BASES PARA UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO La adaptación. Adaptaciones que se producen en el organismo Tipos de entrenamiento Factores a tener en cuenta en el entrenamiento Planificación anual del entrenamiento La sesión de entrenamiento El ejercicio en casos especiales La fatiga Departamento de Educación Física IES Estelas de Cantabria Alberto García Huerta 1º Bachillerato  Curso 2008-2009
LA ADAPTACIÓN Llamamos adaptación al  conjunto de procesos y cambios  que experimenta el organismo como consecuencia de verse  sometido a situaciones externas  de diferente índole y con el fin de amoldarse a ellas, buscando alcanzar un  adecuado estado de funcionamiento  ante las nuevas situaciones. Ejemplos de situaciones externas: calor, frío, cansancio, estrés… La capacidad de adaptación del organismo asegura su supervivencia (p.e. razas) y permite su mejora (p.e. entrenamiento)
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN  (SELYE,1963) Homeostasis (línea base) Estímulo externo Proceso de Recuperación (adaptación) Punto límite de crisis o estrés (negativo) Proceso de Impacto Proceso y punto culminante de supercompensación Proceso de desadaptación
POSIBILIDADES DE ADAPTACIÓN Entrenamiento Sobreentrenamiento Inconstancia Supercomensación acumulada
TIPOS DE ADAPTACIÓN Agujetas – Aumento de tono muscular – Incremento del flujo Sanguíneo… Aumento de tono muscular – Aumento del volumen del corazón – Menor FC en reposo… Pérdida de tono muscular – Aumento de la FC de reposo – Aumento de peso corporal TIPOS DE ADAPTACIÓN AGUDA CRÓNICA DESADAPTACIÓN A corto plazo, como  consecuencia directa del estímulo A largo plazo, como consecuencia de un periodo largo de  exposición a estímulos En la dirección opuesta a nuestros objetivos o deseos. Consecuencia de errores, enfermedades o falta de constancia
ADAPTACIONES EN EL ORGANISMO ADAPTACION ADAPTACIONES A NIVEL FISICO ADAPTACIONES A  NIVEL PSICOLÓGICO ADAPTACIONES A NIVEL SOCIAL - Mejora funciones  intelectuales - Reduce ansiedad y depresión - Elimina tensión psíquica  y nerviosa - Mejora estado ánimo - Proporciona sensación bienestar - Canaliza agresividad - Se regula la fase de sueño, evitando el insomnio  (por la fatiga que genera) El ejercicio permite y facilita que las personas  se relacionen y se comuniquen mejorando las conductas  de relación social APARATO  CARDIOVASCULAR APARATO RESIPIRATORIO SISTEMA MUSCULAR METABOLISMO
ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL APARATO CARDIOVASCULAR Aumento del tamaño y capacidad del corazón Aumento de la capacidad de capilares sanguíneos Aumento de la capacidad de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre, mejorando la capacidad e transporte de O2 a la musculatura. Por lo tanto nos cansamos menos y recuperamos más rápido de un esfuerzo Aumento de la cantidad de mitocondrias en el músculo (obteniendo mayor energía) Mejora el retorno venoso de la sangre Disminuye la Frecuencia Cardiaca en reposo y en cualquier esfuerzo
ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL APARATO RESPIRATORIO Aumento de la fuerza de la musculatura encargada de la INSPIRACIÓN y ESPIRACIÓN Los alvéolos pulmonares se distienden mas (siendo capaces de absorber más aire) y aumenta la red de capilares que hay a su alrededor Aumenta la captación de oxígeno en los pulmones
ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL METABOLISMO Regulación del nivel de grasas en sangre (colesterol, triglicéridos) que alcanza valores idóneos. Se evita así la arteriosclerosis (acumulación de grasas en las arterias) Descenso de acúmulos de grasa a nivel subcutáneo, ayudando en el control del “peso ideal” y evitando la tendencia a la obesidad
ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL SISTEMA MUSCULAR Hipertrofia muscular (aumento de volumen) Aumento de las reservas de energía de las fibras musculares Aumenta la fuerza muscular Mayor control de la actitud postural. Nuestro sistema óseo se mantiene recto en su “lucha diaria” contra la gravedad
TIPOS DE ENTRENAMIENTO AERÓBICA Esfuerzo prolongado estable (no menos de 15 minutos) 70-85% FC Máx.   ANÁEROBICA Esfuerzo intenso en un breve periodo de tiempo Se utilizan reservas que hay en el propio músculo (ATP, fosfocreatina, glucógeno…) Por encima 85% de la FC Máx.
“ Límite inferior”  120 lat/min 60 % FC Máx “ Límite zonal (amplio)” 85% FC Máx. “ Límite máximo” = FCmax FC max teórica 220-Edad ZONA DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS I AERÓBICA EXTENSIVA Perder peso Mejorar forma general Mejorar resistencia aeróbica II AERÓBICA INTENSIVA Mejora VO2max Mejora forma general Mejora resistencia aeróbica III UMBRAL ANAERÓBICO -Mejora VO2max -Mejora Umbral Anaeróbico -Mejora Fuerza-resistencia -Fatiga bastante IV ANAERÓBICA -Mejora Fuerza-resistencia -Mejora velocidad, potencia y fuerza -Fatiga mucho
FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL ENTRENAMIENTO FRECUENCIA SEMANAL Para mejorar la función cardiovascular se necesitan entre 3 y 5 sesiones. 2) DURACIÓN O VOLUMEN La duración va relacionada con la intensidad, a menor intensidad mayor duración 3) INTENSIDAD Para medir la intensidad lo mas fácil es medir pulsaciones 4) PROGRESIÓN Los factores anteriores se irán aumentando progresivamente
PLANIFICACIÓN ANUAL DE UN ENTRENAMIENTO TEMPORADA  ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CONSEGUIR LA FORMA FÍSICA MANTENER LA  FORMA FÍSICA - Ritmo suave  70% FCM - Días alternos (para  recuperar el organismo) - Duración: 1 mes y medio Aumentar tanto el volumen como la intensidad, hasta  alcanzar la intensidad de 85% Duración: 6 meses Alternancia de intensidades Variación en actividades
LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO CALENTAMIENTO FASE CONTROL VUELTA CALMA ABIERTA CORPORAL Preparación para la sesión que vayamos a hacer. Se ponen en marcha todos los sistemas del organismo (circulatorio, respiratorio, muscular, nervioso…) Fase de acondicionamiento del cuerpo. Se trabaja en grandes grupos musculares Trabajo Aeróbico.   Mayor intensidad (70-85%) No es necesario hacer las dos fases Fase de descenso de las pulsaciones, sin brusquedad, para lo cual el ritmo de trabajo disminuye
EJERCICIO EN CASOS ESPECIALES LA OBESIDAD El exceso de peso no es motivo para hacer actividad deportiva Con el ejercicio se queman calorías Buscaremos donde las articulaciones no sufran (ciclismo, natación…) LA MENSTRUACIÓN Diversas investigaciones con resultados diferentes. Decisión personal pero no es perjudicial practicar deporte
LA FATIGA Fatiga Psíquica Acumulación de tensiones que alteran el SN Fatiga Física AGUDA Esfuerzo muy intenso para el cual no estamos preparados CRÓNICA Se manifiesta en periodos prolongados de manera constante: alteración pulso, apatía, cansancio general, irritabilidad… Sensación de cansancio de falta de fuerzas o de completo agotamiento, que se presenta en las personas sometidas a un trabajo físico o intelectual intenso y prolongado, y que desaparece con el descanso

