar 16
Bibliografía 17
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 2-A
Anexo 2-B
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
2
Definición y clasificación
- Definición
La depresión mayor es un síndrome o agrupación de síntomas
en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica,
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o
menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo,
volitivo o incluso somático, por lo que podría hablarse de una
afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en
la esfera afectiva.
- Clasificación
> Trastornos bipolares:
Bipolar I: episodio maniaco seguido de episodio depresivo
mayor.
Bipolar II: episodio depresivo mayor seguido de episodio
hipomaniaco.
Ciclotímico: al menos 2 años de periodos con síntomas
maniacos, sin llegar a cumplir criterios de manía, y periodos con
síntomas depresivos, sin llegar a cumplir criterios de depresión.
Trastorno bipolar no especificado
> Trastornos depresivos:
Trastorno depresivo mayor:
a. Episodio único
b. Recurrente
Trastorno distímico: alteración del estado del ánimo durante
dos años, sin cumplir criterios de depresión.
Trastorno depresivo no especificado
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
3
Diagnóstico
En primer lugar, podemos aplicar como screening previo a los
criterios DSM-IV estas dos preguntas:
- ¿En el último mes, a menudo ha sido incomodado por
sentimientos de tristeza, desesperanza o pesimismo?
- ¿En el último mes, se ha sentido molesto por la falta de
interés o placer a la hora de hacer cosas?
En caso de respuestas afirmativas a ambas preguntas, sería
conveniente valorar la presencia de los criterios DSM-IV en el
paciente en cuestión.
Criterios diagnósticos generales de episodio depresivo
mayor según DSM-IV
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante
un período de dos semanas, que representan un cambio respecto a
la actividad previa; uno de los síntomas debe ser uno de los dos
primeros.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a
enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no
congruentes con el estado de ánimo.
1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día
según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la
observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer
en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi
cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás).
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de
peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes),
o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay
que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
4
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día
(observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de
estar enlentecido).
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados
(que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples
autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o
indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una
observación ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte),
ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de
suicidio o un plan específico para suicidarse
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una
enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo
(p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas
persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una
acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de
inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento
psicomotor.
Trastorno depresivo mayor recurrente:
Aparece un segundo episodio de depresión, separado por no
menos de 2 meses.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
5
Criterios diagnósticos generales de trastorno distímico
según DSM-IV
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día
de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado
por los demás, durante al menos 2 años.
Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser
irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.
B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los
siguientes síntomas:
1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de
la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y
B durante más de 2 meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los
primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes);
por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un
trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor,
en remisión parcial.
Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un
episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún
signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los
primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno
distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor
superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se
cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un
episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el
trastorno ciclotímíco.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
6
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno
delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a
enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
Especificar si:
Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años
Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con
posterioridad
Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico):
Con síntomas atípicos
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
7
Valoración inicial
- Tendremos en cuenta factores de riesgo que puedan haber
desencadenado la depresión o puedan prolongarla o modificar su
intensidad:
· Antecedentes familiares de depresión.
· Rasgos de depresión neurótica.
· Circunstancias laborales (desempleo, discapacidad, etc.)
· Enfermedades endocrinas (diabetes, hipo o hipertiroidismo, ·
síndrome de Cushing, etc.)
· Migraña
· Trastornos de ansiedad
· Consumo de alcohol y tabaco
· Enfermedades cardiacas
· Pobreza
· Estrés crónico
· Otras enfermedades crónicas (tanto físicas como mentales)
- Deberemos llevar a cabo un diagnostico diferencial con
enfermedades endocrinas (trastornos tiroideos, hiper o
hipocortisolismo, porfiria aguda intermitente o variegata, etc.),
enfermedades autoinmunes (LES, AR, etc.), trastornos neurológicos
(parkinson, demencias, etc.), fármacos (corticoides, estrógenos, b-
bloqueantes) y tóxicos (Pb, Hg, Bi, etc.)
- Evaluaremos la gravedad de la depresión, para establecer el
tratamiento adecuado y/o la derivación al psiquiatra:
Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-10
A. Criterios generales para episodio depresivo
1. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
2. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias
psicoactivas o a trastorno mental orgánico.
B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:
1. Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el
sujeto, presente durante la mayor parte del día y casi todos
los días, que se modifica muy poco por las circunstancias
ambientales y que persiste durante al menos dos semanas.
2. Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de
disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
8
3. Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad.
C. Además debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente
lista, para que la suma total sea al menos de 4:
1. Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos
de inferioridad
2. Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos
de culpa excesiva e inadecuada
3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier
conducta suicida
4. Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de
pensar, acompañadas de falta de decisión y vacilaciones
5. Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición
6. Alteraciones del sueño de cualquier tipo
7. Cambios del apetito (disminución o aumento) con la
correspondiente modificación del peso
D. Puede haber o no síndrome somático
Según estos criterios, podemos clasificarlo en:
• Episodio depresivo leve: Están presentes dos o tres
síntomas del criterio B. La persona con un episodio leve
probablemente está apta para continuar la mayoría de sus
actividades.
• Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos
dos síntomas del criterio B y síntomas del criterio C hasta
sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un episodio
moderado probablemente tendrá dificultades para continuar
con sus actividades ordinarias.
• Episodio depresivo grave: Deben existir los 3 síntomas del
criterio B y síntomas del criterio C con un mínimo de 8
síntomas. Las personas con este tipo de depresión presentan
síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida
de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son
frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan
síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas
psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo
psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como
episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los
fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
9
pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de
ánimo.
Valoración del riesgo de suicidio:
Debe valorarse en todo caso, y tendremos en cuenta los posibles
planes que el paciente tenga en mente, o los deseos expresados a
sus allegados, antes que la intensidad de su tristeza.
- Factores de riesgo de suicidio:
• Antecedentes de intentos de suicidio previos.
• Antecedentes de suicidio en la familia
• Comorbilidad en el Eje II (diagnóstico por ejes de DSM-IV): T.
límite personalidad.
• Impulsividad.
• Desesperanza.
• Eventos vitales tempranos traumáticos.
• Estrés vital.
• Bajo apoyo social-pareja.
• Sexo masculino.
• Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas.
Algoritmo del manejo del paciente con trastorno
depresivo mayor/distimia (anexo 1)
Tratamiento
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
10
Como norma general, tratar con farmacoterapia y
psicoterapia, tanto la distímia como la depresión leve, mientras que,
la depresión moderada o grave, puede tratarse con fármacos
simplemente, ya que la psicoterapia no ha demostrado mejorar el
curso de la enfermedad.
- Farmacoterapia:
Si el paciente tuvo un episodio previo, y fue adecuadamente
controlado, utilizar el mismo fármaco de entrada. Preguntar al
paciente, en el caso de haber sido llevado por otro médico.
Principales antidepresivos comercializados en España.
Principio
Clasificación Dosis diaria Frecuencia Particularidades
Amitriptilina ADT 50-200 mg
Dos o tres
veces/día
Más abandonos por
efectos
adversos que los ISRS.
Clomipramina ADT 100-150 mg
Varias
veces/día
Imipramina ADT 50-200 mg
Varias
veces/día
Nortriptilina ADT
75-100 mg.
Hasta 150 mg
en
hospitalizados
Varias
veces/día
Maprotilina
Relación con
ADT
25-150 mg
Una o varias
veces/día
Visión borrosa y
somnolencia.
Trazodona
Relación con
ADT
150-400 mg y
hasta 600 mg en
hospitalizados
Varias
veces/día
Más sedación,
hipotensión postural
y nauseas.
Mianserina
Relación con
ADT
30-200 mg
Una o varias
veces/día
Más somnolencia que
otros ADT. Útil en
tratamientos
combinados.
Citalopram ISRS 20-60 mg Una vez/día Nauseas, boca seca,
sudoración y temblor.
Menos abandonos.Escitalopram ISRS 10-20 mg Una vez/día
Fluoxetina ISRS
20 mg-60 mg
90 mg
(semanal)
Cada 12-
24/horas o
una vez/
semana
Más sudoración,
náusea y pérdida
de peso.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
11
Fluvoxamina ISRS 100-300 mg
Una o dos
veces/día
Nauseas, nerviosismo
y sudoración.
Paroxetina ISRS 20-50 mg Una vez/día
Aumento de peso,
mayor disfunción
sexual y síndrome de
discontinuación.
Sertralina ISRS 50-200 mg Una vez/día
Más diarrea que resto
del grupo.
