1
La época colonial comienza con el descubrimiento o
encuentro en 1492 (1498 en Venezuela) y la
independencia en 1810. Muchos autores dividen esta
época colonial en dos grandes períodos: la conquista y
el desarrollo; la Conquista, se trató de una época de
guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y
primer poblamiento. La segunda (desarrollo) consistió
en el poblamiento y desarrollo de las áreas
conquistadas por los españoles y la mezcla entre
blancos, indios y negros.

Las provincias que conformaron Venezuela eran
relativamente pobres; sin embargo, ellas encontraron
un medio eficaz de subsistencia a través de la
agricultura (café, tabaco, añil, algodón, etc) . Con la
conquista de los Españoles y el ingreso de esclavos al
país, el sistema de comercio sufre reformas
incorporándose nuevas pautas sociales, económicas,
políticas y culturales que regirán la vida de la
mayoría de los habitantes


   Con los convenios realizados
    por España y Gran Bretaña,
  ingresaron al país compañías
  navieras que se encargaron de
   la introducción de mercancía


                                                Crisis Colonial y Movimiento
       FEBRERO DEL 2012                                                        2
                                                    Preindependientistas
LLEGADA DE EMPRESAS NAVIERAS
 (Introducción de nuevos productos y
 tecnologías) a partir de 1715

Este aspecto influyó en la economía y sociedad de la
época colonial en estos aspectos:

Se recibió la influencia de la economía española,
quienes impulsaron el intercambios de productos
agrícolas, piedras preciosas, minerales, ingresando al
país las nuevas tecnologías y filosofías europeas; entre
estas el sistema económico denominado Capitalismo y
la denominada Revolución Industrial (mecanización)

El intercambio de productos entre los dos continentes
provocó que en América se conocieran el trigo, el café,
la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América
el cultivo del maíz, el cacao y la papa, aumentando
La diversidad de la producción.                                   En sistema Capitalista moderno (mercantilismo) y
                                                                  monopolista (único productor), impuesto por los
 La sociedad recibe la forma de pensar,                          españoles, trajo como consecuencias revueltas y
valores, idioma, religión, arte y sentido del                     luchas por cambiar este sistema discriminatorio, ya
derecho, entre otros aspectos
                                                                  que eran estos quienes obtenían todos los
  CAPITALISMO (descentralización)                                beneficios.
                                                                  El uso de maquinaria impuesto por la Revolución
                                                                  Industrial, aumentó la capacidad productiva del
                                                                  trabajador; pero se disminuyó la mano de obra
 DECISIÓN
                   DECISIÓN
                                                                  obrero, por cuanto fueron sustituidos por máquinas.
            DECISIÓN


                                                Crisis Colonial y Movimiento
                                                                                                                  3
  FEBRERO DEL 2012                                  Preindependientistas
Venezuela dependía, desde el punto de vista
    económico, político y administrativo, de España.
    Ésta orientaba, a través del comercio exterior, su
    producción estableciendo      un sistema conocido
    como Monopolio. Hasta finales del siglo XVIII las
    actividades comerciales estuvieron supeditadas a las      Hasta la primera mitad del siglo XVII, la economía colonial
    normas del Mercantilismo.                                 venezolana todavía mostraba signos de estancamientos.
                                                              La Corona acaparaba una buena parte de la renta producida en
                                              ESPAÑA          la colonia a través de impuestos y contribuciones.



                                                                    Se establecieron estos impuestos:

                                                                 Impuestos a la Importación (compañías)
  También conocido como Capitalismo
Moderno, es un modelo que acoge                                  En l850, en la Provincia de Maracaibo, se
un conjunto de normas económicas                                 estableció un impuesto para obtener más fondos
inarticuladas, encaminadas a promover                            para la manumisión (esclavitud).
la riqueza nacional mediante la
regulación de la actividad económica                             Impuesto de 5 pesos a cada galón de aguardiente.

                                                                 Impuesto sobre las loterías y otro sobre diferentes
                                                                 derechos políticos.

