Bases Filosóficas de la
   Organizaciones



Facilitador: Dr. Manuel Gascón
 Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
Unidad II Evoluciòn de las organizaciones venezolanas
y sus procesos gerenciales

 Identificar las bases
  filosòficas
  tecnològicas y praxis
  de las organizaciones
  venezolanas y sus
  procesos
Bibliografìa

 Castellanos, H. (2004). Planificaciòn: herramientas para enfrentar la
  complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas. CENDES
 Etkin, J. (2009). Gestiòn de la complejidad en las organizaciones.
  Argentina. Granica
 Cornejo,A. (2004). Complejidad y caos . Guía para la administración
  del siglo XXI. Enciclopedia multimedia virtual interactiva: Libro
  electrónico Enumed.net, Disponible: [Consulta: 2009, Junio 22]
 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.htm
  Desiato. M.y Guevara, M.F. (1998). El hombre en la teoría de la
  administración. Antropología y ética en el ámbito de la organización y la
  gerencia de empresas. Caracas. Centro de Estudios Filosóficos.
  Universidad Católica Andrés Bello
Bibliografìa


 Drucker. P (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI.
  Colombia: Norma
 Guevara, M., Sánchez,M., Hernández, J.R. (1998). Ejemplos de
  competitividad cooperativa. Caracas. Sunacoop y Venezuela
  Competitiva
 Gómez, H., Leal, C. Vives, L. y Márquez, P. (1998). Gerencia exitosa
  con sello latinoamericano. Caracas. IESA-Venezuela Competitiva.
  Galac
   Korten, D. (2000). El mundo postempresarial. La vida después del
  capitalismo. Barcelona. España. GRANICA
 Márquez, J.L. (2009). La nueva gerencia y las transformaciones
  sociales. Una nueva Visión de las relaciones hombre-empresa.
  Barquisimeto. Venezuela. Horizontes

Bases filosòficas de las organizaciones

 El mundo en que vivimos:
 ( La modernidad) el modernismo-fordismo (teoria Científica,
    Neoclásica, positivista)
   (sistemas masivos de produciòn, , uniformizaciòn de productos,
    disminuciòn de costos, barreras arancelarias, (Keynesianismo),
    ampliaciòn de mercados
   Publicidad
   Coexistencia de ramas industriales diferenciadas
   Estructuras verticales
   Centralizaciòn del poder y la toma de decisiones
   Internacionalizaciòn del capital
   Tendencias monopolistas
   Economicismo
   Capitalismo-Neoliberalismo – Capitalismo de estado; Marxismo
   Empresa privada-individual, grandes empresas, transnacionales
Conceptualizaciones
 Teorías del equilibrio:
 Evolucionistas
 Positivismo
 Estructural-funconalismo
 Cuestionadoras:
 MarxismoTeoría crítica
 Doctrina social
Positivismo

 Surge al fines del XIX y comienzos del XX (SP)
 Parte de la concepción Newtoniana, los empiristas ingleses y
    pensamiento de Descartes (dualismo absoluto)
   Lineal, mecanicista, adopta la ciencia como salvación
   Fuera el ser humano existe una realidad hecha, acabada,
    externa y objetiva (independiente de él)
   Principal expositor Augusto Compte
   Posición política conservadora
   Aplica métodos de la ciencias naturales a lo social ( Hipotético
    deductivo. Una proposión tiene sentido si es verificable en la
    observación (principio de verificabilidad). El determinismo y la
    experiencia son fuentes del saber científico
   Concepción analítica-cuantitativa
   Criticado por el Materialismo histórico y el falsacionismo
El mundo en que vivimos (neoliberalismo-
neoestructuralismo)

 Liberalismo económico. parte del siglo XVIII a la primera guerra
  mundial
 neoliberalismo : se desarrolla en las democracias liberales durante la
  guerra fría ( Banco Mundial, FMI, OMC), corresponde la escuela
  Neoclásica de corriente político-económica y as democracias liberales,
   que aleja de la intervención del estado, el impulso a la iniciativa
  privada (Ronald Reagan, Margaret Teacher), propugna lo tecnocrático,
  lo macroconómico , el libre mercado como garantía del crecimiento
  económico y equilibrio institucional, los subsidios, el monetarismo de la
  escuela de Chicago VS el enfoque intervencionista macroeconómico
  de Keynes, hay una corriente mixta Monetarista-keynesiana: Se inclina
  más hacia intereses financieros y el proceso globalizador-geopolítico,
  mercantilista , privatizador de empresas públicas, apertura de fronteras
  a mercancías, capitales, y flujos financieros
 Políticas monetarias y fiscales restrictivas, Liberar y desregularizar,
  privatizar. Propio del “Estado de bienestar” occidental (democristianos.
  Socialdemócraas y sindicatos)
Materialismo Histórico