Bupropion ISRND, otros 150-300 mg Una vez/día
Menos problemas de
disfunción eréctil y
menor aumento de
peso.
Duloxetina ISRSN 60 mg Una vez/día
Sin estudios de
prevención de recaídas
(6 meses).
Mirtazapina ISRSN, otros 15-45 mg Una vez/día
Respuesta más rápida,
mayor aumento de
peso.
Reboxetina ISRSN 8-12 mg
Varias
veces/día
Síntomas vegetativos.
Taquicardia e
hipotensión leve
relacionada con la
dosis.
Venlafaxina ISRSN
75-325 mg
75-225 mg
(retard)
Varias
veces/día o
cada 24 horas
(retard)
Efectos secundarios
potencialmente más
graves. Requiere
seguimiento
cardiovascular
estrecho.
· Los ISRS son los fármacos de primera elección, por su mejor
tolerancia, menor tasa de abandono y misma eficacia que otros
antidepresivos. El citalopram sería el indicado, en principio, por sus
menores efectos secundarios respecto al resto del grupo y menor
tasa de abandonos.
Citalopram: Útil en polimedicados por la baja incidencia
de interacciones.
Fluoxetina: Provoca ansiedad, administrar ansioliticos si
precisa.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
12
Fluvoxamina: Efecto sedante más pronunciado que el
resto.
Paroxetina: 20-30 mg/día y hasta 50 mg/día. Aumento
de peso y desgana sexual.
Sertralina: 50-100 mg/día ya hasta 200 mg/día. Alcanzar
dosis recomendada a los 8-10 días, para disminuir síntomas
digestivos.
· Manejo de los ISRS:
Dar dosis plenas, independientemente de la levedad de
los síntomas, esperando sus efectos al menos 4-6 semanas,
aunque, la mejoría clínica puede verse incluso en los primeros
10 días.
Se considera como ineficaz, si tras 6 semanas de
tratamiento no se ha producido mejoría clínica del cuadro, entonces,
debe retirarse el actual y repetir el proceso con otro ISRS.
En caso de ser eficaz, el ISRS debe mantenerse hasta 6
meses después de desaparecer la clínica, 12 meses si hay un
episodio previo, o 24 meses si hay dos o más episodios previos;
debe ser retirado, paulatinamente, en 2 semanas.
· Los ISRSN se consideran tratamiento de segunda elección,
aunque la venlafaxina estaría indicada para el tratamiento de
depresión con ansiedad, con los controles adecuados (valorar
según paciente, debido a la necesidad de control estrecho).
- Psicoterapia:
Se da en combinación con farmacoterapia en distímia y
depresión leve. Se puede dar también en grave o moderada,
aunque es difícil demostrar su eficacia.
Terapia cognitivo-conductual: 6-8 sesiones durante 10-
12 semanas.
Terapia interpersonal: en caso de que se considere sus
relaciones interpersonales como uno de los desencadenantes
del trastorno.
Terapia psicoanalítica: en caso de considerar problemas
derivados de su personalidad, como relevantes en el
sufrimiento del paciente.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
13
En todo caso, la psicoterapia, solo es efectiva llevada a
cabo por profesionales debidamente preparados, por lo que,
en caso de no tener acceso a estos en el Centro de Salud,
deberemos obviarla durante el tratamiento.
Algoritmo del tratamiento del paciente con trastorno
depresivo mayor/distimia (anexo 2)
Seguimiento
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
14
En caso de distímia, depresión leve o moderada, el paciente
debe ser valorado cada dos semanas durante las 6 primeras
semanas, hasta comprobar la efectividad del tratamiento,
posteriormente, se pueden espaciar las consultas a 2-3 meses.
En caso de depresión moderada, con comorbilidad o múltiples
factores de riesgo, o depresión grave, el paciente deberá ser
valorado cada 7-8 días, durante las 6 primeras semanas, hasta
comprobar la efectividad del tratamiento.
Cuando derivar:
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
15
Al psiquiatra:
- Siempre que se tenga dudas en el diagnostico.
- Depresión resistente al tratamiento: si en 12 semanas no hay
respuesta a dos ISRS a dosis suficiente.
- En caso de depresión grave o paciente con ideas suicidas,
bipolaridad o comorbilidad (alcoholismo, drogadicción, trastornos
alimentarios). Depresión moderada con apoyo familiar escaso.