                                                                 En los puertos mayores se pagaban todos los
El Monopolio, es una situación
                                                                 impuestos, en los en los puertos menores se
desprivilegio legal o fallo de
                                                                 rebajaban algunos derechos y a veces sólo se
mercado, en el cual existe un sólo
                                                                 cobraban los impuestos municipales.
productor que posee un gran poder
en el mercado para un determinado
producto.
                                               Crisis Colonial y Movimiento
      FEBRERO DEL 2012                                                                                            4
                                                   Preindependientistas
1.   España impedía el comercio de sus
                                                                                         colonias con otras de otros imperios,
                                                                                         e igualmente de esas colonias entre
                                                                                         sí. Igualmente, el transporte de los
                                                                                         productos, debía ser hecho en barcos
                                                                                         españoles.
                                                                                    2.   No había comercio directo de una
                                                                                         colonia con otra, sino a través de
                                                                                         España, quien de esta manera ejercía
                                                                                         el monopolio comercial, característico
                                                                                         de los países mercantilistas.
                                                                                    3.   El comercio se realizaba por algunos
                                                                                         puertos venezolanos habilitados para
                                                                                         el tráfico, divididos al efecto en
                                                                                         puertos mayores (La guaira y Puerto
                                                                                         Cabello),    y    puertos      menores
 LLEGADA DE EMPRESAS                                                                     (Maracaibo,    Cumaná,        Pampatar,
 NAVIERAS (Introducción de                                                               Caraballeda, y Santo Tomé de
 nuevos productos) a partir de                                                           Guayana).
 1715                                                     AÑO 1728
                                                          COMPAÑÍA
                                                          GUIPOZCOANA

Era una empresa monopolista (era la única que podía vender en la provincia toda clase de
mercancías importadas).Se encargaba de las negociaciones de comercio de otros países
con Caracas; comprar los frutos del país y llevarlos a España en las cantidades necesarias
al consumo de la metrópoli así como vigilar las costas y perseguir el contrabando.


                                                     Crisis Colonial y Movimiento
    FEBRERO DEL 2012                                                                                                         5
                                                         Preindependientistas
El Rey garantizó a la Guipuzcoana que ninguna otra persona
                                                               o empresa recibiría permiso para intervenir en este comercio,
                                                               siendo esto la figura del MONOPOLIO
                                                               (concesión )
Como Guipuzcoana era la única empresa que
podía comprar o vender (IMPORTADORA) , trajo                                                        ENRIQUECIMIENTO
como consecuencia disgustos entre los                                                               SÓLO PARA UNOS.
hacendados venezolanos y otras autoridades de                        C
Estado; entre estos el Cabildo de Caracas.



                                                                   El sector más numeroso de los pequeños agricultores y
                                                                   comerciantes se vio también afectado por la Compañía, ya
          C




                                                                   que:
                 MONOPOLIO                                          Estos grupos eran los más ligados al comercio de
                                                                   contrabando y la Compañía venía a entorpecerle.
                                                                   La empresa se hizo particularmente odiosa, porque
                                                                   trataba de controlar el gobierno de la colonia y ponía al
                                                                   frente de los cargos a elementos de su confianza.
                                                                   Los hacendados ya no podían vender sus frutos al mejor
  Estos        sistemas                                            postor, sino a la empresa.
  limitan el Derecho a                                              Tampoco podían utilizar las naves de la compañía para
  la competencia sana                                              enviar directamente sus frutos a España, pues la empresa se
  entre comerciantes,                                              negaba a ello.
  creando un ambiente                                              Trajo como consecuencias revueltas La primera acción
  de     discriminación                                            violenta la encabezó Andrés López del Rosario, conocido
  económica en dicha                                               como ‘Andresote’ , lo que trajo como consecuencia que el
  área.                                                            Rey aceptara cambiar el sistema monopólico de la empresa.




                                                Crisis Colonial y Movimiento
   FEBRERO DEL 2012                                                                                                       6
                                                    Preindependientistas
c               En 1498 con la conquista española se produjo el
                                                                      Mestizaje más grande e importante de la historia, debido
El Mestizaje, es el                                                   a la fusión repentina y obligatoria de culturas totalmente
encuentro biológico y                                                 diferentes y ajenas la una de la otra.
cultural    de    etnias                                              El choque cultural que sufrieron todas las partes debió
diferentes, en el que                                                 ser terrible, sobre todo para los indígenas que fueron
éstas se mezclan, dando                                               sometidos en su propio territorio.
origen a nuevas.