 Crítica de carácter materialista a la filosofía de la historia,
  buscando suplantar las filosofías idealistas y positivistas
  existentes
 Interpretación científica de la Historia
 La complejidad d elas relaciones, procesos y estructuras
  sociales así como las relaciones económicas capitalistas no
  pueden comprenderse con el análisi lógico-deductivo, ni
  hipótesis empíricas, propias del neo positivismo, se require del
  método dialéctico
Estructuralismo

 Estructuralismo: enfoque filosófico que trata de analizar un
  campo de las ciencias humanas como un sistema complejo de
  partes relacionadas entre si. O sea las estructuras a través de
  las cuales se produce el significado dentro de una cultura. Patre
  del “Curso de lingüísitca general “ de Ferdinand de Saussure.
  Su renovador fue Claude Levi Strauss, con su análisis de
  fenómenos culturales, como la mitología, el parentesco y su
  análisis del estructuralismo como método.
 Para Claude Levi Strauss la estructura es una realidad que se
  estudia como un sistema, cuyos elementos guardan relaciones
  de interdependencia. (relaciona la estructura de los signos
  lingüísticos con los hechos sociales):
Funcionalismo
(Pensamiento sociológico)

 Funcionalismo: se origina en el modelo orgánico de Herbert
    Spencer, que defiende la premisa de que las organización
    social tienen funciones como en los organismos vivos. Durkeim
    con su método de Análisis funcional (Variables dependientes e
    independientes)
   Clases de Funcionalismo:
   Funcionalismo absoluto de Bronislaw Malinowski: los
    fenómenos sociales se explican por funciones , o sea la manera
    en que se entrelazan en el sistema socio-cultural
   Estructural funcionalismo de Talcott Parsons: pare del
    organicismo de Spencer y al lingüística de Saussure, como
    precursor Pascal.
   Funcionalismo relativo de Robert Merton: en un sistema social
    hay funciones , pero también disfunciones
Funcionalismo-Estructuralfuncionalismo
(Pensamiento sociológico)

 La antropología estructural, considera la estructura como una
    abstracción de la realidad, que reconstruye conscientemente hechos
    vividos que en la realidad serían inconscientes, en dos niveles:
   1. Modelo conceptual: La estructura se encuentra como percepción y
    descripción de la realidad
   2. Segundo nivel de abstracción o modelo teórico: llega al análisis e
    interpretación de la estructura. Los marxistas critican que el
    estructuralismo puede mostrar como son los hechos socales, pero no
    como evolucionan. (estático pero no dinámico).
   El Análisis estructural es una técnica que permite identificar los
    elementos de un problema y mostrar la manera como guardan relación
    unos con otros
   Otros pensadores con aportes para el estructuralismo, han sido: Luis
    Althuser, Pierre Bordieau, Michel Focault, Jacques Lacan, Jean Piaget
Conceptos del estructural funcionalismo

 Estructura                          Movilidad social
 Función                             Clase social
 Funciones manifiestas y             Estatus social
    latentes                          Rol social
   Organización social               Desorganización social
   Grupos primarios y secundarios    Conflicto de valores
   Instituciones sociales            Conductas anómalas sociales
   Estratificación social
El Estructuralismo en el Desarrollo de América
Latina -CEPAL
 El estructuralismo comienza en los años 30-40 como una alternativa a
    los modelos de desarrollo existentes en AL (Monetarismo, economía
    rural)
   Desarrollo hacia adentro basada en la Industrialización para la
    sustitución de importaciones
   Años 70-80 SP, Teoría de a dependencia: “un nuevo orden mundial
    hacia el socialismo como alternativa al subdesarrollo
   Crisis de los 80!s “Década perdida”, Deudas externas, ajustes del FMI,
    crisis económica general en la región
   Aparece el Neoestructuralismo como propuesta alternativa de la
    CEPAL : en vez de “sustituir importaciones, orientarse hacia la
    exportación. Desarrollo desde adentro
   Eficiencia en los recursos, calidad, tecnologías, innovación
   Prepararse para competir internacionalmente
   Es criticado por ciertos sectores como una adaptación al
    Neoliberalismo
Neoestructuraslismo.desarrollo (/CEPALIANO)