A urgencias:
- Siempre que exista riesgo suicida y no pueda ser controlado.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
16
Bibliografía
http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/index.html
http://www.psiquiatrialdia.com/eWebs/GetContenedor.do?id=198731
http://www.semergen.es/semergen2/cda/nav/03/03110.jsp?
groupid=1&categoryid=0
http://www.fisterra.com/
Cliniguia 2009 Pag. 810-812
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
17
Anexo 1: Algoritmo del manejo del paciente con criterios diagnósticos de trastorno depresivo mayor/distimia
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
Paciente con criterios DSM IV de
trastorno depresivo mayor/distimia
Evaluar riesgo de suicidio
Ideación suicida Sin ideación suicida
Impulso no controlable
Impulso controlable
E. Física
Anamnesis (antecedentes familiares
y personales, valorar esfera social y
económica, etc.)
P. Complementarias
Trastorno orgánico
Trastorno mental
Derivar a urgencias/valorar
ingreso
E. física
Anamnesis
Pruebas complementarias
Iniciar tratamiento con ISRS
Derivar al psiquiatra
Control estrecho
Tratamiento especifico
Evaluación intensidad y
clasificación del trastorno del
ánimo.
Evaluar desencadenantes y
perpetuantes.
Inicio del tratamiento con ISRS
y/o psicoterapia.
19
Anexo 2-A: Tratamiento del trastorno depresivo mayor leve/distimia.
Paciente diagnosticado de distímia/T.
Depresivo mayor leve
ISRS
Programa de ejercicio físico
Tratamiento efectivo Tratamiento no efectivo
Seguir con programa de
ejercicio
Seguir 6, 12 o 24 meses
con ISRS, dependiendo
de antecedentes
Cambiar ISRS
Tratamiento efectivo
Tratamiento no efectivo
Derivar a psiquiatria.
Anexo 2-B: Tratamiento del trastorno depresivo mayor moderado.
Protocolo del manejo del t. depresivo mayor
Centro de Salud Barranquet
Paciente diagnosticado de
T. Depresivo mayor moderado
ISRS
Tratamiento efectivo Tratamiento no efectivo
Suprimir tras 6, 12 o
24 meses asintomático,
dependiendo de
antecedentes Cambiar ISRS
Tratamiento efectivo
Tratamiento no efectivo
Derivar a psiquiatria.
Commorbilidad, ideas suicidas
o falta de apoyo social
21

Más contenido relacionado

PDF
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
PDF
Depresion fisterra
DOCX
Trastorno bipolar
PPTX
Trastorno depresivo mayor
DOCX
F32 episodios depresivos
PPTX
Universidad de guadalajara
PDF
Manifestaciones somáticas más frecuentes en la depresion enmascarada
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Depresion fisterra
Trastorno bipolar
Trastorno depresivo mayor
F32 episodios depresivos
Universidad de guadalajara
Manifestaciones somáticas más frecuentes en la depresion enmascarada

La actualidad más candente (18)

PPTX
Depresion mayor
PDF
Psicopatología: Trastornos depresivos
PPTX
Trastorno Ciclotimico
PPT
Transtorno depresivo menor
PPT
Bipolaridad.ppt para subir
PPTX
Transtorno distimico
PPTX
Trastorno depresivo mayor
PPT
Trastorno depresivo mayor
PPTX
Trastorno depresivo mayor para cd
PPTX
Distimia
PPTX
Distimia y ciclotimia
PPT
PPTX
Depresion y distimia
PPTX
Psicologia expo
PPTX
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
PPT
Power pint de bipolar
DOCX
Trastorno distimico.
 
Depresion mayor
Psicopatología: Trastornos depresivos
Trastorno Ciclotimico
Transtorno depresivo menor
Bipolaridad.ppt para subir
Transtorno distimico
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor para cd
Distimia
Distimia y ciclotimia
Depresion y distimia
Psicologia expo
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Power pint de bipolar
Trastorno distimico.