Los españoles aportaron cosas diferentes a nuestras
comidas    y   costumbres    religiosas,   los   negros
aportaron costumbres religiosa y folklóricas, que
enriquecieron las costumbres de los nativos, y por
supuesto   entre   todos    crearon   la   variedad   de
nosotros, físicos y colores de piel que hoy en día
vemos en nuestro país, cultura, religión y folklore que
aún hoy disfrutamos.




                                                 Crisis Colonial y Movimiento
      FEBRERO DEL 2012                                                                                                        7
                                                     Preindependientistas
Muchos autores dividen la época colonial en dos
grandes períodos: la conquista y el desarrollo. La
primera (conquista) comenzó con la llegada de
Colón a nuestras costas y sus consiguientes
enfrentamientos con los indígenas, imposición de
su religión y costumbres, avasallamiento y
fundación de ciudades y poblaciones. La segunda
(desarrollo) consistió en el poblamiento y
desarrollo de las áreas conquistadas por los
españoles y la mezcla entre blancos, indios y
negros

Después de la conquista se suceden cambios en
todos los órdenes en nuestro país cuando
comienza la lucha de clases debido a factores
económicos, ideológicos y políticos,
que producen la emancipación de la
colonia y desembocan en el logro
de la independencia de Venezuela.
A este momento de la historia se le
conoce como
crisis de la sociedad colonial.




                                           Crisis Colonial y Movimiento
       FEBRERO DEL 2012                                                   8
                                               Preindependientistas
Fueron:
                                                                    En los principios del siglo XIX existieron una
Los conflictos entre los grupos sociales que vivían en             serie de condiciones para que los criollos
Venezuela: criollos, indios, mestizos, esclavos, etc.,              iniciaran laucha por la independencia. Un hecho
debido a la cantidad de impuestos, gravámenes y                     coyuntural aceleró el proceso: la invasión
contribuciones que debían pagar, además de las                      napoleónica a España en 1808, que destruyó la
injusticias y los abusos a que eran sometidos por las               autoridad y el control del gobierno español sobre
autoridades españolas y el descontento en sus                       sus colonias.
condiciones de vida.                                                 En principio, las autoridades españolas que
En la parte económica el régimen monopólico y                      estaban      en      Venezuela    apoyaron      las
mercantilista impuesto por los españoles, donde era                 manifestaciones populares que vitoreaban a
España al que se le pagaban los impuestos y obtenía                 Fernando VII como el legítimo rey, pero
los beneficios. Esta fue la principal causa de la crisis            posteriormente se escucharon noticias de que los
colonial en Venezuela.                                              venezolanos querían formar una junta similar a las
También molestaba a los criollos el hecho de que los               que se habían formado.
peninsulares eran los que ocupaban los cargos                       Un año después, el 19 de abril de 1810, el Cabildo
políticos y administrativos                                         de la ciudad discutió sobre la realidad política de
                                                                    España. Allí formaron la Junta Conservadora de
                                                                    los derechos de Fernando VII, para defender al
                                                                    monarca derrotado y deponer al capitán general
                                                                    de Venezuela, Vicente Emparan.
                                                                         El 25 de abril de 1810 se forma en Caracas la
                                                                    Junta Suprema de Gobierno, que convocó a las
                                                                    demás provincias sumarse al movimiento, unas
                                                                    aceptaron y otras no. Posteriormente se llamó a
                                                                    elecciones para constituir un Congreso.
                                                                         El 5 de julio se levantó la sesión para
                                                                    escuchar el pronunciamiento del Ejecutivo, el cual
                                                                    apoyó la declaración de la independencia.