 Aplicado a la economía constituye una alternativa al Neoliberalismo.
    Parte de Fernando Fajnzylber en la CEPAL.
   Entre sus postulados, incluye:
   1. Mejorar a competitividad-productividad a través de la técnica, en vez
    de la depreciación de los salarios
   2. Transformación integral del sistema socioeconómico
   3. La Industrialización como eje de la transformación productiva
   4. Incluir la dimensión ambiental
   5. Compatibilizar el crecimiento sostenido con la equidad
   6. Aplicación de políticas sectoriales integradas
   7. Medidas y políticas redistributivas y forma ción de microempresarios
   8. Integración regional
   9. Contexto institucional: democrático, pluralista y participativo
   10. Interdependencia internacional, competitividad y concertación
    social. Desarrollo sustentable
Bases filosòficas de las organizaciones

Postmodernismo-postfordismo:
Organización más hacia el hombre , de avanzada, teoria de sistemas
 Disgregaciòn de mercados masivos en mercados menores
   individualizados (nichos)
 Dominio de la demanda, no la oferta
 Tecnologìa modular y flexible
 Adaptable a muchas situaciones
 Pocos trabajadores, versátìles y muy capacitados
 Desplazamientos de grandes masa de trabajadores poco capacitados
 Asocitividad ( Clusters, alianzas estratégicas, Redes empresariales,
   tercerización, empresas familiares, PYMES-micropimes)
Bases filosòficas de las organizaciones

 Transmodernidad Latinoamericana (Enrique Dussel y
    otros):
    La organización con enfoque social (hacia el socialismo)
   División equitativa e igualitaria del trabajo y de sus excedentes
   Organización enraizada en la comunidad
   Organización Inclusiva-el otro desde la alteridad
   Técnicas y tecnologías autóctonas
   Integración latinoamericana
   La organización desde la complejidad
   Orientarse hacia la búsqueda de identidad latinoamericana
    ( alejamiento de la influencia Eurocéntrica y Norteamericana como foco
    cultural, de guía económica, esquema social)
   Formas organizacionales colectivas ( cooperativas, EPS, Cogestión,
    empresas comunitarias, etc.
Bases filosòficas2003

Más contenido relacionado

PDF
Bases+filosóficas+tecnológicas+y+praxis+que+sustentan+los+procesos+gerenciale...
PDF
Bases Filosóficas, Tecnológicas y praxis del PG
PDF
Bases filosoficas pymes
PDF
Bases filosóficas y Tecnológicas(PYME)
DOCX
Final pensamiento administrativo
DOCX
Teorias 4 final
PPT
Sociologia de las_organizaciones
PDF
Felixmaldonadosilva a7
Bases+filosóficas+tecnológicas+y+praxis+que+sustentan+los+procesos+gerenciale...
Bases Filosóficas, Tecnológicas y praxis del PG
Bases filosoficas pymes
Bases filosóficas y Tecnológicas(PYME)
Final pensamiento administrativo
Teorias 4 final
Sociologia de las_organizaciones
Felixmaldonadosilva a7

La actualidad más candente (20)

PDF
Felixmaldonadosilva a3
PPT
Sociologia de las_organizaciones
PPTX
teoría de la organización
PPT
competencias del lider
PPTX
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
PPTX
Exposicion teoria sistemica
PPTX
Antecedentes de la planificacion estrategica
PPT
presentacioninformaticaiiidef-100916143207-phpapp01 (1)
PDF
Epistemologia y La Ciencia Gerencial
PPTX
Pres 5 teoría de la organización
DOCX
Resumen sobre la teoría de la organización
PPTX
Teoria estructuralista
PPTX
Enfoque estructural
PDF
La Administracion Y El Pensamiento Crítico Administration And CriticalThought
PPT
Cuadro sinóptico teorías gerenciales
PPT
AdministracióN BáSica1
PPT
Teorías de sistemas
PPT
Unidad II
PPT
Teorias De La OrganizacióN
PPT
Teorias De La OrganizacióN
Felixmaldonadosilva a3
Sociologia de las_organizaciones
teoría de la organización
competencias del lider
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna
Exposicion teoria sistemica
Antecedentes de la planificacion estrategica
presentacioninformaticaiiidef-100916143207-phpapp01 (1)
Epistemologia y La Ciencia Gerencial
Pres 5 teoría de la organización
Resumen sobre la teoría de la organización
Teoria estructuralista
Enfoque estructural
La Administracion Y El Pensamiento Crítico Administration And CriticalThought
Cuadro sinóptico teorías gerenciales
AdministracióN BáSica1
Teorías de sistemas
Unidad II
Teorias De La OrganizacióN
Teorias De La OrganizacióN
Publicidad