 
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
PDF
Protocolo de la depresión aepnya
DOC
Protocolo depresión infanto juvenil ss coquimbo
DOCX
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
PPTX
El protocolo de investigacion
PDF
Protocolo De Investigacion
DOC
Estructura protocolo investigacion
DOCX
Depresion en adolescentes
PDF
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
DOC
Ejemplo protocolo
PPTX
El protocolo de investigación
PDF
Pressemappe Eurosatory.pdf
PDF
Kidez&kide 05 2014 Uztaila
PDF
Libro virtual la carta a garcía
PDF
Bimestral 8 emprendimiento primer periodo
PPTX
Trabajo investigacion
PDF
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
DOCX
Matriz para coevaluación2 (1) noe
Protocolo de investigacion sobre las reacciones psicologicas en el acoso sexual
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo depresión infanto juvenil ss coquimbo
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN SALUD COMPLETO
El protocolo de investigacion
Protocolo De Investigacion
Estructura protocolo investigacion
Depresion en adolescentes
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Ejemplo protocolo
El protocolo de investigación
Pressemappe Eurosatory.pdf
Kidez&kide 05 2014 Uztaila
Libro virtual la carta a garcía
Bimestral 8 emprendimiento primer periodo
Trabajo investigacion
Especificaciones generales instalacion Fibra Optica
Matriz para coevaluación2 (1) noe
Publicidad

Similar a Barranquet Protocolo depresión (20)

PPT
Trastornos del estado de ánimo
PPT
Depresion
PDF
Trastorno de Depresión Mayor: Síntomas y Tratamiento
PPTX
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
PPT
PDF
depresion sm.pdf
PPTX
sindrome depresivo. En mujeres en embarazopptx
PPTX
PPTX
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
PPT
Transtorno depresivo mayor
PPTX
Trastornos depresivos
PDF
Trastornos Afectivos de la personalidad.pdf
PDF
Trastornos bipolares y depresivos psicologia
PPTX
Depresion (psicopatologia vb)
PDF
Los trastornos depresivos según el DSM 5
PPT
Sindrome Depresivo
PPTX
Trastorno Bipolar.pptx
PPTX
Trastorno bipolar
PPT
Power-trastornos-del-estado-de-animo.ppt
PPT
blogtrastornos-del-estado-de-animo (2).ppt
Trastornos del estado de ánimo
Depresion
Trastorno de Depresión Mayor: Síntomas y Tratamiento
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
depresion sm.pdf
sindrome depresivo. En mujeres en embarazopptx
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Transtorno depresivo mayor
Trastornos depresivos
Trastornos Afectivos de la personalidad.pdf
Trastornos bipolares y depresivos psicologia
Depresion (psicopatologia vb)
Los trastornos depresivos según el DSM 5
Sindrome Depresivo
Trastorno Bipolar.pptx
Trastorno bipolar
Power-trastornos-del-estado-de-animo.ppt
blogtrastornos-del-estado-de-animo (2).ppt

Más de Vicente Ramon Cabedo Garcia (20)

PDF
Muerte súbita en deportistas
PDF
PPT
Equilibrio Acido Base
ODP
Barranquet vih-open document
PPT
Barranquet aps y sistemas sanitarios
ODP
Barranquet sesionive
ODP
Barranquet sesionive
DOC
Barranquet Protocolo vih sida
DOC
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
DOC
Barranquet Protocolo del anciano fragil
DOC
Barranquet Protocolo de tuberculosis
DOC
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
DOC
Barranquet Protocolo de epoc
DOC
Barranquet Protocolo de dislipemias
DOC
Barranquet Protocolo de cirugia menor
DOC
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
DOC
Barranquet Protocolo de cirugia menor
DOC
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
DOC
Barranquet Programa tao
DOC
Barranquet Programa tao
Muerte súbita en deportistas
Equilibrio Acido Base
Barranquet vih-open document
Barranquet aps y sistemas sanitarios
Barranquet sesionive
Barranquet sesionive
Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo trastornos de ansiedad
Barranquet Protocolo del anciano fragil
Barranquet Protocolo de tuberculosis
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de dislipemias
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de diabetes mellitus
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Programa tao
Barranquet Programa tao

Último (20)

PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A

Barranquet Protocolo depresión

  • 1. Manejo del trastorno depresivo mayor Centro de Salud Barranquet (1ª versión Julio 2009)
  • 2. Índice Definición y clasificación 3 Criterios diagnósticos 4 Valoración inicial 8 Tratamiento 11 Seguimiento 15 Cuando derivar 16 Bibliografía 17 Anexo 1 Anexo 2 Anexo 2-A Anexo 2-B Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 2