Más contenido relacionado

PPT
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
PPT
Tema 01 Calentamiento General y Específico
PDF
Calentamiento general
PPSX
Importancia de la activación corporal
PPTX
Beneficios del calentamiento durante la actividad fisica
PPTX
Calentamiento
PPT
El calentamiento
PPTX
Hidratación y el calentamiento en el ejercicio físico
Bases Para Un Programa De Entrenamiento
Tema 01 Calentamiento General y Específico
Calentamiento general
Importancia de la activación corporal
Beneficios del calentamiento durante la actividad fisica
Calentamiento
El calentamiento
Hidratación y el calentamiento en el ejercicio físico

La actualidad más candente (20)

PPT
El ejercicio fisico
PPT
Adaptación
PPT
El calentamiento general
PPTX
El calentamiento
PDF
Tema 3. la resistencia
PPT
Calentamiento 2
DOCX
El calentamiento o activación dinámica
DOCX
El calentamiento o activación dinámica
DOC
Ficha el calentamiento
DOC
Fuerza,resistencia
PPT
Sistemas energeticos
PPTX
Calentamiento General - Teoría 1º ESO
PPTX
Aptitud fisica y psicomotora
PPTX
Calentamiento deportivo.docx (2)
PPTX
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
PPT
Actividad fisica
DOCX
Entrada en calor
PPTX
Entrada en Calor
PDF
Adaptaciones al ejercicio
PPT
El calentamiento
El ejercicio fisico
Adaptación
El calentamiento general
El calentamiento
Tema 3. la resistencia
Calentamiento 2
El calentamiento o activación dinámica
El calentamiento o activación dinámica
Ficha el calentamiento
Fuerza,resistencia
Sistemas energeticos
Calentamiento General - Teoría 1º ESO
Aptitud fisica y psicomotora
Calentamiento deportivo.docx (2)
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Actividad fisica
Entrada en calor
Entrada en Calor
Adaptaciones al ejercicio
El calentamiento
Publicidad

Similar a Bases para un programa de entrenamiento (20)

PPT
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
PPTX
Entrenamiento a intervalos
DOC
Apuntes de condicion fisica
PPTX
Aptitud fisica y psicomotora
PPTX
Beneficios de la actividad física para la salud
PPT
Prescripción ef
PPTX
Actividades fisicas y psicomotoras
PPT
Planificacion entreno
PPTX
Beneficios asociados a la ed. fisica
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
C:\fakepath\beneficios asociados
PPT
Actividad Física y salud
PPT
P R E S E N T A C IÓ N D E A C T I V I D A D FÍ S I C Y S A L U D
PPT
Presentación de Actividad Física y Salud
PPT
PresentacióN De Actividad FíSic Y Salud
PPS
Plan de acondicionamiento fisico
Entrenamiento deportivo 1º bachillerato
Entrenamiento a intervalos
Apuntes de condicion fisica
Aptitud fisica y psicomotora
Beneficios de la actividad física para la salud
Prescripción ef
Actividades fisicas y psicomotoras
Planificacion entreno
Beneficios asociados a la ed. fisica
Beneficios asociados
Beneficios asociados
Beneficios asociados
Beneficios asociados
Beneficios asociados
C:\fakepath\beneficios asociados
Actividad Física y salud
P R E S E N T A C IÓ N D E A C T I V I D A D FÍ S I C Y S A L U D
Presentación de Actividad Física y Salud
PresentacióN De Actividad FíSic Y Salud
Plan de acondicionamiento fisico
Publicidad

Más de Alberto García (20)

PPTX
Información básica curso 2016 17
PPTX
Información inicio curso 2015 16
PPTX
Deportes alternativos 13 14
PPTX
Información inicio curso
PPTX
Entrenamiento de la fuerza
PPT
Para estar forma ii hacia el auto-entrenamiento
DOCX
Baremos bach con vo2 max
PPTX
Información inicio curso 2012 2013
PPTX
Football
PPTX
Lectura colgados en un abismo
PPTX
Las carreras de orientacion
PPT
Voleibol
PPT
PPTX
Senderismo
PPTX
Información inicio curso
PPT
Danzas populares
PPTX
Bicicleta de montaña
PPTX
Bicicleta de montaña
PPTX
Bicicleta de montaña
PPTX
Escalada
Información básica curso 2016 17
Información inicio curso 2015 16
Deportes alternativos 13 14
Información inicio curso
Entrenamiento de la fuerza
Para estar forma ii hacia el auto-entrenamiento
Baremos bach con vo2 max
Información inicio curso 2012 2013
Football
Lectura colgados en un abismo
Las carreras de orientacion
Voleibol
Senderismo
Información inicio curso
Danzas populares
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
Bicicleta de montaña
Escalada