Similar a Bases filosòficas2003 (20)

PPTX
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
PPTX
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
PPTX
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
PPTX
Corrientes contemporáneas del pensamiento.
RTF
corrientes del pensamiento
PPTX
Bases socioantropológicas de la psic_Clase 2.pptx
PPTX
Bases socioantropológicas de la psic_Clase 2.pptx
PPT
Las Tres Teorias Educativas
PPT
Las Tres Teorias Educativas
DOC
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
PPTX
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
PDF
Neofuncionalismo y neomarxismo
PPTX
Abogado
DOCX
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
PPTX
PENSAMIENTO FUNCIONALISMO EN LA SOCIEDAD
PPTX
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
PPTX
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
PPTX
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
PPTX
Semana 1 analisis de la realidad
PPTX
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Corrientes contemporáneas del pensamiento.
corrientes del pensamiento
Bases socioantropológicas de la psic_Clase 2.pptx
Bases socioantropológicas de la psic_Clase 2.pptx
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Corrientes del pensamiento de las cienciass sociales y sus principales repres...
Neofuncionalismo y neomarxismo
Abogado
CORRIENTES SOCIOLOGICAS EMMANUEL.docx
PENSAMIENTO FUNCIONALISMO EN LA SOCIEDAD
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes contemporàneas del pensamiento de las ciencias sociales
Semana 1 analisis de la realidad
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Publicidad

Más de Vilalta3047 (20)

PPT
La e_conomía
PPT
Arqueología gerencial
PDF
Teorias en la postmodernidad
PDF
Primera parte del siglo xx
PPT
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
PPT
Praxeología gerencial
PPT
Org ven pais des
PPT
El conocimiento gerencial
PPT
El gerente y su entorno
PPT
Teorías organizacionales
PPT
Actitud japón
PPT
Métodos prospectivos 2012
PPT
Foda plan de acción 2012
PPT
Planificación estratégica, análisis interno método clásico
PPT
Análisis interno de la organización
PPT
Análisis externo
PPT
Un i, parte 2
PPT
Pres. u nidad ii, parte 2
PPT
La e conomía
PPT
Links de la sesión i
La e_conomía
Arqueología gerencial
Teorias en la postmodernidad
Primera parte del siglo xx
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Praxeología gerencial
Org ven pais des
El conocimiento gerencial
El gerente y su entorno
Teorías organizacionales
Actitud japón
Métodos prospectivos 2012
Foda plan de acción 2012
Planificación estratégica, análisis interno método clásico
Análisis interno de la organización
Análisis externo
Un i, parte 2
Pres. u nidad ii, parte 2
La e conomía
Links de la sesión i