                                               Crisis Colonial y Movimiento
     FEBRERO DEL 2012                                                                                              9
                                                   Preindependientistas
Fueron:
                                                                   Los movimientos de independencia de Venezuela
El 5 de julio de 1.811 se declara la Independencia de             comienzan en 1.770 y culminan en 1.824.
Venezuela.                                                         Durante la época colonial se venía dando un
                                                                   proceso de cambios debido a las rivalidades
‡ Se fundó el Banco Colonial Británico, primera                   existentes entre las clases sociales. Se negaban
institución bancaria establecida en el país.‡                      los atributos de las personas, se mantenían
                                                                   privilegios y discriminaciones, especialmente a
Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional,                 través de la esclavitud, se desconocía la igualdad
entidad financiera de carácter estatal.‡                           y la libertad.

Se dictó la “Ley de Espera y Quita", la cual se hace
necesaria la autorización de todos los acreedores para
otorgar prórrogas a los deudores.‡

Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el
fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas
áreas del territorio nacional.

Se funda la Colonia Tovar, poblado establecido en                 Algunos movimiento que se destacan: La rebelión
el estado Aragua, constituido fundamentalmente                     del Negro Miguel en las minas de San Felipe de
por inmigrantes alemanes. Esta fundación está                      Buría (1553), La rebelión del negro Andresote
relacionada con una política gubernamental de                      (1733), La rebelión de San Felipe El Fuerte (1741),
 fomento a la inmigración europea hacia                            La rebelión del Tocuyo (1744), La insurrección de
Venezuela.‡                                                        Juan Francisco de León (1749), La revuelta de los
                                                                   Comuneros de los Andes (1781), La rebelión de
Fue redactada la primera Ley de Imprenta.‡                        José Leonardo Chirinos y José Caridad González
                                                                   (1795), La conspiración de Manuel Gual,José
                                                                   María España y Picornell (1797), La sublevación
                                                                   de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de
                                                                   Francisco de Miranda (1806).

                                              Crisis Colonial y Movimiento
     FEBRERO DEL 2012                                                                                            10
                                                  Preindependientistas
Esta insurrección, protagonizada                                             Durante el mes de julio de 1797,
en Coro en 1.795, proclama la                                                Manuel Gual y José María
                                                                             España,       organizaron     una
república,   la    libertad   de   los                                       revolución, tal como ellos mismos
esclavos, suprimir los impuestos y                                           llamarían a su movimiento, por la
                                                                             independencia de las Provincias
la ley de los franceses. Estas ideas                                         de Venezuela ante la corona
fueron gestándose debido a la                                                Española.     Gual     y   España
                                                                             proponían a través de las
Revolución        Francesa     y    al                                       ordenanzas, que lograron hacer
alzamiento de los haitianos                                                  circular entre la población,
                                                                             establecer nuevos parámetros
                                                                             sociales y económicos que serían
                                                                             piedra fundamental para el 19 de
                                                                             abril de 1810
     Este movimiento, que dura tres días,
     deja una huella por el saqueo,
     incendios y pillaje, produjo la muerte
     de terratenientes y el pavor de
     revolución en la minoría de la
     población blanca




                                              Crisis Colonial y Movimiento
      FEBRERO DEL 2012                                                                                           11
                                                  Preindependientistas
Venezuela era en 1.806 una nación                                 Sometido a votación, surgió el primer Congreso de
sin libertad. El sistema existente                                Venezuela, el cual se instaló en Caracas el 2 de marzo de
                                                                  1.811. Se proclamaron los derechos del hombre:
era importado, traído de España. El                               soberanía popular, libertad, seguridad personal, igualdad
régimen   había   sido   establecido                              ante la ley, etc., y fue el 5 de julio de 1.811 cuando se
                                                                  declaró la independencia de Venezuela. Le correspondió a
sobre la desigualdad y la injusticia                              Don Germán Rocío y a Francisco Isnardi redactar el
y no se había logrado ningún éxito                                acta, donde se establece que el nuevo Estado se llamaría
                                                                  Confederación Americana de Venezuela, y estaría
en los intentos por liberarse                                     formado       por      las    provincias     unidas    de
                                                                  Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y
                                                                  Trujillo.




    Con ese telón de fondo, surge Miranda
    como un elemento de cambio, y realiza
    dos intentos que van a ser el
    preámbulo de la revolución.