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf

Bases para un programa de entrenamiento

  • 1. BASES PARA UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO La adaptación. Adaptaciones que se producen en el organismo Tipos de entrenamiento Factores a tener en cuenta en el entrenamiento Planificación anual del entrenamiento La sesión de entrenamiento El ejercicio en casos especiales La fatiga Departamento de Educación Física IES Estelas de Cantabria Alberto García Huerta 1º Bachillerato Curso 2008-2009
  • 2. LA ADAPTACIÓN Llamamos adaptación al conjunto de procesos y cambios que experimenta el organismo como consecuencia de verse sometido a situaciones externas de diferente índole y con el fin de amoldarse a ellas, buscando alcanzar un adecuado estado de funcionamiento ante las nuevas situaciones. Ejemplos de situaciones externas: calor, frío, cansancio, estrés… La capacidad de adaptación del organismo asegura su supervivencia (p.e. razas) y permite su mejora (p.e. entrenamiento)
  • 3. SÍNDROME DE ADAPTACIÓN (SELYE,1963) Homeostasis (línea base) Estímulo externo Proceso de Recuperación (adaptación) Punto límite de crisis o estrés (negativo) Proceso de Impacto Proceso y punto culminante de supercompensación Proceso de desadaptación
  • 4. POSIBILIDADES DE ADAPTACIÓN Entrenamiento Sobreentrenamiento Inconstancia Supercomensación acumulada
  • 5. TIPOS DE ADAPTACIÓN Agujetas – Aumento de tono muscular – Incremento del flujo Sanguíneo… Aumento de tono muscular – Aumento del volumen del corazón – Menor FC en reposo… Pérdida de tono muscular – Aumento de la FC de reposo – Aumento de peso corporal TIPOS DE ADAPTACIÓN AGUDA CRÓNICA DESADAPTACIÓN A corto plazo, como consecuencia directa del estímulo A largo plazo, como consecuencia de un periodo largo de exposición a estímulos En la dirección opuesta a nuestros objetivos o deseos. Consecuencia de errores, enfermedades o falta de constancia
  • 6. ADAPTACIONES EN EL ORGANISMO ADAPTACION ADAPTACIONES A NIVEL FISICO ADAPTACIONES A NIVEL PSICOLÓGICO ADAPTACIONES A NIVEL SOCIAL - Mejora funciones intelectuales - Reduce ansiedad y depresión - Elimina tensión psíquica y nerviosa - Mejora estado ánimo - Proporciona sensación bienestar - Canaliza agresividad - Se regula la fase de sueño, evitando el insomnio (por la fatiga que genera) El ejercicio permite y facilita que las personas se relacionen y se comuniquen mejorando las conductas de relación social APARATO CARDIOVASCULAR APARATO RESIPIRATORIO SISTEMA MUSCULAR METABOLISMO
  • 7. ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL APARATO CARDIOVASCULAR Aumento del tamaño y capacidad del corazón Aumento de la capacidad de capilares sanguíneos Aumento de la capacidad de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre, mejorando la capacidad e transporte de O2 a la musculatura. Por lo tanto nos cansamos menos y recuperamos más rápido de un esfuerzo Aumento de la cantidad de mitocondrias en el músculo (obteniendo mayor energía) Mejora el retorno venoso de la sangre Disminuye la Frecuencia Cardiaca en reposo y en cualquier esfuerzo
  • 8. ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL APARATO RESPIRATORIO Aumento de la fuerza de la musculatura encargada de la INSPIRACIÓN y ESPIRACIÓN Los alvéolos pulmonares se distienden mas (siendo capaces de absorber más aire) y aumenta la red de capilares que hay a su alrededor Aumenta la captación de oxígeno en los pulmones