Bases filosòficas2003

  • 1. Bases Filosóficas de la Organizaciones Facilitador: Dr. Manuel Gascón Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
  • 2. Unidad II Evoluciòn de las organizaciones venezolanas y sus procesos gerenciales  Identificar las bases filosòficas tecnològicas y praxis de las organizaciones venezolanas y sus procesos
  • 3. Bibliografìa  Castellanos, H. (2004). Planificaciòn: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas. CENDES  Etkin, J. (2009). Gestiòn de la complejidad en las organizaciones. Argentina. Granica  Cornejo,A. (2004). Complejidad y caos . Guía para la administración del siglo XXI. Enciclopedia multimedia virtual interactiva: Libro electrónico Enumed.net, Disponible: [Consulta: 2009, Junio 22]  http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.htm Desiato. M.y Guevara, M.F. (1998). El hombre en la teoría de la administración. Antropología y ética en el ámbito de la organización y la gerencia de empresas. Caracas. Centro de Estudios Filosóficos. Universidad Católica Andrés Bello
  • 4. Bibliografìa  Drucker. P (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Colombia: Norma  Guevara, M., Sánchez,M., Hernández, J.R. (1998). Ejemplos de competitividad cooperativa. Caracas. Sunacoop y Venezuela Competitiva  Gómez, H., Leal, C. Vives, L. y Márquez, P. (1998). Gerencia exitosa con sello latinoamericano. Caracas. IESA-Venezuela Competitiva. Galac Korten, D. (2000). El mundo postempresarial. La vida después del capitalismo. Barcelona. España. GRANICA  Márquez, J.L. (2009). La nueva gerencia y las transformaciones sociales. Una nueva Visión de las relaciones hombre-empresa. Barquisimeto. Venezuela. Horizontes 
  • 5. Bases filosòficas de las organizaciones  El mundo en que vivimos:  ( La modernidad) el modernismo-fordismo (teoria Científica, Neoclásica, positivista)  (sistemas masivos de produciòn, , uniformizaciòn de productos, disminuciòn de costos, barreras arancelarias, (Keynesianismo), ampliaciòn de mercados  Publicidad  Coexistencia de ramas industriales diferenciadas  Estructuras verticales  Centralizaciòn del poder y la toma de decisiones  Internacionalizaciòn del capital  Tendencias monopolistas  Economicismo  Capitalismo-Neoliberalismo – Capitalismo de estado; Marxismo  Empresa privada-individual, grandes empresas, transnacionales
  • 6. Conceptualizaciones  Teorías del equilibrio:  Evolucionistas  Positivismo  Estructural-funconalismo  Cuestionadoras:  MarxismoTeoría crítica  Doctrina social
  • 7. Positivismo  Surge al fines del XIX y comienzos del XX (SP)  Parte de la concepción Newtoniana, los empiristas ingleses y pensamiento de Descartes (dualismo absoluto)  Lineal, mecanicista, adopta la ciencia como salvación  Fuera el ser humano existe una realidad hecha, acabada, externa y objetiva (independiente de él)  Principal expositor Augusto Compte  Posición política conservadora  Aplica métodos de la ciencias naturales a lo social ( Hipotético deductivo. Una proposión tiene sentido si es verificable en la observación (principio de verificabilidad). El determinismo y la experiencia son fuentes del saber científico  Concepción analítica-cuantitativa  Criticado por el Materialismo histórico y el falsacionismo
  • 8. El mundo en que vivimos (neoliberalismo- neoestructuralismo)  Liberalismo económico. parte del siglo XVIII a la primera guerra mundial  neoliberalismo : se desarrolla en las democracias liberales durante la guerra fría ( Banco Mundial, FMI, OMC), corresponde la escuela Neoclásica de corriente político-económica y as democracias liberales, que aleja de la intervención del estado, el impulso a la iniciativa privada (Ronald Reagan, Margaret Teacher), propugna lo tecnocrático, lo macroconómico , el libre mercado como garantía del crecimiento económico y equilibrio institucional, los subsidios, el monetarismo de la escuela de Chicago VS el enfoque intervencionista macroeconómico de Keynes, hay una corriente mixta Monetarista-keynesiana: Se inclina más hacia intereses financieros y el proceso globalizador-geopolítico, mercantilista , privatizador de empresas públicas, apertura de fronteras a mercancías, capitales, y flujos financieros  Políticas monetarias y fiscales restrictivas, Liberar y desregularizar, privatizar. Propio del “Estado de bienestar” occidental (democristianos. Socialdemócraas y sindicatos)
  • 9. Materialismo Histórico  Crítica de carácter materialista a la filosofía de la historia, buscando suplantar las filosofías idealistas y positivistas existentes  Interpretación científica de la Historia  La complejidad d elas relaciones, procesos y estructuras sociales así como las relaciones económicas capitalistas no pueden comprenderse con el análisi lógico-deductivo, ni hipótesis empíricas, propias del neo positivismo, se require del método dialéctico
  • 10. Estructuralismo  Estructuralismo: enfoque filosófico que trata de analizar un campo de las ciencias humanas como un sistema complejo de partes relacionadas entre si. O sea las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. Patre del “Curso de lingüísitca general “ de Ferdinand de Saussure. Su renovador fue Claude Levi Strauss, con su análisis de fenómenos culturales, como la mitología, el parentesco y su análisis del estructuralismo como método.  Para Claude Levi Strauss la estructura es una realidad que se estudia como un sistema, cuyos elementos guardan relaciones de interdependencia. (relaciona la estructura de los signos lingüísticos con los hechos sociales):