                                            Crisis Colonial y Movimiento
      FEBRERO DEL 2012                                                                                               12
                                                Preindependientistas
Antonio J González y Domingo Felipe Maza Sabala, Tratado Moderno de Economía. 1era Edición. pág del 31 al 54.


Universidad Nacional Abierta, Fundamentos de Contabilidad.

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre02/guipuzcoana.html

El prisma.com. La Colonia. http://www.elprisma.com/apuntes/historia/laconquista/default6.asp

Material aportado por el Facilitador, semana 4.

Más contenido relacionado

PPT
Grupo batalla de carabobo
PPT
Equipo batalla de carabobo
PPTX
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
PPTX
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
PPT
Conquista y crisis colonial en venezuela
PPTX
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
PPTX
Crisis colonial en venezuela
PPTX
Crisis colonial
Grupo batalla de carabobo
Equipo batalla de carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Conquista y crisis colonial en venezuela
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
PPTX
Crisis colonial en venezuela.ppt
PPT
Crisis colonial
PPT
Crisis colonial en Venezuela
PPTX
Crisis colonial.ppt
PPTX
El monopolio comercial
PPT
Tema 06 economia colonial
PPTX
Crisis Colonial
PPTX
La Economía Colonial en el Siglo XVII
PPTX
Epoca colonial
PPTX
Causas de la crisis colonial en América Latina
PDF
Crisis colonial
PPTX
Mapa conceptual de la colonia
PPTX
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
DOCX
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
PPT
Batalla de la victoria
PPTX
Crisis colonial en venezuela
DOCX
Economía colonial
PPTX
PAULO FREIRE "LA COLONIA!
PPT
La Economia Del Virreinato Colombia
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Crisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial.ppt
El monopolio comercial
Tema 06 economia colonial
Crisis Colonial
La Economía Colonial en el Siglo XVII
Epoca colonial
Causas de la crisis colonial en América Latina
Crisis colonial
Mapa conceptual de la colonia
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españo...
Batalla de la victoria
Crisis colonial en venezuela
Economía colonial
PAULO FREIRE "LA COLONIA!
La Economia Del Virreinato Colombia
Publicidad

Similar a batalladecarabobo (20)

PPTX
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
PPTX
Crisis colonial en venezuela
PPTX
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
PPTX
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
PPTX
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Historia s. de venezuela
PPT
Sistema económico colonial
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Crisis colonial
PPTX
Historia socioeconomica 2[1]
PPTX
Historia socioeconomica 2[1]
PPTX
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
PPT
Grupo batalla de carabobo
PPTX
Historia crisis colonial
PDF
Nelson rojas
PPTX
La batalla de la victoria
PPT
Crisis colonial VENEZUELA
PPT
Crisis colonial
PPTX
Presentación h.socioeconomica
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial
Historia s. de venezuela
Sistema económico colonial
Crisis colonial
Crisis colonial
Historia socioeconomica 2[1]
Historia socioeconomica 2[1]
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Grupo batalla de carabobo
Historia crisis colonial
Nelson rojas
La batalla de la victoria
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial
Presentación h.socioeconomica
Publicidad