  • 9. ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL METABOLISMO Regulación del nivel de grasas en sangre (colesterol, triglicéridos) que alcanza valores idóneos. Se evita así la arteriosclerosis (acumulación de grasas en las arterias) Descenso de acúmulos de grasa a nivel subcutáneo, ayudando en el control del “peso ideal” y evitando la tendencia a la obesidad
  • 10. ADAPTACIONES A NIVEL FISICO EN EL SISTEMA MUSCULAR Hipertrofia muscular (aumento de volumen) Aumento de las reservas de energía de las fibras musculares Aumenta la fuerza muscular Mayor control de la actitud postural. Nuestro sistema óseo se mantiene recto en su “lucha diaria” contra la gravedad
  • 11. TIPOS DE ENTRENAMIENTO AERÓBICA Esfuerzo prolongado estable (no menos de 15 minutos) 70-85% FC Máx. ANÁEROBICA Esfuerzo intenso en un breve periodo de tiempo Se utilizan reservas que hay en el propio músculo (ATP, fosfocreatina, glucógeno…) Por encima 85% de la FC Máx.
  • 12. “ Límite inferior” 120 lat/min 60 % FC Máx “ Límite zonal (amplio)” 85% FC Máx. “ Límite máximo” = FCmax FC max teórica 220-Edad ZONA DENOMINACIÓN CARACTERÍSTICAS I AERÓBICA EXTENSIVA Perder peso Mejorar forma general Mejorar resistencia aeróbica II AERÓBICA INTENSIVA Mejora VO2max Mejora forma general Mejora resistencia aeróbica III UMBRAL ANAERÓBICO -Mejora VO2max -Mejora Umbral Anaeróbico -Mejora Fuerza-resistencia -Fatiga bastante IV ANAERÓBICA -Mejora Fuerza-resistencia -Mejora velocidad, potencia y fuerza -Fatiga mucho
  • 13. FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL ENTRENAMIENTO FRECUENCIA SEMANAL Para mejorar la función cardiovascular se necesitan entre 3 y 5 sesiones. 2) DURACIÓN O VOLUMEN La duración va relacionada con la intensidad, a menor intensidad mayor duración 3) INTENSIDAD Para medir la intensidad lo mas fácil es medir pulsaciones 4) PROGRESIÓN Los factores anteriores se irán aumentando progresivamente
  • 14. PLANIFICACIÓN ANUAL DE UN ENTRENAMIENTO TEMPORADA ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CONSEGUIR LA FORMA FÍSICA MANTENER LA FORMA FÍSICA - Ritmo suave 70% FCM - Días alternos (para recuperar el organismo) - Duración: 1 mes y medio Aumentar tanto el volumen como la intensidad, hasta alcanzar la intensidad de 85% Duración: 6 meses Alternancia de intensidades Variación en actividades
  • 15. LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO CALENTAMIENTO FASE CONTROL VUELTA CALMA ABIERTA CORPORAL Preparación para la sesión que vayamos a hacer. Se ponen en marcha todos los sistemas del organismo (circulatorio, respiratorio, muscular, nervioso…) Fase de acondicionamiento del cuerpo. Se trabaja en grandes grupos musculares Trabajo Aeróbico. Mayor intensidad (70-85%) No es necesario hacer las dos fases Fase de descenso de las pulsaciones, sin brusquedad, para lo cual el ritmo de trabajo disminuye
  • 16. EJERCICIO EN CASOS ESPECIALES LA OBESIDAD El exceso de peso no es motivo para hacer actividad deportiva Con el ejercicio se queman calorías Buscaremos donde las articulaciones no sufran (ciclismo, natación…) LA MENSTRUACIÓN Diversas investigaciones con resultados diferentes. Decisión personal pero no es perjudicial practicar deporte
  • 17. LA FATIGA Fatiga Psíquica Acumulación de tensiones que alteran el SN Fatiga Física AGUDA Esfuerzo muy intenso para el cual no estamos preparados CRÓNICA Se manifiesta en periodos prolongados de manera constante: alteración pulso, apatía, cansancio general, irritabilidad… Sensación de cansancio de falta de fuerzas o de completo agotamiento, que se presenta en las personas sometidas a un trabajo físico o intelectual intenso y prolongado, y que desaparece con el descanso