  • 11. Funcionalismo (Pensamiento sociológico)  Funcionalismo: se origina en el modelo orgánico de Herbert Spencer, que defiende la premisa de que las organización social tienen funciones como en los organismos vivos. Durkeim con su método de Análisis funcional (Variables dependientes e independientes)  Clases de Funcionalismo:  Funcionalismo absoluto de Bronislaw Malinowski: los fenómenos sociales se explican por funciones , o sea la manera en que se entrelazan en el sistema socio-cultural  Estructural funcionalismo de Talcott Parsons: pare del organicismo de Spencer y al lingüística de Saussure, como precursor Pascal.  Funcionalismo relativo de Robert Merton: en un sistema social hay funciones , pero también disfunciones
  • 12. Funcionalismo-Estructuralfuncionalismo (Pensamiento sociológico)  La antropología estructural, considera la estructura como una abstracción de la realidad, que reconstruye conscientemente hechos vividos que en la realidad serían inconscientes, en dos niveles:  1. Modelo conceptual: La estructura se encuentra como percepción y descripción de la realidad  2. Segundo nivel de abstracción o modelo teórico: llega al análisis e interpretación de la estructura. Los marxistas critican que el estructuralismo puede mostrar como son los hechos socales, pero no como evolucionan. (estático pero no dinámico).  El Análisis estructural es una técnica que permite identificar los elementos de un problema y mostrar la manera como guardan relación unos con otros  Otros pensadores con aportes para el estructuralismo, han sido: Luis Althuser, Pierre Bordieau, Michel Focault, Jacques Lacan, Jean Piaget
  • 13. Conceptos del estructural funcionalismo  Estructura  Movilidad social  Función  Clase social  Funciones manifiestas y  Estatus social latentes  Rol social  Organización social  Desorganización social  Grupos primarios y secundarios  Conflicto de valores  Instituciones sociales  Conductas anómalas sociales  Estratificación social
  • 14. El Estructuralismo en el Desarrollo de América Latina -CEPAL  El estructuralismo comienza en los años 30-40 como una alternativa a los modelos de desarrollo existentes en AL (Monetarismo, economía rural)  Desarrollo hacia adentro basada en la Industrialización para la sustitución de importaciones  Años 70-80 SP, Teoría de a dependencia: “un nuevo orden mundial hacia el socialismo como alternativa al subdesarrollo  Crisis de los 80!s “Década perdida”, Deudas externas, ajustes del FMI, crisis económica general en la región  Aparece el Neoestructuralismo como propuesta alternativa de la CEPAL : en vez de “sustituir importaciones, orientarse hacia la exportación. Desarrollo desde adentro  Eficiencia en los recursos, calidad, tecnologías, innovación  Prepararse para competir internacionalmente  Es criticado por ciertos sectores como una adaptación al Neoliberalismo
  • 15. Neoestructuraslismo.desarrollo (/CEPALIANO)  Aplicado a la economía constituye una alternativa al Neoliberalismo. Parte de Fernando Fajnzylber en la CEPAL.  Entre sus postulados, incluye:  1. Mejorar a competitividad-productividad a través de la técnica, en vez de la depreciación de los salarios  2. Transformación integral del sistema socioeconómico  3. La Industrialización como eje de la transformación productiva  4. Incluir la dimensión ambiental  5. Compatibilizar el crecimiento sostenido con la equidad  6. Aplicación de políticas sectoriales integradas  7. Medidas y políticas redistributivas y forma ción de microempresarios  8. Integración regional  9. Contexto institucional: democrático, pluralista y participativo  10. Interdependencia internacional, competitividad y concertación social. Desarrollo sustentable
  • 16. Bases filosòficas de las organizaciones Postmodernismo-postfordismo: Organización más hacia el hombre , de avanzada, teoria de sistemas  Disgregaciòn de mercados masivos en mercados menores individualizados (nichos)  Dominio de la demanda, no la oferta  Tecnologìa modular y flexible  Adaptable a muchas situaciones  Pocos trabajadores, versátìles y muy capacitados  Desplazamientos de grandes masa de trabajadores poco capacitados  Asocitividad ( Clusters, alianzas estratégicas, Redes empresariales, tercerización, empresas familiares, PYMES-micropimes)
  • 17. Bases filosòficas de las organizaciones  Transmodernidad Latinoamericana (Enrique Dussel y otros):  La organización con enfoque social (hacia el socialismo)  División equitativa e igualitaria del trabajo y de sus excedentes  Organización enraizada en la comunidad  Organización Inclusiva-el otro desde la alteridad  Técnicas y tecnologías autóctonas  Integración latinoamericana  La organización desde la complejidad  Orientarse hacia la búsqueda de identidad latinoamericana ( alejamiento de la influencia Eurocéntrica y Norteamericana como foco cultural, de guía económica, esquema social)  Formas organizacionales colectivas ( cooperativas, EPS, Cogestión, empresas comunitarias, etc.