  • 3. Definición y clasificación - Definición La depresión mayor es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático, por lo que podría hablarse de una afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. - Clasificación > Trastornos bipolares: Bipolar I: episodio maniaco seguido de episodio depresivo mayor. Bipolar II: episodio depresivo mayor seguido de episodio hipomaniaco. Ciclotímico: al menos 2 años de periodos con síntomas maniacos, sin llegar a cumplir criterios de manía, y periodos con síntomas depresivos, sin llegar a cumplir criterios de depresión. Trastorno bipolar no especificado > Trastornos depresivos: Trastorno depresivo mayor: a. Episodio único b. Recurrente Trastorno distímico: alteración del estado del ánimo durante dos años, sin cumplir criterios de depresión. Trastorno depresivo no especificado Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 3
  • 4. Diagnóstico En primer lugar, podemos aplicar como screening previo a los criterios DSM-IV estas dos preguntas: - ¿En el último mes, a menudo ha sido incomodado por sentimientos de tristeza, desesperanza o pesimismo? - ¿En el último mes, se ha sentido molesto por la falta de interés o placer a la hora de hacer cosas? En caso de respuestas afirmativas a ambas preguntas, sería conveniente valorar la presencia de los criterios DSM-IV en el paciente en cuestión. Criterios diagnósticos generales de episodio depresivo mayor según DSM-IV A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de dos semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser uno de los dos primeros. Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. 1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable. 2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás). 3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 4
  • 5. 4. Insomnio o hipersomnia casi cada día. 5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido). 6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día. 7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo). 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena). 9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor. Trastorno depresivo mayor recurrente: Aparece un segundo episodio de depresión, separado por no menos de 2 meses. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 5
  • 6. Criterios diagnósticos generales de trastorno distímico según DSM-IV A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año. B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. pérdida o aumento de apetito 2. insomnio o hipersomnia 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos. D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial. Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 6
  • 7. F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante. G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico): Con síntomas atípicos Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 7
  • 8. Valoración inicial - Tendremos en cuenta factores de riesgo que puedan haber desencadenado la depresión o puedan prolongarla o modificar su intensidad: · Antecedentes familiares de depresión. · Rasgos de depresión neurótica. · Circunstancias laborales (desempleo, discapacidad, etc.) · Enfermedades endocrinas (diabetes, hipo o hipertiroidismo, · síndrome de Cushing, etc.) · Migraña · Trastornos de ansiedad · Consumo de alcohol y tabaco · Enfermedades cardiacas · Pobreza · Estrés crónico · Otras enfermedades crónicas (tanto físicas como mentales) - Deberemos llevar a cabo un diagnostico diferencial con enfermedades endocrinas (trastornos tiroideos, hiper o hipocortisolismo, porfiria aguda intermitente o variegata, etc.), enfermedades autoinmunes (LES, AR, etc.), trastornos neurológicos (parkinson, demencias, etc.), fármacos (corticoides, estrógenos, b- bloqueantes) y tóxicos (Pb, Hg, Bi, etc.) - Evaluaremos la gravedad de la depresión, para establecer el tratamiento adecuado y/o la derivación al psiquiatra: Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-10 A. Criterios generales para episodio depresivo 1. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. 2. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico. B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas: 1. Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la mayor parte del día y casi todos los días, que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y que persiste durante al menos dos semanas. 2. Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 8