batalladecarabobo

  • 1. 1
  • 2. La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. Muchos autores dividen esta época colonial en dos grandes períodos: la conquista y el desarrollo; la Conquista, se trató de una época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. La segunda (desarrollo) consistió en el poblamiento y desarrollo de las áreas conquistadas por los españoles y la mezcla entre blancos, indios y negros. Las provincias que conformaron Venezuela eran relativamente pobres; sin embargo, ellas encontraron un medio eficaz de subsistencia a través de la agricultura (café, tabaco, añil, algodón, etc) . Con la conquista de los Españoles y el ingreso de esclavos al país, el sistema de comercio sufre reformas incorporándose nuevas pautas sociales, económicas, políticas y culturales que regirán la vida de la mayoría de los habitantes Con los convenios realizados por España y Gran Bretaña, ingresaron al país compañías navieras que se encargaron de la introducción de mercancía Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 2 Preindependientistas
  • 3. LLEGADA DE EMPRESAS NAVIERAS (Introducción de nuevos productos y tecnologías) a partir de 1715 Este aspecto influyó en la economía y sociedad de la época colonial en estos aspectos: Se recibió la influencia de la economía española, quienes impulsaron el intercambios de productos agrícolas, piedras preciosas, minerales, ingresando al país las nuevas tecnologías y filosofías europeas; entre estas el sistema económico denominado Capitalismo y la denominada Revolución Industrial (mecanización) El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa, aumentando La diversidad de la producción. En sistema Capitalista moderno (mercantilismo) y monopolista (único productor), impuesto por los  La sociedad recibe la forma de pensar, españoles, trajo como consecuencias revueltas y valores, idioma, religión, arte y sentido del luchas por cambiar este sistema discriminatorio, ya derecho, entre otros aspectos que eran estos quienes obtenían todos los CAPITALISMO (descentralización) beneficios. El uso de maquinaria impuesto por la Revolución Industrial, aumentó la capacidad productiva del trabajador; pero se disminuyó la mano de obra DECISIÓN DECISIÓN obrero, por cuanto fueron sustituidos por máquinas. DECISIÓN Crisis Colonial y Movimiento 3 FEBRERO DEL 2012 Preindependientistas
  • 4. Venezuela dependía, desde el punto de vista económico, político y administrativo, de España. Ésta orientaba, a través del comercio exterior, su producción estableciendo un sistema conocido como Monopolio. Hasta finales del siglo XVIII las actividades comerciales estuvieron supeditadas a las Hasta la primera mitad del siglo XVII, la economía colonial normas del Mercantilismo. venezolana todavía mostraba signos de estancamientos. La Corona acaparaba una buena parte de la renta producida en ESPAÑA la colonia a través de impuestos y contribuciones. Se establecieron estos impuestos: Impuestos a la Importación (compañías) También conocido como Capitalismo Moderno, es un modelo que acoge En l850, en la Provincia de Maracaibo, se un conjunto de normas económicas estableció un impuesto para obtener más fondos inarticuladas, encaminadas a promover para la manumisión (esclavitud). la riqueza nacional mediante la regulación de la actividad económica Impuesto de 5 pesos a cada galón de aguardiente. Impuesto sobre las loterías y otro sobre diferentes derechos políticos. En los puertos mayores se pagaban todos los El Monopolio, es una situación impuestos, en los en los puertos menores se desprivilegio legal o fallo de rebajaban algunos derechos y a veces sólo se mercado, en el cual existe un sólo cobraban los impuestos municipales. productor que posee un gran poder en el mercado para un determinado producto. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 4 Preindependientistas
  • 5. 1. España impedía el comercio de sus colonias con otras de otros imperios, e igualmente de esas colonias entre sí. Igualmente, el transporte de los productos, debía ser hecho en barcos españoles. 2. No había comercio directo de una colonia con otra, sino a través de España, quien de esta manera ejercía el monopolio comercial, característico de los países mercantilistas. 3. El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados para el tráfico, divididos al efecto en puertos mayores (La guaira y Puerto Cabello), y puertos menores LLEGADA DE EMPRESAS (Maracaibo, Cumaná, Pampatar, NAVIERAS (Introducción de Caraballeda, y Santo Tomé de nuevos productos) a partir de Guayana). 1715 AÑO 1728 COMPAÑÍA GUIPOZCOANA Era una empresa monopolista (era la única que podía vender en la provincia toda clase de mercancías importadas).Se encargaba de las negociaciones de comercio de otros países con Caracas; comprar los frutos del país y llevarlos a España en las cantidades necesarias al consumo de la metrópoli así como vigilar las costas y perseguir el contrabando. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 5 Preindependientistas