  • 9. 3. Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad. C. Además debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente lista, para que la suma total sea al menos de 4: 1. Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad 2. Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e inadecuada 3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier conducta suicida 4. Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de falta de decisión y vacilaciones 5. Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición 6. Alteraciones del sueño de cualquier tipo 7. Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente modificación del peso D. Puede haber o no síndrome somático Según estos criterios, podemos clasificarlo en: • Episodio depresivo leve: Están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de sus actividades. • Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus actividades ordinarias. • Episodio depresivo grave: Deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del criterio C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de depresión presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 9
  • 10. pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de ánimo. Valoración del riesgo de suicidio: Debe valorarse en todo caso, y tendremos en cuenta los posibles planes que el paciente tenga en mente, o los deseos expresados a sus allegados, antes que la intensidad de su tristeza. - Factores de riesgo de suicidio: • Antecedentes de intentos de suicidio previos. • Antecedentes de suicidio en la familia • Comorbilidad en el Eje II (diagnóstico por ejes de DSM-IV): T. límite personalidad. • Impulsividad. • Desesperanza. • Eventos vitales tempranos traumáticos. • Estrés vital. • Bajo apoyo social-pareja. • Sexo masculino. • Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas. Algoritmo del manejo del paciente con trastorno depresivo mayor/distimia (anexo 1) Tratamiento Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 10
  • 11. Como norma general, tratar con farmacoterapia y psicoterapia, tanto la distímia como la depresión leve, mientras que, la depresión moderada o grave, puede tratarse con fármacos simplemente, ya que la psicoterapia no ha demostrado mejorar el curso de la enfermedad. - Farmacoterapia: Si el paciente tuvo un episodio previo, y fue adecuadamente controlado, utilizar el mismo fármaco de entrada. Preguntar al paciente, en el caso de haber sido llevado por otro médico. Principales antidepresivos comercializados en España. Principio Clasificación Dosis diaria Frecuencia Particularidades Amitriptilina ADT 50-200 mg Dos o tres veces/día Más abandonos por efectos adversos que los ISRS. Clomipramina ADT 100-150 mg Varias veces/día Imipramina ADT 50-200 mg Varias veces/día Nortriptilina ADT 75-100 mg. Hasta 150 mg en hospitalizados Varias veces/día Maprotilina Relación con ADT 25-150 mg Una o varias veces/día Visión borrosa y somnolencia. Trazodona Relación con ADT 150-400 mg y hasta 600 mg en hospitalizados Varias veces/día Más sedación, hipotensión postural y nauseas. Mianserina Relación con ADT 30-200 mg Una o varias veces/día Más somnolencia que otros ADT. Útil en tratamientos combinados. Citalopram ISRS 20-60 mg Una vez/día Nauseas, boca seca, sudoración y temblor. Menos abandonos.Escitalopram ISRS 10-20 mg Una vez/día Fluoxetina ISRS 20 mg-60 mg 90 mg (semanal) Cada 12- 24/horas o una vez/ semana Más sudoración, náusea y pérdida de peso. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 11
  • 12. Fluvoxamina ISRS 100-300 mg Una o dos veces/día Nauseas, nerviosismo y sudoración. Paroxetina ISRS 20-50 mg Una vez/día Aumento de peso, mayor disfunción sexual y síndrome de discontinuación. Sertralina ISRS 50-200 mg Una vez/día Más diarrea que resto del grupo. Bupropion ISRND, otros 150-300 mg Una vez/día Menos problemas de disfunción eréctil y menor aumento de peso. Duloxetina ISRSN 60 mg Una vez/día Sin estudios de prevención de recaídas (6 meses). Mirtazapina ISRSN, otros 15-45 mg Una vez/día Respuesta más rápida, mayor aumento de peso. Reboxetina ISRSN 8-12 mg Varias veces/día Síntomas vegetativos. Taquicardia e hipotensión leve relacionada con la dosis. Venlafaxina ISRSN 75-325 mg 75-225 mg (retard) Varias veces/día o cada 24 horas (retard) Efectos secundarios potencialmente más graves. Requiere seguimiento cardiovascular estrecho. · Los ISRS son los fármacos de primera elección, por su mejor tolerancia, menor tasa de abandono y misma eficacia que otros antidepresivos. El citalopram sería el indicado, en principio, por sus menores efectos secundarios respecto al resto del grupo y menor tasa de abandonos. Citalopram: Útil en polimedicados por la baja incidencia de interacciones. Fluoxetina: Provoca ansiedad, administrar ansioliticos si precisa. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 12