  • 6. El Rey garantizó a la Guipuzcoana que ninguna otra persona o empresa recibiría permiso para intervenir en este comercio, siendo esto la figura del MONOPOLIO (concesión ) Como Guipuzcoana era la única empresa que podía comprar o vender (IMPORTADORA) , trajo ENRIQUECIMIENTO como consecuencia disgustos entre los SÓLO PARA UNOS. hacendados venezolanos y otras autoridades de C Estado; entre estos el Cabildo de Caracas. El sector más numeroso de los pequeños agricultores y comerciantes se vio también afectado por la Compañía, ya C que: MONOPOLIO  Estos grupos eran los más ligados al comercio de contrabando y la Compañía venía a entorpecerle. La empresa se hizo particularmente odiosa, porque trataba de controlar el gobierno de la colonia y ponía al frente de los cargos a elementos de su confianza. Los hacendados ya no podían vender sus frutos al mejor Estos sistemas postor, sino a la empresa. limitan el Derecho a  Tampoco podían utilizar las naves de la compañía para la competencia sana enviar directamente sus frutos a España, pues la empresa se entre comerciantes, negaba a ello. creando un ambiente Trajo como consecuencias revueltas La primera acción de discriminación violenta la encabezó Andrés López del Rosario, conocido económica en dicha como ‘Andresote’ , lo que trajo como consecuencia que el área. Rey aceptara cambiar el sistema monopólico de la empresa. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 6 Preindependientistas
  • 7. c En 1498 con la conquista española se produjo el Mestizaje más grande e importante de la historia, debido El Mestizaje, es el a la fusión repentina y obligatoria de culturas totalmente encuentro biológico y diferentes y ajenas la una de la otra. cultural de etnias El choque cultural que sufrieron todas las partes debió diferentes, en el que ser terrible, sobre todo para los indígenas que fueron éstas se mezclan, dando sometidos en su propio territorio. origen a nuevas. Los españoles aportaron cosas diferentes a nuestras comidas y costumbres religiosas, los negros aportaron costumbres religiosa y folklóricas, que enriquecieron las costumbres de los nativos, y por supuesto entre todos crearon la variedad de nosotros, físicos y colores de piel que hoy en día vemos en nuestro país, cultura, religión y folklore que aún hoy disfrutamos. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 7 Preindependientistas
  • 8. Muchos autores dividen la época colonial en dos grandes períodos: la conquista y el desarrollo. La primera (conquista) comenzó con la llegada de Colón a nuestras costas y sus consiguientes enfrentamientos con los indígenas, imposición de su religión y costumbres, avasallamiento y fundación de ciudades y poblaciones. La segunda (desarrollo) consistió en el poblamiento y desarrollo de las áreas conquistadas por los españoles y la mezcla entre blancos, indios y negros Después de la conquista se suceden cambios en todos los órdenes en nuestro país cuando comienza la lucha de clases debido a factores económicos, ideológicos y políticos, que producen la emancipación de la colonia y desembocan en el logro de la independencia de Venezuela. A este momento de la historia se le conoce como crisis de la sociedad colonial. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 8 Preindependientistas
  • 9. Fueron: En los principios del siglo XIX existieron una Los conflictos entre los grupos sociales que vivían en serie de condiciones para que los criollos Venezuela: criollos, indios, mestizos, esclavos, etc., iniciaran laucha por la independencia. Un hecho debido a la cantidad de impuestos, gravámenes y coyuntural aceleró el proceso: la invasión contribuciones que debían pagar, además de las napoleónica a España en 1808, que destruyó la injusticias y los abusos a que eran sometidos por las autoridad y el control del gobierno español sobre autoridades españolas y el descontento en sus sus colonias. condiciones de vida. En principio, las autoridades españolas que En la parte económica el régimen monopólico y estaban en Venezuela apoyaron las mercantilista impuesto por los españoles, donde era manifestaciones populares que vitoreaban a España al que se le pagaban los impuestos y obtenía Fernando VII como el legítimo rey, pero los beneficios. Esta fue la principal causa de la crisis posteriormente se escucharon noticias de que los colonial en Venezuela. venezolanos querían formar una junta similar a las También molestaba a los criollos el hecho de que los que se habían formado. peninsulares eran los que ocupaban los cargos Un año después, el 19 de abril de 1810, el Cabildo políticos y administrativos de la ciudad discutió sobre la realidad política de España. Allí formaron la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, para defender al monarca derrotado y deponer al capitán general de Venezuela, Vicente Emparan. El 25 de abril de 1810 se forma en Caracas la Junta Suprema de Gobierno, que convocó a las demás provincias sumarse al movimiento, unas aceptaron y otras no. Posteriormente se llamó a elecciones para constituir un Congreso. El 5 de julio se levantó la sesión para escuchar el pronunciamiento del Ejecutivo, el cual apoyó la declaración de la independencia. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 9 Preindependientistas
  • 10. Fueron: Los movimientos de independencia de Venezuela El 5 de julio de 1.811 se declara la Independencia de comienzan en 1.770 y culminan en 1.824. Venezuela. Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades ‡ Se fundó el Banco Colonial Británico, primera existentes entre las clases sociales. Se negaban institución bancaria establecida en el país.‡ los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a Se autorizó el funcionamiento del Banco Nacional, través de la esclavitud, se desconocía la igualdad entidad financiera de carácter estatal.‡ y la libertad. Se dictó la “Ley de Espera y Quita", la cual se hace necesaria la autorización de todos los acreedores para otorgar prórrogas a los deudores.‡ Se dictaron gran cantidad de leyes y decretos con el fin de reducir las poblaciones indígenas a determinadas áreas del territorio nacional. Se funda la Colonia Tovar, poblado establecido en Algunos movimiento que se destacan: La rebelión el estado Aragua, constituido fundamentalmente del Negro Miguel en las minas de San Felipe de por inmigrantes alemanes. Esta fundación está Buría (1553), La rebelión del negro Andresote relacionada con una política gubernamental de (1733), La rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), fomento a la inmigración europea hacia La rebelión del Tocuyo (1744), La insurrección de Venezuela.‡ Juan Francisco de León (1749), La revuelta de los Comuneros de los Andes (1781), La rebelión de Fue redactada la primera Ley de Imprenta.‡ José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), La conspiración de Manuel Gual,José María España y Picornell (1797), La sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de Miranda (1806). Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 10 Preindependientistas
  • 11. Esta insurrección, protagonizada Durante el mes de julio de 1797, en Coro en 1.795, proclama la Manuel Gual y José María España, organizaron una república, la libertad de los revolución, tal como ellos mismos esclavos, suprimir los impuestos y llamarían a su movimiento, por la independencia de las Provincias la ley de los franceses. Estas ideas de Venezuela ante la corona fueron gestándose debido a la Española. Gual y España proponían a través de las Revolución Francesa y al ordenanzas, que lograron hacer alzamiento de los haitianos circular entre la población, establecer nuevos parámetros sociales y económicos que serían piedra fundamental para el 19 de abril de 1810 Este movimiento, que dura tres días, deja una huella por el saqueo, incendios y pillaje, produjo la muerte de terratenientes y el pavor de revolución en la minoría de la población blanca Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 11 Preindependientistas
  • 12. Venezuela era en 1.806 una nación Sometido a votación, surgió el primer Congreso de sin libertad. El sistema existente Venezuela, el cual se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1.811. Se proclamaron los derechos del hombre: era importado, traído de España. El soberanía popular, libertad, seguridad personal, igualdad régimen había sido establecido ante la ley, etc., y fue el 5 de julio de 1.811 cuando se declaró la independencia de Venezuela. Le correspondió a sobre la desigualdad y la injusticia Don Germán Rocío y a Francisco Isnardi redactar el y no se había logrado ningún éxito acta, donde se establece que el nuevo Estado se llamaría Confederación Americana de Venezuela, y estaría en los intentos por liberarse formado por las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. Con ese telón de fondo, surge Miranda como un elemento de cambio, y realiza dos intentos que van a ser el preámbulo de la revolución. Crisis Colonial y Movimiento FEBRERO DEL 2012 12 Preindependientistas
  • 13. Antonio J González y Domingo Felipe Maza Sabala, Tratado Moderno de Economía. 1era Edición. pág del 31 al 54. Universidad Nacional Abierta, Fundamentos de Contabilidad. http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/3er_trimestre02/guipuzcoana.html El prisma.com. La Colonia. http://www.elprisma.com/apuntes/historia/laconquista/default6.asp Material aportado por el Facilitador, semana 4.