  • 13. Fluvoxamina: Efecto sedante más pronunciado que el resto. Paroxetina: 20-30 mg/día y hasta 50 mg/día. Aumento de peso y desgana sexual. Sertralina: 50-100 mg/día ya hasta 200 mg/día. Alcanzar dosis recomendada a los 8-10 días, para disminuir síntomas digestivos. · Manejo de los ISRS: Dar dosis plenas, independientemente de la levedad de los síntomas, esperando sus efectos al menos 4-6 semanas, aunque, la mejoría clínica puede verse incluso en los primeros 10 días. Se considera como ineficaz, si tras 6 semanas de tratamiento no se ha producido mejoría clínica del cuadro, entonces, debe retirarse el actual y repetir el proceso con otro ISRS. En caso de ser eficaz, el ISRS debe mantenerse hasta 6 meses después de desaparecer la clínica, 12 meses si hay un episodio previo, o 24 meses si hay dos o más episodios previos; debe ser retirado, paulatinamente, en 2 semanas. · Los ISRSN se consideran tratamiento de segunda elección, aunque la venlafaxina estaría indicada para el tratamiento de depresión con ansiedad, con los controles adecuados (valorar según paciente, debido a la necesidad de control estrecho). - Psicoterapia: Se da en combinación con farmacoterapia en distímia y depresión leve. Se puede dar también en grave o moderada, aunque es difícil demostrar su eficacia. Terapia cognitivo-conductual: 6-8 sesiones durante 10- 12 semanas. Terapia interpersonal: en caso de que se considere sus relaciones interpersonales como uno de los desencadenantes del trastorno. Terapia psicoanalítica: en caso de considerar problemas derivados de su personalidad, como relevantes en el sufrimiento del paciente. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 13
  • 14. En todo caso, la psicoterapia, solo es efectiva llevada a cabo por profesionales debidamente preparados, por lo que, en caso de no tener acceso a estos en el Centro de Salud, deberemos obviarla durante el tratamiento. Algoritmo del tratamiento del paciente con trastorno depresivo mayor/distimia (anexo 2) Seguimiento Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 14
  • 15. En caso de distímia, depresión leve o moderada, el paciente debe ser valorado cada dos semanas durante las 6 primeras semanas, hasta comprobar la efectividad del tratamiento, posteriormente, se pueden espaciar las consultas a 2-3 meses. En caso de depresión moderada, con comorbilidad o múltiples factores de riesgo, o depresión grave, el paciente deberá ser valorado cada 7-8 días, durante las 6 primeras semanas, hasta comprobar la efectividad del tratamiento. Cuando derivar: Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 15
  • 16. Al psiquiatra: - Siempre que se tenga dudas en el diagnostico. - Depresión resistente al tratamiento: si en 12 semanas no hay respuesta a dos ISRS a dosis suficiente. - En caso de depresión grave o paciente con ideas suicidas, bipolaridad o comorbilidad (alcoholismo, drogadicción, trastornos alimentarios). Depresión moderada con apoyo familiar escaso. A urgencias: - Siempre que exista riesgo suicida y no pueda ser controlado. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet 16
  • 18. Anexo 1: Algoritmo del manejo del paciente con criterios diagnósticos de trastorno depresivo mayor/distimia
  • 19. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet Paciente con criterios DSM IV de trastorno depresivo mayor/distimia Evaluar riesgo de suicidio Ideación suicida Sin ideación suicida Impulso no controlable Impulso controlable E. Física Anamnesis (antecedentes familiares y personales, valorar esfera social y económica, etc.) P. Complementarias Trastorno orgánico Trastorno mental Derivar a urgencias/valorar ingreso E. física Anamnesis Pruebas complementarias Iniciar tratamiento con ISRS Derivar al psiquiatra Control estrecho Tratamiento especifico Evaluación intensidad y clasificación del trastorno del ánimo. Evaluar desencadenantes y perpetuantes. Inicio del tratamiento con ISRS y/o psicoterapia. 19
  • 20. Anexo 2-A: Tratamiento del trastorno depresivo mayor leve/distimia. Paciente diagnosticado de distímia/T. Depresivo mayor leve ISRS Programa de ejercicio físico Tratamiento efectivo Tratamiento no efectivo Seguir con programa de ejercicio Seguir 6, 12 o 24 meses con ISRS, dependiendo de antecedentes Cambiar ISRS Tratamiento efectivo Tratamiento no efectivo Derivar a psiquiatria.
  • 21. Anexo 2-B: Tratamiento del trastorno depresivo mayor moderado. Protocolo del manejo del t. depresivo mayor Centro de Salud Barranquet Paciente diagnosticado de T. Depresivo mayor moderado ISRS Tratamiento efectivo Tratamiento no efectivo Suprimir tras 6, 12 o 24 meses asintomático, dependiendo de antecedentes Cambiar ISRS Tratamiento efectivo Tratamiento no efectivo Derivar a psiquiatria. Commorbilidad, ideas suicidas o falta de apoyo social 21